12
Contenidos del Tema 1. Características del Sonido 1. Frecuencia 2. Intensidad y Amplitud 3. Dinámica 4. Ruido 2. Digitalización del Sonido 3. Frecuencia de Muestreo 4. Formatos de Archivos 5. Enlaces Interesantes Más Allá Tarjeta de Sonido Ficheros MIDI Definición del Sonido El sonido es el fruto de la interacción entre un objeto vibrante, un medio transmisor (normalmente el aire), el oído y el cerebro. Para que la vibración sea audible para el hombre, este objeto debe oscilar aproximadamente entre 20 y 20.000 veces por segundo. Al oscilar el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiendo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran, y modificando la presión del aire de forma periódica. Las moléculas desplazadas van empujando a las contiguas, la variación periódica de la presión se propaga originando ONDAS SONORAS. Características Básicas Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y forma de onda. Tono (Depende de la frecuencia): Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo). Intensidad (Depende de la amplitud): Distingue un sonido fuerte de uno débil. Timbre (Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por distintas fuentes. A nivel musical también es importante conocer la duración del sonido. En la vida cotidiana nos resulta familiar el término de contaminación acústica. Esto tiene relación directa con sonidos no deseados que interfieren con nuestra comunicación normal y que se define como ruido. Este término forma parte, por ello, de las características básicas del sonido. 2.1. Frecuencia

Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

Contenidos del Tema

1. Características del Sonido

1. Frecuencia

2. Intensidad y Amplitud

3. Dinámica

4. Ruido

2. Digitalización del Sonido

3. Frecuencia de Muestreo

4. Formatos de Archivos

5. Enlaces Interesantes

Más Allá

Tarjeta de Sonido

Ficheros MIDI

Definición del Sonido

El sonido es el fruto de la interacción entre un objeto vibrante, un medio transmisor (normalmente el aire), el

oído y el cerebro. Para que la vibración sea audible para el hombre, este objeto debe oscilar

aproximadamente entre 20 y 20.000 veces por segundo. Al oscilar el objeto desplaza el aire que lo rodea,

comprimiendo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran, y modificando la presión del

aire de forma periódica. Las moléculas desplazadas van empujando a las contiguas, la variación periódica de

la presión se propaga originando ONDAS SONORAS.

Características Básicas

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres

características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características corresponden

exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y forma de onda.

Tono (Depende de la frecuencia): Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).

Intensidad (Depende de la amplitud): Distingue un sonido fuerte de uno débil.

Timbre (Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero

producido por distintas fuentes.

A nivel musical también es importante conocer la duración del sonido.

En la vida cotidiana nos resulta familiar el término de contaminación acústica. Esto tiene relación directa con

sonidos no deseados que interfieren con nuestra comunicación normal y que se define como ruido. Este

término forma parte, por ello, de las características básicas del sonido.

2.1. Frecuencia

Page 2: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

Frecuencia: es el número de vibraciones por segundo. La frecuencia se mide en Hercios (Hz). Un sonido que

vibra una vez por segundo tiene una frecuencia de 1 Hz. Las frecuencias se escriben normalmente en

kilohercios (kHz), unidad que representa 1000 Hz.

La audición en los seres humanos, ocurre siempre que una vibración tenga una frecuencia comprendida entre

unos 15 y 20.000 hercios, y su intensidad sea la suficiente para llegar al oído interno. Cuando las vibraciones

pasan estos márgenes se habla de ultrasonidos y no son perceptibles al ser humano.

Frecuencia (sonido)

Término(s) similar(es): audiofrecuencia, frecuencia sonora, onda sonora.

Definición:

La frecuencia es la medida del número de repeticiones de un fenómeno por unidad de tiempo.

La frecuencia de patrones ondulatorios como el sonido, las ondas electromagnéticas (como la radio o la luz),

las señales eléctricas, u otras ondas, indica el número de ciclos de la onda repetitiva por segundo.

La unidad de frecuencia del Sistem Internacional es el hercio o hertz (Hz), llamado así en honor al físico

alemán Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz representa un ciclo (u onda) por segundo.

La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda (la distancia entre dos crestas). La

frecuencia es igual a la velocidad dividida por la longitud de onda.

Más:

Audiofrecuencia

El oído humano sólo percibe las frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 20.000 Hz, aunque el límite superior

suele disminuir con la edad. Otras especies tienen un espectro auditivo diferente.

Los seres humanos son especialmente sensibles a las frecuencias intermedias (entre 3.000 y 4.000 Hz),

mientras que los sonidos más agudos o graves les parecen menos intensos. Como referencia, las nota más

grave y la más aguda en un piano de cola tienen una frecuencia de 27 Hz y 4.000 Hz respectivamente.

Fuente de este apartado: http://www.greenfacts.org/es/glosario/def/frecuenciasonido.htm

2.2. Intensidad y amplitud

Intensidad y amplitud: la amplitud es la diferencia entre las presiones

máxima y mínima que la onda puede alcanzar y la intensidad depende del

Page 3: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que

mientras mayor sea la amplitud de la onda, mayor será el volumen y viceversa.

Para indicar el nivel de intensidad se utiliza una escala logarítmica que se mide

en decibelios (dB). 0 dB corresponde al umbral de audición, por debajo de este

valor tenemos el auténtico silencio. Por encima de 130 dB se produce una

sensación dolorosa.

Nivel de Intensidad (medido en decibelios) y su relación con los sonidos

audibles.

Page 4: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

2.3. Dinámica o Rango Dinámico

Dinámica o rango dinámico: es

la diferencia entre los valores

mínimos y máximos en dB que un

sistema puede producir. Por

ejemplo, cuando gritamos muy

enfadados nuestra voz puede

alcanzar los 40 dB mientras que

cuando susurramos al oído baja a

10 dB, podemos decir que la

dinámica de nuestra voz es de 40

– 10 = 30 dB.

En la mayoría de dispositivos de audio (amplificadores, pletinas de casete, altavoces, etc.) este valor

figura entre las especificaciones técnicas como rango dinámico o relación señal/ruido. En aparatos de

cierta calidad, este valor suele estar comprendido entre 80 y 95 dB.

2.4. Ruido

Ruido: son sonidos aleatorios que proceden de diversas fuertes y distorsionan o enmascaran el

sonido fundamental. El ruido no sólo procede del ambiente, también los elementos que

empleamos en nuestro equipo producen ruido, aunque nosotros no lo oigamos (la propia tarjeta

de sonido, el micrófono, los altavoces, el propio ordenador). El ruido se mide también en

decibelios (dB) y se hace en comparación con la intensidad del sonido principal. Para que un

ruido no sea perceptible sobre el sonido principal debe de haber, entre ambos, una diferencia

mínima de 65 dB.

Page 5: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

Conversión Señal Analógica a Digital

Puesto que el sonido se transmite por ondas analógicas, el ordenador no es capaz de trabajar con él. Ese es

el motivo por el que un ordenador ha de convertir la señal analógica de los sonidos en señal digital, proceso

que se denomina digitalización del sonido. Este proceso se repite en sentido contrario cuando es el

ordenador el que ha de generar los sonidos para que se oigan mediante unos altavoces.

El dispositivo digitalizador (la tarjeta de sonido del PC) muestrea la señal analógica que recibe, una gran

cantidad de veces por segundo. La palabra muestreo es equivalente al término inglés sampling, y se utiliza

para indicar la acción de tomar muestras a intervalos de tiempo regulares. O sea que la digitalización en este

caso consiste en escuchar el sonido de un instante muy breve (muestra), un número muy elevado de veces

por segundo, y almacenar una secuencia de dígitos

binarios para cada muestra.

Page 6: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

El Sampling se realiza mediante los denominados ADC, o Conversores de Analógico a Digital, circuitos

que, a una determinada frecuencia, toman "fotografías" del sonido, que convierten en números que después

son almacenados en el ordenador.

Cuando hablamos de Audio digitaldebemos saber

que no sirve tener el sonido digitalizado sino

podemos escucharlo. Para ello, necesitamos hacer

el proceso inverso al del muestreo: la conversión

de Digital a analógica, encargada a los circuitos

DAC.

Para medir la calidad del muestreo, debemos referirnos a dos parámetros:

la frecuencia de muestreo y la resolución.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License

3. Frecuencia del Muestreo

Frecuencia de Muestreo o Sampling

Page 7: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

La frecuencia de muestreo es un número que indica la cantidad de muestras que se toman en determinado

intervalo de tiempo, por ejemplo, en un segundo. Se mide en hercios (Hz) o en su múltiplo el Kilohercio (kHz).

Para alcanzar la calidad de sonido de un CD audio, necesitamos una frecuencia de 44100 Hz (tomar 44100

muestras por segundo). Las frecuencias de muestreo estándares son: 44100 Hz (calidad CD), 22050 Hz

(calidad radio) y 11025 Hz (calidad voz).

El oído humano es capaz de escuchar sonidos en el rango de 20 a 20.000

Hertzios. Por esta razón se ha elegido como frecuencia de muestreo de 44,1

Khz. como la más adecuada, porque es el doble de la frecuencia más aguda que

podemos escuchar. Ello significa que, para convertir la señal a digital, se toma una

muestra 44100 veces por segundo. A mayor número de muestras mejor calidad

y, obviamente, a menor número la calidad es baja.

Más allá

Nivel de Muestreo o Tamaño:

La resolución o tamaño de la muestra (sample size en inglés) es el número que indica

cuántos bits (dígitos binarios, ceros y unos) se utilizan para representar cada muestra, es decir, el

número de bits que se necesitan para grabar la de cada muestra. Las tarjetas de sonido antiguas ofrecían

resoluciones de 8 bits (valores para representar las amplitudes de cada muestra), mientras que las

actuales tienen un tamaño de muestra de 16 bits (valores).

El estándar definido cuando se crearon los discos compactos de audio especifica que el sonido digital

almacenado en ellos debe poseer una frecuencia de 44,1 kHz y 16 bits estéreo. Esto significa que se

deben tomar unas 44100 muestras por segundo, cada una se representará con 16 bits, y en dos canales

independientes (sonido estéreo).

Por lo tanto, si queremos saber cuántos ceros y unos se necesitan para almacenar 3 minutos de sonido

digital con calidad de CD, debemos realizar el siguiente cálculo:

Page 8: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

a) 3X60=180 segundos,

b) 180X44100=7938000 muestras,

c) 7938000X16= 127008000 bits,

d) 127008000X2 canales = 254.016.000 bits = 30,28 Mb

Por tanto, una canción de unos 4 minutos ocuparía unos 40 MB.

La solución para poder tratar de forma adecuada esta gran cantidad de información es la COMPRESIÓN

con la menor pérdida de calidad posible de la señal original.

La resolución define el rango dinámico de la tarjeta de sonido, con 8 bits se tiene un rango dinámico de 48

dB y con 16 bits de 96 dB.

4. Formatos de Archivos de Audio

Introducción

Un formato de archivo de audio es un contenedor multimedia que guarda una grabación de audio (voz,

música, etc.).

Para poder manejar el sonido digital con facilidad se desarrollaron unas formas para guardar estos

archivos de manera que fuesen lo más pequeños posible, sin perder demasiada calidad. Estas formas

reciben el nombre de formatos, cada formato tiene asociada una extensión que nos sirve para nombrarlo e

identificarlo.

Existen muchos formatos de sonido, cada uno desarrollado por un fabricante, y, desde luego, no todos los

programas son capaces de "leer" todos los formatos, de aquí la utilidad de los editores de sonido que,

además de grabar y reproducir sonido, pueden servir para cambiar un tipo de formato en otro.

Dentro de los formatos podemos establecer una clasificación general en:

Formatos sin compresión: son los que almacenan el sonido tal cual se graba sin realizar ningún tipo de

modificación. Desde el punto de vista de calidad de sonido son los mejores, pero tienen un gran

inconveniente producen archivos de enorme tamaño entre 2,6 y 10,4 Mb (megabytes) por minuto.

Formatos con compresión: son los que almacenan el sonido de forma comprimida, realizando una

transformación que hace que el archivo sea de menor tamaño. Todos los formatos comprimidos producen

una pérdida de calidad con respecto al sonido original, pérdida que será mayor cuanto mayor sea el

porcentaje de compresión que utilicemos.

Dentro de esta última clasificación podemos distinguir los archivos de sonido con pérdida y sin

pérdida. De los primeros, debido al tipo de comprensión en el que no se puede reconstruir el

fichero original una vez comprimido; mientras que, en los sin pérdida, permiten reconstruir el fichero

original.

Page 9: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

Formatos Más Habituales

FORMATO CARACTERÍSTICAS tamaño/

minuto

FORMATOS SIN COMPRENSIÓN

WAV

Este formato fue creado por Microsoft, estos ficheros son síntesis de

ondas de sonidos reales y, por tanto, los que nos pueden dar una

mayor calidad de sonido. No tienen ningún tipo de compresión y su

tamaño es la relación entre frecuencia de muestreo y resolución.

5.3 MB

CDA

Ficheros CDA (Compact Disk Audio). Son representaciones de las

pistas de audio y no contienen la información de modulación de código

de pulso (PCM). Es el formato que se utiliza para codificar la música de

forma comercial. Utiliza frecuencias de muestreo de 44.1 Khz, 16 bits

de cuantificación y en dos canales. El formato digital del sonido se

encuentra dentro de la estructura física del Track o pista.

5.3 Mb

AIFF AIFF (Audio Interchange Format File). Popular en sistemas Apple.

Soporta hasta 44.1 Khz y 32 bits de cuantificación.

10 Mb

FORMATOS CON COMPRENSIÓN

FORMATOS CON COMPRENSIÓN SIN PÉRDIDA

FLAC

Free Lossless Audio Codec (FLAC) (Códec libre de compresión de

audio sin pérdida en español) es un formato del proyecto Oggpara

codificar audio sin pérdida de calidad, es decir, el archivo inicial puede

ser recompuesto totalmente con la desventaja de que el archivo ocupe

mucho más espacio del que se obtendría al aplicar compresión con

pérdida o Lossy.

1/3 del

tamaño

original

(1.8 MB)

FORMATOS CON COMPRENSIÓN CON PÉRDIDA

MP3

MP3 (MPEG audio layer 3): Es el más conocido de todos. Fue creado

por Thomson Multimedia y el Instituto Fraunhofer de Alemania en 1996.

Ocultan determinados sonidos que presumiblemente no son

perceptibles por el oído humano. Su algoritmo de compresión tiene

ratios de 10:1 y 12:1 según el bitrate que se elija, siendo 128, 160 y 192

Kbps. los más habituales. El reducido tamaño y su aceptable calidad

han favorecido su expansión como sistema de transmisión de música.

Son análogos a los WAV, aunque almacenan el sonido real

comprimido, por lo que ocupan bastante menos espacio, con poca

pérdida de calidad.

1,17 Mb

OGG

Formato de audio comprimido de gran calidad y sin limitaciones de

distribución, puesto que está basado en la licencia pública general

(GPL). Usa principios matemáticos diferentes al de MP3.

1,20 Mb

Real RA o RM (Real Audio). Creado por Real Networks. A pesar de tener

Page 10: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

FORMATO CARACTERÍSTICAS tamaño/

minuto

Audio una muy buena compresión y descompresión, generalmente su calidad

no es adecuada para aplicaciones profesionales, pero es muy usado

en la distribución de señales de audio a través de Internet en tiempo

real o en vivo, esto es, en modo de streaming.

WMA

Son los archivos de audio del reproductor de Windows Media que viene

incorporado en Windows. Son archivos comprimidos con buena calidad

de sonido. Creados por Microsoft para competir con MP3.

1,3 Mb

AAC Este formato AAC ha sido elegido por Apple como formato principal

para los iPods y para su software iTunes

450 Kb

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License

5. Enlaces Interesantes

Información Adicional

1. Técnica del sonido. Conceptos básicos de audio

2. Teoría del Sonido

3. Teoria básica del sonido aplicada al dj

4. Cualidades del Sonido

5. Archivos MIDI (curso completo de audio)

6. Conversión de formatos (midi)

3. Resumen del Tema

Resumen Teoría del sonido

En este tema hemos visto que era el sonido, sus propiedades y características (frecuencia, intensidad,

amplitud).

Las distorsiones o contaminaciones acústicas del mismo (ruido)

La forma como podemos digitalizar los sonidos en dispositivos analógicos utilizando una tarjeta de sonido

en nuestro ordenador.

Hemos visto los diferentes tipos de archivos, diferenciando la forma como se guardan y el tipo de

comprensión utilizada.

Igualmente, en nuestra seccción de Más Allá, se han definido los ficheros especiales MIDI y sus

características, al igual los diferentes componentes de las tarjetas de sonido requeridas para la

digitalización del mismo.

Page 11: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

A. Tarjeta de Sonido

Elementos y Funcionalidades

tarjeta de sonido es un dispositivo que permite grabar, reproducir y sintetizar sonidos en el ordenador.

Inicialmente los PC sólo contaban con un altavoz interno cuyos pitidos se interpretaban habitualmente como

mensajes de error. A finales de los años 80 apareció la tarjeta SoundBlaster que se convirtió rápidamente en

un estándar para otros fabricantes.

Una tarjeta de sonido típica tiene los siguientes componentes:

· Un procesador de señal digital (DSP) que realiza los

cálculos de procesamiento de sonido.

· Un conversor analógico digital (ADC) para poder grabar

el sonido de una fuente externa a formato digital.

· Un conversor digital analógico (DAC) para reproducir el

sonido.

· Memoria para almacenamiento de muestras de sonido y otros datos.

· Sintetizador MIDI para la generación de sonidos.

· Conector interno para el lector de CD-ROM, que permite reproducir CD de audio

· Conectores externos: suelen ser de tipo mini-

jack (salvo en las tarjetas de mayor calidad

que usan conectores RCA). Los conectores

más habituales son:

A. Entrada para micrófono

B. Entrada line-in: para introducir y

digitalizar una señal de audio

analógica. Los sonidos deben estar

preamplificados, por ejemplo, un lector de cassettes, un lector de vídeo, un equipo de sonido,

un televisor, un mezclador, etc.

C. Salida line-out: para llevar una señal de audio analógica a un amplificador.

D. Salida de altavoz

E. Conector MIDI: sirve para recibir mensajes MIDI que van al sintetizador de la tarjeta, o para

enviar mensajes MIDI a un módulo sintetizador externo. También se suele usar como

conector de joystick.

B. Ficheros MIDI

Page 12: Contenidos del Tema - s13b395d26365f29c.jimcontent.com · cuadrado de la amplitud. Podemos asociarlas al volumen del sonido, por lo que mientras mayor sea la amplitud de la onda,

Estandar MIDI

MIDI ( Musical Instruments Digital Interface ) es un protocolo desarrollado en 1980 para conectar

sintetizadores musicales a los computadores. A diferencia de los ficheros waveform (ficheros wave), que

almacenan en forma digital los sonidos reales, los ficheros MIDI ( ficheros con extensión MID ) sólo

almacenan las instrucciones necesarias para que un sintetizador genere notas musicales qué notas se

deben tocar y con que instrumentos. El resultado evidente es que los ficheros MIDI ocupan mucho menos

espacio que los ficheros WAVE. Para que una

tarjeta de sonido pueda leer los ficheros MIDI tiene

que incluir un chip que emule un sintetizador.

Hoy día es normal encontrar tarjetas de sonido de

128 o más canales o instrumentos que pueden ser

ejecutados simultáneamente.

Los canales vienen a significar diferentes

instrumentos. A más cantidad

de instrumentos, más calidad de sonido MIDI.

Se pueden generar archivos MIDI bien ejecutando una música a través de un teclado MIDI conectado al

rdenador o bien escribiendo la partitura musical en algunos de los programas diseñados para eso.

Más allá

Web que explica como converitr ficheros MID en ficheros de audio

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License