23
CONTENIDO Introducción Participantes Para comprender el cuento Metodología del Cotidiano Cuentos

CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

CONTENIDO

Introducción

Participantes

Para comprender el cuento

Metodología del Cotidiano

Cuentos

Page 2: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Dieciocho fueron aproximadamente los meses que nos permitieron rea-lizar este trabajo conjunto entre el Equipo multiprofesional de TER y la Comunidad residente en Colchane, Comuna Rural de la Primera Región de Chile.

El grupo de trabajo estuvo constituido por 5 profesionales de TER, 3 Educadores, 1 Antropólogo y 1 Técnico en Asuntos Audiovisuales y por 29 niños, 12 adultos y 12 Adultos Mayores, todos de la Comuna de Colchane.

Durante el período de trabajo directo en terreno, distinguimos las siguientes etapas:

I Recopilación bibliográfica de Cuentos en Aymara y Español II Recopilación Oral de Cuentos en Aymara y Español III Difusión de Cuentos en las localidades de la Comuna. IV Selección de Cuentos más representativos de la Cultura en base a difusión. V Selección de cuentos en base a criterios Pedagógicos y Culturales. VI Registro Gráfico de Cuentos. Vil Diseño e impresión de Cuentos.

La metodología de trabajo empleada en estas etapas está basada en las siguientes técnicas: a) Entrevista personal para la recopilación oral. b) Representación gráfica para el registro gráfico del Cuento. c) Trabajo de grupo para los quehaceres anexos con madres, padres y jóvenes.

El principal objetivo de este quehacer es contribuir con material educativo al mejoramiento de la calidad de la Educación de los niños Aymaras del Norte de Chile, y aportar al descubrimiento de la metodología propia del mundo Andino para su incorpo-ración en el Sistema formal de Educación Nacional.

LOS CUENTOS PRE-SELECCIONADOS FUERON: - Huanapa y Sabaya. - El Zorro y la Guallata - El Zorro y el Quirquincho . - La apuesta entre el Sapo y el Zorro - El Zorro y el Conejo - El Zorro y el Grillo - El Zorro y el Ratón - El Zorro y el Cóndor

Estos serían sometidos a los siguientes criterios de selección: Criterio Cultural y Criterio Pedagógico.

Criterio Cultural

- Que el cuento sea conocido en toda la Comuna. - Que el cuento sea representativo de la Cultura. - Que el cuento ilustre recursos propios del entorno. - Que el cuento deje ver palabras propias de la Comuna. - Que el cuento hable de lugares conocidos para los residentes. - Que el cuento pertenezca a las narraciones orales transmitidas de generación en

generación. - Que el cuento no tenga influencia externa. - Que el cuento se encuentre vigente hoy en día.

INTRODUCCION Criterios Pedagógicos:

- Contenidos relacionados con situaciones familiares al niño:

Las situaciones familiares para éste son aquellas que se encuentran dentro del mundo de las experiencias de él, aunque estas características no excluyan lo maravilloso y diferente, esto debe estar intercalado con lo conocido y familiar, ya que lo familiar facilitará la comprensión del relato del niño.

- Trama simple y bien desarrollado:

Implica que la trama det cuento esté centrada en una sola idea principal que implique la acción. Esta acción debe predominar por sobre la descripción" de los acontecimientos y los hechos, en forma lógica, en consecuencia, sencilla y breve y comprensiva en sí misma.

- Pocos personajes centrales:

Debe haber uno o dos de los personajes principales, con los cuales el niño pueda identificarse fácilmente, ya que la abundancia de personajes o acciones lo pueden confundir, haciéndolo perder la hilación del cuento.

- Tensión emocional medida:

La tensión emocional en los cuentos, debe estar medida en realas generales, siendo conveniente eliminar los personajes terroríficos y ias escenas violentas. Esto porque la tensión emocional en los niños difiere de unos a otros, provocando determinadas escenas de tensión. Reacciones de gran angustia en unos y de pasivas emociones en otros.

- Cierto grado de Fuerza sentimental:

Este criterio es un aspecto de lo anterior. Está dirigido a señalar espe-ciaimente la importancia que tiene el relato, la inclusión de sentimientos familiares al niño, tanto la dulzura del amor maternal, la admiración y respeto por el padre como el cariño por los animales. A pesar de esto, es necesario considerar que deben eliminarse , todos aquellos aspectos que impliquen un sentimentalismo exagerado, que pueda provocar en el niño, inquietud o tristeza duradera.

- Repetición de palabras o frases:

A través del relato, deben darse palabras, frases y situaciones que se repitan, ya que estas le darán ritmo y encanto al cuento, permitiéndole al niño una mejor captación de la trama, una memorización rápida de las situaciones, frases, palabras onomatopéyicas y que en el fondo constituyen para el niño juegos verbales que le dan -placer y le ayudan a recordar y a identificarse con el cuento.

- Valor ideomático y estético del cuento:

Page 3: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Los cuentos infantiles deben ser u n modelo de sobriedad, de buen gusto, de equilibrio, el lenguaje debe ser sencillo, sin signif icar esto que debe estar ajustado a la capacidad idiornática del niño, ya que las palabras que este desconoce, las capta ya sea por asociación, por comparación o intuit ivamente <x>n la ayuda de su fantasía (Bosch L; 1982: 195197)

Luego de ser sometido a los cr i ter io s de selección, se optó por trabajar con los cuentos vinculados al Zorro como son el caso de:

- El Zorro y la Guallata - El Zorro y el Sapo - El Zorro y el Condor

Por ser éstos los que mayorrne nte responden a los requerimientos previamente es tablecidos.

El alfabeto usado para transcribir l o s cuentos Aymaras fue el alfabeto que se usa en Bolivia y Perú, "Pana l fabeto pa ra las l enguas Aymaras".

De Bolivia: Dec. Supremo Na 20227 del 8 de Julio de 1984.

De Perú: Resolución Ministerial NQ 1218-85-ED d o l 18 de Noviembre de 1985.

a á ch chh c h ' ¡ Y j k kh k' I II m n ñ p p h p' q qh q' r s t th t' u ü w x y

Con alargamiento vocálico á í ü

En la práctica, al escribir los cuencos hubo mucha dificultad, porque en Chile aún no existe un alfabeto establecido para los Aymaras del Norte de Chile, ni mucho menos una gramática Aymara para esta zona.

Se adoptó el sonido de algunos vocab los a la gramática formal, en algunos casos en que había una palabra frase y expresiór* propia de los Aymaras chilenos y no

xistente en Perú, ni en Boiivia. Se descubrió di ferencia de escritura, por ejemplo la alabraLarindix = Lar impix (Boiivia) el zorro ; hay u n a "d" que se escucha en la grabación

del contexto; e s decir hay dificultades fono lóg icas y fonéticas que tienen que ser estandarizadas y, de ahí la dificultad de escribir a lgunas palabras. El alfabeto se adecuó bien; sólo algunas vocales variaban la " e " en vez de ""i", "o " en vez de "u" según el alfabeto adoptado.

-Se escribió siguiendo el patrón del -alfabeto panalfabeto de Perú y Bolivia que tiene algunas ausencias para designar a l g u n a s consonantes como ng utanga = mi casa, en chile; e n Bolivia, utaja^TaJ vez la exp l i cac ión está en ta influencia del castellano que le dan sonoridad al Aymara y más grado cíe afcaertura en las vocales Aymaras (i y u)

PARTICIPANTES

PARTICIPARON EN LA ORGANIZACION DEL TRABAJO:

Participantes:

Ancullo Albina Justino Castro Hilaria Castro Claudio Vilches

Chapicollo Santusa Challapa Seferina Mamani Nilda Vilca Celia Manuel Cipriano Vilches Santiago Vilches Sergio Vilches Oscar Vilches

PARTICIPARON EN LA RECOPILACION DE CUENTOS:

Santiago Vilches Central Citan Mario Pisiga Cheque Mariano Colchane Cirilo Enquelga Felipe Chapicoiío Carlos Cotasaya Antonio Chijo Victor Ancuaque Eugenio Chuiluncane Bernardo Villablanca Gregorio Guantara Simón Ancovinto

Page 4: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

PARTICIPARON EN E . TA ER DE D ! 3 ü J O :

A n c u l l o Lucrecia Gregoria Oiga Fredy Pedro Luis Mateo Fidel Patricio

Chap ico l lo Leonel Martín A n a d e ta Rogelio Flora Gilberto

Cotas aya Olga Gloria Yesenia Efraín Juan Niiía Silvia Jaquelin Elia Henry Ricardo Wilson Gledy

14 años 9 años 8 años 4 años

12 años 5 años 9 años 8 años 5 años

13 años 10 años 7 años 4 años

13 años 9 años

1 3 años 11 años 1 3 años 7" años 9 años ~7 años 9 años A años 8 años 9 años

1 1 años €> años 4 años

PARA COMPRENDER EL CUENTO

LA RECOPILACION ORAL UN APORTE A LA EDUCACION

1 E l cuento un medio educacional informal de la cultura

La tradición oral es una de las formas más comunes que ha utilizado el hombre para preservar su herencia cultural. Es a través de ella que los pueblos han traspasado generación tras generación los conocimientos propios de su cultura, han dado a conocer sus actividades sociales, económicas, poJUícas.j relLgiosa^ésta, les permite justificarhechos, sanciones, juicios morales y expresan con ellas sus valores, tradiciones, creencias, costumbres, tecnologías, etc.

La Historia Oral es el refugio donde las colectividades han recreado desde su propia visión los acontecimientos que han marcado su historia.

"Los relatos de la tradición oral en todos los pueblos del viejo y nuevo mundo, constituyen manifestaciones estéticas de un espíritu popular, son cuerpos literario paradójicamente existente antes de la letra, es decir antes oe que se inventara la escritura, instrumento propio de la literatura. Sin embargo, el valor de esa tradición oral no se restringe al puro plano literario" (Delegado W. , 1986:3).

Si bien es cierto la tradición oral es el agente más importante para las culturas, en el plano de preservarlos valores, esta no podría existir sin el principal vehículo de transmisión perteneciente al hombre que es la lengua

El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y producidos por los llamados "órganos del habla". El habla es una actividad humana que varía sin límites precisos en distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórica del grupo, producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo.

Es así que de no existir el lenguaje la transmisión oral no podría ser transmitida.

La transmisión oral está expresada en diversas formas y contenidos, dentros de los cuales encontramos cuentos, leyendas, mitos, fábulas, las que van formando la historia que se siente propia. En el mito se da la explicación de la realidad, en su origen o en alguna de sus funciones importantes para la vida humana; en la leyenda se ve la referencia a la historia de un grupo humano; en fábula existe una función moral que implica una regla de cultura; y en el cuento por lo general se da el reestablecimiento de la justicia dañada al comienzo, por un ser maléfico o un acontecimiento confuso. Todas estas formas tienen un distinto propósito literario, que le da sentido a! relato.

Todos los grupos étnicos, tienen una parte de cultura oral, manifestada entre otras cosas por la transmisión de los sistemas de valores. Es debido a esto que la tradición oral tiene una gran importancia en sociedades sin escritura habitual, donde la palabra es el vehículo casi exclusivo de cualquier intercambio y de cualquier transmisión cultural (Lacoste C., 1981).

El cuento al interior de la tradición-oral, es considerado como unocde los agentes de transmisión cultural de una educación informal o no convencional pertenenciente a! propio pueblo, entendiéndose por educación informal aquella que es entregada a lo ir»mn Hfi toda la vida. sin seguir planteamientos definidos, dada en forma espontánea y que

Page 5: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

otorga innumerables enseñanzas.

El cuento es u n a narración literaria en la cual se expresan acontecimien-tos, o sucesos verídicos o inventados, cuyo t i po de narración está cargado de gracia y/o picardía. E l cuento es siempre v ida emoción , sentimiento, que nos muestra el bien o el mal y nos llama a reflexionar, d e ahí que t e n g a un agran trascendencia en la transmisión cultural, porque nos permite acercarnos a o t r ^ s culturas y transmitir nuestro mundo a las generaciones futuras. De esta menera el cuento constituye una de las formas más importantes de la tradición oral de los pueb los .

A través de l o s cuentos, l o s diferentes pueblos han transmitido sus creencias, tradiciones y hechos que han s i d o recreados a nivel de subconciente de la colectividad y utilizando principalmente los recursos de la naturaleza (animales, plantas, cerros, etc.) para el formato de s u s relatos, a t ravés de los cuales se reflejan por lo general los valores que ellos profesan, justicia, solidaridad, unión, respeto, que estructurados en el relato flexible, pueden dar a conocer c ier tos eventos importante para Ja historia del grupo, los cuales pueden ser transmitidos a t rsvés de los años, de ancianos a jóvenes y de una generación a otra.

2.- El cuen to en la Sociedad Aymara

La tradición oral de los Ayma ras ha sido contada en torno a un fogón, donde muchos oídos han estado atentos al reí ato del anciano. Estos relatos han sido en forma de cuentos, leyendas, fábulas o s imp les narraciones. Quien asume la palabra, lo hace con l a autoridad de los años , entregando el conocimiento que ha estado acumulado por años, transformándose este en una f o r m a natural de aprendizaje para las nuevas generación es.

El pueblo A y m a r a a lo largo d o toda su existencia, al igual que muchas otras culturas en el mundo, ha acumulado u n o gran gama de conocimientos prácticos e intelectuales, profanos y sagrados, los que frían constituido la base de su conducta individual y colectiva.

"El pensamiento que caracter iza al pueblo aymaras es el de tipo Andino Prehispánico, por lo tanto es distinto al pensamiento o mentalidad del mundo occidental" (Yanque D. „ 1985:5), aunque se podr ía decir q u e el aymara encuentra una realidad físico-Geográfica y cósmica similar al h ombre de o t ros culturas, se diferencia en la manera de enfocar la realidad que le rodea, tanto en el d e orden social como natural.

Es este tipo de pensamiento al cque se encuentra expresado en los cuentos que narra para su entretención y reflexión, estos cuentos contienen los conceptos ideológicos f á s i c o s del pueblo aymara, que le Jian ayudado a mantener la continuidad y operatividadi dé la manera de_p£nsar y de vivir que por siempre les ha caracterizado.

Los aymaras no son simples conservadores o repetidores de tradiciones de sus antepasados, pues al mismo tiempo l e dan valor a ¡o ancestral, reinterpretan, transforman y reformulan esta tradición al contexto de la vida presente.

Por esta razón s e dice que: " « l cuento no es un tradición aunque su persistencia y actualización sigue canales similares de transmisión. La tradición busca una fidelidad m á s o menos rígida, de lo t ransmit ido, aunque esto sea netamente mítico. El cuento por el contrario muestra una f lexibi l idad imaginativa, que permite incorporar elementos h istóricos y actuales: n o se hace esolavo del mecanismo de transmisión, sólo conserva un esquema muy sene; l o a través de i cual elabora toda la trama, dependiente dol escenari o ecológico social presente" (Agu i ló F., 1980:14).

"Este cuento no trata de justif icar ni absclutizar falsa evidencias o engañar, el núcleo de verdad y mensaje que acorta el cuento o?; a\an intuirivnmpntp

captado en el propio medio cultural donde ha sido germinado aunque no aparezca con toda claridad, visto desde un punto de vista foráneo pertenenciente a este medio cultural" (Aguiló F., 1980:14).

El cuento en la sociedad aymara presenta algunas características que le dan su idoneidad:

1. El cuento aymara por lo general es una narración de variada extensión , cuyos protagonistas son: seres humanos, animales, plantas, cerros, el sol, la luna, las estrellas, el viento, la helada, las lluvias, los dioses tutelares y los santos.

2. Los elementos de la naturaleza asumen caracteres antropomóríicos, tanto en relación a ella misma como en relación al hombre. Por esto los elementos cósmicos, atmosféricos y especies de la naturaleza se comportan y hablan como humanos, cada uno proyecta diversas características humanas.

3. Existen algunos cuentos en los cuales el principal actor es el hombre, en donde las deidades son los protagonistas. Generalmente son representados con características zoomórficas.

4. Los recursos antropomórficos utilizados para representar los elementos cósmicos y naturales, las características zoomórficas que encubren a las deidaces en sus relaciones entre si y en las relaciones con los humanos, son los que le dan a este cuento aymara un caracter mítico.

5. El mito es utilizado como un discurso simbólico para proyectar o describir la realidad o para explicar el orden físico y moral.

6. El hombre aymara se preocupa por captar el significado de un hecho, lo que para entender la naturaleza del cuento aymara se le debe interpretaren el contexto de su cultura y no divorciarlo de ella.

Las características específicas del cuento aymara están en el propósito para el cual se les utiliza. Se recurre a el como un entretenimiento y a, mismo tiempo, para sacar provecho de una enseñanza moral (Llanque D., 1985,.

La forma de contar este cuento atrae al que lo escacha al mismo tiempo que lo instruye, ya que las incongruencias que de la realidad descrita en el cuento provocan risas, mientras que las expresiones míticas y simbólicas, estimulan a la imaginación y llevan a la reflexión .

Hay muchas formas de narrar el cuento aymara, pero estas dependen de las habilidades del narrador, depende de la creatividad, imaginación y circunstancia en que se encuentra el narrador. Además la pertenencia del narrador a un grupo específico o comunidad específica, implicará un estilo particular. Esto es Soque -riuyeen las variadas versiones que puedan existir de un mismo cuento, ya que aunque el contenido sea el mismo, las formas, el estilo, las variaciones de dialecto y la ubicación geográfica, influye de terminantemente en la forma de narrar el cuento, como consecuencias, estas narraciones cump'en con el importante rol de mantener la continuidad y opera ti. cad ce la cosmovisión y filosofía de vida del pueblo aymara.

3.- El cuento como medio educacional formal en la Educación Nac cnai

"El cuento lleva en su contenido una riquísima literatura en que la imaginación popular ha llevado en su seno bellas tradiciones y son ac que constituyen la sabia vivificadora de la raza" (Medina A.; 1967.109).

Page 6: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

En E!ducac?-¿~ al cuento const i tuye un genero literario de incomparable atract ivo, por lo gene ral s e i e c r r sidera un pasat iempo ag radab le cuya frecuente inclusión se h a c e por el h e c h o de p r o c e r placer, p o r ser un e s p s c i e de sedante para los niños en los m o m e n t o s de exitación y zzr crear un atmósfera l l e ^ i a de encanto. No son sólo estas las razones que permiten ta r ' c í j s i ó r . de-I cuento en I s educación forma! sino además po rque da la posibilí dad al n.- - de cesa r r oilar las s igu ien tes habilidades:

- Escuchar a tentamente - Desarrol lar la memoria, a través de la secuencia de ideas del cuento - ensanchar el m u n d o de sur exper ienc ias - Enr iquecer el voc a bu laño - Disfrutar de la bel leza y sonoridad de las palabras, r~itmos y rimas - Gozar con la acc ión d r a m á i c a - Identi f icarse con persona es y hechos - Recibir influencia, mora es rosi t ivas - Dist inguir paulat inamente : rea! de lo imaginario - Desarrol lar otros gustes i r r a r b s ( 3 o s c h L.; 1932:1 93).

Pa ra un a s ^ ; ac ión del c u e n t a , es necesario considerar que este at rav iesa por cua t ro ciclos 'anos o s q u e van de a c u e r d o a los intereses y características psicológicas dei n iño. Es:s3 re íos no se excluyen uno «de otro, pero si existe un predominio de a lguno en cadc i fase oe i vida. E s t o s ciclos son:

1. Glós ico - Motor : En ese~c;a es pa labra y movimie nto. El niño siente un deseo grande de poseer la pa labra y la t é r r i c a de los movimientos, e s debido a esto que el niño simpre rep i te las pa lab ras que le s r n sonoras y realiza una otra vez los mismos movimientos, es p o r ésto que l e llama la = tención l o s cuentos c o r a o s y rimados.

2. Cic lo An im is ta : En est - ciclo el n i ñ o le otorga w i d a a los objetos y características h u m anas a Jos ani males, c zr lo que é s t o s son capace s de hablar y las cosas pueden sentir y t ransformarse c o m o en c £ sueños. E l niño se e n c u e n t r a en esta etapa por lo menos hasta los 5 o 6 años de edad.

3. Cic lo de lo Maravi l loso En este c i c l o el niño se i n t e r e s a por aquellos cuentos en donde se produce un g r a n encar tamiento. E n esta e tapa e^ l niño presenta una gran fantasía de pen Sarniento, en donde la —agía y el mi to e n g e n d r s historias portentosas de hombres y dioses, enanos y gigantes en esta e ta pa se e n c u e n t r a más o menos hasta los siete años y a u n más adelante.

P e r s o n a j e s de I os c u e n t a s

Entre los animales andinos se en cuentran variedades de aves como, guayates, par inas, patos, taguas, g a l o t a s a n d i n a s , perdiz, condor y picaflor entre otros. Est re los no voladores se encuentra a l ratón, el sapoo, la rana, la vizcacha, la serpiente, y en los no vo ladores d e gran tamaño s.e encuentran las llamas, alpacas, corderos, pumas y zorros.

El artáüs-s que acont inuación se r ealiza está basado en el zorro, como representante d e lo feertey el c o n d o r , el sapo y la gmjayata como representante de lo débil.

Los cuentos más autóctonos , receurren casi exclusivamente al animal, pe ro no al a n i m a l como ta!, sino ai animal con v iwencias y experiencias del hombre. El cuen to ant ropomor f íza a? animal: proyecta en el a«nimal el drama de su popia existencia, pe ro no lo h a c e como podr ía ser u n especie de p a r á b o l a en que todos los personajes y

- - aloo m u c * i o más real is ta, porque se llega al diálogo entre el

El zorro tiene forma de perro, pero con cola y hocico más grande, los hay de color claro que habitan en la serranía del altiplano y de color negro o café oscuro que habitan en cerros y montañas. Su antropomorfización probablemente nace de un tipo de fábulas coloniales por eso no tiene el realismo del condor. Sus aventuras son siempre con otros animales, nunca con las personas.

El zorro es producto de un sincretismo, un esquema de origen colonial asumido y transformado según el genio andino. El zorro es considerado un antihéroe. No existen los héroes, el campesino siempre ha soportado las oominaciones y nunca ha tenido las glorias imperiales como propias, en cambio la dependencia de la tierra, los fenómenos meteorológicos junto a la dependencia, a los externos exploradores no pueden inspirar ni divinidades ni héroes. El zorro es una víctima burlez^ exigida por la necesidad de eufemización, llega a captar en cierto grado la simpatía de fá gente, pero precisamente por una subconciente identificación en esa dura experiencia del fracaso í r r i tamente repetido. Con el zorro se experimenta el agridulce del "malo simpático" otra forma de antihéroe. El zorro es blanco por una venganza simbólica dei aymara de asociarlo con lo ajeno con el hombre blanco.

El condor, el sapo y la guayata son animales c^e ponen en serios aprietos al zorro, en el cuento estos animales representan para los aymaras la esperanza que emerge de un clima real de fatalidad oprímeme, el pequeño e! débil llegará a vencer al fuerte, ai explotar, en este caso al zorro, aunque la lucha rccomienza siempre en una ciclicidad permanente e incesante.

Lo débil vencedor de lo fuertes.

Protagonista: Lo débil y lo pequeño siempre está teñido de una benignidad natural, que determina una adhesión sicológica espontánea. Lo fuerte y grande por idéntico mecanismo por contra posición está siempre teñido de un malignidad natural.

Desafío: El ponerse frente a frente, naturealmente desafía a quien está convencido de que va a triunfar, pero aquí es precisamente el débil el que tiene esa conciencia, el será quien tomará esa iniciativa y ello normalmente se realizará en los momentos en que aparecen los instintos primarios.

Lucha: Esta puede ser de diversos tipos; enfrentamiento entre diversos grupos, enfrentamiento entre dos, competencia de quien puede más, competencias entre cantos inventando letras que confundan al enemigo, etc.

Victoria y Derrota: No hay término medio ni empate. El resultado es la vida del bueno y la muerte deshonrosa del malo, pero es una muerte simbólica, por lo tanto vuelven a resurgir los mismos protagonistas y la misma lucha.

Lo débil vanalizador de lo fuerte.

Provocación a la ingenuidad del fuerte: La sabiduría, la astucia y la pericia están siempre en el débil, la ignorancia, la torpeza y la ingenuidad están siempre en el fuerte. Algunas veces el débil incita y otras el fuerte se deja enredar.

La trampa-simulación: Esta trampa se realiza en base a similitudes naturales que son fáciles de detectar y son por lo tanto absurdas.

Caida en la frampa y burla subsiguiente: La forma grotesca en que cae el fuerte, provoca

Page 7: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

la risa q u e n o es sino la forma d e afianzar la propia seguridad.

Desenlace

Uno de los i n g r e d ientes más fuertes de la vida campesina de los aymaras son la angus t i a ansiedad y la ins egur idad real frente a los fenómenos de la naturaleza como ins id iosos enemigos que asa l tan s iempre sorpresivamente y dejan sin respuesta al campesino.

La real idad no l l e g a a presentar respuestas míticas de felicidad y re-compensa automát ica como s u c e d e en el cuento europeo a través de los mecanismos de encan tamien to y magic idad posi t iva. El d rama de la vida real se trasluce en el cuento aymara c o m o un fatal ismo sin encan tamien to de color rosa ni finales felices en los que: "...y vivieron muy felices'. En los c u e n t o s aymaras el drama no es episódico, es el centro mismo y su mo t i vac ión profunda.

Este fatal ismo au tóc tono no significa ni mucho menos un desenlace final dramático, n o hay un ápice de au tocompasión ni concesiones sentimentales: un aire de puna lo envue lve todo. Lo central es la lucha, no su desenlace, porque así es la vida en los A n d e s : U n cúmulo de pers is tentes y desconcertantes agresiones a la domesticidad, a sus consecuentes reacciones d e autodefensa en vista a una supervivencia. El cuento andino esceni f ica los pequeños cuentos diarios del campesino que le provoca una angust ia vital acumulada, porque d e sus solución depende su propia existencia. Recorde-mos q u e los cuentos aymaras n o tienen desenlace porque son circulares, como una cosmovis ión «andina que es cíclicaL.

METODOLOGIA DEL COTIDIANO

Existe en el mundo andino una pedagogía muy particular y bella, que

utiliza como método, el propio saber de la cultura. Es en este no dimensionado mundo en donde nos hemos introducido.

No resulta fácil discernir si lo que observas o vives en los Andes, forma parte de una asimilación centenaria o es efectivamente lo que por esencia le pertenece a la cultura. Pero lo que con certeza podemos afirmar es que la "METODOLOGIA DEL COTI DIANO", como respetuosamente le hemos denominado, se encuentra ahí, aflora en cada minuto, en cada vivencia, en cada conversación; cuando decimos que no resulta fácil decubrirla, es porque de la misma forma en que aparece, también se oculta, se vela; especialmente a la mirada del no Indígena, del no Aymara, el otro, el blanco, el que ha proporcionado esta dualidad metodológica.

Para referirnos a esta dualidad, pondremos sólo un ejemplo, pero el más esclarecedor y desde nuestro punto de vista uno de los factores de mayor incidencia en este paralelismo metodológico.

Se trata de la "Escuela", entidad que fue incorporado en el sector andino en el año 1930 aproximadamente y con un propósito muy definido: "chilenizar" a los educandos del sector, obedeciendo esto a una política Nacional de "Integración" y "Homogenización", desconociendo la misma heterogeneidad Cultural del país y en particular la especificidad cultural de los Aymaras del Norte de Chile.

Es precisamente la escuela que impulsa al Aymara a descubrir diversos y variados conocimientos. Conocimientos que en la mayoría no consideran el entorno próximo, ni el conocimiento natural y presente en la propia cultura. A modo ilustrativo podemos señalar, que la escuela en el área de las ciencias biológicas transmite el conocimiento de la "Reproducción" en un aula, con apoyo de textos específico, e impartido por un especialista en la materia. Por su parte el mismo conocimiento, pero en el mundo andino, es muy cercano al Aymara, pero esta vez el aula es la propia naturaleza; el texto, la transmisión oral y la experiencia directa, y el especialista es el propio hombre Aymara. Este descubre la reproducción a través del rito reproductivo en donde pide a la Pacha Mama que sea generosa para el año, lo descubre a través de la fertilidad y la maternidad de la mujer, a través de la incesante reproducción del ganado, etc.

Esta situación que es una entre tantas, no tiene más-'finalrcfad; que la de dejar en evidencia la urgente necesidad de "re-velar" la metodología ̂ e por siempre ha formado parte del Pueblo Aymara, para que una vez decubierta sea incorporada al sistema de Educación Formal y poder así incorporar a la familia como parte real de la Comunidad Educativa, como agente principal en la educación de los niños.

Sólo a través de ello - creemos-, se lograría una equidad educativa y se impartiría una educación de calidad; políticas básicas de la Ecucación Chilena.

Ante esta realidad surge una gran interrogante ¿Cómo compatibilizar el saber Andino con el no Andino?

Es entonces cuando este trabajo se convierte en un importante desafío y se transforma en la razón que origina este primer acercamiento.

La familia, núcleo central de la sociedad andina, siente y expresa que la educación es muy importante para los niños. Es importante, porque a través de ella, el

Page 8: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

niño puede ser me jo r , ser más impor tante , ser desenvuelto y ser en definitiva más educado.

Sin embarco, hoy en día observamos que el niño aymara y también el joven no es capaz de " d e s e n v o l v e r s e " con fac i l idad en la ciudad, no se siente "mejor", muy por el contrario se sie~:a inferior y discriminado por el no Aymara y, por lo tanto, no es más "educado" , p u e s e~ muchas ocasiones no se le da oportunidad de demostrar sus valores, sus capacidades su r iqueza expresiva. Esto nos indica que el educando a/mara (niño o joven) n o respondiendo a las espectativas que su familia tiene de él, una vez que este ha realizado el proceso de enseñanza aprendizaje que le imparte la escuela. A pesar de es to , ios padres, las madres , los ancianos siguen creyendo en la educación, más aún l a respetan y con sideran. Por esta razón, la educación impartida en la escuela tiene la o b ^ g adán de respo nder a las aspiraciones de la familia de los Andes.

H e m o s intentado a lo largo de 18 meses descubrir lo que la familia puede aportar al proceso d e enseñanza-aprendizaje, descubriendo parte de esta motodología oculta, tan rica y a p o n a d s ' i

Conversa" con los padres de fami l ia fué nuestro primer intento, a pesar de que ya los niños nos nab.:~~ encontrado antes.

Y en este uego de escondidas, en donde el niño se oculta, pero se muestra, la madre se acensa pero se aleja y el hombre se enfrenta pero se reserva; nos fu irnos relacionando ¿enta-ente, com o hebras en u n telar, cuya gama de colores es muy variada e incalculable y cu>a K'isa es bellísima.

NIÑO

Cada niño es un mundo; de cuestionamientos, de ansias, de sorpresas, de curiosidad, de palabras, en definitiva un m u n d o de roles. El niño no adopta métodos, ni posturas de protección, ni otros recursos semejantes.. El sólo es, y dentro de este ser, ayuda a su padre a carga" a leña, a su madre a cargar el agua, cuida a sus hermanos menores, se responsabil iza parcialmente del gana do, hila o teje según corresponda a su edad y como cualquier niño del mundo juega.

Con i o s n i f o s trabajarnos en Tal leres de Dibujo, actividad que sin duda es d e plena aceptación. Como motivación al dibujo, conversamos con ellos acerca de los cuentos que le presentamos, intercambiamos o t r a s narraciones de cuentos y finalmente dibujaron uno a elección.

Mientras trabajaban pudimos rescatar, de entre tantas otras cosas, la riqueza de su l e n g u a j e , especialmente en lo que se refiere a vocabulario, este es amplio pero específico, es d e c i r los conceptos que ut i l izan son muchos, pero en su gran mayoría propios del entorno próximo. A esta amplitud de vocabulario se suma una extraordinaria capacidad expresiva que se t raduce en deseos d e comunicar, de estar con el otro, de preguntar, de responder, Ce decir; e n definitiva d e utilizar el medio oral para relacio-n arse. Estas dos conducías tan simples y tan cotid ianas no obedecen a otra cosa sino que a una metodología d e enseñaza, milenaria, ut i l izada por el indígena aymara, la conocida y muy nombrada " t r a d ición oral" . El niño tiene c o m o principal medio, la palabra, palabra que escucha a su p a d r e cuando le enseña el cu idado de la tierra, a su madre cuando le indica el trabajo domést ico y a sus abuelos c u a n d o en torno al fogón relatan cuentos sin otro objetivo que el d e transmitir, compartir, d o n a r al otro la palabra.

El d ibu jo ea sí por su parte, nos muestra a un niño alegre, activo, creativo, conocedor de su mecáo y muy hábil c o n el lápiz. N o hay un sólo dibujo de entre los muchos

recopilados que haya excluido los recursos naturales principales de los Andes, como medio en donde se desarrolla la historia en cuestión. Todos sin excepción alguna, dibujaron los cerros, el sol, las piedras y la tierra demostrando con ello la estrecha relación que él tiene con la naturaleza, mas, aún con esto ratificamos que el hombre andino no sólo se relaciona con la naturaleza sino que es parte de eila.

Su gran habilidad con el lápiz, se debe sin duda alguna a la gran posibilidad de "hacer" que tiene con sus manos, manipula las semillas, anuda los lotes de madera, monta las piedras para ayudar a su padre a hacer las pircas, hila, teje, tuerce lana, enrolla lana, etc. Cómo no ha de tener tanta habilidad con sus manos si en lo cotidiano es lo que más "hace".

PADRE

El padre por su parte ejerce un papel de gran autoridad en su familia, autoridad muy respetada y considerada. El tiene mucha movilidad ya que su desempeño laboral se lo exige. Se desplaza entre su pueblo y los principales centros de intercambio comercial, pero a pesar de ello algunos que se encuentran con mayor facilidad en la localidad de trabajo, se incorporaron en la actividad entregado especialmente algunos aportes de tipo cultural. El padre es también quien se resposabiliza de acoger al no Aymara, de representar a su familia ante este, de hacer que este se sienta bien y de responder con reciprocidad a lo que el no Aymara le pueda ofertar.

MADRE

Con ella nos encontramos en una relación muy estrecha, directa y abierta. Siempre está muy ocupada y sólo la encontramos cuando nos incorporamos a sus quehaceres. Cuida el ganado, teje, en ocasiones se hace cargo de la chacra, está a cargo de la labor doméstica y cuida a los niños. Creemos que es uno de los principales transmisores de la Cultura, ya que es quien pasa mayor tiempo con el niño, es quien más habla el Aymara y es quien mantiene tradiciones en lo culinario, en su vestimenta y en su artesanía. Para el niño ella se asemeja a la Madre tierra, es protectora y reproductora, es en definitiva Signo de vida.

ANCIANO

El anciano por su parte es el saber, quien entrega los valores, los co-nocimiento a los más jóvenes, es respetado y admirado y es quien mantiene vigente la lengua Aymara. Con él recopilamos los cuentos, él nos aportó con su sabiduría lo que ellos traen implícito y nos permitió, realizar una recopilación en lengua vernacula, lo que implica retomar la lengua e incorporarla a un medio educativo formal como es el cuento.

El niño, el padre, la madre y los ancianos, agentes tan representativos de la Comunidad Aymara. Nos permiten evidenciar una metodología que no es nueva, que no es tan oculta, pero que si, hasta este momento no ha sido incorporada como metodología en la Educación Formal. Esta "Metodología del Cotidiano", está basada principalmente en:

- La palabra - El juego - El trabajo productivo

Page 9: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

- La reciprocidad - El respeto - La relación hombre-naturaleza - Y por sobre todo basada en la acción.

Si insistimos en no ver esta metodología que está medianamente "re-velada", no podemos hablar de u n a Educación Pertinente para el mundo andino y seguiremos encontrándonos con un Aymara avergonzado de su origen, disminuido y que reniega su identidad.

Page 10: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

EL ZORRO Y EL SAPO

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS

ANCULLO

Page 11: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

i I

El zorro tomaba agua en un r í o y se encuentra con un sapo, al

que le propone una prueba que consistía en correr hasta donde

termina el i t j I o .

El sapo no l o jiensó mucho y aceptó la prueba, la que se llevaría

a efecto el cziía domingo.

Sabían adem A s que el zorro pretendía burlarse ya gue corría

más fuerte; e s así que empieza a prepararse y a imaginar alguna

manera par& ganarle al zorro, de ese modo reúne a sus

f a m i l i a r e s y los organiza para que entre todos le puedan ayudar

a vencer al z^orro y ganar la carrera.

Larix um umxatayna jawirana, jamp'aturpi jikhisitayna,

apwista paypacha luratayna, jawira tukusiakama chhukuña

apwista luratayna jamp'atu iyawa satayna, ukatxa ruminkuna

lurapxatayna. Juphanaka atiparla sawasitayna, larix suma

xaliritana, ukasti jamp'atu suma wakíyasí, pinsapxi jilaila-

pampi, ukham lari atipaña wakiyasipxatayra.

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS

ANCULLO

Page 12: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

El truco que u t i l i z a r í a era que un sapo se ubicaría en el punto

de p a r t i d a , otro sapo un poco más a l l á , y así todos los sapos

se ubi cari an en el trayecto del r í o hasta llegara la meta.

Y 1 legró el dia de la carrera, ambos anímales estaban listos

en la p a r t i d a , para dar i n i c i o a la prueba. El Zorro estaba

muy contento porque tenia seguridad de ganar y le dice al Sapo:

- Tú vas a correr primero, te adelanto media distancia esa

v e n t a j a t e daré, ya que corres más lento que yo.

- No croac. croac partí remos juntos, porque si yo te gano,

después tú dirás que me diste mucha ventaja, contestó el sapo.

El zorro burlón y sonriendo arguye:

-¿Cómo vas a ganar tú?, eso nunca lo lograrás, vamos a ver,

r e p l i c ó el sapo

Ukham jamp'atunaka mayata, mayata qalitañapachata asta

tukusimkama t 'uktatayna uka jawirama. Chhukuña uru puritayna,

paypacha animalanaka jawira thiyana sayarapxatayna, ukham

apwista qalltapxatayna:

Juma liianti chhukunta, ancha inawasaya chhukta larix janiwa

jamp'atu jaqiru uñxatayna.

Janiw kruuk. . . kruuk. . .paypacha qalltañari naya atipama juma

santa ancha lilantiru churista, jamp'atu sarayna

Lari larxasa, siwa.

¿Kunama juma atipanta? Janiwa uka lurántas Ukaru yatiñani,

siwa jamp'atu.

Larix ivawa satayna jamp'aturu, ukasti chhükufla aalltatayna.

Page 13: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Cuando el sapo se zamJbul le al r í o el zorro se pone a correr tranqui lamiente y sin «apuro. Pasado un rato el z o r _ r o pregunta: ~¿Sapito, rana? - / C r o a c , croac!, responde el r i v a l . El zorro e^xclama: - /Este sa pito ya me está alcanzando! Siguieron corriendo, por la o r i l l a iba el zorro que nuevamente pregunta : -¿Sapi to, -rana ? - A lo que el contestó- ¡Croe, crocl y el zorro exclamó mir y preocupado esta vez: ¡Este sapito está casi a mi lado! Continúan corriendo u-n trecho y el zorro vuelve a preguntar-¿Sapito, ir-ana?- y el sapo replica ¡Croe, crocl ¡Uy! ¡est& sapo me dicD alcance, cómo es posible, piensa muy extrañado el zorro y continúa corriendo pero cada vez más rápido y d ^cidido a derrotar al sapo. Al cabo de un rato pregunta nuevamente: ¿Sapito, rana? pero esta vez l a voz del sapDo se encontraba más adelante, el zorro nervioso dPecide correr más rápido y para s í , decía: - E s t e sap o tonto no me la puede ganar. - Cuando f ban por la mitad del trayecto, el zorro estaba demasiado cansado, pe-ro corría a todo lo que su cuerpo daba y vuelve a preguntar: -¿Sapo, rana?

-Crooc, crooc escucha la respuesta, pero la voz viene desde muy ade

Jamp'atu umaru mantatayna, larix sumallata taniña qallta-

tayna. Mak'wa ratuta, larix chhikt 'atayna:

- Jamp • atulla, jamp'atu, kruuk. . .kruuk, satayna mayax. Larix

satayna.

-Aka jamp'atulla jikkatltu ukham chhukutayna,larix jawirankana

sarxatayna ukata chhikt'atayna:

- Jamp'atuila, jamp ' atu?jupha satayna, kruuk. ..'kruuk!

-Larix ancha yakisita satayna -= aka jasp'atu nayana chika

sarxi.

Chhukuspacha chhikti. -¿jamp'atuila, jamp'atu?- Jamp'atu

satayna ¡kruuk...kruuk!

¡üy! Aka jamp'atu satayna jikatxitu kunamaraya- Larix

pinsitayna, ukata chhukxasa, acha xailva, ukham jamp'atu

atipaña.

Ja yapachata, larix satayna ¿Jampa'tulla, jamp'atu?

-Lilantina jamp'atu q'asattatayna, larix ancha yakisita

xalatayna.

-Aka inalixa jamp'atu janiwa atipitanisa, pinst'atayna.

- chikata thakina larix ancha karit chhuk^atayna, ukat chhikt'

atayna

-¿Jamp'atu... Jamp'atu? - Kruuk.. .kruuk, jayata jamp'atuna q'asap puritayna.

Page 14: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

El zozrro jse espanta de ver que el sapo le va ganando y haciendo

un es^ueirzo mayor intenta correr más fuerte pero. . .

Ya el sapzo había llegado a la meta hacía rato y lo esparaba

tranq-LJllámente en el lugar en que acordaron, sería la llegada;

con su cuerpo totalmente seco.

El z o r r o llegó cansado y con la tremenda lengua afuera,

derro íz a d o y muy avergonzado; no se explicaba cómo había podido

perd&jr 2a carrera.

El sapo estaba dichoso de su triunfo, logrado gracias a todos

sus c ompañeros que se habían organizado para derrotar al

Larix mullaparata, uñxasa ancha tanitayna, jamp'atu ati-

pañatayna.

Jamp'atu suma atipatayna, jawira tuxusiñkama, saratayna,

ancha suma ukaru lari uñasitayna, waf.ata kwirpupampi.

Larix ancha karita jamp'atu jikattatayna, jach'a laxrapampi

qallt 'asita; ancha yakisita, janiwa xunama atipayasita aka

apwista.

Jamp'atunaka muspa kusisipxatayna, jíiallampi.

Ukham juphanaka riwunisípxatayna lari atipaña, janiwa mayalla

Page 15: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

EL ZORRO Y EL CONDOR

Page 16: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS

ANCULLO

El .zorro y el cóndor se hicieron compadres, el

zorro se 12. amaba Antonio y el cóndor se llamaba

Mallku, de tal modo que eran amigos y

compadres. Entonces el zorro le había dicho:

- Compadre hagamos una apuesta

¿Qué apuesta, podemos hacer?- le contestó el

cóndor.

Allá en la punta del cerro, en la punta nevada,

a ver tu y yo vamos a aguantar...

Si tu mueres yo te voy a comer, si yo muero luego

tu me vas a comer, ¡ahí ¿sí? dijo el zorro.

¡Ah,ah,ah! &stá bién, le dijo el cóndor

Larimpix kunturimpix kupar katustan, siwa, larix Antunyu satapiniwa, siwa, kunturisti Mallku satapiniwa, siwa ukata kumpar katuchi, ukata satayna siwa lari kumpar apwista lu-rañani satayna Apwista lursna? - Kunturi kuntisti khaya kullu puritana.. . qhunu puntaru awir jumat, nayat awantañani. Awir juma jiwanta makfantam na jiwan, akasti juma mak1 antitanta, sasa lari satayna, Ah ah, ah! yàsta satayna kunturi.

Page 17: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS

ANCULLO

Luego una noche salieron los dosr allá en la

punta, nevada mientras aguantaban...

- Compadra lea d i j o

- Antonio le respondió ¡chulululu!

Después d e mucho rato. . . / ¡Mallkuuu! ! le dijo

el

zorro—E7JL CZondor le respondió- ¡kuuuuuuuu!

Más adelante le volvió a decir

__ Antzoniooooa, y respondió, ¡chulululu!

Cada vez más respondía débilmente.

Entonces ¡MaJLlkuuuu! le gritó antoniol y el

cóndor todavía se encontraba en buenas condi-ciones y respondío con energía.

Ukat má aráma apustan payapa... asta qhunu puntaru,... puntaru. Ukatxa awanchi kumpari sachi Antunyu sachi ¡chulululu! Jayapachata, Mallku sachi lari ¡ ¡Kuuuuuuuuu!! ukat ma uratam sayriychi Antunyu, sachi, ¡chululululu!! saxchi. ukat Mallku q1asattaraytan, Antunyu ¡kuuuuuuuu! waxtasjaya kuntur Mallku.

Page 18: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Antonio le gr±tó el cóndor nuevamente y el

zorro con t: est <5. . .chulululu.. .

Ya escuchaJba muy poco y ya estaba amaneciendo,

cada vez Tiacía más frío, estaba congelado y

estaba haciéndose de día.

Finalmente Antonio había muerto. Así el cóndor

habla ganado l a apuesta, tenía que comer a su

compadre.

Sobrevoló los cerros y luego encontró a su

compadre todo congelado y muerto. Le rompió el

estómago, se lo comió bien comido. Sobrevoló

nuevamente y después se fue a dormir, una vez

comido a s-u compadre el zorro.

Antunyuuu! Kunturi sayriychi, lari kuntista-tayna Chulululu! apiña, istxi, siwa qhanta-tiychi, ukhanti, ch'uñurxchi, chhullunt1 ata. Antunyu jawin ist1 atayna, janiwa ist'is... qhanatata...asta urutchilla. Antunyu jiwatayna, siwa, ukat kuntur Mallku kumpar mak1antatayna,... yasta tumachi kullu-nata, ukat jaqattchi kumpari limphu, . . . limphu, asta thayt'ata, chhullunt1 ata jiwatachi. Ukat kumpari phatankat, allitaytayna, mak1 anchi .. . suma mak1 anchi, tumtarpaychi, ukat ikir sarxatayna kupar mak'antatan.

Page 19: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

EL ZORRO Y LA GUALL AT A

Page 20: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS ANCULLO

M2 kwintu utjatan - siwa - wallatampix larimpix. Wallata

irpaniyritayna. ükat.. .uka.. .karrpun sarnaxasa qallun jikisipxa-

tayna. Ukat wallatampi uka jisk'a irpallanakax ch'añu

kamallapxatana, ukat lari . . . uka ancha suma irpallanakakipan chhiktatan ¿Kuna maraya? kunamatrí uka i r p a l l a n a k a m a t ' a jlluka-

malla mistxi, nayansti ina qhusqunakawat? Sachi a a. . .phasil

lurt' añaw uka.

Wallatax larir inwusti tirxchi. ¿Kunamaray?

Habla un cuento entre la guallata y el zorro, la guallata tenía

c r í a s , asi se encontraron en el campo con sus respectivas

crias .

Entonces la guallata Iba con sus pequeñas crías que eran

pinteadas. Luego el zorro d i j o :

-¿Esas crías tan bonitas?, preguntó

- ¿Pojt q-ué son pinteadas tus crías, cómo salen así? y mis crías

unas pocas no más.

Le di jo la guallata :

- F á c i l de hacer eso, - mintiéndole, engañándole-

- ¿Cómo se hace?

Page 21: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Entonces la huallata le d i j o :

- Echas unas leñas en un horno, caliéntalo, luego cuando

termine reventar los sacas y as-í van a salir de ese color

p l n t a d i t o s . D i j o la guallata mintiéndole al zorro.

El zorro se preparaba.

De esa manera se fue al lago, se fue llevando sus crias al lago.

En un rincón peñoso a l l í calentó fuego con leña, en un horno

y luego echd?> sus orlas a l l í .

Gritando, gr~ ± tanda los hizo reventar, así cocidos, reventaron

uno por uno. . . una pinta, dos pintas... hasta terminar y luego

abrió el hoxrno para ver a sus crías

-¿Cómo estarán?

Las c r í a s boejuiablertas cocidas

- /Ummmi Estzán riéndose, decía el zorro.

- Sa cando un o por uno, estaban todos muertos, bien cocidos y

carbonizados.

Lari chhikt ' astan wallatax.. . , ma urnur lawa, inkhantam, urnu

parintayam, ukat t'ak'aya tukuychin ukat apsunta. . . ,

-uk.. .ukhamallanaka, pintallanaka misturi! uxax sas, wallata

inwusti satayna inchhiru lariru.

Ukat uka lari yasta . . . , wallata ukhan sawasina sarxatayna

q u t a . . . , qutamanka anakiskitan inchhi irpanakapa ukat lari

saripankama mà k 'uchu . . . , k'uchu thaxtaski, jaqi k 'uchu,

ukhamaru... , uk ukaru . . . , isti nin parintayatayna-si-

lawampi, urnu. . . ukham lurt ' asisam ukat kallunaka winanchi

¡¡Wa!! k ' a s j i r i . . . k ' a s j i r i . . . t'akaychill . . . , yasta

khatintasina uka manqaru, ukat pu . . . u . . . unot'akchi maya...

ma quilqa, mà t'akaraychi pa qilqa . . . yasta ukham tushuychil

ukat. Kunamaxayri jist1 arpaychi qallunaka chixìtrata, qhati-

r a t a . . . , umm.. . larjiwat qallunnakaxa... larjiwat sasa,

mayat. . . , mayat apschi . . . wa qallunaka xaputaski.. ch'ar

xaputanaski, jiwarat.

Page 22: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

GREGORIO VILCHES 9 AÑOS

ANCULLO

- Voy a secar ese lago, luego voy a agarrar a esas guallatas

L desgraciadas*. diciendo.

Empezó a tomar toda el agua del lago.

~ Voy a secar- el lago. . . voy a secar el lago decía.

Hasta h Incharrse y el lago no se secaba.

Aka um wañt ' ayan . . . , u k . . . ukat saxranaka katuran n'á sasa. um

asta; lakhañ qallantantan si- qut wañt1 ayan— wañt'ayan—

asta p'usutatan, jani kunans quta wañchis.. . , quta.

Page 23: CONTENIDO - pueblos-originarios.ucb.edu.bo

Finalmente iba muy cansado caminando muy hinchado y un

p l s c a l l u se clavó mientras caminaba, así el zorro había

reventado, clavándose el estómago con una espina.

Ukat yasta qarisin uhkralltaytan apiña, phiskallu ukachaxan

phatanka wayup j a s a . . . , wayup jasa -siv- ukham uka kwintu

tukusitawa.