114
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades 1-1-2002 Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra esperando a Godot de Samuel Beckett esperando a Godot de Samuel Beckett Raul Mendivelso Cocunubo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras Citación recomendada Citación recomendada Mendivelso Cocunubo, R. (2002). Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra esperando a Godot de Samuel Beckett. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/392 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades

1-1-2002

Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra

esperando a Godot de Samuel Beckett esperando a Godot de Samuel Beckett

Raul Mendivelso Cocunubo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras

Citación recomendada Citación recomendada Mendivelso Cocunubo, R. (2002). Contenido filosófico del teatro del absurdo a partir de la obra esperando a Godot de Samuel Beckett. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/392

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

CONTENIDO FILOSOFICO DEL TEATRO DEL ABSURDO A PARTIR DE LA

OBRA “ESPERANDO A GODOT” DE SAMUEL BECKETT

RAUL MENDIVELSO COCUNUBO

Código. 31961209

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

BOGOTÁ, D.C.

2002

CONTENIDO FILOSOFICO DEL TEATRO DEL ABSURDO A PARTIR DE LA

OBRA “ESPERANDO A GODOT” DE SAMUEL BECKETT

RAUL MENDIVELSO COCUNUBO

Monografía para optar al título de

Licenciado en Filosofía y Letras

Director

Dr. CARLOS FAJARDO FAJARDO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

BOGOTA, D.C.

2002

III

Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, D.C. Septiembre de 2.002

IV

Artículo 93

“Ni la Universidad, ni el jurado serán responsables de los

conceptos emitidos por el graduando”.

V

Un agradecimiento especial al Doctor Carlos Fajardo,por la asesoría prestada para la elaboración del presenteTrabajo de Grado; a quien también dedico el mismo.Lo dedico a todos los maestros de la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad de la Salle, a losactuales y a los que ya no están.A mi Hijo Mateo Alejandro, a mi Madre y a mi Esposa,quienes me han apoyado con amor todos estos añosuniversitarios, y especialmente a Tarsicio Pérez, quienes un amigo incondicional e inseparable.

III

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 8

1. EL EXISTENCIALISMO EN EL TEATRO DEL ABSURDO 11

1.1 GENERALIDADES 11

1.2 EL EXISTENCIALISMO EN LA HISTORIA 14

2. LAS VANGUARDIAS Y EL TEATRO DEL ABSURDO 27

2.1 CONCEPTO GENERAL 27

2.2 LAS VANGUARDIAS HISTORICAS 30

2.3 LAS VANGUARDIAS EN EL TEATRO DEL ABSURDO 39

3. CONTEXTO HISTORICO DE SAMUEL BECKETT 43

4. INFLUENCIA Y EVOLUCION DE “ESPERANDO A GODOT” 49

4.1 FORMULACION GENERAL 49

4.2 INFLUENCIAS EXTERNAS 49

4.3 INFLUENCIAS INTERNAS 52

5. VISION DEL INDIVIDUO EN “ESPERANDO A GODOT” 58

5.1 DESCRIPCION DE LA PIEZA 58

5.2 LA LIBERTAD HUMANA 61

III

5.3 LA FRUSTRACION 65

5.4 EL EXISTENCIALISMO EN “ESPERANDO A GODOT” 68

6. “ESPERANDO A GODOT” Y LA ETICA 71

6.1 LA FRATERNIDAD 71

6.2 LA DIGNIDAD HUMANA 74

6.3 LA INTERACCION COMUNICATIVA DEL LENGUAJE 80

7. LA METAFISICA EN “ESPERANDO A GODOT” 84

7.1 GENERALIDADES METAFISICAS 84

7.2 LA SALVACION 86

7.3 LA MUERTE 90

7.4 EL DESTINO 92

8. LA ESTETICA EN “ESPERANDO A GODOT” 96

8.1 EL LENGUAJE VERBAL 97

8.2 EL LENGUAJE NO VERBAL 101

8.3 EL LENGUAJE EXISTENCIAL 104

9. CONCLUSIONES 106

BIBLIOGRAFIA 110

8

INTRODUCCION

El mundo artístico y filosófico se encuentra en una constante evolución, en su

diario trasegar lo afectan las crisis y las tragedias, pero siempre encuentra un

artista o un filosofo presto a reflexionar sobre su cultura y su historia, y a crear

a partir de su realidad.

Estamos bajo una cultura trastornada por los parámetros de la guerra y el

caos, que han desplazado el discurso filosófico al olvido y a la penumbra, y lo

obliga a valerse de nuevos mecanismos para expresar la realidad, utilizando

entre otros el arte de la vanguardia y la filosofia del existencialismo.

El arte y la filosofía intervienen en el desarrollo sociocultural de la humanidad,

su función es servir como elemento concientizador de una sociedad abierta a

todo tipo de reacciones estéticas, las cuales conducen a la humanidad a

valerse, de la expresión dramática representada por el teatro en la búsqueda

de fortalecer el desarrollo humano, y como medio social para expresar la

realidad, y la condición del hombre en el mundo.

Para entender el mundo del teatro es necesario analizar el principio dramático-

filosófico, valorar y reflexionar las propuestas estéticas realizando un

seguimiento a las diferentes escuelas; bajo ésta premisa se identificará la

condición filosófica de las vanguardias, intentando un acercamiento a la verdad

9

del mundo del teatro del absurdo; un teatro donde lo filosófico supera el drama,

y donde el drama muestra lo caótico e intrascendente del hombre inmerso en la

crisis de valores propia del siglo XX.

Por eso, como estudiante de filosofía, he querido dirigir mi investigación a

establecer la riqueza filosófica del teatro del absurdo, y así poder

recontextualizar para nuestra realidad la rigurosa representación del mismo, en

cabeza de uno de sus mayores representantes como lo es Samuel Beckett,

Premio Nobel de Literatura en 1969 y su obra cumbre “Esperando a Godot”,

que es un baluarte para la humanidad inmersa en la frustración histórica.

La finalidad de este trabajo es comprender el pensamiento de Samuel Beckett

en el plano filosófico de su obra “Esperando a Godot”, pieza escrita para el

teatro, la cual parte de unos medios dramáticos, traídos de las vanguardias y

del movimiento existencialista, propios de la sociedad europea de la primera

mitad del siglo XX.

Subyace al interior del trabajo la pretensión de rescatar para el teatro nacional

colombiano a un autor de gran influencia en el ámbito literario universal como lo

es Samuel Beckett y poder explicar como, desde su concepción filosófica se

puede comprender e identificar el teatro del absurdo.

El objetivo es entender el teatro del absurdo a partir de la pieza “Esperando a

Godot” de Samuel Beckett, dividida en cuatro visiones filosóficas: la

individualidad, la ética, la metafísica y la estética, e indirectamente reconocer

10

los hechos que llevaron al autor a realizar una obra enmarcada por la crisis de

valores y la frustración existencial del hombre de la época y de los autores de

la misma; descubriremos en el trabajo lo cómico y lo trágico de la obra; lo feliz

de sus personajes y lo inexplicable de Godot, que podría llegar a ser cualquiera

de nosotros frente al drama del hecho teatral.

11

1. EL EXISTENCIALISMO EN EL TEATRO DEL ABSURDO

1.1 GENERALIDADES

El teatro, en su sentido más puro, propende por una mirada histórica

encaminada hacia las circunstancias del pensar y actuar, capaz de existir y de

reflexionar frente a la realidad del individuo y su quehacer racional, desde una

concepción propia que se proyecta hacia lo social, reflejado en un drama

inminente y transcendental, que se atreve a percibir un encuentro con el

sentido metafísico del mundo.

El Teatro del Absurdo, implica encontrarse con el sentido irracional e ilógico de

la realidad, fortalecido por el planteamiento de: “Todo lo irreal e ilógico es lo

que no cabe bajo el sentido consciente humano”1. El Teatro del Absurdo,

platea el encuentro con el lenguaje tanto verbal como corporal, en busca de un

fundamento que lo lleve al concepto absoluto de la metafísica, bajo una nueva

visión racionalista que enmarque objetivamente la necesidad de existir;

igualmente el drama del teatro es una propuesta que nace guiada por un

modelo individual, representado por los personajes del absurdo, que muestra

1 ESSLIN, Martín. El teatro del absurdo. Seix Barral, 1966. p. 31

12

la tragedia del hombre al chocar con una condición triste de la composición

humana, fortalecida por la crisis de valores sociales y reglamentada por un

modelo donde predomina la guerra y la frustración, que provoca un principio

absurdo de la existencia, ante la necesidad de buscar el espíritu de la

metafísica.

El filósofo y dramaturgo del Teatro del Absurdo, viene a ser un investigador

para el cual, el orden, la libertad, la justicia, la psicología y el lenguaje no son

más que paradojas de sucesivas aproximaciones a una realidad ambigua y

decepcionante; el escenario del teatro del absurdo representa, casi siempre un

modelo vacío de sentido, poblado de objetos pesados por la realidad de

individuos perdidos, quienes se encuentran marcados por una anulación del

tiempo y el espacio y limitados al quehacer decepcionante de los

acontecimientos.

En el teatro del absurdo, el tiempo no existe; es una negación de la secuencia

real de los hechos, determinada por una carencia de la linealidad cronológica;

el teatro del absurdo no reconoce el tiempo atmosférico, lo saca del drama y lo

subsume, bajo el conflicto real del hombre. Por su parte, el espacio en el

drama del teatro del absurdo se anula por el conflicto psicológico de cada uno

de los personajes que no pueden dejar de existir. En las piezas no se

establece ninguna ubicación escénica, es la negación marcada en un mundo

vacío de sentido.

13

El Teatro del Absurdo es una expresión social, encaminada hacia la búsqueda

de individuos para quienes el mundo ha perdido su explicación y significado

central; mundo que sólo es posible conocer bajo las leyes de la conducta y de

los valores esenciales, en un intento por hacer consciente al espectador de la

precaria y misteriosa situación del hombre en el universo existente y del papel

de culpabilidad estereotipada en la historia portadora de la crisis de la razón.

El Teatro del Absurdo, en su sentido lógico dramático, pasa de lo real del

mundo individual a lo irreal o ilógico del mundo, que va a ser representado por

lo lógico del teatro, que se desarrolla en un entorno ilógico, siendo así, el

teatro del absurdo por un lado, la paradoja en la que se encuentra el mundo,

por el otro lado es la consagración del actuar y el pensar del siglo XX y de la

crisis de valores del mundo occidental y de la enjuiciada visión del racionalismo

representado por la incapacidad de la mente para entender el mundo de la

existencia o el mundo de la vida.

El absurdo se fundamenta en el planteamiento de la filosofía existencialista del

siglo XX, es decir, la constante búsqueda del quehacer individual del hombre

en el mundo, y el movimiento vanguardista que se caracteriza por el uso del

lenguaje filosófico y por la necesidad de formular la exactitud y la perfección

dentro de un sentido realista o subjetivista.

El teatro en la vanguardia, consagra los postulados estéticos y sociales de una

época, valiéndose de la revolución y de la historia, para más adelante,

profundizar su importancia y romper con los postulados existentes, donde lo

14

estético esté determinado por una forma nueva e individual de dirigir el

pensamiento.

El teatro en las vanguardias utiliza un lenguaje en forma pleonasma, es decir,

juega con el sentido de lo que se piensa y que no se puede comprender; el

teatro del absurdo muestra, como el lenguaje verbal se vuelve imposible al

momento de entender al mundo y al individuo. A su vez, el lenguaje no verbal

es indiferente al momento de explicar la existencia del hombre y la relación

con el mundo y el universo.

1.2 EL EXISTENCIALISMO EN LA HISTORIA

El existencialismo se plantea desde los antiguos griegos, con Sócrates y los

Estoicos.

Sócrates propone un viraje sobre la filosofía naturalista del momento para

entender el hombre en su diario vivir, estableciendo así el papel ético que debe

cumplir dentro de la Polis, su preocupación y la existencia del individuo frente

a la realidad del mundo. Bajo el postulado “yo sólo sé que nada sé”, plantea la

búsqueda del hombre para explicar su existencia, utilizando la razón como

entendimiento de la misma, al igual que su interrelación con los otros, en la

medida en que el pueda hacer reflexionar al otro sobre su existencia; por medio

de la mayéutica, método de pregunta y respuesta, donde los hombres infieren

el verdadero sentido de su realidad y el por qué de su existencia.

15

Los estoicos, se interesan por entender al individuo como ser libre a partir de

su relación con el mundo o su existencia. El estoico afirma:

Es libre en la prisión la existencia que está acorralada por su libertad,consciente de su esclavitud que quiere dolorosamente, se conviertetenazmente en esclavo de su aflicción, y consciente de una posibilidad deevasión, la rechaza para crearse un dios atormentado y absurdo que no essino su demonio interior bajo otro nombre manteniendo su libertad paraprolongar su esclavitud2.

Lo que los estoicos nos muestran en la anterior cita, es como el hombre

maneja su propia libertad y la quiere, pero se convierte en esclavo de ella

cuando no le encuentra sentido, y tiene que crearse obstáculos como dioses

que lo vuelven esclavo y lo lleva a atormentarse, y a ser encadenado por su

libertad; casi para los estoicos, la existencia es una preocupación que les

imposibilita la libertad en el mundo.

San Agustín en la Edad Media justifica la existencia y su sentido metafísico, en

una relación entre lo absoluto y la libertad de una consciencia individual,

determinada por el libre albedrío como mecanismo de aproximación a la

realidad del infinito, que con el apoyo del ser espiritual consagra el ámbito de la

existencia, encaminada a entender los absurdos propiciados por el individuo de

la época, que puso en vilo la existencia suprema bajo la implantación del

destino, creando una necesidad de dependencia con lo inexplicable y lo ideal

del mundo. Para San Agustín, la libertad del hombre es un hecho por el cual

2 LEFEBVRE, Henri. El existencialismo. Crítica y polémica. Traducción Au Ostrovuky (Títulooriginal L´existentalismo). Buenos Aires.: Lautaro, 1948. p.15-16

16

desarrolla su espiritualidad para el encuentro con Dios, y a partir de allí

justificar la existencia.

Soren Kierkegaard, establece una dualidad interior, entre el individuo pensante

y la actividad pensante, que va en contradicción y se establece en la conciencia

formándose desgarradora en el Vivir. El hombre en esa unilateralidad, ha

descuidado aspectos y elementos de la realidad humana, demacrando su

existencia. Según Kierkegaard: “Los hombres dedicados al pensamiento puro

no viven y al advertirlo reclaman la vida (la existencia)”3. Esto pone en juicio el

pensamiento moderno, ocupado de pasar por la reflexión y el sentido del

hombre, dejando de lado lo necesario para consagrarse a disfrutar la vida. La

filosofia de Kierkegaard es un llamado al mundo, a interesarse por su

existencia, en forma práctica, y no por la racionalización de la ella, en una

preocupación ontológica propia de su ser en cuanto existe y es autorealizable,

bajo el hecho de vivir.

Friedrich Nietzsche por su parte, presenta la existencia como una paradoja y

como un problema del principio pensante, que lejos de constituir así misma su

certeza, entre el yo de la existencia y el yo pensante que se internan en el ser

absurdo por lo cósmico; la existencia es una relación limitada que se puede

lograr entre: lo individual del ser humano y lo que lo hace único dentro de un

3 KIERKEGAARD, Soren. Filósofo y místico danés, precursor del existencialismo moderno,vive entre 1813 – 1855, defensor del Individualismo y el Relativismo moral.

17

mundo claro, implacable y caótico.

El hombre es un paisaje grandioso, a menudo sobre-humano, en el cual no

falta nunca su soledad, siempre está amenazado por el aplastamiento y no se

afirma más, que por la voluntad de afirmarse en cuanto es él y nada más, en la

búsqueda interna de llegar a ser superhombre.

Friedrich Nietzsche, ve la existencia en el hombre, como la búsqueda de la

libertad bajo la soledad; la cual lo lleva a reflexionar sobre la existencia dentro

de un mundo de la naturaleza para fortalecer su dominio. Nietzsche resalta la

necesidad individual del hombre para consagrar la existencia superior, es decir

la autorealización del superhombre, quien impone su existencia sobre la de

Dios, a partir de la soledad como factor de fortaleza, y lo expone en el texto

“Así habló Zarathustra”:

Cuando el Zarathustra desciende de las montañas para predicar a lahumanidad, encontró en el bosque un santo ermitaño, el anciano lo invitó aquedarse en el bosque en vez de ir a las ciudades de los hombres, cuandoZarathustra preguntó al ermitaño como pasaba el tiempo en su soledadeste le contestó, compongo canciones y las canto y cuando compongocanciones yo lloro y gruño. Zarathustra rehusa la oferta del anciano ycontinua su viaje, pero cuando estuvo sólo habló hacia su corazón; ¿seráposible que este santo anciano del bosque no ha oído aún que Dios hamuerto?4.

De igual forma, se percibe como Nietzsche, nos acerca a la posibilidad de

encontrar el sentido metafísico aceptando su individualidad y desprendiéndose

4. NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zarathustra. Barcelona. Circulo de lectores. p. 35

18

de lo absoluto y lo fúndante.

Friedrich Nietzsche en su ética no perdió nunca la confianza en lo humano, a

pesar de sus vacilaciones, buscó siempre una afirmación de la vida del ser, a

veces utilizando la negación de la misma, encontró una resonancia

incomparable, detrás de cada palabra y en cada una, descubrió todo un

lenguaje ético, en el cual cada cosa nombrada se condena con el mundo y el

devenir; confusamente todo lo humano a veces se convierte en límite y

obstáculo, extremo de la tensión de desmoronamiento, amenazado por la

desesperación trágica del débil y la imposición del superhombre, quien es el

que comprende y se identifica con el eterno retorno.

En la existencia, Nietzsche reconoce el devenir, el cual es nacer y crecer,

luego declinar, morir o padecer trágicamente; es una catástrofe del todo

viviente y cómo no ha de serlo, ya que según Nietzsche, si el ser contiene la

vida y hasta llega a la consciencia de sí mismo al crear al hombre y reflejarse

después en el pensamiento humano, debe nacer, crecer, declinar o perecer

pero ya que el cosmos no puede desaparecer, es preciso pues, que el devenir

recomience enseguida en un ciclo eterno.

Jean Paul Sartre desde su paso por la edad de los perjuicios juveniles a los

hechos constitutivos de la inteligibilidad, descubre la íntima y la profunda

paradoja de la existencia del hombre y del mundo; Sartre rechaza el sentido

último de la filosofía tradicional de la razón y el idealismo en el cual el yo y la fe

de la existencia sólo adquieren sentido a través de una religión o por el

pensamiento, y avala un fin donde el que es libre, que empieza por no ser nada

19

antes de convertirse en algo. Solo de la existencia depende la demostración o

la persuasión a partir de no ser nada; para Sartre, si yo soy libre es porque

empiezo por no ser nada antes de convertirme en algo y sólo de mi existencia

depende, al no aceptar los principios creadores.

Jean Paul Sartre reconoce la angustia existencial como único fin metafísico:

“Estoy inquieto, angustiado, me busco, no tengo ningún carácter determinado,

luego me elijo, me formo en el transcurso de una aventura que me obliga a

reconocer en los otros la misma determinación, la misma libertad”5.

Lo que pasa, es que Sartre admite el dualismo cartesiano entre la intuición

experimental (ser para sí), y las evidencias absolutas de nuestra fe interior (ser

en sí).

El ser en sí no contiene la nada, no experimenta el sentido de carencia de

ninguna de las cosas por sí mismas, no tiende al ser en su plenitud o

integridad; en otras palabras no experimenta tensión, sufrimiento y aspiración

del restablecimiento de la integridad deslucida, juega con el sentido espiritual

de la moral

5 SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Traducción de Victoria Patri de

Fernández. Buenos Aires.1947. p. 45-50.

20

Al ser para sí, le corresponde la rebelión, la realidad sucia. El mundo de la

realidad, según Sartre: “Al estar fuera de mí la nada es el correlato de la

expectativa o la carencia de sentido, corresponde al mundo experimental del

hombre, decidir lo que desea, lo que reclama, él reafirma lo que se hace de

acuerdo a las circunstancias”6, esto constituye la ontología de la existencia, son

como las dos formas de concebir el hombre en su quehacer y su perdurar.

En cuanto a la libertad, el hombre se establece en ella, el mismo en su

existencia maneja sus propios estados espirituales, y desarrolla acciones

inconscientes e incondicionales que le sirven para señalar su existencia.

El problema especulativo de la libertad, en resumen, es no ser nada y poder

serlo todo y ser cualquier cosa después de una abertura arbitraria. En términos

generales el existencialismo disimula la contradicción oscilando sin cesar de

uno u otro lado a los que no son nada. Está filosofia apunta a decir: “Esclavos

del desespero, convertios vivientemente en algo, elegir, haceros una imagen de

los que no son ya prisioneros de algo, por eso liberaos, volved a la consciencia

más clara de la situación”7.

Jean Paul Sartre reconoce el problema individual de la consciencia, reconoce

la angustia en sus camaradas y la libertad vacía, la de serlo todo y no ser nada,

7 LEFEBVRE, Op. cit., p. 31

21

la correlación de ser en sí y para sí. Sartre a partir de la existencia despoja

todo de la consciencia pura y vacía diciendo: “De la nada se me dará

libremente un ser, una esencia y podré elegir, pues todas las esencias son

posibles para mí”8. La existencia procede a la esencia o si se prefiere hay que

partir de la subjetividad, la producción procede de la existencia, la esencia del

hombre procede de esa existencia histórica, que encontramos en la naturaleza,

la existencia procede de la esencia de un ser que existe antes de poder ser

definido por ningún concepto de la realidad humana. Es así como el hombre

empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, el hombre tal como lo

concibe el existencialismo si no es definible es porque empieza por no ser nada

solo será después y será tal como se haya hecho. No hay naturaleza humana

porque no hay Dios para concebirlo, por eso el hombre es responsable de lo

que es del hombre que yo elijo, eligiéndome elijo al hombre, creo cierta imagen.

En este caso Sartre le da prelación al ser para sí y recurre a las posibilidades

que tiene hasta que Dios decide su existencia para poder luego decidir la

existencia de otros, el hombre que se compromete y se da cuenta, que es, no

sólo lo que elige ser, sino también un legislador que elige al mismo tiempo, y

así mismo a la humanidad entera, llamada a existir y a vivir frustrada y

desencantada por una existencia vacía y nauseabunda.

8 Ibid., p. 33

22

Martín Heidegger por su parte, toma una posición particular hacia la libertad y

el ser metafísico, Heidegger dice: “Yo sólo afirmo que sólo es posible para el

hombre aquello que es posible para mí, es decir, por la angustia de la

existencia desprovista de toda consciencia de la nada”9. Plantea una libertad

condicionada por la angustia de explicar la nada y el vacío del mundo, todo

depende de nuestra fe interior, que procede del fluir de los estados de ánimo

cuando los maneja, entonces, llega a tener consciencia de su orientación

fundamental, es el hombre tal cual se nos presenta.

El hombre frente a su existencia puede asimilarla de manera auténtica o

inauténtica, en el primer caso asume su propia finitud, en el segundo caso se

pierde en el anonimato, en el dominio público, se pierde bajo la tiranía del mal,

que todo lo aliena y lo torna insuficiente, la existencia es el ámbito del ser que

se dice o se hace, que lo domina todo en el ámbito del lenguaje, que es

revelación del ser, el lenguaje que en la charlatanería puede conducir a la

existencia, al equívoco y al desentender el mundo.

Albert Camus, en su existencialismo plantea el mundo del absurdo como el

lugar, en el que cada uno de nosotros tiene el derecho de ser un hombre

absurdo; un hombre que hace lo que se le antoja, al que la lógica, la moral, la

verdad o el error no le impone ninguna limitación. Camus propone analizar

9 HEIDEGGER, Martín. Ser y tiempo. Santiago de Chile.: Editorial Universitarios. 1998. p. 125.

23

honestamente sin subrefugios la esencia de la crisis psicológica social

existente, comprende, que esa crisis convertida en suicidio es más seria que

los problemas del filosofar cotidiano, ya que, el pensamiento acerca del suicidio

deja de ser privilegio de los maniáticos y ahora se apoya con firmeza en la

propia universalidad de la razón. La realidad cognoscible y predecible es tal,

que al hombre ya es imposible animarlo, no es posible consolarlo con ayuda de

argumentos razonables. Por eso, para salir de este medio y superar la

desesperación, es necesario un entorno diferente y menos paradójico, hay que

cambiar la orientación fundamental o el tipo de expectativas humanas de la

descripción que lleva al suicidio consciente (político), ya que está arraigado en

el fracaso de las esperanzas que se habían puesto en la historia.

Para Camus, no es sólo el hombre el que se encuentra en crisis, también es la

historia, y la confianza progresista de la sociedad, que es una costumbre, un

estereotipo del tiempo de paz empujando a la persona al suicidio.

El mundo según Camus está predispuesto al ser humano, es una ilusión

engendrada por el mesurado desarrollo burgués reformista, que ha llevado al

hombre a un estado de desesperación en un mundo irracionalmente

silencioso, esto significa que la historia por sí mismo no contiene ninguna tarea,

ni demanda alguna justificación de la conducta humana, el sentido irracional del

mundo, es la tumba de la historia.

24

En últimas el movimiento existencial lo podemos acuñar al principio expuesto

por Dostoyesky donde dice: “Si Dios no existe todo estará permitido”, y en

efecto todo está permitido, hasta el morir.

José Ortega y Gaset, en la filosofía, opta simplemente por estar contra la

acción transformadora del mundo existente, desde el momento en que

considera el problema como una cuestión abstracta, teórica, individual y

especulativa, elige establecer las normas determinadas de este mundo, abre su

pensamiento sobre el mundo, pero sólo en el sentido de una búsqueda

individual con el soy luego soy.

José Ortega y Gaset, igualmente plantea lo existencial como el encuentro con

el mundo ante el yo individual:

El perfil de éste surge al enfrentar la ocasión de cada cual con lacircunstancia, bajo la frase yo so yo y mis circunstancias, en función deencontrar la más alta decisión para la salvación. Es buscar nuestro propioyo, para estar de acuerdo con nosotros mismos y aclarar cual es nuestrasincera aptitud hacia cada cosa, no importa de que actitud se trate, seainteligente o tonta, positiva o negativa, lo importante es que cada serhumano en cada situación piense lo que realmente sienta10.

Es un planteamiento hacia la existencia, condicionada por las circunstancias

del individuo, que se debe a su propia realidad y a él mismo en cuanto es libre

para actuar y pensar, dirige su propia vida sin influencia de otros.

10 ORTEGA Y GASET. José. El hombre y la gente. España: Revista de Occidente: 1957. p.76

25

Para eso el hombre debe valerse también de la imaginación, que le fortifica la

vida y le enriquece la existencia “El hombre es imposible sin imaginación, sin

la capacidad de inventar una figura de vida, de idear un paisaje que va a ser

reflejo de la naturaleza”11.

José Ortega y Gaset, concibe al hombre como un drama de una vida que

depende de lo universal “Acontecimiento que acontece a cada cual, y en el

que cada cual no es sino a su vez acontecimiento”12. Son puras dificultades y

puras facilidades para existir, por las cuales el hombre se inclina para dirigir

su vida en pro del legado universal de circunstancias.

Henri Lefebvre, especula sobre la libertad, que puede llegar a no ser nada y

poder serlo todo, después de una aventura arbitraria, donde la contradicción

oscila sin cesar de un lado al otro, al respecto dice: “Los que no son nada y

controlan vivamente algo, eligen seguir la experiencia de los que ya son

prisioneros de algo, por eso deben dirigirse a la liberación de la consciencia

bajo una existencia pura y desnuda”13. El existencialismo es la prolongación

del anarquismo, que se disfraza en humanismo y declara la consciencia

individual, en un plano metafísico, rechaza ¿qué debemos ser? , ¿qué

11 Ibid. p. 94

12 Ibid., p. 105

13 LEFEBVRE, Op. cit., p. 53

26

debemos querer? o ¿qué debemos hacer?, ya que el existencialismo como lo

plantea Lefebvre: “No puede contestar porque le convienen todas las

respuestas, con el pretexto de descubrir la búsqueda del yo y del marchar por

los caminos de la libertad, se contenta enumerando las torpezas, los disgustos,

los fracasos y las decepciones que encuentra en el curso de su aventura

individual hacia la desgracia”14. Así el existencialismo es el camino para

entender el teatro del absurdo dentro del plano filosófico.

14 Ibid., p. 65

27

2. LAS VANGUARDIAS Y EL TEATRO DEL ABSURDO

2.1 CONCEPTO GENERAL

Las vanguardias desarrollan para el teatro del absurdo la condición estética y

la evolución histórica de su filosofía, lo que nos lleva a recopilar y a

comprender su contexto a través del pasado, sobre todo en el hecho

lingüístico. Las vanguardias son tomadas en su nivel epistemológico de un

término puramente militar, utilizado en el siglo XIX, el cual es definido, como

parte del ejercito o fuerza armada que va delante del cuerpo principal, para

preparar la entrada del ejercito en acción. La polémica sobre el significado y el

uso de la palabra vanguardia ha repercutido culturalmente, durante mucho

tiempo, ya que es una oposición a los términos el arte por el arte, y el arte

comprometido, no como una definición del término, sino, como

contextualización de arte que toma un sentido figurado en Francia

especialmente entre los discípulos de Saint Simon (1776 – 1825), quien como

creador del socialismo utópico, ve en la vanguardia artística un papel

social revolucionario en la medida, que se reviste de una función pragmática

y de una finalidad común. Según Saint Simon: “El arte debería dedicarse a

alcanzar fines sociales y de ahí sería necesariamente funcional, utilitario,

28

didáctico y finalmente comprensible”15.

Contemporáneos suyos, tomaron el arte de vanguardia, en un sentido

rigurosamente político. Los anarquistas en la idea de Fourier (1772– 1837),

serían atraídos por la posibilidad de desvincular la producción artística de toda

causa social, dedicándose muy probablemente a contemplar el sentido del arte

por el arte, sin recibir inferencias de orden político pero con carácter de

revolución.

El arte moderno de las vanguardias no parte de una ruptura estética, sino,

como una revolución filosófica y política de intención artística buscando ir a la

cabeza del pensamiento y de postulados estipulados en lo riguroso e inmóvil

del arte feudal y burgués. En 1848, Jules Michelet destacaba insistentemente

la necesidad de la presencia del pueblo en la cultura. Advierte Mario de

Micheli en el texto Las Vanguardias Artísticas del siglo XX, tomando las

palabras de Jules Michelet:

La pasada generación fue una generación de oradores, que la actual seaauténtica de productores, de hombres de acción, de trabajo social y de unaacción de muchos sentidos, la literatura salida de las sombras de losfantasmas, tomará cuerpo y realidad, sería una forma de la acción, ya noserá más una diversión de algunos individuos o de unos cuantosperezosos, sino la voz del pueblo que habla al pueblo16.

15 MICHELI, Mario de. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza editores, 1985. p. 13

16 Ibid., p. 15

29

La vanguardia se convierte en un llamado a los artistas a profundizar en su

espíritu social para poder así traer a la superficie los hechos válidos de una

sociedad en ascenso frente a lo individual, donde exista la esperanza de la

justicia social; como se ve en la siguiente apreciación de Alexandre Durmier en

las cartas de Micheli: “Veo con placer acercarse el día en que cuando al

pueblo llegue el gobierno y se convierta por ello en educador, ciertamente

apelará a su genio, muchos son agradables, pero sólo usted posee la potencia

y a través de usted el pueblo podrá hablar de pueblo”17. Es así como el

sentido político y social reconocido por el arte, da origen a un modelo que

debe ir a la cabeza de la cultura y no seguir rezagado y dopado al sentir de

unos pocos burgueses; ese cambio es el que con gran acierto se da como el

fluir de las vanguardias, bajo una revolución sobre lo existente, plantear otros

paradigmas que hagan posible una sociedad justa y equitativa, todo esto es el

punto de partida para entender los diferentes movimientos y corrientes de las

vanguardias, llámese Realismo, Impresionismo, Dualismo, Expresionismo,

Cubismo, Surrealismo o Absurdo, por supuesto apoyados por el quehacer

histórico y sobre un movimiento tan trascendental, ya que cada uno de éstos

cambia de acuerdo a la falencia o virtud de la sociedad, alimentada por un

entorno revolucionario y creador.

17 En el texto de Mario de Micheli se cita a Alexandre H. Durmier. Cartas de Micheli a Durmier.Laurens, 1888

30

2.2 LAS VANGUARDIAS HISTORICAS

El primer gran movimiento de las vanguardias es el Realismo, cuyo origen está

en una apretada confluencia de circunstancias históricas y sociales. Para los

realistas, lo humano y la naturaleza son el eje, al cual todas las circunstancias

históricas confluyen, por lo tanto, la regla fundamental del realismo era el

vínculo directo con todos los aspectos de la vida, los hechos más inmediatos y

cotidianos; los realistas en la pintura pasan de pintar dioses y héroes, a pintar

campesinos y burgueses de carácter natural y no místico.

El Realismo rompe con la historia, la política y la cultura de la fuerza por la

creación popular, lo que provoca una crisis y la ruptura artísticas en 1848; allí

nace el estilo de la vanguardia dentro de un carácter de contradicciones y

divergencias que no van en contra del espíritu transcendental, como los planos

de la metafísica, sino que sirven para fortalecer lo real del mundo. Ese nuevo

mecanismo de ver la vida no podría ser lo más aceptable y es en Francia,

epicentro del arte en Europa, donde el 5 de Abril de 1871 Courlert hizo un

llamado a los artistas de la capital en la facultad de medicina, que cansados de

los abusos de los prusianos, buscaban una forma viable de solucionar todo tipo

de conflicto; la facultad se llenó de escultores y pintores reconocidos, este

evento se reconoció como la Comuna de París.

Pero la comuna no terminó con las matanzas perpetuadas por las tropas de

Theis, treinta mil parisienses fueron fusilados y absurdamente masacrados.

Este hecho rompió durante muchos años con la cultura y el arte, y es algo que

31

aún provoca la indignación de los artistas. Este caso marca de alguna forma,

la descontextualización del movimiento realista, que no tiene ningún tipo de

reacción, ya que sus mayores exponentes fueron asesinados a sangre fría; y

quedando condenado a la desaparición y al surgimiento de otros movimientos.

El Impresionismo, con sus lienzos luminosos, claros y brillantes, de colores

vivos y contrastes armoniosos, es un movimiento de origen netamente burgués,

cuya pretensión radica en impresionar al lector o interprete, a esconder la

realidad fingiendo ciertas acciones elementales y llevándolas a la impresión. El

impresionismo, es un movimiento con el cual se pretende esconder toda la

realidad del arte y la cultura de la época, desplazar el objeto social

caracterizado en el realismo. Los artistas se desprenden de lo social, son

opuestos a la sociedad, son desechos de un mundo que desconoce la relación

entre el arte y la vida.

Vincent Van Gogh, quien sobrevive al Impresionismo, es un hombre dolido con

todo lo que pasó con el arte, después de la masacre, queda avergonzado e

indignado por los hechos históricos y concluye que el artista está como una

prostituta:

Nuestra amiga y hermana, lanza sobre la realidad su exaltación delhombre de amor a los hombres, abraza la realidad con su sentimiento queno ha encontrado un desahogo natural en un movimiento carente y en unahistoria común, pero ella no se salva, se siente sólo con estos sentimientosy se convierte fácil presa de ellos, en efecto su existencia arderá como unaantorcha a causa de sus mismos sentimientos, cada vez se vence más deque los hombres, son la raíz de todo y ello le provoca un trabajar mas porla carne que por el dolor18.

18 MICHELI Op. cit., p. 23

32

Es el desespero vivo de un humanista que vive en carne propia los errores de

los hombres, el dolor y el sufrimiento que llevan por dentro los artistas de la

vanguardia.

Estamos ante el tiempo de mayor crisis de las vanguardias, por un lado la

burguesía tratando de esconder el dolor iluminando la realidad, y por el otro el

dolor individual de algunos artistas confundidos y decepcionados de su mundo,

de su sociedad y hasta de la libertad, y que concluye con la muerte simbólica y

revolucionaria de un Van Gogh como protesta a todo lo que ocurría en el arte.

Él dio significado al tiro de revolver con el que puso fin a su vida el 28 de Julio

de 1891 como modo de protesta contra la sociedad y para defender su moral

estética y llevar al mundo al reflexionar sobre el error. Estas protestas también

se sintieron en otros artistas como Rimbaud quien expresa:

Hay destrucciones necesarias, hay otros viejos árboles que es necesariocortar y otras seculares sombras cuya amable costumbre perderemos, estamisma sociedad por encima de ella pasaremos a las hachas, las azadas,las rodillas niveladoras, todos los valles serán colmados y las colinasdelmachadas, los senderos tortuosos se enderezarán y los accidentadosserán allanados, las fortunas serán raídas hasta el suelo y se abatirán losorgullos individuales, un hombre ya no podrá decir yo soy poderoso porquesoy más rico, la amarga envidia y la estúpida admiración serán sustituidaspor la pacífica concordia y el trabajo de todos para todos19.

Para Rimbaut, el mundo y el hombre no pueden soportar más la angustia

producida por la burguesía individualista y destructora, la sociedad debe

despertarse y hacer frente para restaurar la justicia de los artistas.

19 RIMBAUD, Jean Arthur. Obras completas NRI. París. p. 11-22

33

También el Anarquismo repercutió en los artistas desconociendo todo principio

político, un caso claro es de Ensor, que desde una posición de anarquista

intelectual siempre se queja de aquello que se ha advertido y escribe en sus

textos:

Tenemos que revelarnos frente a las comuniones, para ser artista hay quevivir oculto... cielos duros, cielos carentes de bondad y amor, cieloscerrados a vuestros ojos, cielos pobres, cielos desnudos sin consuelos,cielos sin sonrisa, cielos oficiales, todos los cielos siguen agrupandovuestras penas, pobres despreciados, condenados al suicidio, oprimidosbajo carcajadas y suburbios malignos, no podáis en la bondad de loshombres, en la clarividencia de los ministros y los verdugos de losdespechos, os maltrataban a veces, os moriréis escupiendo contra lasestrella y vuestros, estilos de expresión será constelación en el firmamentode los pintores de entonces20.

El Anarquismo es la posición más extremista y que caracteriza la mayor parte

de los artistas de la vanguardia, un deshacer las reglas morales y culturales,

romper con la tradición y la historia del mundo.

También Rimbaud en un tono anarquista nos dice:

Yo soy el que sufre y el que se ha revelado”, su rebelión fue tan completaque quiso arrancarse de encima el cristianismo y las leyes morales querigen la sociedad en la que no se siente capaz de vivir, “curas, profesoresy maestros os engañáis dándome en las manos la justicia, yo nunca fuicristiano, yo soy de la raza que cantaba durante el suplicio, yo no entiendolas leyes, yo no tengo sentido moral, yo soy un burdo, un salvaje”, he aquíuna de las modas para evadirse de una sociedad que se ha vueltoinsoportable21.

20 ENSOR, James. Pintor y grabador belga, formó parte del Cerde Des XX de Bruselas, esanarquista y precursor del Expresionismo.

21 RIMBAUD, Jean Arthur. (1854-1891). Poeta francés, su poesía que se centra en lajustificación estética de la autodestrucción y la explotación interior.

34

Es una retaliacion a los hechos infames ocurridos contra los artistas, pero

también hacia la burguesía, que intenta mediante unos movimientos

aparentemente antirrealistas y pseudorrealistas, esconder y controlar la oleada

de críticas en su contra, su función ya no era la expresión de la verdad, sino el

ocultamiento de la misma, pues ya no hay ideas generales ni sociales, sino

ideas que engrandecen el sentido solitario del hombre como un rechazo a lo

social, a la sociedad planteada por el realismo y por parte del Impresionismo.

El Expresionismo, amplio movimiento del arte, y de carácter antinaturalista,

antipositivista y antiimpresionista, nace como posición a la premisa “yo hago lo

que veo, pinto lo que veo, la felicidad, el Hedonismo”22. Para el expresionista

la realidad hay que verla desde dentro, y la palabra se constituye la conciencia

del individuo en cuanto reflexión y actuación. Herman Burhi en los ensayos

publicados en 1916 escribió:

Hemos vivido, ya no tenemos libertad, ya no sabemos dedicarnos, elhombre ha sido privado del alma, la naturaleza ha sido privada delhombre... nunca hubo época más turbada por la desesperación y por elhorror a la muerte, nunca un tan sepulcral silencio ha reinado en el mundo,nunca el hombre fue tan pequeño, nunca estuvo más inquieto, nunca laalegría estuvo tan ausente y la libertad más muerta, ha de gritar sudesesperación; el hombre pide gritando su alma, un grito de angustia quese eleva a nuestro tiempo22.

Es un mensaje de la existencia bajo un sentido interno que busca mediante su

arte llegar al aspecto espiritual del hombre individual, social, fúndante y

transcendente en todo individuo.

22Ibid., p. 130

35

Los artistas expresionistas reciben influencia de Federico Nietzsche y el

Nihilismo, quien ataca los valores morales de la sociedad burguesa, culpable

según ellos de toda la crisis individual del hombre y sus postulados morales

obligados. Es un movimiento de influencia alemana donde el hombre habla al

hombre de lo sobrehumano en el lenguaje del arte, éste es un recurso de

inspiración interno del ser individual marcado por la necesidad de romper con la

tradición desde la capacidad propia y porque no decirlo, existencial del

individuo.

El movimiento expresionista sucumbe a la gran crisis del siglo XX; que para la

época lo fue la primera guerra mundial, donde en la cual el hombre y la

sociedad quedaron expuestos a la pérdida de la dignidad humana, enmarcada

por la destrucción de los pocos valores, vigentes aún en la sociedad, pero que

fueron arrastrados por una guerra sin cuartel, donde los modos de vivir eran

grotescos y absurdos; tanto que, superaban los valores estéticos, literalmente

se buscaba un avasallador sentimentalismo que enmascara lo humano y

desfigura al artista.

Otro de los movimientos de vanguardia, es el Dadaismo, un movimiento

antiartístico, antiliterario y antipoético, su voluntad de destrucción tiene un

blanco preciso que es en parte el mismo blanco del Expresionismo, pero sus

medios son bastante más radicales. El Dadaismo está contra la belleza eterna,

contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la

inmoralidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y

contra toda pretensión universal; propicia un cambio hacia la desenfrenada

36

libertad del individuo, la espontaneidad de lo inmediato y actual. Es una

crónica contra la intemporalidad, es una contradicción; donde los demás dicen

no, ellos dicen sí, es una defensa a la anarquía, contra el orden, la

imperfección, y contra la perfección; no aceptan ningún tipo de esclavitud, el

único sistema a elegir es el no tener sistema, Tristán Tzara, señala respecto al

movimiento dada:

Dada noción de una exigencia moral, de una voluntad implacable dealcanzar un absoluto moral y del sentimiento profundo de que el hombre enel centro de todos debía afirmar las creaciones del espíritu sobre lasnociones empobrecidas de la sustancia humana, sobre las cosas muertasy sobre los bienes mal adquiridos. Dada nación de una rebelión comúnentre los jóvenes, una rebelión que exija una adhesión completa delindividuo a la necesidad de la naturaleza, sin consideraciones para lahistoria, la lógica, la moral común, el amor a la patria, la familia, el arte, lareligión, la libertad y la fraternidad23.

Mario de Micheli dice: “El Dadaismo se convirtió en el movimiento más

subversivo de la historia del arte y de las letras, negando todo los falsos mitos

de la razón positivista”24, es la búsqueda a la libertad de los hombres

condenados a cargar un arma justificada por la razón.

Este movimiento es la consecuencia de lo monstruoso de la Primera Guerra

Mundial y de la pérdida de la ilusión en el hombre y el desfallecer de la vida, la

23 Tzara, Tristán. (Mornesti Romanía 1896 París – 1963. Poeta y escritor, es el representantemás significativo de la vertiente literaria del Dadaismo, en 1916 en Zurich reunió un grupo deamigos entre los que se encontraban su compatriota el pintor Marcel Franco, el poeta pintor yescultor Hans Arp. de origen alsaciano y los poetas alemanes Hugo Ball y Richard Hulsnbeck,el primer grupo de dadaistas.

24 MICHELETT. Op. cit., p. 155.

37

crisis de la vida y el rechazo a los hombres arrogantes de la guerra.

Pasada la guerra y cuando la marea existencial ha bajado de nivel, se hace

necesario guiar y reencausar el arte y la cultura del mundo, bajo el parámetro

individual y social, que a la larga se va a convertir en uno de los principios de

un nuevo movimiento, el Surrealismo.

Para el Surrealismo el problema de la libertad depende de soluciones que

garanticen al hombre una libertad positivamente realizable, apoyado en la

búsqueda experimental y científica, dejando de lado lo espontáneo y lo

primitivo se apoya en la filosofía y psicología para aportar al anarquismo un

sistema de conocimiento. Frente al movimiento Dadaista, el Surrealismo se

considera una posición provisional producida por la náusea de la guerra y

perseguida en el desenvolvimiento de la posguerra, para el Surrealismo las

temáticas deben cambiar, ya que la situación de guerra se ha cancelado, los

escándalos eran menos eficaces para mantener vivo el significado de la

revuelta intelectual contra la sociedad, sin embargo, la fractura de la crisis

continuaba abierta y seguía generando disgusto a la sociedad; la fractura en el

Surrealismo fue profunda valiéndose del arte y de la sociedad, la relación entre

el mundo exterior comprendido por la realidad de una sociedad y el mundo

interno avalado por el arte y todo el proceso poético, se constituye en la

búsqueda de la fantasía y la realidad.

El Surrealismo cursa entre dos orillas buscando un punto de coincidencia que

permita poner remedio a la crisis racional y humana, valiéndose de un

38

elemento original y un empeño específico; el Surrealismo reconoce y se

interesa por el problema de la libertad pero no sólo individual sino social,

también para ellos está en juego el destino del hombre, su fortuna o su ruina en

la tierra, hay que guiar en dirección de la verdad por medio de la acción.

El movimiento Surrealista dirige el pensamiento filosófico sobre la idea de

Sigmund Freud y la de Carlos Marx; este último en función de la libertad social

a la que se llega a través de la revolución, que es premisa indispensable para

la completa libertad del espíritu. Freud en función de la libertad individual

reglamentada por la búsqueda del sueño espiritual del hombre.

Al respecto Mario de Micheli afirma: “El Surrealismo considera esencialmente lo

que tiende a dar una base científica a las investigaciones sobre el origen y las

motivaciones de las imágenes ideológicas. En este sentido el Surrealismo ha

atribuido una particular importancia a la psicología del proceso del sueño tal

como Freud lo ha explicado”25. En el hombre se establece una dualidad,

representado por la libertad social la libertad interna del individuo hecha sueño

atreves de lo psicológico.

En el surrealismo se encuentran dos almas, una es el alma heredera de los

más inquietos espíritus románticos, y otra el alma que quiere acoger el mensaje

25 Ibid., p. 155-166.

39

de la revolución socialista. El Surrealismo tiene la voluntad de irrumpir en la

historia y hasta en la política para crear las condiciones de la libertad material y

espiritual del hombre en una voluntad moderna: “La única voluntad de volver a

traer la cultura más allá de la crisis en un terreno creativo distinto donde

fractura y queda colmada, ya que cambiar el mundo es cambiar la vida”26. Así

para este movimiento es posible restaurar la justicia, la libertad del hombre y la

sociedad, trabajando dentro del campo de una voluntad creativa y provechosa.

Hemos visto como las vanguardias se han desarrollado, no sólo como el

elemento estético sino ético, moral y, por que no, metafísico en función de darle

respuesta al modelo de crisis del siglo XX, caracterizado por un pensamiento

decadente y un hombre al servicio de sí mismo.

2.3 LAS VANGUARDIAS EN EL TEATRO DEL ABSURDO

En este capítulo hemos determinado los movimientos de las vanguardias

debido a la gran influencia que tienen sobre el Teatro del Absurdo; por un lado

como aceptación de la revolución social, y por el otro, en un plano individual

representado por la crisis del mundo occidental. En está parte del trabajo, se

reconoce la influencia que tienen los movimientos vanguardistas sobre el

Teatro del Absurdo.

26 MICHELI, Op. cit., p. 173.

40

El Teatro del Absurdo enlaza los métodos y formas del movimiento Dada de

Tristran Tzara, para expresar su problema principal, la angustia existencial, la

innovación y la irracionalidad. El Teatro del Absurdo es el término que define el

teatro vanguardista de los años cincuenta y se inspira en un concepto

existencial del hombre absurdo que ha dejado el periodo de posguerra. El

Teatro de Vanguardia nace en París y está escrito en lengua francesa, pero

son un irlandés, un rumano, un ruso y un libanés quienes lo escriben, es toda

una hegemonía en Francia y es catalogado como la tercera revolución

vanguardista.

Ionesco en sus obras del absurdo parte de unos supuestos, unas búsquedas,

unas tentativas que son las notas que dan carácter a la literatura

contemporánea. El fenómeno teatral del absurdo, ilustra la degradación del

lenguaje como instrumento de una posible comunicación de la realidad del ser

o como intento de comunión entre los hombres; es la palabra fallida que se

llama lenguaje, es el objeto teatral que junto con la expresión corporal busca

mostrar la nada de la existencia humana. Se le presenta al espectador la

condición humana de toda su realidad y la miseria de la criatura entregada a su

soledad, a su angustia, que a través de objetos y símbolos tiene una directa

intensión metafísica.

El autor en el Teatro de Vanguardia es aquel que va delante con relación a su

tiempo, en cuanto a sus concepciones o sus técnicas, es un teatro que avanza

batalladoramente, revolucionariamente convencido de unas ideas y

comprometido a ellas; es un fenómeno que pone en tela de juicio el lenguaje

41

del teatro tradicional e ilustra la degradación del lenguaje en general como

instrumento de una posible comunicación de la realidad del ser o como intento

de comunicarnos ente los hombres. Esta tendencia de la vanguardia no forma

grupos ni escuelas pero sigue unas condiciones determinantes de lenguaje que

con diversos juegos corporales, muestra en la escena la nada de la existencia

humana presentando a los espectadores la condición humana en toda su

realidad y la miseria de la criatura entregada a su soledad o a su angustia,

convirtiéndose a un plano netamente metafísico.

Adamov en sus piezas no enfoca como absurda la condición humana, sino que

se le presenta degradada y despreciable. Ionesco ve todo desde lo ilógico (en

el interior de la existencia), pero encuentra asombroso el hecho de ser de

existir. Ionesco pone en evidencia la sorprendente y escandalosa realidad que

es la condición humana, todo esto representado, no por el discurso racional,

sino a través de unos hechos, de un lenguaje o de un proceder que parece

carecer de sentido. Es un modo práctico de presentar la realidad que de

alguna forma maneja toda la vanguardia para salirse de los parámetros de la

filosofía y la política. Los autores del absurdo montan un espectáculo entre lo

cómico y lo trágico en su gran mayoría más cómico que trágico, pero es una

manera asombrosa de presentar lo escandaloso de la condición humana con

seres extraños, a veces parecidos a los payasos del circo y otras veces

semejantes a los hombres comunes y corrientes con sus obsesiones y

ridiculeces que obran su lógica aparente; hallan un lenguaje sin contenido y sin

poder de comunicación; realizan acciones sin sentido inmediato, es decir,

presentan un espectáculo que en definitiva es una representación de la

42

realidad total, de la condición humana que se convierte en vanguardia en la

medida en que ha dado a los hombres las necesidades espirituales de su

época y la preocupación por dar solución o mostrar las condiciones históricas

de una realidad existente al mundo del arte y la cultura.

43

3. CONTEXTO HISTORICO DE SAMUEL BECKETT

Samuel Beckett, es víctima del estado de angustia y crisis generado por algún

tipo de régimen totalitario, cuyo producto es la decadencia espiritual y la

carencia de principios humanos, en una sociedad que de alguna forma dirige la

condición individual del hombre. Desde su nacimiento, el 13 de Abril de 1906

cerca de Dublín en Foxrock (Irlanda), el mundo se encontraba frente a la

pérdida de valores sociales que llegaron a acabar hasta con el pensamiento de

un grupo de artistas, los cuales fueron fusilados y masacrados, hechos que de

alguna forma marcan la historia y el pensamiento de la época, que hasta este

momento se encontraba en crisis, la cual tiene su primera gran frustración entre

1914 – 1918 con la Primera Guerra Mundial y su inutilidad e incongruencia; el

sufrimiento y la muerte de millones de personas dejan la condición humana del

hombre en tela de juicio, sobrepasando la nobleza humana hacia una lucha

por un futuro sin sentido para vivir. La guerra es un genocidio “Donde la

solidaridad entre los soldados que surgió en el transcurso del conflicto no tiene

nada que ver con la unidad patriótica del pueblo como en las guerras pasadas,

no es la solidaridad bajo una bandera o un objeto histórico, es la comunidad

gestada en el terreno de los sufrimientos compartidos”27.

27 HENSEL, Georg. Brevarios de Samuel Beckett. México D.F.: Fondo de cultura económicade mexicano, 1968. p 31.

44

El hombre no se sentía responsable por un país, por una nación o por la

historia, sino sólo por aquellos que tenía a su lado, por los que habían sido

lanzados a esta misma Vorágine de absurdo, y que van a ser determinantes

para los artistas y los individuos de la época y que exige al arte una postura

frente a tal hecho.

Para Samuel Beckett, su infancia transcurre en una escuela protestante

(Earsfordo House) dirigida por el profesor francés Lepelon. Es allí donde

empieza a identificarse con el teatro y a estudiar francés, idioma en el cual

publica la mayor parte de sus obras. Es también en este tiempo donde Beckett

tiene contacto con el mundo dublinés, sobre todo con los escenarios de la calle

y los vagabundos que salen arrastrándose de las callejas irlandesas y que

serán fuente de inspiración a los personajes del teatro en Beckett. Su mundo

gira en torno a esos hechos degradantes para el sistema de vida humana y

para la realidad, pero a pesar de todo; pasada la Primera Guerra Mundial,

Beckett ingresa a la Escuela Real Portora Anglo Irlandesa y en 1927 estudia en

el Trinity College de la Universidad de Dublín donde empieza a interesarse por

el texto dramático asistiendo con frecuencia al Abbey Theater de Dublín. Viaja

a París y en 1926 recibe el diplomado de Bachellor, desde ese momento se

convierte en profesor de inglés en la École Normale Supérieure; en esta época

conoce a James Joyce, quien va a ser de gran influencia en sus obras más

adelante y en su vida artística; James Joyce le da la mano para publicar sus

primeros textos como el cuento Transition y el poema Whorospe, que es un

reconocimiento al movimiento racional de Descartes.

45

Para esta época la sociedad ya había asimilado de alguna forma los estragos

de la Primera Guerra Mundial y se encontraba en constante choque social

desde diferentes puntos de vista de un ámbito revolucionario, por un lado las

revoluciones sociales, caso claro la Revolución Rusa donde se consagra la

puesta en marcha del socialismo occidental, poniendo en tela de juicio la

inoperancia burguesa de la época, la cual es contrarrestada con las

revoluciones en los diferentes modelos artísticos de la vanguardia en busca de

soluciones a la crisis de valores ocasionada por la angustia y el escepticismo

burgués de occidente.

Samuel Beckett después de permanecer un tiempo en Francia vuelve a Dublín

donde se gradúa como maestro (Magister Artium) y se dedica a dar clases en

francés durante un breve periodo en el Campbell College de Belfast y

aprovecha para Publicar “Proust”, estudio sobre la búsqueda del tiempo

perdido; después de un año en Dublín y deprimido por el trabajo y su rutina, al

igual que por las obligaciones sociales y por la censura irlandesa deja la

universidad y lanza su novela corta Transition; un año después muere su padre

Frank Beckett, quien le deja una pequeña herencia y decide entonces ir a

Londres y a París, en los años siguientes vive en Francia, Italia y Alemania

donde se dedica a escribir parte de sus obras. Mientras tanto la situación

europea, carga con las secuelas de la guerra y la implantación de nuevos

regímenes autoritarios que han conllevado guerras civiles, ejemplo claro la

española, regímenes autoritarios que se fortalecen tanto desde un socialismo

soviético hasta un nacionalismo español o la solidificación de un nuevo

46

socialismo alemán y un fascismo italiano que día a día se convierten en

regímenes de terror y de zozobra.

La sociedad por un lado busca encontrarse con un justo sistema de vida social

y, por el otro, una posible protección de la libertad individual por encima del otro

y sobre los ideales de nacionalidad y fortalecimiento interno de los países.

Mientras tanto Beckett, quien no se escapó a los vaivenes de la sociedad relata

en sus obras de una forma no directa los hechos históricos de su época; como

en su ensayo de “Proust”, donde escribió: “La tragedia es la representación de

una expiación, pero no de la miseria, expiación de un sistemático rompimiento

con una estructura social organizada por bribones para necios, la figura trágica

representa la expiación del pecado original y eterno de esta figura y sus

compañeros de infortunio del pecado de haber nacido”28.

En 1937 Beckett se establece definitivamente en París donde publica Murphy:

“En la cual muestra unos personajes quietos e incorpóreos que encarnan las

diferentes formas de representar la existencia y que lo único que ocurre son

palabras, las frases son fingidas, más vivas que las imágenes, son brutales sus

afirmaciones, más sensible su capacidad de sufrimiento; cuando más

disciplinada su forma, más anárquicos sus gritos de dolor”29.

28 Ibid., p. 13

29 Ibid., p. 17-18

47

En una visita de Beckett a Dublín, donde se encuentra con los horrores y el

estallido de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a Francia y se une a la

resistencia francesa, allí ingresa a un grupo de su amigo Alfred Perron a quien

había conocido en la École Normale Supérieure, se convierte en correo de la

Real Fuerza Aérea, hasta que su amigo es detenido y a Beckett le toca

refugiarse en los puestos rurales de la resistencia, ubicados en la parte no

ocupada de Francia, trabajando en la clandestinidad hasta la liberación de

Francia. Vive los horrores de la Segunda Guerra Mundial donde hay un saldo

cercano a los sesenta millones de muertos, un salvajismo inexplicable que

conmovió al mundo, fue un intento nuclear y atómico por acabar con el planeta

por encima de los valores y los derechos humanos, los genocidios y las

condiciones infrahumanas llevan a los hombres a la desesperación y a la

pérdida de la esperanza, y la existencia queda convertida en muerte, da lo

mismo existir que no, es una lucha de todos contra todos; donde no importa el

individuo sino la condición del poder militar y el reconocimiento a la fuerza de

un modelo totalizante.

Con la terminación de la guerra, Beckett trabaja como voluntario para la Cruz

Roja en Irlanda hasta que vuelve a Francia en 1945, donde se dedica a escribir

la mayor parte de sus obras en francés e inglés, en las que se representan los

horrores de la guerra, el resultado de la condición humana y la pérdida de

valores en Europa.

En 1952 aparece En Attendant Godot “Esperando a Godot”, pieza en dos

actos, editions de Minurt París. De ahí en adelante se dedica a escribir piezas

48

radiofónicas, en 1956 aparece “El Fin de la Partida”; se hace acreedor del

Premio Nobel de Literatura en 1969, bajo los horrores de la posguerra y sobre

un total desencantamiento de la persona humana, que lo hacen dudar hasta de

su propia existencia y que lo vemos reflejado directamente en sus obras; ya

que Beckett después de terminada la guerra no dice una sola sílaba ni una sola

frase acerca de los hechos ocurridos, él sólo nos habla de algunos aspectos de

la ciudad de Dublín por parte de sus personajes, pero entendemos en Beckett

el mensaje de la desesperación y la crisis existencial expuesta en sus

personajes y avalada por el lenguaje ilógico de sus obras.

Samuel Beckett muere en 1989 bajo una condición de existencialismo y de

frustración, de un mundo caótico y a su vez consagrado al arte del lenguaje, o

mejor del no-lenguaje, por encima de la razón y de su crisis, pero nos queda un

gran escritor, un gran dramaturgo y sobre todo una persona que dio su vida por

el arte, la sociedad existente y por una revolución de la vanguardia.

49

4. INFLUENCIA Y EVOLUCION DE “ESPERANDO A GODOT”

4.1 FORMULACION GENERAL

“Esperando a Godot”, es la cima de un camino que Samuel Beckett cosecha

desde las postrimerías de la juventud en relación con un mundo extraño,

indeterminado y absurdo. Como la mayoría de escritores, tuvo una influencia

histórica y en parte determinada por el mundo de la vanguardia y la escuela

existencial, que por esos momentos andaban en apogeo; es una manera de

desarrollar el arte del mundo, inmerso en una crisis de valores, pero no son

propiamente los que marcan el estilo de Beckett, éste lo determinan dos

hechos humanos espirituales, uno es lo externo, caracterizado por la relación

con su amigo personal James Joyce y los dramas de “Strindberg”, y el otro, la

evolución interna de sus obras que concluyen con “Esperando a Godot” y “El

Fin de la Partida”.

4.2 INFLUENCIAS EXTERNAS

Para Beckett, la amistad temprana con James Joyce y su cercanía espiritual y

estética, su nacionalidad irlandesa y sus pensamientos compartidos en las

obras, se convierte en la carta de presentación a la relación de los dos, ya que

cada vez que Beckett iba a París visitaba y consultaba a James Joyce. Al

respecto dice George Hensel: ”Ellos tenían la costumbre de guardar silencio;

50

entablaban conversaciones que a menudo consistían sólo en silencios

dirigidos del uno al otro, ambos profundamente tristes: Beckett casi siempre

por el mundo, Joyce casi siempre por él mismo”30. Esta relación es el profundo

encuentro existencial e individual de la obra de Beckett y que es el legado de

un hombre como James Joyce. Tanto Beckett como Joyce pasean sus obras

por las calles de Dublín, sus vagabundos reflejan la sociedad que los cobija, la

individualidad de sus personajes y la existencia; para citar algunos elementos

que comparten, de la obra de James Joyce tomemos su cuento “Un triste

caso”, donde M. James Duffy, un hombre solo que recorría las calles de Dublín

en el día, y en la noche miraba por su ventana el paso del tren y las esquinas,

ya que no tenía más que hacer: “No tenía colegas ni amigos, ni religión, ni

credo, vivía su vida sin comunión con el prójimo”31. Solo una vez él sintió algo

por una persona, Miss Emily Leverett, pero después de una molesta relación se

encontró con la penosa noticia del suicidio de ésta, debido a su estado

depresivo que la envolvía en una incertidumbre que no tenía salida. A su vez

James Duffy, duda de su existencia, razón por la cual lo lleva a pensar en el

suicidio, pero él es incapaz de realizarlo, hay algo que no lo deja, pero que lo

introduce en una crisis interna durante todo el cuento. Estos mismo hechos

son los que toma Samuel Beckett en sus obras, y que más adelante trataré en

los capítulos de “Esperando a Godot”.

30 Ibid., p. 26

31 JOYCE. James. Escritos críticos. Palabras en el tiempo. Lumen: 1971. p. 91-94

51

Un aspecto más de la consolidación de la obra de Beckett es la influencia de

Strindberg, quien pone en la mente de Beckett la imagen de su obra “Sonata

de los fantasmas” de 1907:

Donde una vieja mujer, la “Momia”, vegeta desde hace veinte años en unaalacena oculta tras un tapiz. Allí silba y grazna como una cotorra, y cubrede denuestos a un pobre anciano que sólo puede andar en muletas, él seencoge en su silla de ruedas, chilla como un pájaro, imita el cuclillo delreloj, y entonces la “Momia” le ordena entrar en su almacén y ahorcarse32.

Es la búsqueda a la incertidumbre de la existencia que en su sentido filosófico y

estético fortalece el sentir del absurdo.

De “Strindberg”, Beckett toma sustancia para sus obras y sus personajes

existenciales en las limitaciones físicas de ellos, descubre un nuevo recurso

para hacer teatro. Strindberg muestra de la siguiente manera sus personajes y

su obra ”En los relámpagos” (1907):

El “Señor” se ha retraído de toda sociedad humana, vive tan sólo en susrecuerdos y aplaude la decisión de una mujer que, habiéndose quedadociega, no va al médico, pues “no hay nada que ver”. Lo que puede verseno vale la pena. También quiere ser “un poquitín” sorda. Con la sentencialapidaria el sol brillaba - porque no le quedaba más remedio- sobre nadanuevo33.

Esta situación nos sirve para que Beckett fundamente sus personajes carentes

de sentidos y propios de la existencia. Entre los personajes de las dos últimas

obras de cámara de Strindberg, hay figuras irreales, entre la vida y la muerte,

32 HENSEL, Op. cit., p. 18-19

33 Ibid., p. 18-19

52

entre la pesadilla y la realidad, tan sólo portadores de recuerdos fantasmales;

abortos de un mundo que no es sino locura y dolor. También se le puede

reconocer el origen estético del planteamiento de Beckett y, por supuesto, de

“Esperando a Godot”, frustración hacia el mundo y hacia cada uno de los

hombres.

4.3 INFLUENCIAS INTERNAS

Sobre la evolución y desarrollo de las obras de Beckett en función de

Esperando a Godot, miremos cada una de las que de alguna forma repercuten

en la realización y su connotación filosófica y estética. Cuando Beckett

empieza a escribir para el teatro ya tenía ante sí sus propios escritos en prosa

(cuentos y novelas); en esos cuentos y novelas había aportes y personajes de

su obra teatral, en estas obras anteriores a “Esperando a Godot”, se

encontraban vestimentas, situaciones y noticias casi claras. Desde la aparición

de sus primeras obras a los 27 años, los días felices “Say the work/ Happy

days”, se nota un acenso progresivo al pensamiento y la existencia bajo un

camino individual de frustración como interrogante a la vida. En el argumento

de la obra, se crea la necesidad de volver a estar dentro del óvulo, sin

obligaciones, sin dedos y sin amores complicados, y así no tiene que existir

para lo que puede ser su vida. Es una obra que duda de la posición del

hombre en el mundo y el sentido de la existencia. En el poema “El Buitre” se

muestran unos personajes: ”Quienes yacen sobre la barriga,/ pronto tendrán

que levantarse a la vida y transformarse/ escarnecidos por un tejido celular que

puede servir/ cuando la tierra, el hambre y el cielo se hayan transformado en

53

carroña”34. Es un reconocimiento al limitado vivir del hombre y a su forma de

padecer como lo más sucio y degradante.

En el primer volumen de cuentos de Beckett, “More Piricks than Kicks” (1934),

la obra muestra parte de una escena callejera de Dublín y sus personajes, uno

de ellos ciego e invalido, en una silla de ruedas, carece de sentido y no puede

moverse por sí solo, al igual que no puede ver; pero muy pronto el invalido se

convirtió para Beckett, en símbolo de la insuficiencia de los órganos humanos,

de lo limitado de su perspectiva, de lo penoso, inacabable y el espinoso

camino a recorrer por el hombre, como imprescindible símbolo del vagabundo.

En la primera novela de Beckett, “Murphy” (1938), los personajes se

encuentran impedidos para hablar y existir, ellos guardan un alto grado de

pesimismo hacia su entorno, y frente a las personas que los rodean; en ésta

obra podemos encontrar el origen de una mentalidad trágica de Beckett, que lo

lleva a ser reconocido y admirado en el teatro universal.

En el “Fin” (1945), Beckett toma personajes como los vagabundos, Estragón y

Vladimir, donde todo lo que hacen y dicen es mendigar, pensar y masturbarse,

”Crearme un reino en medio de la mierda general, y luego cagarme encima de

34 Ibid., p. 20

54

él, es algo que me vendría muy bien”35. Es una novela corta donde se

encuentra el fundamento de Godot; son cuadros de la vida sin valor para

terminar y sin fuerzas para seguir adelante, los personajes son vagabundos

que describen su propia agonía frente a la sociedad que los juzga siempre por

algo, pero no se saben lo que es.

En “Molloy” de 1947, Beckett nos muestra un personaje principal que es un

hablador de la luz del mundo, que entra en una transformación de personajes,

donde Moran un personaje, se transforma en otro, Molloy, quien se pregunta:

¿qué tal sería celebrar misas de difuntos para los vivos?, y Malón agonizante

dice: “Nazco de la muerte, si puedo decirlo así. Es tanta la impresión que

tengo que los pies aplomados ya han pasado el gran límite de la existencia.

Espero que ésta sea una situación favorable”36. En Molloy se encuentra un

antecesor de Godot y de su mensajero: un jefe llamado Youdi, que ha dado

una orden misteriosa, y un mensajero que la transmite sin comprenderla, y que

dirige la mente de Molloy y Moran.

En “Malone Muere”, obra escrita en francés en 1947, muestra Beckett a un

personaje Macmann, en el que pasan varios pensamientos como estos: “El

que ha esperado lo suficiente, esperará siempre, al cabo de cierto tiempo, no

35 Ibid., p. 26

36 Ibid., p. 27

55

podrá pasar nada más, venir nadie más, ni podrá haber más que una espera

inútil a sabiendas”37. Esto es como una espera sin fundamento que se refleja

en algún momento sobre los personajes de Esperando a Godot, Vladimir y

Estragón, es el drama de la grotesca esperanza de Vladimir cuando canta la

intencionada canción acerca del perro que entró en la cocina y robó un huevo

al cocinero, encuentra un eco entre las ideas que giran, una y otra vez, pero

que no tienen nada que decir. También es un juego con el dilema de la muerte

como posibilidad de desprenderse de la nada, reconoce Beckett en esta obra el

fin de una vida, confortante y tranquila, la pieza muestra la responsabilidad de

un personaje como Macmann (el protagonista), sin dientes y desnudo, de casi

cien años, y que yace en un camastro del que no puede levantarse, pero siente

el deseo y la importancia de vivir, se cuenta a sí mismo la historia del

vagabundo Macmann, un supuesto individuo cuya historia puede ser la suya

propia como ser determinado por la existencia y que al final de la obra en una

discusión entre Malón y Macmann se disuelven, en las últimas palabras como

el punto en la canción de la nada.

En la novela “El Innombrable” de Beckett, sigue jugando con el dilema de la

existencia, muestra el reflejo de juventud de uno de los personajes de

“Esperando a Godot”, Vladimir que es Edmund, gestor del deseo de terminar la

vida como una ilusión maravillosa, sea quien sea y esté donde esté. En

37 Ibid., p. 27

56

“El Innombrable”, se establece un personaje con una voz que razona e

incansablemente plantea preguntas, no sólo carece de nombre sino también de

cuerpo, se considera a sí misma en una gran bola parlante, y en el interminable

fluir de sus frases, llega a encarnar en Mahood (o, por lo menos, reconoce que

es la voz de Mahood), quien sólo tiene un brazo, sólo pueden ver una pequeña

parte de cuanto lo rodea, pues el mutilado Mahood se encuentra, como figura

de propaganda, dentro de una jarra colocada frente a una fonda, cuya

propietaria la saca allí una vez cada semana para limpiarlo. Más tarde, la voz,

que nunca sabe si no es lo contrario de lo que cree ser, encarna en Worm, el

anti-Mahood, la primera figura central de Beckett en la que el nombre no

empieza por “M” (sino en cambio, con la M la invierte quedando la “W”). La voz

se considera a sí misma como escandalosamente echada a perder, como un

puré de hombre; donde Mahood y Worn están condicionados por su existencia.

Beckett a todos los personajes les da un modelo de imposibilidad y de dificultad

para vivir, según George Hesel: ”Son masoquistas, son engendros, son cuasi

hombres, son apenas hombres, son superficialmente hombres”38. Todos viven

su propio dolor, son animales existentes de un mundo del absurdo.

Los personajes de Beckett se encuentran sobre el escenario de un misterio

sobre la tierra, entre el firmamento y la fosa, “todos tienen un arma en común

38 Ibid., p. 27

57

contra el dolor y contra la injusticia, están en un juego, son héroes trágicos, son

parte cómica de un triste programa de variedades”39.

39 Ibid., p. 31

58

5. VISION DEL INDIVIDUO EN “ESPERANDO A GODOT”

5.1 DESCRIPCION DE LA PIEZA

Determinadas las condiciones y la ubicación del autor podemos entrar

directamente con el texto base de nuestra investigación, encaminados hacia la

reflexión filosófica, de la obra. Primero se hará una descripción del texto y sus

personajes, y después se plantearán los diferentes temas respecto al sentido

filosófico del individuo, la ética, la estética y la metafísica.

“Esperando a Godot” (En Attendant Godot, – Francia: 1949) encierra un

argumento absurdo e inexplicable al ser humano, a la vez que carece de un

espacio rígido, característica esencial del teatro del absurdo. La obra consta

de dos actos sobre la misma argumentación, un camino, un árbol, donde hay

muchos caminos y muchos árboles... con o sin hojas. Dos vagabundos

Estragón y Vladimir, que tienen una cita con Godot, quien es un personaje

inmaterial, pero que influye en el mundo material, y quien es el culpable del

desespero de los personajes durante todo el desarrollo del drama, debido a su

posible llegada. El personaje Vladimir lo recuerda como un asunto incierto,

con la siguiente afirmación “no aseguró que vendría”. No se sabe cómo es,

quién es, y cuándo vendrá a salvar el mundo.

59

En el transcurso de la obra surge en los personajes la necesidad de irse y dejar

la espera, pero está en la mente de Vladimir el esperar a Godot, ya que es más

ansioso, mientras que Estragón lo acompaña, solo porque no tiene nada más

que hacer, y siente temor de quedarse solo en un mundo absurdo e

inexplicable.

En la pieza se maneja la visión del tiempo, el cual transcurre sin determinación

alguna, y que solo se refleja por el cambio en un árbol, que en algunos

momentos tiene hojas y en otros no, lo cual hace dudar a los personajes sobre

la ubicación del lugar, del tiempo y hasta de su propia existencia.

La obra se desarrolla dentro de lo indeterminado, de la llegada de Godot quien

vendría a aclararles la incertidumbre existencial a los vagabundos. En la pieza

hay una marcada necesidad de hablar, así sea de nada, porque para el teatro

del absurdo según Ionesco “dejar de hablar es dejar de existir”; por eso hay

que hablar, sin importar el tema y la coherencia del discurso. Por la mente de

los personajes “Vagabundos”, pasan todo tipo de ideas, hasta el mismo

suicidio pero en cuanto es una posibilidad de dialogo; no es que realmente se

puedan suicidar, sino que buscan algo que decir para prolongar su existencia.

Lo único seguro es que sufren, aguardan y esperan el tiempo para aparecerse

y desaparecerse. Esto se nota cuando surge un altercado sobre si en realidad

hoy es el día en que Godot les dio cita, si es sábado, domingo o cualquier otro

día de la semana, y así mismo poder reconfortarse y salvarse.

60

Estragón y Vladimir se abrazan, ríen un poco, se reconcilian, y cuando hay que

estar juntos bien complacidos preguntan: “(Estragón): ¿Qué haremos, ahora

que estamos satisfechos?, la repuesta de Vladimir, es: Estamos esperando a

Godot”40; esta respuesta es repetitiva durante toda la obra, tanto en el primer

como en el segundo acto de la pieza.

En la obra aparecen otros dos personajes Pozzo y Lucky, dos hombres

extraños, Pozzo con connotación de Burgués, con mentalidad de un ser

educado y de buena familia, quien se supone se hace conocer por todos,

hasta el punto de ser confundido con el mismo Godot, por parte de Estragón y

Vladimir. Pero en el segundo acto sin ninguna explicación más que el mismo

absurdo, Pozzo pasa a representar los personajes carentes de partes físicas y

de sentidos, como los personajes que utiliza Beckett en la mayoría de sus

obras. Pozzo ahora es un personaje ciego, que no sabe cómo está y para

dónde va, al respecto dice: “Los ciegos no tenemos noción del tiempo,

(tampoco vemos las cosas en el tiempo)”41. Lo cual se constituye en reflejo

del cambio repetitivo de los personajes en “Esperando a Godot”.

El otro personaje Lucky, es la representación del animal, recibe órdenes y sólo

se rige por su instinto, las únicas veces que intenta pensar depende de su

40 BECKETT, Samuel. Esperando a Godot. Traducción de Ana Ma Moix. Barcelona: FabulaTusquets. 2000. p. 19, 78, 96, 125, 152.

41Ibid., p. 139

61

sombrero. Al igual que Pozzo él representa las limitaciones físicas de los

personajes en la obra.

Pozzo y Lucky, lo mismo que Vladimir y Estragón, están unidos por la

fraternidad pero en grados de dependencia, por encima de la propia aceptación

sentimental de los personajes, la fraternidad ayuda a mantener el desespero de

Vladimir y Estragón por la no llegada de Godot, quien nunca va acudir a la cita,

queda entonces, la duda de su existencia; salvo por dos muchachos,

personajes que ingresan al finalizar cada acto y que son el supuesto puente

entre Godot y los vagabundos, pero que a su vez no pueden explicar la

realidad de Godot y el sentido de la espera.

Con esto concluye la ubicación al lector en el marco referencial de la obra,

como un primer eslabón para entender la filosofía individual de “Esperando a

Godot”, representado por el individuo y su papel filosófico, frente al mundo de

la existencia.

5.2 LA LIBERTAD HUMANA

Para Beckett, quien sigue el principio individual tanto del existencialismo como

de la vanguardia, la libertad adquiere un sentido propio en la medida en que

los personajes, sobre todo en “Esperando a Godot” son únicos, viven en un

mundo en el que se sienten solos, comparten momentos entre sí, debido a que

hay una necesidad de existencia, donde algo los obliga a estar juntos. Es el

hablar continuamente por un lado, y la espera incierta de Godot por el otro; es

62

una necesidad de la escena más que de los mismos personajes. Así, la idea

individual de “Esperando a Godot” se canaliza desde tres elementos de

connotación humana: la libertad individual, la frustración y la existencia misma.

Lo primero que hay que entender, es cómo la obra no muestra un personaje en

la individualidad total; estos se nos presentan como personajes, uno

careciendo del otro, como la pareja de Vladimir y Estragón o de Pozzo y Lucky,

hombres capaces de pensar por sí solos, pero que no se pueden desprender

de su absurda relación con el otro, ya que siempre necesitan entablar un

diálogo de supervivencia, cuya arma es el lenguaje, bajo la incertidumbre y la

esperanza, en la posible llegada de Godot.

El hombre en “Esperando a Godot”, siente la libertad desde una visión estoica,

ya que es consciente de su esclavitud, de su necesidad por el otro, y el ser

consciente lo lleva a ser libre.

La relación entre los personajes no se podría entender como una obligación de

interdependencia, sino como un acuerdo existencial de frustraciones:

“Estragón pregunta a Vladimir si están atados de pies y manos a Godot” y el

responde: ¿cómo atados?... ¿pero a quién y por qué?... que idea, de ningún

modo, todavía no, creo que no”42. Es la prueba fehaciente de como ellos son

42 Ibid., p. 31-32

63

libres, pero hay algo que les hace dudar de su libertad, es la incógnita por

saber si están atados o no a Godot, y que quieren resolver esperando su

llegada.

Ellos manejan una libertad de conciencia al reconocer a Godot, pero a su vez

no la ven como impedimento para decidir a que horas pueden dejar de esperar,

es tanto así, que Vladimir quien es el que realmente espera a Godot, se siente

libre a la hora de decidir, si sigue o no la espera, ya que no tiene nada más que

hacer. Estragón siempre que quiere irse, no se va porque requiere estar

acompañado, él es libre, pero siente la obligación de estar hablando con

alguien para prolongar su existencia.

San Agustín defiende una postura en la que la libertad del hombre se

determina por el libre albedrío, que considera al hombre libre, pero en armonía

con una fuerza superior. Así mismo, los personajes en “Esperando a Godot”,

dependen de un ser superior, pero al igual que el libre albedrío de San Agustín,

ellos son lo que deciden si esperan o no a Godot, de quien saben que muy

probablemente vendrá, motivo por el cual ellos siguen vivos y decidiendo su

propia libertad. Al respecto dicen: “¿Esperamos a Godot?”... y si no viene, ya

pensaremos en algo y haremos algo”43, es la aclaración de la libertad

condicionada a la espera de Godot.

43 Ibid., p. 96-97

64

Friedrich Nietzsche en su parte relacionada con el hombre y la libertad,

reconoce a éste, no en una constante relación, sino más bien en la medida en

que dispone del contacto con los otros para proclamar una libertad suprema

propia de un superhombre. Es propio de Godot reconocer la libertad individual,

pero mientras exista de por medio la necesidad de existir bajo la esperanza de

algo. El hombre depende del otro, pero solo en cuanto le sirva para ser

superhombre según Nietzsche y para existir según Beckett; encontramos el

punto de acuerdo con Nietzsche en la medida en que todo tipo de relación es

un principio de existencia, pero difieren en la medida en que la debilidad del

hombre, según Nietzsche, se consagra en el superhombre, y según Godot, al

encontrarse una relación fraternal de un individuo hacia el otro, por medio de su

existencia, como se plantea en los personajes de Pozzo y Lucky. Pozzo se

quiere deshacer de Lucky, pero su relación de existencia se lo prohibe al igual

que el estar agradecido; en el texto es claro, cuando Vladimir después de

preguntarle varias veces a Pozzo, si se quiere deshacer de Lucky, a lo cual él

responde: “Naturalmente, pero en lugar de echarlo como muy bien hubiera

podido hacer... quiero mantenerlo, ya que me resulta un buen cargador”44.

La libertad en Sartre tiene mucho que ver con la de “Esperando a Godot”, sobre

todo bajo, el principio, que el hombre parte de no ser nada para convertirse

vivamente en algo; por medio de la relación del hombre con el mundo

44 Ibid., p. 48-49

65

(existencia). Para Godot la nada también es el punto de partida hacia la

libertad del hombre, pero va adquiriendo sentido en la medida en que se

dialoga y se dice siempre algo, al no quedarse callado así sea repitiendo y

hablando sin coherencia.

Con Heidegger comparten la angustia, pero no de su relación con el mundo,

sino más bien la angustia de Vladimir y Estragón al no poder encontrarse con

Godot, del cual no se tiene ningún tipo de información, sino simplemente la

incertidumbre de que vendrá. Está angustia no es por el desconocimiento, sino

por la incertidumbre de no tener nada en que emplear la libertad, y que Beckett

lo expresa en la pieza por intermedio del muchacho que viene a informar de la

no venida de Godot: “Muchacho: El señor Godot me manda deciros que no

vendrá ésta noche, pero que mañana seguramente lo hará. Vladimir: Eso es

todo - aquí no tenemos nada que hacer - vamos, todo ira mejor ya que Godot

vendrá mañana”45. El hombre es la comprensión del yo individual con la

necesidad del otro yo en cuanto a la compañía y necesidad de interrelacionar la

vida.

5.3 LA FRUSTRACION

La frustración del hombre en la obra no tiene que ver con la existencia, sino

45 Ibid., p. 83-84

66

con el no tener nada que hacer por parte de los protagonistas. Este hecho es

claro desde la concepción de los personajes al ser vagabundos, los cuales

carecen de una buena alimentación y de una causa justa para vivir. Es

evidente, cuando ellos recuerdan y sueñan una buena alimentación, y en la

posibilidad en que Godot les pueda traer un poco de comida; al respecto dice

Estragón: “Vayámonos” pero Vladimir contesta: “Está noche quizá durmamos

en su casa, en un lugar seco y caliente, y con el estomago lleno, sobre un

jergón, ¡vale la pena esperar!”46. Pero por dentro Vladimir sabe que no va a

ser así, y siente un vacío de frustración ya que Godot no vendrá.

También en Pozzo y Lucky la frustración se refleja como la incapacidad de uno

de desprenderse del otro, por encima del maltrato y la degradación de Lucky.

Es como una náusea en el hombre, según Sartre, propia de un ser degradado

y frustrado, como Lucky, que demuestra un semblante de debilidad y muerte;

debería desaparecer según el planteamiento de Nietzsche, aplastado por el

superhombre y llevado por su debilidad.

La debilidad en la obra origina el deseo de suicidio de los personajes y la

frustración por su existencia, es el caso de Estragón y Vladimir, quienes

prefieren el suicidio por encima de la vida, pero que a la larga no lo hacen

porque hay posibilidades de que el método del suicidio pueda fallar, y ellos

46 Ibid., p. 98

67

prolonguen su agonía; no lo hacen, debido a que la rama del árbol donde se

van a suicidar ahorcándose se pueda partir, y no admiten que quede uno solo

con vida. Como se plantea en el texto: “Estragón dice: Mientras esperamos a

Godot ahorquémonos”, y Vladimir responde: “intentémoslo... pesas menos que

yo” y Estragón responde reflexionando: “no podemos, la rama – trata de

comprenderlo – Gogo liviano- no romper rama – Gogo muerto – Didi pesado –

romper rama – Didi solo mientras que... “47.

Esto se repite durante el desarrollo de la obra tanto en el primer acto como en

el segundo, donde intentan suicidarse pero se les parte la cuerda, no resiste el

peso de los dos y lo que se percibe es que hay algo que no les permite

suicidarse, ya que tiene que cumplir con unos medios de frustración en el

mundo, la frustración conectada sobre el espíritu, su esperanza con lo físico en

los objetos que usan y las limitaciones de su cuerpo, como cuando caen y les

duele ponerse de pie, a menos que alguien en algún momento llegue y les

ayude. Al respecto dice Estragón: “¿Y si no nos levantásemos...?, ¿nos

resulta difícil?, pregunta Vladimir, por tanto hay que pedir socorro”48. Ya que

algo no los deja colocarse de pie y tienen que arrastrarse por el escenario

como animales condenados a no encontrar una salida a su caída.

47 Ibid. p. 24-25

48 Ibid., P. 135

68

Un aspecto del hombre que es bueno tratarlo antes de pasar a la comprensión

de la existencia misma, o que mejor va conectado a la misma existencia, es la

condición del cambio en Godot, en el texto el hombre afronta un cambio radical

sobre todo físicamente de un día para otro, como ocurre en el primer acto que

es el mejor día de esperanza y un segundo día que es el segundo acto día del

desespero, el cambio en el hombre es de dos formas: física como pasa con

Lucky y Pozzo, quienes siendo normales en el primer acto, en el segundo se

convierten en seres limitados, Pozzo ciego y Lucky mudo; el otro elemento es

el mental sobre todo en la pérdida de la memoria desconociendo todo lo que ha

pasado un día antes y si recuerdan lo hacen bien y los lleva a divagar sobre su

ser hombre, es como si el principio de Ortega y Gaset el hombre y sus

circunstancias, dependerá de la relación de unas circunstancias cotidianas

vitales y combatientes, en última irreales, semi-existentes en el hombre, son

las circunstancias del cambiar para no explicar el pasado, las horas del mundo

en crisis de valores y de humanismo y es mejor cada día volver a empezar, así

sea, con la sola esperanza de Godot.

5.4 EL EXISTENCIALISMO EN “ESPERANDO A GODOT”

En el existencialismo, la obra fundamenta su drama en la existencia de sus

personajes reales materiales y reales inmateriales, la existencia en la obra

sobre el hombre es individual, cada uno de los personajes es consciente de su

propia dirección. Con el precedente de una existencia que debe compartirse,

no depende de una condición racional como lo plantea Kierkegaard, sino

materializada sobre la acción del lenguaje que no representa nada como

69

mecanismo de comunicación: “No interpretemos la búsqueda inacabada, sin

embargo coronada por la acacaca cademia de antropopopometria de Berna –

la poética de los deportes tales como el tenis, el fútbol, las carreras y a pie en

bicicleta, la natación, la equitación, la aviación, la conación, el tenis, el remo, el

patinaje... por qué en Seine-Seine-e-Oise-Seine-et-Marne-Marne-et-Oise”49, es

la muestra de cómo el lenguaje es más importante que la misma razón del

hombre así no diga nada ni exprese nada.

La existencia del cambio es igual en el hombre, en el arbusto y en los animales,

tiene la misma condición, una condición del mero cambio inconsciente, ya que

como el árbol que de ser pelado en la primera parte, pasa a tener hojas en la

segunda, sin ningún tipo de explicación por parte de los personajes; así

cambian los hombres, caso claro Pozzo y Lucky que pasan a ser ciego y mudo,

sin ningún tipo de explicación, sino que cambian de repente; ahora aunque en

la obra no se pone en escena un animal si se coloca al hombre en condición de

animal, caso Lucky, quien come, duerme y actúa como animal doméstico y que

va cambiando como su amo: “Pozzo a Lucky cerdo ¡adelante!, ¡adelante!

¡adiós! Más rápido puerco ¡arre! Adiós”50, pero esto no solo se ve en Lucky,

también en Vladimir y Estragón quienes comen los huesos que bota Pozzo, es

la situación de animal a que está sometido el vagabundo en la pieza.

49 Ibid. p. 68,69,70.

50 Ibid. p. 77-78

70

La existencia del hombre está marcada por la condición social de vagabundo,

frente a la situación de crisis, que lleva al hombre a empezar de la nada, del ser

en sí como lo plantea Sartre; pero en el texto esta nada no es la limitación del

mundo, sino la imposibilidad que le quita la sociedad burguesa de superarse, y

que adquiere sentido en su ser para sí, en la medida en que se vive como

mendigo, sin tener nada que hacer cada día, sólo tratar de vivir con zanahorias,

rábanos, nabos y de la limosna; lo que muestra la condición del hombre frente

a la sociedad, la posición individual sin ningún tipo de esperanzas sino la de la

muerte o la del suicidio, igual que la de Camus, pero no en términos de sus

personajes burgueses que lo tienen todo, sino de vagabundos que no poseen

nada.

71

6. “ESPERANDO A GODOT” Y LA ETICA

La filosofía en la obra además de ser un reconocimiento al hombre en su

sentido individual, es también una producción de hechos éticos, con seres

absurdos y acciones repetitivas; la ética en “Esperando a Godot” es una

condición emergente argumentada bajo dos momentos históricos: el primero la

ratificación de la crisis humana, producida por el movimiento existencialista; el

segundo la revolución artística propia de las vanguardias, ambas

caracterizadas por los elementos de la sociedad humana y antihumana del

siglo XX.

Para reconocer la visión ética, abordaré la obra, desde tres aspectos: el

primero es la condición de fraternidad entre los personajes, el segundo la

dignidad humana en función de un método de esclavitud y el tercero la

interacción comunicativa del lenguaje como principio de la existencia, todos

persuadidos por una reglamentación ética.

6.1 LA FRATERNIDAD

En “Esperando a Godot”, la fraternidad se desprende de la necesidad

lingüística por parte de los personajes; en el desarrollo de la obra, los temas del

diálogo entre Vladimir y Estragón son el suicidio y la espera incesante de

72

Godot, pero a pesar de estos mecanismos de distracción y de la posibilidad de

dejar de existir, en los temas planteados hay de fondo un estado fraternal, al

respecto Georg Hensel dice sobre la pieza: “Aunque no puedan saber si

nacieron para seguir el mismo camino, sí saben que ya no les convendría

separarse mutuamente, se ordenan entonces irse de allí pero ninguno se

mueve de allí y así baja el telón”51. Tanto en la primera como en la segunda

parte estos dos personajes están unidos por la fraternidad, puesto que

comparten los mismos deseos: la muerte, y el comer todo lo que les de la

posibilidad de existir, tal como se aprecia en el ejemplo dado por Hensel:

”tengo hambre, Vladimir le ofrece una zanahoria, pero no encuentra sino solos

nabos, busca en lo profundo y después de tanto buscar encuentra una

zanahoria, se la ofrece, y Estragón la come con gana, afirmando lo deliciosa de

la zanahoria, la come y gasta mucho tiempo”52. Vladimir disfruta de lo fraternal

de su compañero al compartir el alimento, pero lo interesante no es el acto de

comerse la zanahoria, sino la forma en que Vladimir interactúa con su amigo

Estragón, ya que lo único que les podría separar es la angustiosa llegada de

Godot.

Ahora echemos un vistazo a la condición histórica de la existencia, para poder

establecer, si algunos autores del existencialismo, compaginan con la tesis

51 HENSEL, Op.cit., p.33-34

52 BECKETT, Op.cit., p. 29-30

73

planteada y expuesta en la ética de la fraternidad; la gran mayoría de los

existencialistas toman la ética como algo individual, es así como aparece el

enfrentamiento del hombre ante sí mismo, y frente a la existencia, enfrascada

en una lucha por reconocer el carácter individual de la persona, tanto

Nietzsche, con su superhombre, como Camus con su frustración, muestran

preocupación por encontrar una ética individual, capaz de soportar toda la

crisis de valores, sobre todo Camus que en su libro “La Peste” (escrito sobre la

solidaridad), reconoce la capacidad que tiene cada hombre, para unirse en el

dolor y en el desespero producido por un desastre biológico, y quien muestra

como el individuo sin apartarse de su condición, busca interactuar en medio de

la fraternidad.

Tanto Nietzsche como Camus, en su filosofía conservan la individualidad de

cada ser, al igual que su estado de frustración humana. Los elementos

expuestos por Camus concuerdan con la tesis ética, planteada por Beckett en

“Esperando a Godot”, al utilizar el mecanismo de la fraternidad, marcado en

la pieza, cuando Pozzo y Lucky, desde su condición de esclavitud se aceptan

uno al otro, pero se establece la posibilidad de que Pozzo deje a Lucky, él

quiere pero no puede dejarlo, ya que Lucky le ha suplicado que no lo

abandone, pero no son propiamente las suplicas, sino la condición fraternal la

que hace posible la unión. En la pieza se ve está condición en el dialogo entre

Vladimir y Pozzo al hablar sobre Lucky:

74

Vladimir: ¿Quiere usted deshacerse de él?Pozzo: Creo que viéndole tan eficaz cargador emplearé como tal en elfuturo - es calidad, carga como un cerdo y no es su trabajoVladimir: ¿Quiere usted deshacerse de él?Pozzo: Creo que al verle infatigable me arrepentiré de mi decisión, tal essu lamentable cálculo como si me faltasen peores.............Vladimir: ¿Quiere usted deshacerse de él?Pozzo: Piensan que yo hubiera podido estar en su lugar y en el mío si elazar no se hubiera opuesto a cada cual lo suyoVladimir: ¿Quiere usted deshacerse de él?Pozzo: Naturalmente pero en lugar de echarle como muy bien hubierapodido hacer, quiero decir en lugar de ponerle de patitas en la calle es talmi bondad que lo llevo al mercado de San Salvador, en donde esperosacar algo de él, lo cierto es que a seres como éste no se le puede echar,para hacerlo bien sería necesario matarles.(Lucky llora)(Estragón llora)Pozzo: Los perros viejos tienen más dignidad – puesto que lecompadecen, tome sáquele los ojos, así se sentirá menos abandonado”53.

Este grado de fraternidad expuesto en la cita, está condicionado por la

necesidad de no permanecer en un estado de soledad, por parte de los

personajes; ya que ellos necesitan ser correspondidos unos a otros, así sea

dentro del maltrato físico o psicológico; ese estar en constante relación de

dependencia es lo que lo lleva a un alto grado de fraternidad; y que igualmente

se mide por la obligación de hablar, “Dejar de hablar es dejar de existir”54.

6.2 LA DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana en “Esperando a Godot” es de gran relevancia, ya que los

personajes están sometidos al escarnio existencial por parte de sus

53 Ibid., p. 45,46,47,48

54 HENSEL, Op.cit., p.48-49

75

compañeros, esto se puede identificar dentro de la pieza en la pareja de Pozzo

y Lucky como el caso más extremo: la dignidad de Lucky es degradado

constantemente por Pozzo, quien lo conduce casi a la condición de animal,

pero no como ofensa sino como aceptación del otro, es como un principio de

esclavitud a la manera de los estoicos, para quienes la esclavitud depende de

la existencia y la existencia depende de la libertad, los hombres son

conscientes de su esclavitud y lo aceptan dolorosamente tal como lo hacen

Pozzo y Lucky en “Esperando a Godot”.

Otro aspecto de la dignidad humana, es la condición física establecida por la

situación irracional de Pozzo frente a Lucky, y que en el texto se plantea así:

“Pozzo: En pie carroña, (ruido de Lucky, se levanta y recoge su carga. Pozzo

tira de la cuerda) ¡atrás! (Lucky se vuelve a Vladimir y a Estragón amable)”55.

Aquí el lenguaje versa demasiado en la perdida y en la caída de la dignidad,

por medio de las palabras que demuestran una total pérdida del respeto al ser

humano en su estado mental y físico.

En otra parte, Estragón y Vladimir haciendo una revisión física de Lucky se

encuentran con el dolor y el sufrimiento del cuerpo, elemento que en Samuel

Beckett tiene mucha transcendencia, sobre todo por sus personajes limitados

físicamente, carentes de algunos órganos que los llevan a arrastrarse por el

mundo; en esta revisión los dos sostienen el siguiente diálogo:

55 BECKETT, Op.cit., p.35-36

76

Vladimir: Tiene aspecto cansado.Estragón: ¿Por qué no deja el equipaje en el suelo?Vladimir: ¡Y yo que sé! (se acercan más) a él ¡cuidado! mira esoEstragón: ¿Qué?Vladimir (señalando) el cuello..............Estragón: Es cierto.Vladimir: Es carne vivaEstragón: ¿Es la cuerda?Vladimir: A fuerza de rozarle.Estragón: ¿Qué quieres?Vladimir: Es el nudoEstragón: Es fatal ...........Vladimir: Un poco afeminado.Estragón: Babea.Vladimir: A la fuerza.Estragón: Echa espuma.Vladimir: Quizá sea idiota.Estragón: Un cretino, parece que tiene bocio, no es seguro.Vladimir: Jadea... que ojos, se le salen.Estragón: Creo que están a punto de reventar56.

En la anterior cita encontramos un significado físico de la ética, a través del

cual, se acepta la limitación física del individuo y la degradación de sus

órganos; estos pasan a ser objetos deteriorados, con los cuales no se puede

hacer nada, ya que es una condición natural del hombre, en cuanto lo acepta

como suyo y de nadie más. Los personajes buscan siempre la forma de existir

con estos órganos, puesto que en últimas, lo único importante es existir, así

sea por encima de cualquier tipo de indignación, lo cual es tomado como la

degradación de la dignidad humana, y como producto del deterioro causado

por las dos guerras mundiales gestoras de muerte y desesperación, en las

cuales el valor del hombre quedo en el aire y lo único digno era vivir por el

suelo, así fuera esperando a Godot como se refleja en esta sociedad.

56 Ibid., p.37, 38,39

77

Pero no sólo Lucky refleja el estado de dignidad, también Estragón y Vladimir lo

viven y se ve en la obra cuando Pozzo se sienta en una silla que Lucky le ha

puesto y empieza a comer un pedazo de pollo con la mirada austera de

Vladimir y Estragón, quienes lo ven comer siempre en la misma posición,

Pozzo vota los huesos, saca una pipa y se pone a fumar, mientras tanto

Estragón mira fijamente los huesos, y dice a Pozzo:

Estragón: Señor.Pozzo: ¿Qué desea amigo?Estragón: Este ¿usted no come....... este ........ ya no necesita loshuesos....... señor?Pozzo: ¿Qué si necesito los huesos?, (los mueve con el extremo dellátigo) no, personalmente ya no los necesito (Estragón avanza un paso endirección de los huesos) pero (Estragón se detiene) pero en principio loshuesos pertenecen al maletero, así que hay que preguntárselo a él(Estragón se vuelve hacia Lucky, duda) pregúnteselo, pregúnteselo, sinmiedo, él se lo dirá; Estragón: Señor....... perdón señor....... (Lucky noreacciona, Pozzo hace chasquear su látigo, Lucky levanta la cabeza)Pozzo: Te están hablando cerdo contesta (a Estragón) pregúnteleEstragón: Perdón señor, los huesos los quiere. (Lucky con la miradarechaza los huesos, Estragón se precipita sobre los huesos, los recoge yempieza a roerlos.......)Vladimir: (con vergüenza dice) Viendo a Estragón como devora loshuesos”57.

En este contexto la imagen de la dignidad humana de Estragón queda al

descubierto y refleja la dependencia o aceptación de su estado de vagabundo,

condición interna de todo hombre y sobre todo cuando tiene que estar por

debajo de la pretensión humana de un grupo de burgueses, tal como aparece

en lo planteado por Nietzsche que ve la ética del hombre dentro de un mundo

claro, implacable y caótico. El mundo a que se refiere es un paisaje grandioso,

57 Ibid., p.40-41

78

a menudo sobre humano, en el cual no falta nunca el hombre, quien siempre

está amenazado por el “aplastamiento” que sólo se corrobora por la voluntad

de afirmarse. Para consagrar la existencia, hay que entrar en la búsqueda de

la autorrealizacion del hombre.

Vladimir, Estragón y Lucky, vendrían a ser el prototipo de esos hombres

amenazados y aplastados por la dignidad, por el hecho de ser inferiores a

Pozzo, símbolo de la burguesía, ellos se consagran al hombre superior, pero

no por que él tenga la capacidad ni la convicción, sino por la lucha de

limitaciones, donde el menos limitado está llamado a sobresalir; es la ética de

las debilidades, donde se juega con las posibilidades de un superhombre,

postulado por el grado de pesimismo y pérdida de la dignidad humana.

La ética de la dignidad gira en torno al principio de Nietzsche, del devenir, es

decir nacer, crecer luego, declinar y morir o padecer trágicamente, eso es

“Esperando a Godot”, el padecimiento ético del hombre buscando la manera

más digna y menos trágica de morir, y que se ve reflejado en la manera en que

Pozzo maltrata a Lucky, y la posición mártir de Pozzo frente a Estragón y

Vladimir, lo cual es según Sartre la condición de existir frustrado y

desencantado por su existencia vacía y nauseabunda. En “Esperando a

Godot”, se toma este vacío y se lleva a la condición de no tener nada

físicamente, quedándose en un enfoque metafísico.

También en algún momento la dignidad humana se reemplaza por el juego que

surge a partir del no tener nada definido sobre que hacer, es un juego de

79

palabras grotescas e irrespetuosas; insulto que les recuerda a los personajes

que existen; es la ética del existir; la ética de la dignidad perdida por la misma

palabra, este juego ético de la indignación se ve en el segundo: “Vladimir:

Miserable. Estragón: Eso es, insultémonos (intercambio de injurias, silencio)

ahora reconciliémonos, es la condición de caer y subir del piso donde no se

determina ningún tipo de dignidad”58.

Dentro del segundo acto hay un aspecto que llama la atención, cuando ingresa

de nuevo a escena Pozzo convertido en ciego; y Lucky en estado de mudez,

caen no se pueden parar, quedando los dos desarmados:

Lucky cae soltándolo todo y arrastra a Pozzo en su caída, quedan tendidosinmóviles entre el equipaje, Pozzo pide ayuda de Estragón y Vladimirquienes lo miran atormentados por su incapacidad para levantarse, Pozzoles pide que lo levanten ¡soy yo! ¡soy yo! ¡levántenme¡ ellos les respondenque no pueden levantarlo porque esperan a Godot, después de muchoexistir y de mucha súplica por parte de Pozzo decidieron ayudarle pero enel intento caen los dos quedando inmóviles, también en el piso y no sepueden levantar y termina por aceptar la posición, ya que encuentra algodiferente que hacer59.

Es un ejemplo más de la dignidad “pordebajiada” a la impotencia a través de lo

cual los personajes manifiestan su reflejo de una sociedad que busca

aprovecharse del débil, para realizar sus objetivos sin medir el daño histórico y

la pérdida de la ética.

58 Ibid., p. 121

59 Ibid., p. 129

80

La dignidad también se recalca en la explicación y aceptación de la limitación

invidente de Pozzo:

Pozzo: Un buen día me desperté, creo como el destino (pausa), a vecesme pregunto si aún no estaré durmiendo.Vladimir: ¿Cuándo sucedió?Pozzo: No sé.Vladimir: Pero lo más tarde ayer.Pozzo: No me pregunten, los ciegos no tenemos noción del tiempo,(pausa) tampoco ven las cosas del tiempo60.

Es el reflejo de otro tipo de condición humana, es la ética del cambio físico, que

ocurre día a día y que lleva al hombre a la aceptación de cualquier tipo de

limitación, que surja de repente; claro que se puede entender como un hecho

social reglamentado por un sistema volátil y cambiante, donde en el momento

menos pensado una condición por fuera de la dignidad humana, impondrá una

nueva forma de enfrentar el mundo.

6.3 LA INTERACCION COMUNICATIVA DEL LENGUAJE

La interacción comunicativa del lenguaje es un principio de la existencia y de la

reglamentación ética; para desarrollar este punto se planteará el principio

revolucionario de las vanguardias vistas en la obra, y el principio de la ética en

la comunicación, lo cual resulta paradójico en un texto de personajes tan

individual como los de “Esperando a Godot”, donde todo ser se desenvuelve

en la soledad, reglamentada por diálogos incongruentes de los personajes,

60 Ibid., p. 139

81

para mantener la supervivencia.

Pero eso no desvirtúa la posibilidad ética que adquiere la comunicación o la

anticomunicación lingüística, ya que es un eje a través del cual los personajes

muestran su existencia.

Todos los autores existencialistas prolongan una comunicación interna entre la

conciencia y lo físico del individuo, en el caso de Sartre entre la nada del ser en

sí y el absurdo del ser para sí; donde la única forma que se contempla es la

del ser para sí, esta comunicación es seca y nauseabunda, ya que hay una

contradicción entre la nada y el absurdo, lo que lleva a la frustración

caracterizada por una sociedad en crisis de valores, donde lo único que vale

es el individuo, y el otro en la medida en que se le pueda sacar provecho.

Camus mientras tanto, parte del derecho que tiene todo individuo de ser

absurdo, el cual lo lleva a ser un estereotipo de lo que quiere la sociedad

burguesa; por eso la comunicación aparte de ser un desarrollo psicológico de la

existencia, también es el resultado de la historia manipulada por la burguesía

que lleva al hombre a pensar en el suicidio individual y colectivo.

Aplicando estos aspectos a nuestro texto materia de análisis “Esperando a

Godot”, la comunicación ética establecida por la crisis de valores puede sugerir

el pensar en un desarrollo de seres individuales, Estragón, Vladimir, Pozzo y

Lucky, todos inmersos en una crisis propia del entorno del autor y su historia

que los lleva a tener que compartir y comunicarse, no de la forma más correcta,

82

sino con un lenguaje decadente e imposible de comunicarlo todo; propio de

cada ser en sí, pero no en la nada como lo afirma Sartre, sino en esa pequeña

esperanza de salvación propia del “estamos esperando a Godot”, es una

comunicación sobre la crisis de la debilidad de todos hasta de la misma

burguesía, pero donde un posible super hombre al estilo de Nietzsche debería

salir de una comunicación de débiles, tratando de autoproclamarse, a partir del

aprovechamiento de los otros, expuesto en el dialogo entre Pozzo y Estragón

de la siguiente manera:

Pozzo: Me gustaría volver a sentarme, pero no se como hacerlo.Estragón: Si puede ayudarle.Pozzo: Si me lo pidiera (Estragón acepta y le pide el favor), pues buenovuelve a sentarse, señor se lo ruego.Pozzo: No, no merece la pena (le dice a Estragón que insiste en baja voz.Estragón: (Vuelve a pedirle el favor) Pero vamos no se queda de pie puedeenfriarse.Pozzo: Indudablemente tiene usted razón, gracias amigo, ya estoyinstalado otra vez 61.

Este lapso es la contemplación y la aceptación a la superioridad, bajo un

diálogo insulso y cerrado, propio de una sociedad carente de valores, donde no

se sabe cuales son los que imperan y lo que vale es la promulgación de la

individualidad víctima del desespero y la injusticia.

Dentro del campo de los diversos movimientos de la vanguardia, la

comunicación es todo un desarrollo en torno a lo social, integrado por hombres

individuales, conscientes de su propia forma de pensar, pero inmersos en una

61 Ibid., p.55-56

83

crisis, que es el resultado de las guerras y los conflictos sociales, en una

tendencia a la superioridad que a la larga es absurda, tanto que acaba con el

individuo, lo lleva al estado de miseria como en el caso de los personajes de

“Esperando a Godot”, quienes representan la impotencia física y mental, al

querer cada uno, por sus propios medios buscar soluciones objetivas, las

cuales terminan llevando a estos personajes a una crisis existencial,

provocándoles la posibilidad de pensar en el suicidio como mecanismo de

revolución a la crisis de valores, pero no al estilo de Estragón y Vladimir, con la

esperanza y el destino marcado, sino al modo de Beckett, quien plantea la

incertidumbre del individuo y su comunicación.

84

7. LA METAFISICA EN “ESPERANDO A GODOT”

7.1 GENERALIDADES METAFISICAS

La razón de ser de la obra va encaminada a entender y asimilar lo inexplicable

de la existencia humana, “Esperando a Godot” busca definir el sentido

intrínseco de Godot, que se ha convertido en el reflejo de la incertidumbre y lo

complejo del siglo XX.

En el curso de la obra, Estragón propone a Vladimir una y otra vez;

¡vayámonos!, y Vladimir responde siempre no podemos; a la nueva pregunta

de Estragón: ¿por qué no?, contesta concluyentemente: “estamos esperando

a Godot”. Esto ocurre desde la página inicial hasta la última página, muestra

como, entre Vladimir y Estragón, realmente el único deseoso de esperar a

Godot es Vladimir, Estragón lo acompaña, porque no tiene nada mejor que

hacer; Godot es tan indeterminado como el lugar en que deben esperarlo y

como la incertidumbre de si llega o no. Sobre su nombre se han edificado mil

suposiciones, tiene muchas posibilidades de ser; sus características y su

objetivo son la incógnita propia de “Esperando a Godot”; al respecto Georg

Hensel plantea así:

Su primera parte es “God”, la palabra inglesa que significa “Dios” y su finales “ot”, terminación francesa de diminutivo, por lo tanto Godot sería un“diosito”, una especie de sustituto de Dios, sin embargo al ser interrogadoen Berlín en 1967 acerca del nombre Godot, Beckett contestó que en el sur

85

de Francia se había hospedado en una ocasión en casa de una familiaGodot”62.

Son dos versiones acertadas al respecto, ya que en el transcurso de toda la

obra la impresión de “diosito” se empieza a dar como un hecho, si Beckett no

pretendió reconocer la transcendencia metafísica de Godot, el tiempo y la

crítica le han reconocido su importancia casi sagrada para Estragón, Vladimir y

para la obra, Godot es:

Un ser indefinible, algo poderoso, sobrenatural, inalcanzable, de quien seconsidera dependiente Vladimir y, por su causa, en cierto modo tambiénEstragón. También es incierta la relación de ellos con este sersobrenatural, desde luego tratan de converserce de que están ligados aGodot, y de que no se comprometerán a todo lo que él pueda decirles, sinembargo le tienen miedo, se sienten desvalidos ante él y por temor a uncastigo no se atreve a irse63.

Los personajes de la pieza viven su existencia bajo la esperanza de

consagrarse a algo, a una expectativa que los lleva a descubrirsen como seres

de sufrimiento, sometidos a las leyes de la justicia absoluta, son seres limitados

y contingentes en busca del perdón eterno.

Lo único que esta claro es que a cambio de aguardar a Godot, Estragón y

Vladimir esperan algo: la salvación; ¿la salvación de qué?, del sufrimiento de

la vida; en el primer acto nos enteramos de que Estragón recibe unos golpes

en las noches, ¿quién lo maltrata así?, él lo ignora, son los golpes inherentes a

la vida; ya que en el primer acto lo trivial y grotesco de los adoloridos pies de

62HENSEL, Op. cit., p.34

63 Ibid., p. 34-35

86

Estragón que con grandes trabajos logra quitarse los zapatos, se transforma en

una queja generalizada de dolor, y Vladimir melancólico sueña con el último

momento, es decir con la muerte: “Lo que dura mucho tiempo finalmente es

bueno, ya que en la primera escena lamenta haber perdido la oportunidad de

suicidarse allá por el año 1900, debieron arrojarse de lo alto de la Torre Eiffel:

entonces, todavía eran decentes. Ahora es demasiado tarde. Ni siquiera nos

dejarían subir”64; la pregunta es evidente, ¿quién y qué hay que no los deja

subir?, y ¿por qué deben permanecer alargando su agonía de la existencia?.

Lo que está claro hasta ahora es la aceptación de un ser supremo por parte de

Estragón y Vladimir, a quien esperan sin tener presente como es y si viniese a

salvarlos de su indigencia, lo que desvirtúa el principio de Nietzsche sobre el

“Dios ha muerto para que el hombre piense” y poder lanzar el superhombre por

un dios existente, pero desconocemos racionalmente sus condiciones, hay que

esperarlo día a día, noche tras noche hasta que llegue y así poder realizar lo

que él nos recomiende.

7.2 LA SALVACIÓN

En la primera escena se habla del “Salvador”. Lo trae a cuento Vladimir, lector

de la Biblia: “Uno de los dos ladrones fue perdonado. Es un buen porcentaje.

Sin embargo, también esto es incierto, pues sólo uno de los cuatro

64 BECKETT. Op.cit., p. 13-14

87

Evangelistas ha hablado de la promesa hecha al Buen Ladrón”65. Es el aceptar

la salvación por más pecado que sea, pero sólo existe la posibilidad que sean

algunos y no todos, en este caso ambos estarían en posibilidad de salvarse y la

salvación puede ser tomar la decisión de suicidarse sin ninguna restricción.

Vladimir y Estragón no son cristianos, por muchos vestigios de la religión

cristiana que traslucen en sus conversaciones; de serlo vivirían en la fe en Dios

y en la salvación. No obstante, viven entre el temor y la esperanza en Godot,

en algo extraterreno. Por eso son muy diferentes de los nihilistas; quienes

desconocen la idea de Dios por descomposición de la mente, ya que la mente

no logra entenderlo, un matemos a Dios para que el hombre piense,

independiente del sistema de temor, al igual que se opone a las propuestas de

la nada de Sartre, quien afirma la existencia de la nada; lo que indica que no

hay un Dios para concebirlo; por eso el hombre es responsable de lo que es el

hombre que yo elijo, eligiéndome elijo al hombre, es la individualidad y la

negación de poner un ser que no existe en Godot, para entenderse bajo este

pensamiento filosófico el no entendible de la existencia.

Antes bien son optimistas religiosos, no pueden resignarse simplemente a vivir

y a padecer, tienen que esperar algo sobrenatural, tienen sed de una fe a tal

grado que no están dispuestos a hacer nada más que esperar la satisfacción

65 Ibid., p. 15-16-17

88

de sus necesidades, esperar a Godot, que no llega ni llegará, y por dentro

saben que es así, pero guardan la esperanza que acuda a explicarles sus

funciones en el mundo.

Lo único seguro es que sufren, que al sufrir aguardan y que la esperada

salvación se hace cada vez más incierta; de pronto surge un altercado sobre si

están en el mismo lugar en que esperaron ayer; sobre si en realidad hoy es el

día en que Godot el salvador les dio la cita, para reconfortarse sólo les queda

una cosa, su propia fraternidad.

Cuando piensan en colgarse de una rama del árbol, pronto desechan la idea

porque la rama podría romperse y uno de ellos se quedaría solo; y es mejor

esperar a ver que dice el salvador, se dedican entonces a comer una

zanahoria, unos nabos y unos rábanos, y siguen esperando a Godot. Los

personajes desconocen a Godot, no tienen ninguna referencia de él, es todo un

dilema religioso y filosófico entender la connotación total de Godot, por eso

Vladimir cuando ve que Pozzo entra al escenario le pregunta si es Godot o por

lo menos si sabe algo de él, ya que ellos lo están esperando. Vladimir y

Estragón siguen esperando, ambos entablan una conversación, hasta que un

angustioso y acelerado muchacho llega con un recado: “El señor Godot me ha

enviado a decirles que no vendrá hoy, pero mañana sí. La cita ha sido

aplazada”66. El muchacho no puede decir más respecto a Godot, y es lo que en

66 Ibid., p. 80-81

89

últimas prolonga la agonía en el mundo, el desespero por no ver realizada la

entrada de éste, o por lo menos de un ser superior.

En el lugar donde se encuentran los personajes entra la noche, Estragón

confiesa inesperadamente que, durante toda su vida, él se ha comparado con

Jesucristo, y Vladimir dice: “¡Pero allá hacia calor!, ¡era estupendo!”67,

Estragón está de acuerdo: Sí. Y crucificaban rápido, por lo que se puede

sospechar que se consideren así mismos, como cualquiera de los dos

ladrones, uno de los cuales fue perdonado. Vladimir y Estragón buscan que

por lo menos uno de los dos se salve de algo, y encontrar a alguien que los

perdone y los saque del sufrimiento, es la existencia de la esperanza metafísica

que se contrapone al principio de las obras de Camus, quien no ve ningún tipo

de esperanza, sólo se mantiene en la nada y desvirtuado por la razón, pero ese

depender de la nada y no comprender o creer en algo, hacen que hasta el

suicidio sea un estado consciente del individuo, ya que no hay camino por el

lado de la esperanza.

La conversación recae en el suicidio, al día siguiente Vladimir y Estragón

traerán una buena cuerda para colgarse, y el único consuelo que a ellos se les

presenta, es la esperanza en Godot y la aplicación de la fraternidad, como

mecanismo para buscar la solución o encontrarse con Godot (Dios), en dolor

67 Ibid., p. 75

90

de la vida, en la vaga esperanza de salvación, y en la necesidad de pasar el

tiempo.

En el segundo acto, al día siguiente, a la misma hora, en el mismo lugar, le han

brotado algunas hojas al árbol; la vegetación, impasible, sigue su ciclo.

Vladimir es el primero en llegar, y canta, como resumen del acto primero y

obertura del segundo, la canción “Un perro entró en la cocina y robó un huevo

al cocinero...”. Es una ronda, cuyo final vuelve al principio, como ocurre en la

obra donde el principio es el final y el final es el principio que es siempre lo

mismo, es decir, la espera de Godot, la esperanza de salvación que va desde

el principio de la vida de Vladimir y Estragón, hasta el final de sus vidas, bien

sea con el suicidio o con la existencia pero aceptado por Godot.

7.3 LA MUERTE

El tema de la muerte siempre ha acompañado las vanguardias y la filosofía

existencial, pero como fin único y como una única posibilidad de conjurar la

existencia vana y sin sentido, cargada de una sociedad violenta y catastrófica,

un caso claro es Camus, quien ve en el suicidio la posibilidad consciente para

superar la desesperación y salir del miedo paradójico existente, pero de una

forma individual a través de la cual cada uno decide si debe o no seguir

adelante. Difiere la perspectiva de la muerte que en Camus es un hecho de ser

individual y no fraternal como la de Godot.

91

Nietzsche ve en la muerte la posibilidad de pasar a la clandestinidad, a no

seguir interfiriendo en el desarrollo de las actividades de los hombres, y

simplemente es el apartarse para que los vivos piensen o vivan acorde a cada

condición, sería como decir: “Un muerto es un muerto y nada más”, es una

decisión individual y no depende de otro como pasa en el planteamiento de

“Esperando a Godot”, en la que en algún momento es Godot quien decide, y en

otros la relación de fraternidad. Como lo afirma Georg Hensel:

Hasta el próximo Estamos esperando a Godot, encontramos variacionessobre el tema de la muerte: la muerte bajo el paisaje, debajo de la gratasuperficie de la tierra, y las voces muertas, que habrán de hablar acerca desus vidas, porque tampoco la muerte puede justificar la vida. Hasta elsiguiente Estamos esperando a Godot: ante la muerte, que hace irreal a lavida, hallamos variaciones sobre la incertidumbre, sobre si así es el lugarindicado para esperar la salvación, sobre si ayer realmente estuvieron allí yno en otro sitio: espacio vacío no falta. Hasta el siguiente Estamosesperando a Godot: variaciones – ante la incertidumbre y el inmenso vacío– sobre el comer nabos, ponerse los zapatos, dormir, y sobre talesocupaciones cotidianas, que sirven a ambos, para persuadirnos de queexistimos68.

Es la muerte de la esperanza, y la esperanza de que alguien en algún

momento decida si debemos esperar o no, mientras tanto existamos con las

condiciones del mundo y su desesperación, pero siempre mirando hacía la

muerte.

Volviendo a la canción de Vladimir, en el segundo acto al llegar al verso “y le

cavaron una fosa”, lo repite, y una vez más, parece estar fascinado en la

muerte.

68 HENSEL. Op.cit., p. 37-38

92

La muerte debe ser para Vladimir y Estragón al mismo tiempo, ya que ninguno

de ellos aceptaría que el otro muriera primero, por eso cuando tienen la

intención de colgarse de la misma rama no lo hacen, ya que uno de los dos

puede quedar vivo y su vida sería más desgraciada, lo podemos notar en la

segunda parte, cuando Estragón arrastra a Vladimir hacia el árbol y le dice: “¿y

si nos colgamos?”, ellos deciden ahorcarse con el cinturón de Estragón, pero

prueban halando uno de cada lado la resistencia de la cuerda, pero ésta se

rompe y los dos caen y se hubiera podido romper cuando uno de los dos se

esta ahorcando, ellos antes de romperse la cuerda se habían puesto de

acuerdo en un método con el cual los dos se pudieran ahorcar al mismo

tiempo, Estragón al respecto dice: “Tú me tiras de las piernas”69 y Vladimir tira

las de Estragón, pero no están seguros si puede o no dar resultado como

posibilidad de morir.

7.4 EL DESTINO

Un tema que pudo estar antes de la muerte, inclusive que es parte de ella, y

que es determinante en el desarrollo de la acción de la obra y que se

convierten otra incógnita metafísica, es el destino, otro elemento planteado por

la escuela existencial; en un momento forjado por el hombre en el caso de

Sartre, en otro forjado por la razón angustiada del hombre en el caso de

69 Ibid., p. 27

93

Heidegger, y en el otro como parte de la vida desordenada y traumaticen el,

caso Camus o el destino determinado por el libre albedrío según San Agustín,

pero con la mirada de Dios, del bien y lo bueno.

Beckett parte del referente al destino común de la humanidad, en el texto se

prodigan palabras de consuelo a Pozzo quien no sólo ha perdido la vista, sino

la memoria y Lucky se ha quedado mudo, inútil quejarse, la declinación es

parte de la vida humana, al respecto dice Pozzo: “Un día de tantos se ha

quedado él mudo, un día de tantos me he quedado ciego, un día nos

convertiremos en polvo, un día nacemos, un día moriremos, el mismo día, en el

mismo momento, ¿no les basta eso?...... las mujeres paren a caballo sobre la

tumba, el día alumbra un momento y luego vuelve la noche”70. Después de

estas palabras Pozzo empieza a andar, a tropezones, seguido por Lucky.

Ambos, siempre amo y esclavo, logran alejarse un poco; sin embargo, se oye

que vuelven a desplomarse. Vladimir vuelve a la imagen de Pozzo:

Desde las profundidades de la tumba aplica el sepulturero, soñador, elfórceps. Hay tiempo suficiente para envejecer. El aíre está lleno denuestros gritos.... Pero la costumbre es una poderosa sordina. La ronda seha completado, todo interviene, la ronda se ha completado, la serpiente seha mordido la cola, la última estrofa desemboca en el principio, ya nopuedo más, dice Vladimir, ellos están condicionados por la espera deGodot71.

Están sometidos a una espera incansable de algo incierto, de un futuro

inhóspito, pero que ya está pronosticado.

70 BECKETT. Op.cit., p. 146

71 Ibid., p. 146-147

94

Al respecto Georg Hensel dice: “Es hora de que llegue el tenebroso muchacho

a anunciar que Godot no vendrá esta noche, y que vendrá mañana. La cita,

evidentemente, nunca se consumará. Sin embargo, bien sabe Vladimir que al

día siguiente debe volver a esperar a Godot”72; y al volver a percibir la

posibilidad del suicidio, es el destino incierto de cada día de la existencia y sólo

se percibe el sueño de su llegada por lo menos de saber algo de él.

Otra manifestación del destino se presenta desde la perspectiva del

cristianismo como determinantes de ese mismo destino, los personajes

metafísicos de “Esperando a Godot”, Vladimir y Estragón, son como tantos

cristianos bautizados, afirma Georg Hensel:

Han perdido la fe en el Dios de la Biblia, conocen unas cuantas imágenesbíblicas, les queda un resto de moralidad y un sentimiento de dependenciade algo indefinible; para ellos los días transcurren como un hueco parloteo,y el trabajo es sólo ponerse los zapatos, quitarse los zapatos, ponerse elsombrero, quitarse el sombrero... se juega un poquitín con el suicidio, sinllegarlo nunca a tomarlo en serio... y, oculta en alguna parte, queda unapizca de esperanza en algo imprevisto llegue a ocurrir y salvarlos de esadesolación73.

“Esperando a Godot” representa en el escenario gráficamente la relación

entre fe y la falta de ésta, que hace aparecer la vida como carente de sentido al

hombre sediento de fe. Es el juego de Vladimir y Estragón, quienes mientras

esperan a Godot, un Dios de incertidumbres, que les explique el sentido de su

72 HENSEL. Op.cit., p. 41

73 Ibid., p. 45-46

95

existencia, juegan consigo mismos, y se involucran también en el modo de

jugar de Pozzo y Lucky, quienes juegan al burgués y al esclavo, y consideran

las brutalidades de la existencia como un juego perfectamente natural, como

algo filosófico dentro de la pregunta.

96

8. LA ESTETICA EN “ESPERANDO A GODOT”

Cuando tomamos la estética en la obra “Esperando a Godot”, al igual que en el

contexto del teatro del absurdo nos encontramos con una “Expresión del

sentido irracional de la condición humana a partir de mecanismos racionales,

de pensamientos discursivos y del lenguaje”74; en la que participan dos

movimientos, el Dadaista de Tristán Tzara y el Surrealismo de André Bretón,

que son la culminación a la estética de mitad del siglo XX caracterizada por la

admiración revolucionaria y proveniente del realismo, cuyo principio consiste

en establecer una filosofía del ser humano.

Para este capítulo el sentido filosófico adquiere la connotación dramática

comprendida entre la forma y la acción del teatro, contemplando el sentido del

lenguaje tanto verbal como no verbal, propios del mundo del espectáculo

teatral y avalado por la connotación del lenguaje existencial, determinado éste

por lo lógico y lo ilógico. Beckett demuestra el fracaso del lenguaje como

medio de expresar racionalmente la realidad del ser existencial, y como

lenguaje fracasado se convierte en símbolo de la nada y en la condición

humana.

74 CAMINERO. Juventino. Literatura europea del siglo XX. p. 285

97

Para tratar la forma estética, se plantearán tres puntos para llegar a la

culminación: el primero es el lenguaje verbal como referente de diálogos y

expresiones ilógicas; el segundo el lenguaje no verbal, determinado por las

acotaciones de la pieza y por todo tipo de expresión corporal, y por último el

lenguaje existencial, caracterizado por la condición humana y la crisis de

valores.

8.1 EL LENGUAJE VERBAL

El primer punto a tratar es el lenguaje verbal, caracterizado en “Esperando a

Godot”, por la imposibilidad de expresar correctamente el sentido de la

existencia; las palabras se quedan cortas y no dicen nada, la palabra se utiliza

como mecanismo de conservación de la esperanza, ya que el hablar y hablar,

así sea sin mantener un ritmo, es saber que se está esperando a Godot.

Es una revolución a los diferentes métodos tradicionales del lenguaje, que

expresaban todo y con los cuales se podría justificar la mediocridad artística y

la crisis de la razón, precursora de las normas sociales; por supuesto no es

“Esperando a Godot” el que rompe con ese tipo de lenguaje, ya algunos

movimientos vanguardistas, por no decir todos, justificaron la revolución en el

lenguaje, bajo el esquema de ir a la cabeza de todo y sobre todo. Desde el

mismo Realismo, el lenguaje empieza a romper con lo tradicional, cambiando

de lo heroico y mítico, a lo real y propiamente humano, aunque no

contemplado en la crisis, también el Impresionismo maneja un lenguaje real y

sencillo, avala un modelo donde el ser humano puede expresar todo, sin

98

dificultad alguna. Con los anarquistas el lenguaje pasa a ser un mecanismo de

sátira y contradicción, que buscan deshacer las reglas morales y culturales y

romper con la tradición e historia del mundo, conscientes de la crisis social y

de valores que aquejan al hombre durante el desarrollo de las guerras.

Los movimientos anarquistas, sobre todo el Dadaismo de Tristán Tzara,

influyen en la mentalidad de Beckett, ya que rompe con los mitos y la razón

positiva, creando una nueva forma de producir el arte. “Esperando a Godot”

recibe el apelativo de antiliteraria y antilógica o antiteatro, pero no se puede

considerar una obra anarquista, en cuanto no rompe con todo, hay una ligera

esperanza de existir modestamente; que el Dadaismo la desconoce. Es la

esperanza de Vladimir y Estragón, al esperar a Godot. Conserva de éste

movimiento las incoherencias en el diálogo, la sátira humorística y

desalentadora.

Vladimir: He aquí al hombre íntegro arremetiendo contra su calzado cuando elculpable... es el pie, uno de los dos ladrones se salvo... es un porcentajedecente Gogo.Estragón: ¿Qué?Vladimir: ¿Y si nos arrepintiésemos?Estragón: ¿De qué?Vladimir: Pues... no sería necesario entrar en detalles.Estragón: ¿De haber nacido?(Sigue ese diálogo insostenible y difuso anárquico).Vladimir: Ni siquiera se atreve uno a reír.Estragón: Hablas de una privación.Vladimir: Sólo sonreír (sonriendo) no es lo mismo el fin... Gogo.Estragón: ¿Qué hay?Vladimir: ¿Has leído la Biblia?Estragón: La Biblia... le habré echado un vistazo.Vladimir: ¿En la escuela sin Dios?Estragón: No sé si sin o con75 .

75 BECKETT, Op. cit., p.13-14

99

En la cita se plantean muchos temas de diálogo, pero ninguno tiene su

culminación o simplemente quedan cortados en el mejor de los casos y en otro

se desaparecen sin decir nada. Los personajes nos muestran lo incierto del

lenguaje para la pieza y porque no decirlo, para el movimiento del absurdo.

El Dadaismo es soporte sobre todo, del pensamiento satírico, humorístico e

incoherente, es la ideología de Tristran Tzara, llevado a lo dramático por

Samuel Beckett en sus personajes complejos, al igual que lo hace el

Surrealismo de André Bretón, quien expone una necesidad de libertad para

darle fuerza a la literatura y al arte, justificando la realidad dentro de lo material

del mundo y lo psicológico de la belleza, producida por las diversas

posibilidades de expresar la naturaleza. Son dos formas que enriquece la

palabra y la trascienden en la historia. Beckett encuentra en este movimiento

la posibilidad de armonizar las frases y decir las cosas aunque no sean

acertadas. Maneja la propuesta del Surrealismo, entre lo real, que es la

condición humana después de dos guerras fratricidas, y lo psicológico como lo

es la esperanza frustrada y la desesperanza de algo que puede ser y no

dejar de ser. El lenguaje verbal lleva al público a no entender la coherencia y

el ritmo de la obra, lo involucra en lo incomprensible de su existencia,

llevándolo a la desesperación y la frustración, en el texto lo podríamos

entender a través del dialogo entre Vladimir y un muchacho de la siguiente

manera:

Muchacho: ¿El señor Alberto?Vladimir: Soy yo.Estragón: ¿Qué quieres?Vladimir: Acércate... que hay.Muchacho: El señor Godot... (se calla)Vladimir: Acércate... te he dicho que te acerques!... ¿por qué llegas tarde?Estragón: ¿Por qué llegas tan tarde?

100

Vladimir: Déjele en paz.Estragón: Déjame tranquilo.Muchacho: ¡No es culpa mía señor!Estragón: Quizá sea mía.Muchacho: Tenía miedo señor... el señor Godot me manda deciros que novendrá esta noche, que mañana seguramente lo hará.Vladimir: ¿Esto es todo?Muchacho: Sí señor... que debo decirle al señor Godot.Vladimir: Dile que nos has visto... nos has visto bien ¿verdad?76.

La cita es el reflejo de lo incierto que es el lenguaje verbal y lo inoperante que

se vuelve a la hora de explicar la realidad, es un mecanismo que vuelve estéril

al hombre a la hora de referirse a los hechos, e imposibilita la secuencia de

concordancia entre las personas y por ende su relación.

Aunque el teatro del absurdo como hemos visto y comparado sigue las

condiciones del Surrealismo y el Dadaismo, como tal, es un medio

independiente que utiliza el lenguaje o mejor el antilenguaje como mecanismo

de mostrar la crisis y la incertidumbre de la razón, es un despegue de las

vanguardias en su lenguaje; para Beckett es demostrar el fracaso del lenguaje

y presentarlo como símbolo de la nada en la condición humana, por eso en

“Esperando a Godot”, encontramos una visión ilógica de la condición humana,

en el texto hay un sentimiento de dependencia entre Vladimir y Estragón hacia

Godot, como de Lucky a Pozzo, éste está por encima de palabras ya sea de

irrespeto, ejemplos: “Cerdo, animal, porquería, fracasado”, lo cual no es

suficiente para demostrar la degeneración de la condición humana, por eso se

76 Ibid., p.13-14

101

tiene que acudir al lenguaje no verbal y el símbolo de la acotación para

desarrollar el contexto de la pieza.

8.2 EL LENGUAJE NO VERBAL

El segundo aspecto a tratar, en este capítulo de la estética es el lenguaje no

verbal, entendemos este término como la posibilidad de actuar, de llevar a los

hechos lo que no se puede manejar con la palabra, sobre todo cuando se

queda corta, casi acude a términos del Impresionismo en las vanguardias.

Reconoce la condición del ser humano, pero no una condición trastocada

de colorido como lo aplicó el modelo impresionista sino real, parte de la

psicología y de la degradación del ser humano, después del periodo de

postguerra donde no hay posibilidad de intercomunicación humana, como lo

cita Federico Vélez: ”El teatro del absurdo no pretende demostrar nada, sino

sencillamente, mostrar lo que tiene que mostrar”77, y lo que tiene que mostrar

es la soledad, la ausencia y la desesperanza humana, dentro de una imagen

simbólica. Samuel Beckett elimina los viejos discursos, caracterizados por el

torrente de palabras que brotan de sus personajes, el no hace un

razonamiento directo sobre la soledad, la angustia o la espera; más bien los

está mostrando por encima del mismo diálogo. En “Esperando a Godot” todo

es posible gracias al lenguaje no verbal que desarrolla la conciencia existencial

de los personajes en el texto:

77 VELEZ, Op. cit., p.128

102

(Se oye un grito terrible, muy cerca). Estragón suelta la zanahoria.Permanecen inmóviles, luego se precipitan hacia bastidores. Estragón sedetiene a medio camino, vuelve sobre sus pasos, recoge la zanahoria, sela mete en el bolsillo, va hacia Vladimir que le espera, se detiene de nuevo,vuelve sobre sus pasos, recoge su zapato, después corre a reunirse conVladimir. Muy juntos, la cabeza sobre los hombros, dan la espalda alpeligro; esperan.

Entran Pozzo y Lucky. Aquél conduce a éste por medio de una cuerdaanudada al cuello, de modo que primero sólo se ve a Lucky siguiendo lacuerda, lo bastante larga como para que pueda llegar al centro delescenario antes de que aparezca Pozzo. Lucky lleva una pesada maleta,una silla plegable, un cesto de provisiones y un abrigo... Pozzo lanzalatigazos a Lucky... Lucky cae con toda la carga, Vladimir y Estragón lomiran indecisos entre el deseo de ayudarle y el temor de mezclarse en loque no les incumbe)78.

Lo que encontramos es la acción llevada a la reflexión psicológica y a un

modelo de impresión por parte de los personajes, Lucky muestra el estado de

degradación y la pérdida de la libertad, la condición psicológica del

Surrealismo, pero no sobre el sueño y la belleza lingüística del movimiento,

sino sobre la psicología de los personajes, mostrando la degradación y la

decadencia del hombre especialmente cuando Pozzo y Lucky han perdido

parte de sus sentidos, uno es ciego y el otro mudo y así deben arrastrarse por

el mundo en busca de donde pasar la noche, sometidos al escenario y a la

perdida de la dignidad, y donde el lenguaje verbal cede su función primordial al

lenguaje no verbal; otros elementos del lenguaje verbal lo constituyen el

tiempo y el espacio.

78 BECKETT., Op. cit., p. 31-32.

103

El tiempo porque los personajes ignoran que día es, si han estado

anteriormente en el mismo lugar, cuanto tiempo llevan esperando, y cuando

tendrán que volver; no saben si es de día o de noche, y aunque utilizan reloj

nunca se sabe que hora es, lo único que se tiene, es la idea del futuro pero

como esperanza de algo incierto que depende de Godot, y en el texto se

percibe cuando Vladimir y Estragón esperan a Godot:

Vladimir : que.Estragón: cuando debíamos esperarle.Vladimir: Dijo sábado .... creo.Estragón: Después del trabajo.Vladimir: Debí apuntarlo. (registra en sus bolsillos todos repletos deporquerías).Estragón: Pero ¿qué sábado?. Además ¿hoy es sábado?, ¿no serádomingo?, ¿O lunes?, ¿O viernes?.Vladimir: (mira enloquecido a su alrededor como si la fecha estuvieraescrita en el paisaje) no es posible.Estragón: ¿o jueves?79.

Pero no sólo el tiempo determina esa soledad; el espacio tampoco se puede

establecer, el sitio correcto, si es el árbol, ya que en un momento tiene hojas y

en otro no, Vladimir y Estragón nunca están seguros del sitio exacto, y nos

saben si es adelante o detrás del árbol:

Vladimir: ¿Estas seguro de que es aquí?.Estragón: ¿Qué?. Donde hay que esperar.Vladimir: Dijo delante del árbol, ¿vez algún otro?.Estragón: ¿Qué es?.Vladimir: Parece un Sauce Llorón.Estragón: ¿Dónde están las hojas?.

(Esto es la primera parte, en la segunda mirando al árbol después deentrar en escena dice):

79 Ibid., p. 20-21

104

Estragón: ¿No estaba ayer?.Vladimir: Claro que sí, no lo recuerdas, poco falto para que nosahorcáramos.Estragón: Lo has soñado.Vladimir: ¿Sería posible que lo hayas olvidado?80.

Es la negación del tiempo y el espacio dentro del lenguaje no verbal,

manejando su entorno y que plasma el reflejo de la expresión corporal.

8.3 EL LENGUAJE EXISTENCIAL

Se caracteriza por el desencanto y la frustración de los personajes que no son

más que unos entes que hablan y hablan sin parar, bajo el imperativo “dejar de

hablar es dejar de existir “; deja de ser un discurso y razonamiento y se coloca

al lado de todos los objetos de la materia, de lo que entra por los sentidos, de lo

antiespiritual”81; es un lenguaje de lo cotidiano en un mundo de rutina donde

nunca hay nada que hacer, sólo esperar a Godot, que puede ser cualquier

persona del público, el Dios creador, el gestor del destino o la esperanza.

La obra es una imagen de la existencia, la inútil esperanza del hombre reflejada

en los vagabundos que esperan eternamente la llegada de Godot, son

imágenes inexplicables por la soledad y la nada del hombre, el lenguaje se

desliza entre lo cómico y lo dramático de la condición humana, los personajes

80 Ibid., p. 19

81 VELEZ, Op. cit., p.128

105

son seres casi bufones, condenados a una eterna e inútil esperanza, juega con

la muerte y la posición del hombre en el mundo. La pieza es la visión de un

contexto, filosófico y dramático, estético y ético e individual y metafísico, Godot

es la pieza que revoluciona el sentido del lenguaje en la dramaturgia y sobre

todo en el teatro del absurdo.

106

9. CONCLUSIONES

1. En “Esperando a Godot”, la individualidad es fundamental, el hombre es un

ser individual que piensa por si solo y que habla y habla en la soledad, pero

en sus acciones necesita de los otros bajo una comunicación existencial. La

obra reconoce la individualidad de sus personajes, pero estos mismos

personajes aunque son individuales, no la reconocen, profieren vivir una

relación absurda con los otros.

2. La pieza intrínsecamente profiere al hombre en un volver a empezar cada

día para poder así olvidar las condiciones inhumanas y degradantes de

actos que cada día puede ser peor. Es una pieza de frustración y de espera,

condicionada por una dilema metafísico que se prolonga en algo y por

alguien, y que lleva a los personajes hasta pensar en el suicidio.

3. El hombre en “Esperando a Godot” deja de lado su condición racional para

meterse en el sentido de la acción como drama de lo existente, cada vez

que el hombre piensa es un pretextó para no dejar de hablar, piensa sin

importar si esta bien o mal si es bueno o malo.

4. Los personajes de las obras de Samuel Beckett incluida “Esperando a

Godot” son limitados físicamente, en ese caso son miserables, algunos son

ciegos, otros mudos, otros mendigos, que pueden llegar hasta arrastrarse

107

por el mundo, pero a estos personajes les queda una esperanza incógnita;

su propia existencia, la esperanza de Godot.

5. “Esperando a Godot” plantea una ética de la fraternidad entre los

personajes que les dificulta desarrollar la individualidad, esta fraternidad es

la necesidad que se crean todos los personajes al tener que estar con el

otro así, sea por el solo hecho de acompañarlo en la espera a Godot.

6. El texto reconoce en el hombre la pérdida de la dignidad humana

característica de la pérdida de valores, esta dignidad no existe, ya que los

personajes son agredidos, se tratan mal, toman posiciones de animales a

los cuales el dolor no le es indiferente podrían ser el reflejo del hombre de la

época angustiado por la existencia.

7. En la obra la degradación ética del individuo se ve reflejada, en los

personajes a medida que avanzan la acción, ellos van perdiendo su

vitalidad y sus órganos; sus partes han perdido su funcionamiento, viven

arrastrándose por el escenario; reflejo del mundo. Igualmente hay una ética

de aceptación a la esclavitud por parte de los personajes, unos dependen

de Godot caso Estragón y Vladimir y otro como Lucky quien depende de

Pozzo, quien es el representante de la burguesía, imponente e inhumana de

la época.

8. “Esperando a Godot” muestra la anticomunicación de la existencia, bajo una

forma de hablar sin sentido y sin lógica, como algo antilógico que les

108

conserva la existencia “ya que dejar de hablar es dejar de existir”. Esta en

el mundo del no decir nada, el del existir, promulga un sentido de imposición

de los más fuertes sobre los débiles, esta fortaleza se mide en su capacidad

de comunicarse más repetitivamente y obstinadamente así sea sin decir

nada.

9. Los personajes en “Esperando a Godot” viven a la espera de un ser

inmaterial, Godot, quien es el que los puede sacar del desespero y lo

cotidiano del mundo; es un Dios al que le deben su existencia pero no

saben como es, ni como actúa, viven en procura de su llegada para

salvarlos. Es el drama de la esperanza humana planteada por la crisis de

valores de la época, pero es una esperanza que queda en manos de

alguien, de un ser sobrenatural “Godot”.

10. En la obra se establece el tema de la muerte, pero una muerte sin sentido,

sin importancia, que sólo puede tener validez en la medida en que lleguen

los personajes a finiquitar el drama de la espera de Godot. Es la posibilidad

que tiene cada hombre para terminar con el dolor social e histórico de la

crisis humana.

11. Samuel Beckett en “Esperando a Godot” muestra el lenguaje verbal como

un fracaso de la comunicación y la razón humana que ignora las reglas

morales y de convivencia, ya que el hombre nunca se puedo comunicar

acertadamente. Convirtiéndo así el lenguaje en un mecanismo que

mantiene y prolonga la existencia del individuo. Es el fracaso del individuo y

109

la sociedad. Traumatizados por la burguesía decadente del mundo

imponente, como lo es la del siglo XX.

12. El lenguaje no verbal en “Esperando a Godot” es cada acotación o acción

por la cual se explica el ser humano ante la imposibilidad de expresar con la

palabra el mundo de la existencia, ante la imposibilidad de la palabra hay

que expresar con actos y los actos son los que nos muestran por

intermedio de los personajes la crisis y la condición del ser en la obra,

incierto y fraternal, esperanzadora, propios de la crisis y la supuesta

restauración de valores de occidente.

13. “Esperando a Godot” rompe con el tiempo, ya que la obra no es clara en su

transcurrir, no se sabe si es sábado, domingo o lunes, si es el día o la

noche, y en el algún momento los personajes físicamente están bien y en

otro momento son limitados físicos. El espacio no es claro, se desconoce el

sitio indicado, en la pieza se sabe del árbol pero el árbol cada día no es el

mismo, cambia y los personajes no pueden establecer un espacio cierto y

exacto, es un espacio sin claridad, casi que la pieza carece del mismo.

14. La pieza se desarrolla dentro de lo cómico y lo dramático, los personajes

son bufones que recalcan lo real y lo irreal del mundo, son obstinados y

viven el desespero y la crisis de la moral, buscan una aceptación de su

existencia en la historia así sea sufriendo sus propios dramas.

110

BIBLIOGRAFIA

BECKETT, Samuel. Esperando a Godot. Pieza en dos actos. Traducción:

Pablo Palant. México: Editorial Joaquín Mortiz. 1996. 160 p.

. . Traducción: Ana Ma Moix. Barcelona:

Fabula TusQuets, 2000. 158 p.

BRICELO, Pedro. Teatro francés de vanguardia. Vanguardismo literatura

Francia colección teatro francés historia y crítica. Madrid: Aguilar ediciones,

1960. 129 p.

CAMINERO, Juventino. Literatura europea del siglo XX. Bilbao: Universidad

de Deusto, 1992. 370 p.

CIRLOT, Lourdes. Primeras vanguardias artísticas. Texto y documentos.

Labor, 1939. 284 p.

DIAZ, Germán. Pedagógico universal. Prolibros, 1995. 2005 p.

GARCIA PELAYO, Ramón. Dictionnaire Francais – Espagnol. París: Librairre

Larousse, 1973. 446 p.

111

. Pequeño Larousse ilustrado. Ediciones Larousse,

1990. 1670 p.

HEIDEGGER, Martín. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitarios.

1998. 497 p.

HENSEL, Georg. Brevarios de Samuel Beckett. México, D.C.: Fondo de

cultura económica, 1972. 146 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.

Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC., 1996. 132 p. NTC. 1486

JOYCE, James. Escritos críticos. Palabras en el tiempo. Traducción Andrés

Busche. Lumen. 258 p.

LEFEBVRE, Henri. El existencialismo (crítica y polémica). (Título original

L´existentialismo). Traducción Au Ostrovusky. Lautaro. 1948. 267 p.

MARTÍN, Esslin. El teatro del absurdo. Seix Barral. 1966. 348 p.

MICHELI, Mario de. Las vanguardias artísticas del siglo XX. 1966. Versión

castellana de Angel Sánchez Girjón. Alianza Editores, 1985. 447 p.

NIETZSCHE, Friedrich. Así Habló Zarathustra. Barcelona: Círculo de

lectores, S.A. . 319 p.

112

. Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es.

México: Editores mexicanos unidos. 1978. 169 p.

ORTEGA Y GASET, José. El hombre y la gente. España: Revista de

occidente. 1957. 317 p.

QUACHIENBSN, Howard. El teatro del absurdo hispanoamericano. México:

Clásicos patria. 1987. 270 p.

SALOVIOV, Erij. El existencialismo (ensayo histórico crítico). Moscú. 1967.

59 p.

SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Traducción de

Victoria Patri de Fernández. Buenos Aires. 1947. 121 p.

. El ser y la nada. Ensayo de ontología

fenomenológica. Traducción de Juan Valmas. Título original L´etre et lenean´t.

Buenos Aires: Losada. 1996. 776 p.

SCHWARTE, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos pragmáticos y

críticos. Madrid: Ediciones cátedra S.A.. 1991. 698 p.

TORRE, Guillermo de. El existencialismo en la literatura. México D.F.:

Cuadernos americanos, 1948. 284 p.

113

VELEZ, Federico. Teatro francés del absurdo. El Tibacury (primera parte).

1969. 135 p.