37

Contenidos Prólogo - bvsde.paho.org · OMS en Guatemala ha cooperado con ... Los Ecoclubes son organizaciones juveniles ... moldea su liderazgo, su capacidad de trabajo en equipo,

Embed Size (px)

Citation preview

3

PrólogoDesde el año 1999, la Oficina de la OPS/OMS en Guatemala ha cooperado con los Ecoclubes para el desarrollo de sus actividades, relación que se ha inten­sificado en los últimos cuatro años en acompañamiento al proceso de expansión de estos grupos por todo el país. Las razones técnicas que justifican el apoyo a los Ecoclubes son muchas, y en el orden práctico el elemento que abona este respaldo es constatar cómo el dinamismo y las iniciativas generadas por las y los jóvenes son una fuerza tremenda, un gran motor, para el desarrollo ambiental sustentable. Plan Internacional y otros aliados están acompoñando en la implementación de esta estrategia exitosa.

Los testimonios y experiencias narrados en este material evidencian de manera contundente la afirmación anterior y nos muestran un camino que, basado en la solidaridad, el liderazgo juvenil, el respeto y la voluntad, logra transformaciones relevantes en las condiciones de vida y el sustento de las familias y sus comunidades.

Ecoclubes es una manifestación de participación comunitaria activa, con mé­todos creativos, mediante los cuales se for ­jan líderes juveniles que toman decisiones, negocian y presentan propuestas, manejan recursos de manera efectiva y movilizan a los actores locales para que desencadenen la acción transformadora de sus entornos, basados en los principios y prácticas de la atención primaria ambiental.

Espacios como los Ecoclubes, donde los jóvenes canalizan sus energías para la construcción de comunidades saludables, son un gran capital que tiene la región. Confiamos en que esta publicación sirva para difundir este movimiento y las experiencias de trabajo que acumula en Guatemala.

La Representación de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en Guatemala

3

Contenidos

Jóvenes Transformando

comunidades

Ecoclubes en Guatemala

De la teoría a la práctica

Todo sobre la estructura de

los Ecoclubes

Generar Conocimiento a

través de la experiencia

El bosque de logros

sistematización de

experiencias en Guatemala

Aprender y compartir, pilares

de los nuevos lideres

Testigos del Crecimiento

04

06

09

12

17

19

60

67

Ecoclubes Guatemala

Jóvenes transformando comunidades. 1era edición ­ Guatemala:

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud:

Guatemala: Ecoclubes 2009

68 p.; 7 x 11 pulgadas

ISBN xxxxxxxx

300 Ciencias sociales. 333.716 Conservación y protección

Organización Panamericana de la Salud, 2009

Ecoclubes

ISBN xxxxxxxxxxxx

Primera edición: 5.000 ejemplares

Este documento puede ser reproducido en forma parcial sin permiso especial

pero mencionando la fuente de información.

55

En todo el mundo, miles de jóvenes se están organizando para plantear soluciones prácticas que ayuden a mejorar su entorno. Este trabajo no es aislado sino que forma parte de una red compuesta por otros grupos de jóvenes con motivaciones similares quienes, a través de su trabajo voluntario, construyen mejores sociedades y, en definitiva, un mundo más sano y equitativo, un mundo mejor.

Jóvenes, agentes de cambioLos jóvenes que integran los Ecoclubes tienen entre doce y veinticinco años y se reúnen para aportar soluciones a problemas de sus comunidades. Sus proyectos, que pueden tener un alto nivel de impacto, cuentan con la articulación y compromiso de otras instituciones y personas.

Los Ecoclubes están en constante contacto con la comunidad con la que desarrollan actividades de sensibilización para la búsqueda de posibles soluciones a sus problemas ambientales y de salud más ingentes. Todos sus objetivos giran en torno al bienestar colectivo.

Al participar en estos espacios de ex­presión los jóvenes desarrollan habilidades, destrezas y aptitudes que les permiten adquirir mayor responsabilidad social, liderazgo y conciencia, así como la satisfacción de ser capaces de impulsar el desarrollo de sus localidades.

Todos los grupos se integran en la Organización Nacional de Ecoclubes, la cual es liderada por una Junta Nacional electa en Asamblea por los presidentes de los Ecoclubes activos. Esta junta desarrolla actividades de capacitación e intercambio de experiencias que enriquecen la parti­cipación de cada grupo y sus posibilidades de proyección comunitaria.

Un poco de historia La historia empezó cuando en 1992 el ingeniero agrónomo Ricardo Bertolino tuvo la idea de involucrar a seis chicos de la ciudad de Firmat, en la Provincia de Santa Fe, Argentina, en un proyecto de desechos sólidos. Los jóvenes, ya capacitados, sensibilizaron a la población sobre la necesidad de separar sus residuos. El “Plan de utilización productiva de residuos sólidos domiciliarios”, que buscaba reducir los problemas de contaminación que se originan en los basureros, tuvo tanto éxito que pronto se fueron organizando más grupos de jóvenes en diversos municipios de la provincia de Santa Fe y luego en distintas provincias. Los grupos, se apropiaron tanto del sistema de trabajo que pronto se involucraron en otros temas sanitarios que buscaban mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

En 1998, este movimiento recibió el apoyo formal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), decisión que propició que se extendiera por todo el territorio argentino. El organismo regional recomendó, en tonces, a las oficinas nacionales de toda Latinoamérica apoyar la iniciativa de jóvenes interesados en desarrollar el movimiento.

A lo largo de estos años, la experiencia se diseminó por todo el continente e incluso fuera de sus fronteras. Los hay en África, Asia y Europa. Actualmente existen más de seiscientos grupos en más de treinta países de todos los continentes. Aproximadamente quince mil jóvenes voluntarios forman parte de Ecoclubes en todo el mundo.

Los Ecoclubes son organizaciones juveniles a través de las cuales chicos y chicas participan ideando programas que influyen directa y positivamente en sus localidades. La puesta en práctica de sus proyectos, a la vez, moldea su liderazgo, su capacidad de trabajo en equipo, su habilidad para encontrar soluciones, y los capacita para dirigir las instituciones llamadas a transformar la realidad.

La experiencia ha demostrado que el trabajo de estas agrupaciones juveniles, unido al de instituciones comprometidas con la sociedad, da por resultado cambios

de distinta índole que sumados constituyen la evidencia de que es

posible vivir mejor.

Jóvenes transformando comunidades

4

7

Apuestan por una vida mejor Al igual que en todo el mundo, los Ecoclubes guatemaltecos están comprometidos con mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de las comunidades. Por ello, sus acciones se enfocan principalmente en el manejo de desechos sólidos, en mejorar la calidad del agua, en promover la reforestación y la permanencia de la vida silvestre, y en apoyar la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores.

Además, varios grupos han comenzado a abordar otros temas como la seguridad alimentaria, la prevención de desastres, la violencia juvenil, la prevención del VIH y de enfermedades de transmisión sexual.

Un métodoque funcionaEl método de trabajo de los Ecoclubes es muy sencillo pero ha sido clave para el establecimiento y consolidación de grupos en todo el país. Tanto así, que esta misma metodología se ha aplicado exitosamente en otros lugares de Centroamérica y Europa.

La ola expansiva generada en Argentina pronto llegó a Guatemala. La historia de los Ecoclubes en el país comenzó a escribirse hace una década, en 1999. Desde entonces han aflorado distintos grupos que hoy integran la Organización Nacional de Eco­clubes de Guatemala. Esta organización la conforman jóvenes de distintos departamentos del país comprometidos con el ideal de mejorar la calidad de vida de sus comunidades por medio de la educación sanitaria y ambiental.

En la actualidad, participan aproxima­damente ochocientos voluntarios de los departa mentos de Guatemala, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sololá, San Marcos, Suchitepéquez, El Quiché, Jalapa, Jutiapa e Izabal, organizados en más de cincuenta Ecoclubes, algunos de los cuales están en proceso de formación.

11

1

1

1

1

20

2

12

1

6

ObjetivosLas acciones de los Ecoclubes se basan en tres aspectos:

Sensibilizar a la población en temas que afectan su calidad de vida

Articular esfuerzos con otras instituciones para impulsar acciones que contribuyan al bienestar social.

Formar líderes sensibles y responsables en la construcción de soluciones viables de los problemas de sus comunidades.

Los Ecoclubes surgen a partir de diversas actividades diseñadas por el Movimiento de Ecoclubes para ofrecer información sobre lo que son, su sistema de trabajo y los beneficios a nivel comunitario. Entre estas tenemos charlas que se organizan una o más veces al año en determinadas regiones del país con el objetivo de sembrar la semilla de este voluntariado.

Del entusiasmo que despiertan las jornadas informativas surgen los grupos. Pero hacen falta no solo las buenas intenciones, sino también tesón, voluntad, disciplina y, sobre todo, compromiso para que estas agrupaciones juveniles den los frutos deseados.

Cada Ecoclub se integra con niños, jó­venes y adultos comprometidos con me­jorar la calidad de vida de la población de su comunidad. Todos ellos asumen un rol como agentes de cambio con una actitud de responsabilidad ambiental en sus actos cotidianos. No hay edad mínima de participación en un Ecoclub, ésta la establece el grupo. Sin embargo, la edad máxima para participar en él es de veinticinco años.

8 9

Unidad en la diversidad

Democracia y participación

Responsabilidad social

Valores

Los Ecoclubes sostienen que la construcción de una nueva realidad social sólo es posible actuando junto a otros, reconociendo sus diferencias y singularidades.

La toma de decisiones consensuadas y la elección de los representantes de Ecoclubes constituyen una práctica democrática que fortalece el ejercicio de la ciudadanía.

A través de la participación se promueve una visión crítica del entorno que no se expresa como denuncia o reclamo sino como propuesta de soluciones concretas y viables.

A través de su trabajo promueven valores como:

VisiónGenerar espacios para el liderazgo, poniendo énfasis en la capacitación y la organización de los jóvenes, para que puedan involucrarse de manera eficaz en las problemáticas de sus comunidades, mediante acciones planificadas.

MisiónMejorar la calidad de vida de la población en su concepto más profundo, es decir, propiciando el completo desarrollo del que la persona sea capaz, tanto físico como mental.

De la teoría a la práctica

El grupo organiza una junta directiva in­tegrada por cuatro miembros que desem­peñarán los cargos de presidente, vice­presidente y dos vocales (comunicación y actas). Se reúnen periódicamente para planificar sus actividades, distribuirse funciones específicas y llevar registros de todas sus acciones. El trabajo del grupo recibe el apoyo de un facilitador.

10

EntrevistaDon Gumercindo Cruz es el facilitador del Ecoclub Cotzal que funciona en San Juan Cotzal, El Quiché. A pesar de ser un líder involucrado en diversas actividades, aceptó su designación como guía de este grupo y desde hace varios años ha visto formarse a muchos jóvenes de la comunidad.

¿Cuál es el principal reto del facilitador?

Ser facilitador conlleva una gran res­ponsabilidad porque tenemos que ser prácticos con los muchachos y, además, dar el ejemplo.

¿Qué lo motivó a aceptar ese reto?

Yo me involucré desde hace ya varios años con estos jóvenes porque siempre me gustó la idea de asesorarlos y motivarlos. Me gusta trabajar con la juventud, me gusta la idea de formarlos para hacer algo positivo. Así que se presentó la oportunidad de hacerlo y me incorporé.

¿Qué características considera indispensables para el facilitador?

Yo diría que, sobre todo paciencia, mucha paciencia. Además, entender a los jóvenes y no caer en la tentación de dar órdenes. Hay que hablar y resolver las situaciones de la mejor manera.

¿Cómo distribuye su tiempo para atender al Ecoclub, ya que es un puesto ad honorem?Actualmente presido una organización que impulsa idiomas y la cultura maya. Trabajo de lunes a viernes, así que para poder atender a los muchachos he destinado los fines de semana y, si es necesario, las tardes después de finalizar las labores.

¿Cuál es la principal satisfacción que le ha dado este cargo?

Para mí, una de las principales satisfacciones como facilitador es ver ahora grandes a los primeros jóvenes con los que trabajé en Ecoclubes, allá por el año 2001. Ya hay una generación de muchachos activos que realizan actividades, que saben afrontar dificultades, que tienen iniciativa y han conseguido traer bienestar a la comunidad, aunque ahora, por su edad, ya no formen parte del Ecoclub.

Jóvenes en acciónLa dinámica de los jóvenes ha demostrado que para construir un mejor entorno no se requiere de complicadas fórmulas.

Cuando un Ecoclub se forma, el siguiente paso es identificar los principales pro­ble mas que afectan a la comunidad y establecer el orden de prioridad entre ellos. Luego, definir el problema para el cual aportarán una solución. A partir de allí recibirán capacitación para hacer frente a la situación y diseñarán la forma como van a trabajar para resolverlo. Esto muchas veces implica la necesidad de articular a otras personas o instituciones. Se establecen las acciones a tomar, que es el proyecto en sí, y luego pasan a la acción y finalmente a la evaluación del mismo.

Esta forma de trabajo ayuda a cada Ecoclub a priorizar sus acciones y evaluar su impacto. Al terminar el ciclo de un proyecto, este sistema les permite establecer si es necesario continuar acciones sobre el mismo tema o iniciar otro proyecto con un nuevo enfoque en la comunidad, quizá un problema nuevo que no se había priorizado. Contribuye, en definitiva, a evaluar aciertos y errores y les proporciona claves para enfocar sus nuevas acciones.

De la mano de la experienciaLos Ecoclubes no trabajan solos. La estructura reconoce la necesidad de un guía que acompañe su desempeño. Este cargo es el del facilitador y lo ejerce un adulto, mayor de veinticinco años, a quien el grupo elige por su liderazgo, compromiso y deseo de trabajar por el bien común.

El facilitador acompaña a un Ecoclub en el desafío de integrarse como agente de cambio dentro de la comunidad. Son guías que ayudan al grupo en su gestión y participan de las actividades. Los facilita­dores sostienen las relaciones del grupo con la sociedad. No tienen voto dentro de las juntas locales ni nacionales de jóvenes, pero sí tienen su propia estruc­tura a nivel nacional.

11

1312

Todo sobre la estructura

de los Ecoclubes

Cada Ecoclub está integrado por aque­

llos niños y jóvenes com­prometidos con el trabajo de

mejorar la calidad de vida de la población de su comunidad. Todos ellos asumen un rol como agentes de cambio con una actitud de respon­sabilidad ambiental en sus actos co­tidianos.

¿Cómo se estructuran los Ecoclubes?

Definición del (los) problema(s) principal(es) que afectan a la

comunidad

Selección del problema (o los problemas a abordar)

Capacitación en el tema priorizado

Articulación con otras instituciones

Definición de las acciones a tomar (proyecto)

Acción

Se organizan en juntas integradas por cua­

tro miembros: presidente, vi­cepresidente y dos vocales (comu­

nicación y actas). Realizan reuniones periódicas, planean actividades, asumen

funciones específicas y llevan registros de las acciones que desarrollan. La asamblea se reúne anualmente con la presencia de representantes de cada uno de los gru­pos. Éstos, a su vez, eligen una junta directiva nacional y al presidente na­

cional, quienes representan al país en la Red Internacional de Eco­

clubes, RIE.

¿Cómo funcionan?

¿Qui

énes p

ueden ser miembros?

Tienen una es­truc tura propia en cada

uno de los niveles: local (Eco­clubes), regional (representantes

departamentales), nacional (Junta Directiva Nacional y Asamblea) e in­ternacional (Red Internacional de Eco­clubes). En cada una de las instancias pueden definir sus propios estatutos y meto dologías de trabajo, ambas

herramientas son consensuadas en asambleas.

¿Cóm

o están organizados los Ecoclubes?

Niveles de Participación

Los Ecoclubes tienen dos niveles de participación: activos y colaboradores.

Activos: son aquellos grupos, o sus miembros, que tienen más de seis meses de permanecer en la organización activamente, los cuales pueden optar a cargos y participar como delegados en actividades nacionales e internacionales.

Colaboradores: son aquellas agrupa­ciones, o sus miembros, que participan o apoyan irregularmente las actividades de la organización. Tienen derecho de participar pero no pueden optar a ningún cargo.

Según la edad, hay dos categorías de

participación en un Ecoclub: Niños y jóvenes. La primera se

considera a partir de la edad que convenga el grupo, y la segunda llega hasta los veinticinco años.

Además existe la figura del faci­litador, que es un adulto mayor de

veinticinco años y que será el guía del grupo.

¿Hay

lím

ite de edad para participar en un Ecoclub?

Cada Ecoclub e lige en forma democráti­

ca a sus autoridades locales: presidente, vicepresidente y

vocales. Participar en esta orga­nización representa un ejercicio con­creto de ciudadanía; el espíritu cívico se fortalece a través de la interrelación entre organizaciones, la articulación de actividades, la gestión de re­

cursos y la creación de espacios participativos.

Prácticas democráticas

¿Cuál es el rol del facilitador?

Los facilitadores son adultos que acom­pañan a los Ecoclubes en el desafío de constituirse en agentes de cambio. Son guías que ayudan a los grupos en la gestión, participan de las actividades y sostienen las relaciones del grupo con la sociedad. Son tareas del facilitador: acompañar, orientar, capacitar, informar y ayudar a resolver conflictos. Un facilitador acompaña, guía, no induce ni fuerza situaciones. El facilitador elegido por el Ecoclub debe tener claras sus motivaciones y contar con la formación necesaria para trabajar junto con los jóvenes.

Los facilitadores tienen su propia estructura a nivel nacional donde pueden optar a cargos como promotores regionales o promotor nacional.

La vida y creci­miento de la organización

permanece en el tiem po en el sentido de no perder de vista su

razón de ser. Por lo que la evalua­ción dentro y fuera de los grupos, la retroalimentación y la convivencia con agrupaciones semejantes del país permite el crecimiento personal y colectivo de los Ecoclubes.

Evaluación permanente

¿Cuál es el rol del promotor nacional?

Coordina las acciones de los facilitadores. Fomenta la creación de nuevos gru­pos, ayuda a crear nexos con otras o rga nizaciones y a conseguir recursos económicos.

14 15

Convocatoria

La Organización Nacional de Ecoclubes convoca a jóvenes de deter minados lugares del país para dar a conocer su filosofía. Un Ecoclub se puede iniciar con alumnos de una escuela o con cualquier grupo juvenil con el interés de organizarse en la comunidad. En estas reuniones, conocidas como escuelas de Ecoclubes, se les enseña cómo realizar un diagnóstico local para identificar los problemas de su comunidad y técnicas de motivación y de negociación.

Comienzo de las Actividades

El diagnóstico en la localidad es el primer paso para identificar los problemas, priorizarlos y decidir en cuál trabajarán. Al efectuar este diagnóstico también se debe contar con la participación de la comunidad para motivarla a sumarse al trabajo y modificar conductas.

Objetivos y metas

A partir del diagnóstico local realizado y la definición del problema que tratarán de solucionar, ellos establecen los objetivos de trabajo, metas, actividades y cronogramas.

Propuesta de organización

El primer paso organizativo es la conformación de una junta local provisoria. Una de las características de los Ecoclubes es la rotación en los cargos, para que el ejercicio de las distintas funciones enriquezca a todos los integrantes por igual.

Activación

Cuando un Ecoclub cumple seis meses de haberse conformado puede solicitar a la Junta Directiva Nacional se le considere como activo y debe elegir una Junta Directiva local. La votación es secreta y

¿Cómo formar un Ecoclub?

¿Cuál es el rol del asesor de la Junta Directiva Nacional?

¿Cuál es el rol de la Junta Directiva Nacional?

¿Qué es OPEA?

Debe haber sido miembro de la Junta Directiva Nacional y su función específica es transmitir a la Junta Directiva en funciones el conocimiento acumulado durante su gestión y apoyar la preparación y desarrollo de las actividades.

Este órgano es el encargado de promover las líneas de acción y actividades identificadas por la Asamblea como importantes. A partir de ellas, desarrolla una agenda nacional para el fortalecimiento, articulación y capacitación de los grupos en un ámbito nacional. Además, vela por que se realicen la Asamblea y las actividades de formación de nuevos grupos y se mantenga la comunicación dentro del movimiento.

La junta directiva es electa por la Asamblea (en la que participan el presidente y un delegado de cada grupo activo del país). Está constituida por un presidente y tres comisiones: comisión de comunicación, co misión de proyectos, comisión de orga nización.

La Organización para la Promoción de la Educación Ambiental es un organismo de apoyo al Movimiento de Ecoclubes en el país, la misma surgió dentro de éste. Junto con el Promotor Nacional (electo por los facilitadores de todo el país) sirve como herramienta para captar fondos e impulsar liderazgos.

En definitiva, es una Organización No Guber namental (ong) sin fines de lucro que busca captar fondos para fortalecer a los Ecoclubes y abrir camino a la capacidad instalada en líderes comprometidos con el trabajo comunitario. Se trata de una entidad de reciente formación que impulsa, además, diversos proyectos como la creación de voluntariados dentro de las universidades, la creación de una videoteca cuyos materiales apoyen la formación de los integrantes de los Ecoclubes, coordina la estructuración del Banco de Experiencias Comunitarias de Ecoclubes (BECE) y un programa de educación ambiental para escuelas, entre otros. Se pretende que la organización sea autosostenible.

Fundar un Ecoclub es estar decidido a pensar en plural, a repartir esfuerzos, a recibir apoyo y estímulo, a enlazar la creatividad con el ingenio de los demás; en fin, es crecer dentro una ideología que, a su vez, está creciendo.

Así como la conformación de un Ecoclub demanda esfuerzo, la gratificación de ser parte de un movimiento que sueña y trabaja por un mundo mejor también es grande. De modo que formar un Ecoclub requiere compartir un ideal, un modo de concebir y sentir el mundo.

14

14

17

para que el Ecoclub pueda aceptarse como activo debe obtener el 80 por ciento de los votos de los miembros de la Junta Directiva Nacional así como participar activamente en el BECE.

¿Quiénes apoyan a los Ecoclubes?

Los Ecoclubes son organizaciones con mucho potencial humano, pero sin recursos económicos. Son agrupaciones de jóvenes dispuestos a trabajar para el beneficio de sus comunidades. Sus proyectos se relacionan con temas sanitarios y medioambientales.

Por esas razones es importante que instituciones no gubernamentales, autó­nomas y de gobierno vean en estos grupos aliados en la consecución de programas de desarrollo.

En la experiencia guatemalteca, mu chas son las organizaciones que coyun turalmente o de forma permanente han apoyado a los Ecoclubes. Entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Plan Internacional, Cocodes, Comudes, municipalidades y otras Organizaciones No Gubernamentales. Todos pueden apoyar a Ecoclubes, ya sea a título personal, cada miembro de la comunidad, o desde instituciones enfocadas en el desarrollo comunitario.

¿Donde obtener mayor información de los ecoclubes?

Cada comunidad en la que funciona un Ecoclub sabe dar cuenta de dónde y cómo localizar a sus integrantes. La Municipalidad, el Puesto de Salud, los Cocodes y los Comudes, son algunas de las muchas instancias que pueden dar razón del trabajo de los jóvenes.

Para conocer más sobre este trabajo, se puede visitar la página www.ecoclubes.org.

Banco de experiencias comunitarias de Ecoclubes BECE

A lo largo de todos estos años, los jóvenes organizados en Ecoclubes no solo han demostrado que son agentes de cambio capaces de incidir en el bienestar de sus comunidades. Ellos también han desarrollado y afinado sistemas de trabajo a través de los cuales han encontrado caminos efectivos para sensibilizar a las poblaciones y motivar el involucramiento de instituciones locales en sus propios proyectos. Han logrado abrir brecha para generar cambios positivos.

Toda esta experiencia acumulada pue­de convertirse en una rica fuente de co­no cimiento e información capaz de ser retomada por los que vienen detrás; para allanar el camino de nuevas gene­raciones que encontrarán en estas experiencias previas puntos de partida para continuar trabajando. Por ello se hace imperativo sistematizar los aprendizajes y transformarlos en conocimientos, en enunciados que permitan dar cuenta del saber y del hacer.

Desde esta perspectiva surgió la idea de establecer un banco de experiencias comunitarias de Ecoclubes (BECE), que tiene como objetivos:

Crear una memoria histórica sobre las acciones que los grupos de jóvenes emprenden para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

Esta es la página oficial del Movimiento de Ecoclubes en todo el mundo. Allí se encuentra el enlace a Guatemala. Esta página la actualiza frecuentemente el coordinador de la comisión de comunicación.

Otra referencia de interés la constituye la página del BECE en la que se reseñan varias de las experiencias como las que se publican en este documento y probablemente nuevas. Además, varios documentos que pueden ayudar a conformar un grupo y desarrollar las primeras acciones.

Fortalecer a los grupos de jóvenes a través de la documentación de experiencias exitosas que puedan servir como antecedentes de su capacidad y compromiso.

Poner a la disposición de otros grupos (consolidados o en formación) las expe­riencias y lecciones aprendidas por parte de los Ecoclubes.

El BECE es un espacio que permite:

Crear una memoria histórica Fortalecer a los grupos a través de la documentación de sus experiencias exitosas

Poner a disposición de otros grupos las lecciones aprendidas

El BECE es, en definitiva, un meca­nismo que permite compilar las iniciativas exitosas gestadas y concluidas por los Ecoclubes con el fin de que puedan ser compartidas con otros grupos o instituciones para beneficio de las comunidades. Para consolidar el BECE, se convoca a los grupos a presentar su mejor proyecto a través de un ejercicio de reflexión, análisis y reconstrucción, que permita identificar los procesos y los programas que contribuyeron a resolver problemas de alto impacto en la sostenibilidad, la salud y el ambiente.

16

Generar conocimiento

a través de la experiencia

Contactos

Para ampliar la información o resolver

dudas, los interesados pueden dirigirse

a las siguientes direcciones de correo

electrónico y teléfonos:

[email protected]

[email protected]

Jose Miguel Girón, Promotor Nacional

Teléfono (502) 58746830

[email protected]

Guillermo Hegel, Promotor para la Región

de Centroamérica, México y el Caribe,

RECAMCA

Teléfono (502) 57018082

[email protected]

Diana Girón, Presidenta Nacional

Teléfono (502) 57404506

[email protected]

[email protected]

Centro Cultural Metropolitano, 7ª.

avenida, 11­67 zona 1, antiguo Edificio

de Correos, 2º. nivel

16

18 19

Llevó a cabo un proyecto de construcción de bancas para el campo de fútbol de la comunidad. Este proyecto incluyó limpieza del campo, poda de árboles para utilizar las ramas en la elaboración de las bancas, y reforestación del área con quince árboles.

Realizó una jornada de charlas sobre prevención de VIH. El grupo contactó a un experto quien ofreció los talleres. El tema se enfocó en la prevención y eliminación del estigma y la discriminación. La campaña informativa y de sensibilización para promover la participación de la comunidad dio excelentes resultados pues participaron noventa y cuatro personas.

Impulsó y participó en la creación de una presa de agua. Para ello celebró reuniones con Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) y autoridades locales. Entre todos reconstruyeron el tanque y las cajas, colocaron el hipoclorador y fomentaron el hábito de la higiene personal.

Llevó agua potable a su comunidad. Para este proyecto aunaron esfuerzos con Plan Internacional y la población para llevar el agua potable a más familias y evitar la contaminación de las reservas existentes.

Llevó a cabo la recuperación de la presa San Rafael. Tras identificar la problemática, buscaron el apoyo de Cocodes y de la comunidad para limpiar la presa y recuperar las tuberías.

Llevaron a cabo jornadas de recolección de basura. Para ello, informaron a la comunidad sobre la problemática, establecieron puestos de recolección de basura, obtuvieron apoyo de la municipalidad y organizaron el grupo de limpieza.

Se propusieron el aumento de integrantes de la agrupación. Llevaron a cabo jornadas de capacitación sobre participación ciudadana, realizaron réplicas de capacitaciones en la comunidad y celebraron actividades deportivas con apoyo municipal.

Gestionaron un proyecto de seis mil quetzales (Q6000) para reforestación. Esta fue su primera actividad como Ecoclub.

Los logros de los Ecoclubes son tantos y tan variados como los que se enumeran a continuación:

Q-18 AMBIENTALISTAS PICUATMorales, Izabal

CEDRO SIEl Cedro, Morales, Izabal

ACCIÓN JUVENILIzabal

TRABAJANDO UNIDOS POR UN FUTURO MEJORLos Amates, Chaljá, Izabal

INFORMACIÓN ACTIVASan Rafael, Morales, Izabal

JÓVENES TRABAJAN POR MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE La Pimienta, Morales, Izabal

MOVIMIENTO JUVENILAldea Semuy, en Chisec, Alta Verapaz

SAN MARTÍNSan Lucas Tolimán, Sololá

El bosque de logros:

Sistematización de experiencias

en Guatemala

21

El bosque de logros es el resultado de una metodología desarrollada por los jóvenes integrantes de los Ecoclubes guatemaltecos. La herramienta consiste en plasmar cada proyecto en forma de un árbol. Cada parte de éste representa una etapa del proceso:

Raíces: Son las causas, los motivos que movieron al grupo a abordar el tema

Tronco: Define las actividades realizadas, el proceso desarrollado

Ramas: Representan las dificultades que puedan haber encontrado en el camino

Hojas: Identifican las soluciones viables para superar las dificultades

Fruto: Son los resultados de todo el proceso

Para conocer con mayor detalle cómo se proyecta y desarrolla el trabajo de los Ecoclubes y cuál ha sido el impacto de este esfuerzo para las comunidades, se han seleccionado diez de las más significativas experiencias, las cuales se exponen en las siguientes páginas.

Proyecto Ecoclub Comunidad

Diplomado juvenil para la participación ciudadana y el conocimiento de las leyes de Guatemala

Mojuchi Chisec, Alta Verapaz

Tren de aseo comunitario Jóvenes del futuro Totoposte Milla 6, Morales, Izabal

Diversión con la naturaleza y los niños de las Aldeas Infantiles S.O.S

Vojucho San Jerónimo, Baja Verapaz

Expresión sobre el medio ambiente a través del dibujo

Jóvenes ixchiguanes del Qo’tzic

Ixchiguán, San Marcos

Reforestación de 52 manzanascon café y madrecacao

País verde Jubuquito, Los Amates, Izabal

Campeonato para una comunidad libre de drogas

JyN Unidos por un Mejor Mañana

Cayuga, Morales, Izabal

Proyecto de letrinasJóvenes activos para una mejor Guatemala

El Chispal, Los Amates, Izabal

Creación de huertas familiares y compostaje

Vamos Guatemala Mixco, Guatemala

Convenio de Red municipal de tren de aseo

Red de Ecoclubes del municipio de Morales

Once municipios de Morales, Izabal: Pimienta, Guaytan, Picuatz, Cayuga, Totoposte Milla 6, Cedro, Cerritos, Cucharas, Cruce de Virginia, San Rafael y Los Andes

Programa de radio K’usal San Juan Cotzal, El Quiché

Cada una de estas experiencias se presenta de la siguiente forma:

• Título de la experiencia y ecoclub que la desarrolló

• Ubicación geográfica• Antecedentes y acciones desarrolladas• Historia: contada por un protagonista• Árbol de logros: esquema del proceso

20

Esta analogía les permite a los muchachos desarrollar un primer análisis de los procesos con los que contribuyeron a resolver algún problema comunitario. A la vez, les proporciona una herramienta para conocer con más profundidad las fortalezas y necesidades de los grupos para planificar y reforzar sus capacidades.

Además del árbol de logros, los miembros de cada Ecoclub deben llenar un formulario en el que proporcionan mayores detalles y profundizan en la experiencia.Estos ejercicios fomentan en los grupos el análisis y la discusión de los procesos. Permiten a cada integrante del Ecoclub reflexionar sobre sí mismo, sobre las personas e instituciones con las que interactúan, sobre las herramientas que utilizan y sobre la realidad que pretenden modificar.

Las experiencias contenidas en el BECE permitirán divulgar el trabajo desarrollado a lo largo del tiempo y serán la base para crear publicaciones periódicas, así como una página web, con el fin de que socios y amigos puedan conocerlas, aprender de ellas y replicarlas.

Frutos del trabajo juvenil

1

23

4

5

6

7

8

9

10

22 23

Antecedentes y acciones desarrolladas

En el municipio de Chisec, a 290 kilómetros de la Ciudad Capital y a 65 kilómetros

de Cobán, la cabecera departamental de Alta Verapaz, el Ecoclub Mojuchi ha

desarrollado varios proyectos como la creación del Parque Infantil Comunitario,

la construcción de una sede juvenil, la elaboración y distribución de depósitos de

basura para la comunidad, entre otros. El impacto positivo de dichas acciones en

esta comunidad, cuya población es mayoritariamente q’eqchí, ha sido muy bien

recibido. Por esa razón, una organización no gubernamental que trabaja en la zona

los buscó para trabajar con ellos un diplomado encaminado a la formación cívica

de líderes juveniles de varias comunidades del municipio. Esta es la historia del

proyecto, en medio del cual se insertó otro de productividad pecuario.

Un compromiso cívico

Hace siete años fundamos el Ecoclub Mojuchi en la comunidad de Chisec, zona que se ha definido como la entrada al Mundo Maya. A través de él, hemos desarrollado varios proyectos de diversa naturaleza, pero el año pasado, nos dimos cuenta de que los jóvenes no contábamos con espacios de participación cívica, no conocíamos las leyes del país y en general había baja autoestima entre este grupo de la población. Por esa razón nos enfocamos en llevar a cabo un diplomado para la participación ciudadana y el conocimiento de las leyes del país. La idea incluía temas como la auditoría social y ambiental.

Para conseguir nuestro propósito, esta­blecimos alianzas estratégicas con distintas entidades que trabajan por el desarrollo local y nuestras gestiones dieron fruto. La organización no gubernamental ADP (Amigos del Desarrollo y la Paz) desarrolló para nosotros el diplomado y conseguimos el financiamiento necesario con la Embajada de los Países Bajos.

Ya antes habíamos recibido otro diplomado con esa ONG, el cual estuvo encaminado a promover la participación femenina indígena en entidades como los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) y los Consejos Municipales de Desarrollo y (Comudes), con resultados satisfactorios.

desarrollar la actividad. Para nosotros la distancia entre las comunidades, la falta de transporte, la mala comunicación (debida a las limitaciones de cobertura de telefonía celular) y el tiempo, se convirtieron en las principales amenazas. Algunos líderes viven a cinco o seis horas y sus padres los limitan por las distancias y el riesgo que corren al viajar. Por otro lado, la poca señal de los teléfonos celulares en algunas comunidades dificultaba la comunicación entre nosotros.

Otro problema lo constituía el sistema de transporte colectivo, pues los buses no llegan a diario a las aldeas y los pilotos dejan a los pasajeros en cualquier lugar, incluso a mitad de la calle. Además de estos obstáculos se presentaron otros que surgieron en el seno de la organización, tales como desorganización de las juntas directivas locales, irresponsabilidad e impuntualidad, lo que afectaba directamente el proceso. Así que reorganizamos las juntas directivas, se establecieron horarios y se promovió la puntualidad.

1Diplomado juvenil para la participación ciudadana y el conocimiento de las leyes de Guatemala

Carlos Maaz

Con este nuevo diplomado buscábamos la formación de varios líderes de comunidades de Chisec quienes, a su vez, se compro meterían a trasladar el conocimiento a otros líderes de sus localidades para así multiplicar lo aprendido.

Historia

Ecoclub MojuchiChisec, Alta Verapaz

En el diplomado participaron 45 líderes de las comunidades de Raxruhá, Urbana de Chisec, Lomas del Norte, Muqbilhá, Semuy, Candelaria, Sechococ, Sechina, Sejix y Sechinapemech. Pero la tarea fue muy difícil de realizar. Pronto empezaron a surgir los inconvenientes que amenazaban el proyecto. El problema no fue el dinero, porque contábamos con fondos para

24 25

Ramas (dificultades)

Desorganización de juntas directivas locales

Irresponsabilidad Impuntualidad

Hojas (soluciones)

Reorganización de las juntas directivas

Establecimiento de horarios Promoción de la puntualidad

Frutos (resultados)

Fortalecimiento de la participación juvenil Conformación de ocho Ecoclubes Acercamiento y apoyo de la

Municipalidad Conformación de la red juvenil de Chisec

Proyecto de crianza de cerdos que bene fició a las comunidades

participantes

Logro:

Diplomado juvenil para la participación ciudadana y el conocimiento de las leyes de Guatemala

Árbol de logro:

Raíces (causas)

Falta de espacios de participación juvenil

Desconocimiento de las leyes de Guatemala

Baja autoestima en los jóvenes Contaminación ambiental

Tronco (actividades)

Detección y diagnóstico de la problemática

Organización e involucramiento de diferentes actores comunitarios

Alianzas estratégicas con distintas entidades para el desarrollo de la actividad

Inicio del diplomado Realización de talleres Réplicas Clausura del diplomado

Árbol de logroEl diplomado inició en febrero de 2008 y concluyó en noviembre de ese mismo año. Los 45 líderes que participamos en él llegamos hasta el final. Obtuvimos, además, copia de varias leyes de interés comunitario tanto en español como en q’eqchí.

En el transcurso de la capacitación tuvimos la oportunidad de ejecutar otro proyecto de productividad y desarrollo local a través de la crianza de cerdos. El Ecoclub obtuvo para esta empresa 19 mil quetzales (Q19 000) que los líderes del diplomado se comprometieron a reintegrar. Para esto, se abrió una cuenta en la agencia Coopsama y, al finalizar el diplomado se había recuperado todo el dinero de la inversión.

Al final, la experiencia del diplomado no solo fue exitosa porque la terminamos todos, o porque paralelamente logramos otro proyecto productivo, sino porque marcó el inicio de ocho Ecoclubes más correspondientes en varias comunidades que participaron en el diplomado.

El trabajo no ha sido fácil pero estamos satisfechos con lo que hemos logrado hasta ahora. Lo mejor de todo es que ahora ya le ponen más coco a las propuestas juveniles.

1Diplomado juvenil para la participación ciudadana y el conocimiento de las leyes de Guatemala

Ecoclub MojuchiChisec, Alta Verapaz

26 27

Cambio de hábitos a cambio de salud

En el Ecoclub Jóvenes del futuro partici­pamos actualmente veinte muchachas y muchachos quienes ya antes habíamos realizado varias actividades como sembrar árboles, organizar jornadas deportivas, desarrollar un taller de manualidades y charlas sobre VIH.

Sin duda una de nuestras mayores satisfacciones es haber involucrado a la población y la Municipalidad en la práctica de un tren de aseo comunitario, y lo hicimos siguiendo los pasos que guían las acciones de los Ecoclubes.

Como grupo nos dimos cuenta de que teníamos un serio problema de contami­nación por desechos sólidos. Había ba­

27

2Tren de aseo comunitarioEcoclub Jóvenes del futuro Totoposte Milla 6,Morales, Izabal

Antecedentes y acciones desarrolladas

Uno de los problemas más comunes que enfrentan muchas localidades del país

es el de la basura. La falta de medidas (individuales, colectivas e institucionales)

hace que surjan focos de contaminación que no sólo atentan contra la salud de los

habitantes, sino que generan malos olores y dan mal aspecto a las calles.

Este era el caso de Totoposte Milla 6, una aldea del municipio de Morales, en Izabal,

compuesta por unas trescientas familias ladinas. Aquí los Jóvenes del futuro, como

se llama el Ecoclub del lugar, decidieron actuar para eliminar los tres principales

botaderos e involucrar a la comunidad en la búsqueda de un entorno más limpio

que propiciara mejores condiciones para la salud colectiva.

sura tirada por toda la comunidad. Pero, además, había tres botaderos no autoriza­dos que hacían las veces de focos de con­taminación.

Cuando hicimos el diagnóstico comunitario vimos que las causas del problema estaban en la población misma. Los habitantes eran los responsables de esta situación que generaba enfermedades relacionadas con la falta de limpieza. Sin embargo, no tenían conciencia de esta problemática.

Rodilio Erasmo León

Sin duda una de nuestras mayores satisfacciones es haber involucrado a la población y la Municipalidad en la práctica de un tren de aseo comunitario, y lo hicimos siguiendo los pasos que guían las acciones de los Ecoclubes.

Historia

La tarea de modificar este panorama era ardua y debía incluir a muchos actores. Desde personas individuales hasta instituciones y, lo más importante, a la población en general. Debíamos actuar en varias direcciones: Crear conciencia en los habitantes, buscar una solución práctica para retirar los basureros, encontrar un lugar seguro donde tirar la basura, generar una dinámica dentro de la población para que se involucrara en el proceso. Gestionar costales y tambos para la basura.

En septiembre de 2007 dieron inicio las actividades de sensibilización dirigidas a los pobladores. Para ello, hicimos y

distribuimos afiches y organizamos char­las educativas con el apoyo del Puesto de Salud. Fuimos a hablar con las au­toridades de la Telesecundaria (instituto de educación básica) y logramos que los alumnos se involucraran permanen­temente en el proyecto, organizados por grados para turnarse en la actividad de recolectar la basura. También tuvimos que buscar un lugar donde poder tirar los desechos y la forma para llevarlos a este destino. Un vecino ofreció un vehículo para trasladar los desechos.

En un principio cavamos una fosa. La idea era llenar el hoyo y luego de un tiempo, sellarlo con tierra cuando estuviera lleno, pero la fosa se llenó en poco tiempo. Teníamos que buscar otro lugar más seguro. No podíamos seguir cavando fosos.

Aunque la basura seguía siendo un pro­blema, no nos dejamos vencer. Vimos que la única manera de resolverlo era involucrar a la Municipalidad. Para ello tuvimos que realizar todas las gestiones imaginables hasta que, finalmente, logramos que el alcalde se comprometiera a enviar periódicamente transporte para recolectar la basura.

28 29

Paralelamente organizamos distintas ac­tividades de sensibilización como pláticas, reciclaje y manualidades con adultos y ni­ños. Conseguimos que Plan Internacional donara depósitos de basura que se coloca­ron dentro de la escuela y nos propusimos eliminar los basureros ilegales. Había uno en la cancha (de fútbol), otro en el salón co­munal y uno más frente a una tienda, cerca de las márgenes del río.

No descansamos hasta desaparecer los botaderos. Ya eliminamos los primeros dos, pero el tercero no podrá ser posible mientras el dueño de la tienda no se dé cuenta de que también es su responsabilidad. Por mucho que se limpie, él no genera las condiciones para que sus clientes dejen la basura en su lugar, así que la siguen tirando cerca de su local.

A pesar de ese problema, a dos años de haber echado a andar el proyecto, estamos satisfechos. El tren de aseo trabaja debidamente. La Telesecundaria Humberto Ak’abal se ha constituido en una pieza importante del engranaje. Un buen número de familias de la comunidad ayudan a sacar la basura de sus casas los días convenidos. Los miembros del Cocode (Comité Comunitario de Desarrollo) ayudan a correr la voz.

Al principio sólo como diez personas nos ayudaban. Ahora ya somos más de cincuenta, entre miembros del Cocode, los alumnos y maestros de la escuela primaria

Logro: Tren de aseo comunitario

Árbol de logros:

Raíces (causas)

Existía basura tirada por toda la comunidad

Había tres botaderos no autorizados, constituidos como focos de contamina­ción y generación de malos olores

Los habitantes eran los responsables de esta situación

Enfermedades relacionadas con la falta de limpieza

Tronco (actividades)

Diagnóstico comunitario Gestión de costales Búsqueda de colaboración de los establecimientos educativos y la comunidad

Realización de afiches Solicitud de transporte a la municipalidad para el traslado de la basura al basurero municipal

y de la secundaria, gente de la comunidad y, por supuesto, los miembros del Ecoclub. Además, ya se nos acercaron unos jóvenes de la Iglesia Católica para ofrecernos más apoyo.

Nos sentimos felices porque terminamos con la basura. La gente nos apoya más, nos comprende más. Ahora, cuando hay reunión de la comunidad convocada por el Ecoclub la gente no falta porque saben que es para algo bueno.

Ramas (dificultades)

Falta de credibilidad en los jóvenes Falta de compromiso por parte de la Municipalidad para enviar el camión

Falta de costales Falta de lugares adecuados para disponer la basura

Hojas (soluciones)

Involucramiento del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode)

Organización de grupos para la reco­lección

Participación y compromiso para trans­portar la basura

Frutos (resultados)

Gran impacto en la comunidad debido a que se encuentra más limpia

Colaboración de estudiantes para el traslado de la basura en carretillas, desde los callejones hasta el punto de encuentro con el camión

Mejoramiento de la salud Eliminación de dos de los tres principales focos de contaminación de la comunidad

Llegada periódica del camión municipal Los vecinos colaboran sacando la basura de sus casas en el día fijado para ello

2Tren de aseo comunitarioEcoclub Jóvenes del futuro Totoposte Milla 6,Morales, Izabal

Árbol de logro

30 31

El día que marcó la diferencia

Los miembros del Ecoclub Vojucho observamos que los niños de las Aldeas Infantiles S.O.S no son tomados en cuenta y no tienen acceso a temas de importancia ambiental. Ninguna organización trabaja con ellos este aspecto. Se mantienen encerrados. Esto nos llevó a diseñar un proyecto para desarrollar con ellos un programa de capacitación sobre el medioambiente que incluyera información sobre cómo cuidar el entorno y, a la vez, divertirse con la naturaleza.

Antecedentes y acciones desarrolladas

Para los niños que viven en las zonas más pobres y vulnerables del país, la infancia

puede ser muy dura. Si a esto sumamos orfandad, abandono o separación de la

familia, la experiencia seguramente es más dolorosa. Para ellos, cualquier actividad

de entretenimiento tiene un mayor significado que para otros chicos de su edad, que

vivan con su familia.

Esta es la historia de treinta pequeños, de entre siete y once años de edad, que viven

en las Aldeas Infantiles S.O.S, quienes tuvieron una jornada de contacto y diversión

con la naturaleza, de la mano del Ecoclub Vojucho, que desde hace cuatro años

funciona en San Jerónimo, Baja Verapaz.

El municipio de San Jerónimo se localiza a 150 kilómetros de la Capital, en el

departamento de Baja Verapaz. Su población es ladina con descendencia africana.

En esta comunidad se localiza el Museo del Trapiche, patrimonio nacional.

3Diversión con la naturaleza y los niños de las Aldeas Infantiles S.O.S

Diana Girón

Para mí, lo más satisfactorio de esta experiencia fue saber que ofrecimos una actividad diferente a estos niños que están acostumbrados a vivir encerrados, entre la escuela y las tareas. Nos sentimos bien al escuchar cómo nos decían “¡Gracias por todo!”.

Historia

Ecoclub VojuchoSan Jerónimo, Baja Verapaz

Así que planificamos una jornada en la que les daríamos una charla sobre ambiente y contaminación por desechos sólidos y cómo tratarlos, haríamos un concurso de dibujo sobre la percepción actual y el futuro de la Tierra, y un rally ambiental en el que pudieran jugar y reír en contacto directo con la naturaleza. La jornada incluiría fogatas, caminatas y otras dinámicas para fortalecer los vínculos entre los niños.

Como necesitábamos un lugar que ofreciera las condiciones para el evento, además de dinero para ofrecerles meriendas, premios

y acondicionar el lugar, logramos que el Museo Regional El Trapiche, declarado patrimonio de la nación, nos prestara sus instalaciones. También escribimos a los distintos negocios para solicitar su colaboración y que nos donaran alimentos y premios. Algunas personas solidarias accedieron contentas de poder colaborar. Otras, en cambio, se negaron.

Los niños participaron en todo, luego de la charla plasmaron en un dibujo cómo veían a la Tierra actualmente y cómo querían verla en diez años. Para el rally, los dividimos en tres grupos y todos tenían que pasar por varios obstáculos hasta resbalarse por un nylon con jabón y finalmente saltar cuerda. Los niños del equipo ganador recibieron como premio un bombón cada uno. Parece poco, pero para estos pequeños una golosina es motivo de gran felicidad.

Para mí, lo más satisfactorio de esta experiencia fue saber que ofrecimos una actividad diferente a estos niños que están acostumbrados a vivir encerrados, entre la escuela y las tareas. Nos sentimos bien al

32 33

Árbol de logro

3Diversión con la naturaleza y los niños de las Aldeas Infantiles S.O.S

Ecoclub VojuchoSan Jerónimo, Baja Verapaz

escuchar cómo nos decían “¡Gracias por todo!”. Ellos pertenecen a un programa de apadrinamiento, pero sus padrinos nunca llegan a visitarlos o lo hacen una vez al año.

La importancia de trabajar con niños, específicamente de San Jerónimo, radica en que dicho municipio, al igual que en San Juan Cotzal, presenta una de las mayores tasas de suicidio entre jóvenes. Nos preocupa la niñez y la juventud porque ya no hay concursos, ya no se elige en la comunidad al “alcalde por un día” y actividades parecidas. Además, es necesario crearles conciencia ahorita sobre la importancia del medioambiente, un tema que estamos dejando de lado.

Ya no pudimos volver a trabajar con los niños de las Aldeas Infantiles porque muchos factores dificultan la actividad con ellos. Hubo cambio de autoridades y se corren muchos riesgos al trasladarlos de un lugar a otro. Pero es reconfortante saber que como jóvenes pudimos ser la alegría de niños que tienen una vida menos feliz. Hicimos la diferencia.

Sin embargo, vamos a continuar con actividades similares. De hecho, ya hicimos una segunda actividad con los niños de la Escuela Urbana Mixta No. 2 Barrio Abajo y pensamos continuar con otras escuelas del municipio.

Logro:

Diversión con la naturaleza y los niños de las aldeas S.O.S.

Árbol de logros:

Raíces (causas)

Los niños S.O.S. pocas veces son tomados en cuenta

Ninguna organización había trabajado con ellos actividades sobre el medio­ambiente

Crear apoyo y vínculos sociales para niños, en su mayoría huérfanos

Tronco (actividades)

Reuniones periódicas para planificar las actividades

Solicitar el lugar para realizar las activi­dades en el Museo Regional El Trapiche

Logística para el evento (organización y llevar a los niños, refacciones, acon­dicionar el lugar, etc.)

Realizar las actividades previstas: char­las ecológicas, rally, artes sobre el te­ma, dinámicas, fogatas, caminatas eco­lógicas, etc.

Ramas (dificultades)

Falta de tiempo para desarrollar las actividades

Falta de recursos financieros

Hojas (soluciones)

Ampliación del calendario previsto con nuevos fines de semana para actividades

Petición de pequeñas donaciones en las tiendas del pueblo

Frutos (resultados)

Desarrollo de conciencia ambiental para que los niños cuiden su entorno

Creación de un espacio de participación y recreación para los niños

Participación de instituciones de peso en la comunidad como el Museo El Trapiche, comerciantes y las Aldeas Infantiles

34

Jóvenes guardianes del ambiente

La actividad minera ha dejado en el vecino municipio de San Miguel, en San Marcos, graves consecuencias para el medioambiente. Ante la noticia de que la compañía minera Montana al terminar operaciones en dicho lugar se trasladará a Tejutla y luego a Ixiguán, los integrantes del Ecoclub Jóvenes Ixiguanes del Qo’tzic nos preparamos para conocer mejor el tema y tener una posición frente al mismo.

Decidimos llevar a cabo un proyecto de reflexión entre los jóvenes, actividad que, a la vez, permitiera dar a conocer la voz de este sector social respecto del tema a través del arte. ¿Sabían que para hacer un gramo de oro se requieren quinientos litros de agua? La actividad minera en San Miguel ha dejado agua contaminada, depredación del suelo y solo el uno por ciento de sus ganancias al país.

Si bien es cierto que la minería es una fuente de trabajo, tenemos nuestras dudas sobre sus efectos en la salud y el ambiente pues hemos visto que daña los ríos y destruye hectáreas de terreno. Le hemos dado seguimiento al tema a través de las noticias

35

Antecedentes y acciones desarrolladas

En el departamento de San Marcos, sobre la Sierra Madre, a 296 kilómetros de la Ciudad

Capital y a 46 kilómetros de la cabecera departamental se encuentra el municipio de

Ixiguán, el más alto de Centroamérica (3500 m sobre el nivel del mar) cuya población

es mayoritariamente indígena, de las etnias mam y quiché. Allí funciona el Ecoclub

Jóvenes Ixiguanes del Qo’tzic (vamos al cerro) en el que participan veinticinco jóvenes

de entre catorce y veinticinco años.

Este grupo ha desarrollado varias actividades en su comunidad, entre ellas organizó

“El camino por la vida, la lucha y la resistencia” que consistió en ascender el volcán

Tajumulco. A dicha caminata concurrieron más de setenta jóvenes de diferentes

partes del país y de Nicaragua, El Salvador y Honduras.

También han apoyado jornadas médicas con capacitaciones sobre higiene y prevención

de enfermedades y llevaron a cabo la reforestación de cuarenta hectáreas (quince mil

plantas) del Cerro Qo’tzic, “Unidos por el medioambiente”. Su más reciente actividad

fue un proceso de reflexión y toma de conciencia sobre la actividad de la minería en

sus comunidades. El vehículo que idearon para el proyecto fue un concurso de dibujo

que contó con el apoyo de la Fundación Guillermo Toriello y en el que participaron

ochocientos jóvenes de secundaria.

4Expresión sobre el medio ambientea través del dibujo

Jhony Jhovani Sandoval

Este proceso de toma de conciencia nos ha llevado a mantener contacto con jóvenes y organizaciones de varios municipios como Tacaná, Tejuela, San José y Sibinal con los que hemos convenido no perder comunicación y estar atentos al cuidado del ambiente.

Historia

Ecoclub Jóvenes Ixchiguanes del Qo’tzicIxchiguán, San Marcos

que se han publicado en los periódicos, a partir de información que hemos recibido de sectores ecologistas y de un documento sobre las consecuencias de la minería que nos proporcionó la Cooperación Española. Además, el deterioro ambiental es ya palpable en San Miguel. Sin embargo, hasta ahora no ha habido ningún acercamiento de la compañía minera con nosotros o con alguna otra institución en la comunidad.

Al elaborar el diagnóstico sobre el tema, nos dimos cuenta de que la actividad minera genera contaminación en las fuentes de agua, un recurso escaso en el municipio. Así que nuestro proyecto consistió en diseñar y desarrollar una actividad que permitiera a los jóvenes reflexionar sobre la actividad minera y su posible impacto en el ambiente y manifestar su sentir a través del dibujo.

Organizamos un concurso de dibujo. Buscamos apoyo con instituciones como la municipalidad local y la fundación Guillermo Toriello. Elaboramos las bases del certamen y organizamos una comisión evaluadora. Además, nos distribuimos en grupos de cinco integrantes para visitar escuelas e institutos de las treinta comunidades ixiguanes para invitar a los alumnos a participar.

36 37

Árbol de logro

4Expresión sobre el medio ambientea través del dibujo

Ecoclub Jóvenes Ixchiguanes del Qo’tzicIxchiguán, San Marcos

Debido a la falta de recursos, nosotros solo pusimos el papel, los más de ochocientos jóvenes que participaron pusieron todo lo necesario: lápiz, crayones y entusiasmo. Con los ochocientos dibujos participantes hicimos una exposición para mostrar el amor de la juventud por su entorno. Tenemos pensado también hacer un libro con todo este material y hacerlo llegar a manos del Gobierno. Queremos dar a conocer que la juventud está presente y que se interesa por cuidar el ambiente.

Este proceso de toma de conciencia nos ha llevado a mantener contacto con jóvenes y organizaciones de varios municipios como Tacaná, Tejuela, San José y Sibinal con los que hemos convenido no perder comunicación y estar atentos al cuidado del ambiente.

La actividad que realizamos entre todas estas comunidades no solo dejó los frutos esperados. Tras la organización y el desarrollo del concurso este grupo se consolidó y ha recibido el reconocimiento de las autoridades por su aporte al desarrollo comunitario. Logramos involucrar a los jóvenes de treinta comunidades en una reflexión colectiva sobre un tema preocupante de grandes dimensiones y obtener ochocientos dibujos que llevan el claro mensaje de nuestro amor por la naturaleza y nuestra preocupación por cualquier amenaza sobre nuestro entorno.

Logro:

Manifestación del sentir de los jóvenes ixiguanes a través del dibujo.

Árbol de logros:

Raíces (causas)

Contaminación provocada por la minería en el municipio

Conocer el sentir de los niños y jóvenes sobre la situación del medioambiente y su conservación

Escasez de agua en el municipio

Tronco (actividades)

Elaboración colectiva de las bases del concurso: Conjuntamente con la fundación Guillermo Toriello y la Municipalidad se establecieron las edades, se priorizaron las comunidades y se creó la comisión evaluadora,

Divulgación del tema con jóvenes de institutos y escuelas de las treinta comu­nidades del municipio

Elaboración de machote en el que los participantes presentarían su dibujo

Visitas a los establecimientos y desarrollo del concurso

Evaluación de los dibujos por la comisión

Presentación pública de los trabajos durante la jornada de premiación de los tres primeros lugares.

Ramas (dificultades)

A pesar del apoyo de las instituciones, hizo falta capacitación

Falta de recursos económicos (para lo cual no hubo solución)

Hojas (soluciones)

Organización y participación colectiva

Frutos (resultados)

Consolidación del grupo de jóvenes Involucramiento masivo de las treinta comunidades

Reconocimiento de las autoridades loca les del aporte que hacen los jóvenes al desarrollo comunitario

Ochocientos dibujos provenientes de treinta comunidades del municipio de Ixiguán

Se propició un espacio para que los jóvenes conocieran, analizaran, reflexio­naran y se pronunciaran sobre la conservación de su entorno.

Se establecieron contactos con otros jóvenes de cuatro comunidades vecinas

38 39

Sembrar para cosechar

Cuando realizamos el diagnóstico comu­nitario estábamos preocupados por la deforestación del lugar. Así que pensamos en reforestar la montaña utilizando el espacio disponible para uso productivo. De esa forma cuidaríamos el medioambiente y apoyaríamos la economía de decenas de familias.

Antecedentes y acciones desarrolladas

Hace algunos años, en la aldea Jubuquito, ubicada en Los Amates, Izabal, había una

montaña convertida en una gran extensión de tierra ociosa. Hoy, esas 52 manzanas

de terreno se han reforestado con café y madrecacao y ayudan a generar ingresos a

82 familias de la comunidad.

Detrás de este proyecto productivo y de recuperación del entorno está el trabajo

del Ecoclub País Verde, en el que participan quince jóvenes del lugar, ubicado a 28

kilómetros de la cabecera municipal. Su población se estima en 1200 habitantes y

está considerada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

como una comunidad en alto riesgo de inseguridad alimentaria. Los habitantes se

dedican principalmente a las tareas agrícolas.

Los chicos se organizaron en un Ecoclub hace apenas dos años. Y aunque ya han

reforestado otras áreas del lugar, dotado de basureros a la comunidad y realizado

trabajos piscícolas con el MAGA, hubo algunos pobladores que no se embarcaron

en el proyecto por falta de fe en los jóvenes.

La tarea no ha sido fácil. Estos muchachos ganaron a pulso el respaldo de instituciones

y autoridades, y el respeto de los adultos de su comunidad.

5Reforestación de 52 manzanas con café y madrecacao

José William Landaverde

Esperamos que en unos tres años estas familias vean concretado su sueño de producir café y la comunidad disfrute de más áreas verdes.

Historia

Ecoclub País VerdeJubuquito, Los Amates, Izabal

Optamos por sembrar café y madrecacao, ya que este árbol no solo se usa para darle sombra a los cafetos sino también para recuperar el suelo. Para llevar a cabo nuestro proyecto diseñamos una estrategia que involucraba a autoridades y vecinos.

El MAGA ofreció las capacitaciones para que los vecinos supieran preparar la tierra y las bolsas para los viveros. Además, se involucraron los miembros del Consejo de Desarrollo Departamental (Codede) y Plan Internacional.

Obtuvimos semillas y arbolitos, repartimos bolsas plásticas para los almácigos, preparamos los semilleros, llenamos las bolsas para el transplante, preparamos la tierra para la siembra y cortamos estacas de madrecacao para reforestar el área. Pero no todo fue tan fácil. Algunos jóvenes no apoyaron las actividades al inicio y muchos adultos no participaron porque creyeron que la juventud no es capaz de gestionar proyectos.

Sin embargo, esto no nos desmotivó. Al contrario, nos sirvió de impulso para tomar nuevas medidas que garantizaran la participación. Así volvimos a exponer a los jóvenes vecinos los beneficios de nuestro plan y esta vez tuvimos una respuesta positiva.

También nos encontramos con la negativa de algunos vecinos para trabajar los viveros en conjunto, por lo que optamos por hacerlos individuales. Eso sí, como algunas

40 41

Árbol de logrofamilias no tenían recursos para entrar al proyecto, buscamos la colaboración de todos los participantes para adquirir las semillas. Finalmente pudimos reforestar 52 manzanas con café y madrecacao y logramos con ello la conservación del suelo del área reforestada a través de su uso productivo a largo plazo.

Los problemas no han faltado, como sucede a veces con los mayores. Ante normales desacuerdos sobre la forma de trabajar, actualmente, algunos vecinos lo hacen individualmente, en tanto que otros lo hacen organizados. Esperamos que en unos tres años estas familias vean concretado su sueño de producir café y la comunidad disfrute de más áreas verdes.

5Reforestación de 52 manzanas con café y madrecacao

Ecoclub País VerdeJubuquito, Los Amates, Izabal

Logro:

Reforestación de 52 manzanas

Árbol de logros:

Raíces (causas)

Utilizar el espacio disponible para uso productivo

Cuidar el medioambiente Reforestar la montaña

Tronco (actividades)

Reuniones con Cocode y vecinos Gestión de arbolitos ante MAGA Distribución de bolsas plásticas Realización de semilleros Llenado de bolsas para el transplante Transplante de almácigo al vivero Preparación de la tierra para la siembra Corte de estacas de madre cacao Reforestación del área con las estacas y plantillas

Ramas (dificultades)

Algunos jóvenes no apoyaron el proyecto a su inicio

Los vecinos se negaron a hacer el vivero juntos

Algunos vecinos no contaban con la economía adecuada para entrar al proyecto

Hojas (soluciones)

Explicación de los beneficios del proyecto a los vecinos

Realización del vivero de forma individual

Colaboración entre todos los participantes para la adquisición de las semillas

Frutos (resultados)

Reforestación de 52 manzanas con plantas de café y madrecacao

Conservación del suelo del área refores­tada a través de su uso productivo a largo plazo

Generación de un medio de subsistencia para 82 familias

42 43

Lazos de solidaridad

Al hacer el diagnóstico para definir nuestro proyecto, los miembros del Ecoclub nos percatamos de que en la aldea no se toma en cuenta a los niños, principalmente en los juegos comunitarios. Además, se les en seña desde pe que ños que su escuela es mejor que la otra y así se van generando hostilidades que en nada benefician a la comunidad. Nosotros quisimos unir estas dos situaciones y aprovecharlas para también ofrecerles información que muchas veces no reciben en sus casas y que es necesario que conozcan: los riesgos de la drogadicción y del VIH.

Antecedentes y acciones desarrolladas

En la aldea Cayuga, en Morales, Izabal, cuya población es mayoritariamente ladina,

no se desarrolla ni estimula suficientemente a los niños y jóvenes. Además, los

mismos maestros han fomentado rivalidades entre escuelas. Así lo consideró el

Ecoclub de la localidad, por lo que sus integrantes se propusieron desarrollar una

serie de encuentros deportivos destinados a los niños menores de diez años con la

idea de ofrecerles un espacio de diversión sana, información útil en beneficio de su

salud y un espacio de convivencia con niños y niñas de distintas escuelas. He aquí

la forma como lograron fundir estos propósitos en un mismo proyecto.

6Campeonato para una comunidadlibre de drogas

Gilberto Ramírez

Algo que nos agradó muchísimo ver fue cómo los niños de escuelas rivales compartían de manera fraternal la jornada.

Historia

Ecoclub Unidos por un Mejor MañanaAldea Cayuga, Morales, Izabal

A partir de allí, el Ecoclub realizó un campeonato infantil de futsala (una variante de futbol en una cancha más pequeña, que combina reglas tomadas de otros deportes) en el que participaron tres escuelas de comunidades cercanas, con niños menores de 10 años.

Se capacitó al encargado y a los integrantes de cada equipo de cada escuela. Este proceso, que giró en torno a la participación comunitaria y en equipo, se llevó a cabo una vez por semana durante un mes.

Tras la capacitación, se fijó el día para el campeonato, en el que los chicos jugaron de manera sana, sin rivalidades entre sí. En el espacio comprendido entre los encuentros deportivos y la premiación, invitamos a los niños a asistir a las conferencias informativas sobre drogas y VIH. La jornada culminó con la entrega de diplomas, pelotas y trofeos.

Aunque parece que es fácil organizar este tipo de eventos, los jóvenes muchas veces tenemos una gran limitación por la falta de fondos. Así que decidimos realizar una rifa y enviamos el proyecto a Plan Internacional y así se reunió lo necesario para llevar a cabo el evento.

Logramos realizar el campeonato satisfactoriamente. Algo que nos agradó muchísimo ver fue cómo los niños de escuelas rivales compartían de manera fraternal la jornada. Esta no era la actitud de sus maestros, los que a lo largo del día fueron abandonando la actividad.

44 45

Árbol de logro

6Campeonato para una comunidadlibre de drogas Ecoclub Unidos por

un Mejor MañanaAldea Cayuga, Morales, Izabal

Logro:

Realización del campeonato Los Niños También Podemos (Campeonato para una comunidad libre de drogas y VIH)

Árbol de logros:

Raíces (causas)

Los niños no son tomados en cuenta para actividades deportivas

No cuentan con información suficiente sobre las drogas y el VIH

Hay rivalidades entre escuelas

Tronco (actividades)

Organización de un campeonato de futsala

Campaña para promocionar el evento Capacitación sobre trabajo comunitario y en equipo a los entrenadores y miembros de los equipos participantes

Involucramiento de las tres escuelas de la comunidad

Celebración de la actividad deportiva Desarrollo de las charlas informativas

Ramas (dificultades)

Poco interés y negatividad por parte de padres y maestros

Falta de recursos económicos Poca participación al inicio de la actividad

Hojas (soluciones)

Promover la actividad a través del diálogo con los adultos

Dar a conocer los beneficios del desarrollo de la actividad

Organizar una rifa y solicitar recursos a Plan Internacional

Frutos (resultados)

Participación de los jóvenes en la capacitación, el campeonato y las charlas de salud

Creación de una red de trabajo entre el Ecoclub y los colaboradores del evento

Eliminación de los indicios de rivalidad no sana entre escuelas

46 47

El valor de la constancia

Con el apoyo de Plan Internacional parti­cipamos, junto con otras 59 aldeas, en el concurso “Ahora consumimos agua limpia”. Para el efecto, nos donaron un hipoclorador a cada comunidad participante y los miembros del grupo teníamos que colocar cada mes una pastilla de cloro en el tanque que surte de agua a la aldea. Este sistema consiste en una caja de cemento conectada a la tubería que da al tanque de abastecimiento de agua de la aldea, en la cual se colocan periódicamente las pastillas de cloro.

Los organizadores llegaron tres veces a cada comunidad para tomar muestras de agua y verificar si estaba libre de contaminación. Obtuvimos dos muestras limpias y así fue como ganamos el apoyo de Plan para el proyecto de letrinas.

Antecedentes y acciones desarrolladas

Desde la creación del Ecoclub Jóvenes Activos para una Mejor Guatemala (2007),

la aldea El Chispal tuvo un impacto decisivo en su calidad de vida, principalmente

en cuanto a normas sanitarias. En solo dos años, los quince integrantes del grupo

han dotado a su comunidad de agua limpia y de letrinas. Su juventud no ha sido

impedimento para ir tras su sueño de apoyar el desarrollo y las condiciones de vida

de su entorno.

7 Proyecto de letrinas

Mely Arellanos

Con nuestra participación en el concurso se benefició a la comunidad entera que ahora tiene acceso a agua desinfectada.

Historia

Con nuestra participación en el concurso se benefició a la comunidad entera que ahora tiene acceso a agua desinfectada. El premio a nuestro esfuerzo nos hizo responsables de poner en práctica un proyecto de letrinas que benefició al 75 por ciento de la población.

De las sesenta familias que conforman El Chispal, sólo quince contaban con letrina de cemento. Así que al ganar el concurso organizamos reuniones con la comunidad para saber cuántas familias necesitaban letrinas y así entregar la solicitud a Plan Internacional. Las primeras familias a las que tuvimos que sensibilizar fueron

precisamente las nuestras. Luego se sumaron otros grupos familiares.

Cuando recibimos las letrinas nos encontramos con una dificultad: la gente quería rápido sus letrinas y esto toma tiempo. Las querían ya hechas, pero de acuerdo con el proyecto, cada familia tenía que trabajar en su propia instalación. El personal del Centro de Salud asesoró a la comunidad sobre cómo construir y utilizar la letrina. Nos ayudaron mostrándonos cuáles eran las características nece­sarias de la plancha de cemento.

Las 45 familias involucradas (entre ellas algunas de las que ya tenían letrina antes del censo) trabajaron cada una en su propia instalación. Hacían el agujero y recibían el cemento para la plancha, la letrina plástica y lámina. Todas funcionan bien. Ahora estamos enfocándonos en futuros proyectos con los que siempre se beneficie la comunidad.

Ecoclub Jóvenes activos para una mejor GuatemalaEl Chispal, Los Amates, Izabal

48 49

Árbol de logroLogro:

Proyecto de letrinas

Árbol de logros

Raíces (causas)

En la comunidad, sólo quince familias contaban con letrinas

Al menos 45 familias más sufrían por no tener este servicio

Tronco (actividades)

Organizar reuniones con la comunidad para determinar cuántas familias necesitaban letrina

Gestionar la solicitud a Plan Internacional y Centro de Salud

Organizar capacitaciones a través de los miembros del puesto de salud sobre la construcción y uso de las letrinas

Gestionar el respaldo del Cocode

Ramas (dificultades)

Los miembros de la comunidad querían las letrinas rápido

También las querían ya construidas

Hojas (soluciones)

Sensibilización para que las familias se involucraran en la capacitación y construcción de su letrina

Entrega de los respectivos materiales para la construcción de este servicio sanitario

Frutos (resultados)

45 familias que carecían de letrina ahora cuentan con una

Mas del 75 por ciento de familias de la comunidad beneficiadas

Sensibilización de la población sobre la importancia de usar una letrina

Involucramiento de las familias en el desarrollo de la comunidad

7 Proyecto de letrinasEcoclub Jóvenes activos para una mejor GuatemalaEl Chispal, Los Amates, Izabal

50 51

Jóvenes citadinos trabajan la tierra

Nosotros iniciamos un proyecto de separación de desechos orgánicos y aprovecharlos para trabajar una huerta familiar. Para ello nos involucramos en la selección y limpieza del área en la que colocamos las cuatro bases previstas para sembrar. Paralelamente construimos una abonera que alimentará la huerta orgánica.La falta de dinero para comprar semillas hacía peligrar nuestro proyecto.

Sin embargo, un vivero cercano nos las regaló y así pudimos sembrar lechuga, zanahoria y arveja. Hemos empezado a consumir las verduras que producimos de manera orgánica y, aunque todavía dependemos de los productos que se venden en el mercado, esperamos que en un futuro nuestras familias puedan consumir verduras orgánicas, sin fertilizante.

Antecedentes y acciones desarrolladas

Los ocho integrantes del Ecoclub Vamos Guatemala, que funciona en el municipio

de Mixco, Guatemala, le dieron vida a su organización a partir de un proyecto de

separación de desechos orgánicos en sus propios hogares. Éste sirvió de base para

un segundo plan: la construcción de una huerta familiar.

8 Creación de huertas familiares ycompostaje

Elder Manuel Álvarez

Hemos aprendido a abonar la tierra y cultivar nuestros alimentos. Y pensamos que dentro de un tiempo pondremos nuestros productos en las tiendas.

Historia

Ecoclub Vamos GuatemalaMixco, Guatemala

Como lo más difícil es trabajar la huerta en tiempo de clases, aprovechamos al máximo nuestras vacaciones. Ahora estamos proyectando visitar escuelas y contarles a los alumnos sobre esta experiencia porque estamos dispuestos a compartir el proyecto y a ayudarles a hacer huertas escolares.

Logro: Creación de huertas familiares

Árbol de logros

Raíces (causas) Los alimentos que actualmente se consumen en los hogares han sido cultivados con productos químicos que dañan la salud

La carestía afecta la capacidad de una familia para alimentar sanamente a sus miembros

Tronco (actividades) Creación de huertas familiares Limpieza del terreno, diseño y construcción de tablones, búsqueda de tierra y semillas, siembra y riego cada dos días, desmonte de mala hierbas

Proyecto paralelo de compostaje

Ramas (dificultades) La principal dificultad enfrentada fue que no se contaba con fondos para comprar semillas

Falta de materiales y herramienta

Hojas (soluciones) Gestionar semillas que finalmente donó un vivero cercano

Conseguimos tablas en regla que se encontraban en las casas de los miembros del Ecoclub

Y prestamos la herramienta a nuestros padres y vecinos

Frutos (resultados) En los hogares ahora se conocen y se consumen verduras orgánicas de nuestro jardín

Separación de residuos orgánicos de los hogares involucrados para la creación de abono

Conocimiento del proceso para impulsar el proyecto en escuelas para la creación de huertas escolares

Árbol de logro

52 53

Antecedentes y acciones desarrolladas

En el municipio de San Juan Cotzal, del departamento de El Quiché, está establecido

el Ecoclub K’usal, que ya ha formado varios líderes en la comunidad. Actualmente

esta agrupación está integrada por veinte jóvenes. El año pasado su iniciativa los

llevó a desarrollar un programa de radio que incluso se difundió en otros municipios

y comunidades cercanas.

9 Programa de radio

Catarina Ignacia Quinillo Chávez

Ya lanzamos tres programas sobre temas de salud y medioambiente y luego una grabación más en tres idiomas.

Historia

Ecoclub K’usalSan Juan Cotzal, El Quiché

Mensajes de salud al oído de miles de ciudadanos

Cuando realizamos el ejercicio del diagnóstico comunitario, reflexionamos sobre la poca participación de la juventud dentro de la comunidad y principalmente en los medios de comunicación. Pensamos que un buen canal de comunicación y participación era la radio.

Nos acercamos al programa Compañero en Salud y solicitamos capacitación sobre cómo grabar programas radiales. La capacitación abarcó desde cómo utilizar la voz hasta temas tecnológicos. Para tener una mejor práctica, pedimos permiso en la emisora para poder grabar por grupos. Ellos accedieron y nos permitieron emitir el programa cada sábado y por espacio de una hora.

Nos organizamos en tres grupos y cada uno grabó su programa Los temas que tratamos giraron en torno a aspectos de salud y sobre cómo trabajar con desechos sólidos. Al final el programa Compañero en Salud nos donó una computadora, bocinas y equipo para grabación en radio.

Todos los participantes aprendimos con entusiasmo, pero al finalizar la capacitación y las prácticas el compromiso se debilitó. Algunos ya no dieron su tiempo para transmitir los temas en la radio y otros ya no participaron por falta de coordinación.

La organización Compañero en Salud nos volvió a invitar para realizar un nuevo programa y aceptamos. El primer grupo grabó un programa en un CD. Su contenido gustó tanto, que también una emisora de Nebaj lo transmitió. El programa fue grabado en tres idiomas: español, ixil y quiché.

Contamos ahora con veinte jóvenes capacitados en producción de programas de radio. Ya lanzamos tres programas sobre temas de salud y medioambiente y luego una grabación más en tres idiomas. Los programas llegaron a miles de personas, no sólo de San Juan Cotzal, sino de Nebaj y sus alrededores.

Además, al Ecoclub le donaron equipo de grabación y se le facilitó el programa Editpro que permite hacer modificaciones en la voz.

Actualmente estamos pensando en la posibilidad de retomar el proyecto y diseñar nuevos programas que lleven desarrollo a las comunidades.

54 55

Árbol de logro Logro:

Programa de radio

Árbol de logros

Raíces (causas)

Existe en el municipio poca participación de los jóvenes y más aún en los medios de comunicación

Tronco (actividades)

Se priorizó el tema de la falta de participación de los jóvenes en los medios de comunicación

Se consideró que la radio es un buen medio para llegar a la población

El grupo se capacitó en la producción de programas para radio y en el tema sanitario

Ramas (problemas)

Algunos miembros del Ecoclub no dieron su tiempo para continuar, otros dejaron de participar por falta de coordinación.

Hojas (soluciones)

La misma entidad que capacitó al grupo la primera vez volvió a hacer una invitación para grabar un nuevo programa que se transmitió en dos emisoras, en tres idiomas (español, ixil y quiché)

Frutos (resultados)

Capacitación de veinte jóvenes para producción de programas radiales

Transmisión de programas semanales de una hora de duración

Grabación de un programa en CD en tres idiomas

Donación de un equipo de grabación Transmisión de programa en tres idiomas desde dos emisoras (una en Cotzal y otra en Nebaj)

Impacto en miles de radioescuchas en ambos municipios y comunidades aledañas

9Programa de radio

Ecoclub K’usalSan Juan Cotzal, El Quiché

56 57

Antecedentes y acciones desarrolladas

En el norteño municipio de Morales, en el departamento de Izabal, uno de los

problemas más comunes que afecta a las comunidades es la disposición de la

basura. En algunas localidades no hay relleno sanitario ni un lugar con condiciones

salubres para depositar los desechos sólidos. Los miembros de Ecoclubes de once

comunidades pusieron en práctica el enunciado de que la unión hace la fuerza y

lograron integrar un tren de aseo intercomunitario a través de un convenio con la

Municipalidad.

10 Convenio de Red municipal de tren de aseo

Dalila Reyes

El convenio ha facilitado mucho la coordinación, ya que basta con una llamada telefónica a la Municipalidad para solicitar la presencia del camión en el lugar del acopio.

Historia

Once comunidades de Morales, Izabal: Pimienta, Guaytan, Picuatz, Cayuga, Totoposte Milla 6, Cedro, Cerritos, Cucharas, Cruce de Virginia, San Rafael y Los Andes

Hacia una vida más sana

Los Ecoclubes de once comunidades del municipio de Morales, Izabal, decidimos actuar conjuntamente en la consecución de un bien en común: crear una red de recolección de desechos en las comunidades Pimienta, Guaytan, Picuatz, Cayuga, Milla 6, Cedro, Cerritos, Cucharas, Cruce de Virginia, San Rafael y Los Andes.

La tarea fue difícil, tuvimos que viajar muchas veces a la cabecera municipal para dialogar con el alcalde. Luego de muchas reuniones y trámites interrumpidos por malos entendidos, finalmente el 14 de abril de 2008 pudimos firmar el convenio con la Municipalidad. Este consistía en que los Ecoclubes de las comunidades nos encargaríamos de la educación de los habitantes con relación al manejo y depósito de los desechos sólidos.

Finalmente, en agosto del mismo año logramos firmar una carta acuerdo en donde la municipalidad se comprometió a elaborar las rutas de recolección, enviando camiones a recoger los desechos para trasladarlos al depósito municipal, mientras los Ecoclubes convocaban a la comunidad a sacar su basura y colocarla en un lugar común.

Los principales problemas que enfrentamos fueron los malos entendidos entre los Ecoclubes y la Municipalidad. A raíz de una mala comunicación el camión llegaba en días diferentes a los convocados por los grupos, lo que dificultaba la coordinación con las familias de la comunidad. Luego de varios intentos, logramos superar el problema acordando que cada grupo llamaría por teléfono a la Municipalidad en cuanto realizaran el tren de aseo conjuntamente con la comunidad, una o dos veces al mes.

Actualmente el tren de aseo está funcionando de la siguiente manera: el camión de la Municipalidad llega a solicitud del Ecoclub de cada comunidad en cuanto se necesite la recolección. Es decir, cada cierto tiempo la comunidad establece un día para sacar la basura y llevarla a un punto de acopio donde llega el camión. El convenio ha facilitado mucho la coordinación, ya que basta con una llamada telefónica a la Municipalidad para solicitar la presencia del camión en el lugar del acopio.

58 59

Árbol de logro Logro:

Convenio entre once Ecoclubes y la Municipalidad de Morales, Izabal, para organizar una Red municipal de tren de aseo

Árbol de logros

Raíces (causas)

Once comunidades de Morales enfrentaban el problema de no tener un lugar para depositar la basura.

Tronco (actividades)

Unión de esfuerzos entre los Ecoclubes de los municipios afectados para gestionar ante la Municipalidad el desarrollo de un tren de aseo

Ramas (problemas)

Malos entendidos entre la Municipalidad y los Ecoclubes por falta de una comunicación asertiva

Hojas (soluciones)

Se llevaron a cabo varias reuniones para llegar a acuerdos y obtener resultados

Frutos (resultados)

Actualmente el camión de la Municipalidad llega a cada comunidad a solicitud del Ecoclub de la misma. El mecanismo acordado es a través de una llamada telefónica cuando se necesite la recolección

La comunidad está sensibilizada al respecto y participa sacando la basura el día acordado

Once comunidades de Morales, Izabal: Pimienta, Guaytan, Picuatz, Cayuga, Totoposte Milla 6, Cedro, Cerritos, Cucharas, Cruce de Virginia, San Rafael y Los Andes10 Convenio de Red municipal

de tren de aseo

616160

El intercambio de experiencias, la partici­pación en capacitaciones y la práctica periódica del ejercicio democrático de elegir y ser electos, dentro del Ecoclub y la Organización Nacional de Ecoclubes, son herramientas valiosas mediante las cuales surgen y se fortalecen los nuevos liderazgos juveniles.

Una de las principales oportunidades para desarrollar estos tres aspectos, aunque no la única, lo constituye la Asamblea Nacional que tiene carácter anual.

La Asamblea es un espacio en el que por varios días los dirigentes de los Ecoclubes intercambian experiencias y adquieren conocimientos, experiencias y herramientas a partir de talleres de diversa

índole. Es un encuentro en el que chicos y chicas procedentes de distintos rincones del país conocen a otros jóvenes que están generando cambios en sus comunidades. La Asamblea se constituye también en un espacio en el que hacen valer sus deberes y derechos dentro del ejercicio democrático, al elegir a sus representantes a nivel nacional.

Cada año se superan la calidad y cantidad de actividades en cada Asamblea. Este encuentro nacional se divide en importantes segmentos, entre conferencias, talleres simultáneos y ferias en las que los Eco­clubes muestran sus logros. Las con­ferencias ofrecen información y dinámicas sobre diversos temas como sistemas de gestión de riesgo a desastres naturales,

Aprender y compartir, pilares de

los nuevos líderes

Hacia un nuevo liderazgoTodas estas actividades, sumadas a capacitaciones específicas generadas dentro del desempeño cotidiano del Movimiento de Ecoclubes están propiciando el surgimiento y consolidación de una generación de líderes juveniles comunitarios.

Estos jóvenes adquieren tal grado de madurez, análisis y capacidad de encontrar soluciones a la problemática social que, al terminar su ciclo dentro de los Ecoclubes, se insertan en la sociedad con capacidades y habilidades adecuadas para sustituir a las generaciones salientes de adultos en las instituciones llamadas a velar por el bien de las comunidades.

La experiencia acumulada dentro del movimiento ha cambiado la vida de estos líderes quienes han llegado a hacer del sistema de Ecoclubes una forma de vida. No pueden ser ajenos a buscar el bien común y desde donde se encuentran estarán siempre dispuestos a aportar su trabajo y su tiempo para transformar el mundo y hacer de él un mejor lugar para la vida.

participación de la juventud en respuesta a la epidemia del VIH, gestión municipal, entre otros.

En la más reciente Asamblea se incorporó la capacitación para desarrollar el Banco de Experiencias de Ecoclubes Guatemala, una herramienta que será requisito obligado de los Ecoclubes para participar de la Asamblea.

Los talleres simultáneos ofrecen tanto a los jóvenes como a los facilitadores la oportunidad de compartir y desarrollar herramientas para promover cultura, sensibilización y participación comunitaria. Los ha habido de muralismo, teatro, títeres, comunicación comunitaria, reciclaje y reutilización, y creatividad y música.Paralelamente se desarrolla, desde hace tres años, el Taller Nacional de Facilitadores de Ecoclubes en el que estos importantes guías tienen oportunidad de tratar temas como técnicas de facilitación, gestión de riesgo juvenil, autoestima juvenil. Además establecen pautas que rijan de mejor manera su gestión.

61

62 63

Dalila Reyes es una joven de 18 años que pertenece al Ecoclub “J y N por un Mejor Mañana”, de la aldea Cayuga, en Morales Izabal. Presidió la Junta Directiva del Movimiento de Ecoclubes en el período 2008­2009. Dalila es una líder nata, siempre dispuesta a participar, siempre deseosa de aportar. Incluso para situaciones ajenas a su actividad en el Movimiento de Ecoclubes, autoridades y personas en general de su comunidad recurren a ella en muchas ocasiones para pedir su consejo.

¿Qué significó para ti ser la presidenta nacional del Movimiento de Ecoclubes?

Tomar este cargo y desempeñarlo por un año fue un gran reto que me dejó grandes experiencias como estar ante personas con cargos importantes de diferentes instituciones, poder expresar mis ideas y obtener su atención. Además, que la organización se diera a conocer por la televisión y fuera reconocida por personas del gobierno.

Conocer la organización desde otro punto de vista, así como las experiencias de otros países.

¿Cómo modificó tu vida personal la experiencia de pertenecer a un Ecoclub?

En gran manera ya que yo era muy imperativa y no tenía conciencia ecológica, mucho menos sabía trabajar en grupo.

¿Cómo ha impactado tu vida la experiencia que has adquirido en estos tres años dentro del Movimiento de Ecoclubes?

Mucho. Estoy muy agradecida con la organización ya que ha sido un eje importante en mi vida. Desde que conocí el movimiento me enamore de él. Me ha ayudado a cambiar mi manera de pensar y actuar. Antes solo pensaba en cómo quería mi futuro, me veía graduada, trabajando, “teniendo buena vida”. Ahora tengo esas metas pero también quiero ver a mi comunidad y ¿por qué no? a mi país viviendo mejor, en un mundo más sano. Además, pienso en qué puedo hacer ahora para lograr ese futuro.

¿Cuál crees que es el papel que la juventud debe jugar en el presente?

Tenemos el papel más importante, ya que en nuestras manos está lo que hagamos en el presente y en cómo queremos que sea nuestro futuro y el de los demás. Todos los jóvenes nos debemos de poner las pilas y hacer algo ahora que nos haga sentir satisfechos y seguros de que lo hicimos lo mejor que pudimos.

¿Qué es para ti la solidaridad?

Hacer o ayudar con lo mejor que tengo y puedo al que está a mi lado a o al que viene detrás.

Dalila Reyes. Presidenta Junta Directiva Nacional 2008-2009Ecoclubes, punto de partida de historias de liderazgo

El Ecoclub marca el “antes” y el “después” en la vida de sus miembros. Así lo manifiestan muchos de sus líderes. Recogemos en este segmento entrevistas con algunos jóvenes guatemaltecos que han pasado por distintos puestos directivos dentro del movimiento, quienes reconocen como denominador común el cambio marcado en sus vidas a partir de su desempeño en los Ecoclubes.

A sus 16 años, Diana preside la Junta Directiva Nacional 2009. Desde los 12 años pertenece al Ecoclub Vojucho, el cual funciona en San Jerónimo, Baja Verapaz.

¿Qué cargos has desempeñado dentro del movimiento?

He sido vocal de comunicación y orga­nización en mi Ecoclub y en la actualidad soy presidenta de la junta directiva nacional.

¿En qué medida esta experiencia ha modificado tu visión de país?

No sólo ha cambiado mi forma de ver, sino mi manera de pensar y empezar a preocuparme por lo problemas ambientales y sociales que aquejan a mi país. Ahora sé que los jóvenes somos un gran potencial para el país y merecemos un lugar digno en el que podamos participar.

¿Cuál ha sido tu más grande satisfacción respecto del movimiento en general?

Haber sido electa como presidenta nacional, porque muchas veces veía la función del presidente y me llamaba mucho la atención el poder aportar mis ideas a Ecoclubes a nivel nacional.

¿De qué manera la experiencia ha impactado tu vida personal?

Le dio un giro a mi vida porque como joven nunca esperé optar a un cargo en el que tenga que representar a una parte de los jóvenes que integran mi país.

Quisiera exhortar a los jóvenes a que sigamos luchando para construir un mejor país el cual puedan gozar las siguientes generaciones.

Diana Aymé Girón. Presidenta Junta Directiva Nacional 2009

63

64 65

¿Qué es para ti el respeto a la diversidad?

Saber cómo soy yo pero también tener muy claro que hay muchas personas que no son como yo, no creen, piensan o sienten lo mismo que yo, y aceptarlo.

¿Qué es para ti la responsabilidad social?

Saber que no solo yo existo en este mundo, sino que hay miles más y lo que haga no solo me afectará a mí, me ayudara a mí. También pensar en lo que pasa a mi alrededor y que me importe y lo más importante hacer algo.

A sus 23 años, José Miguel Girón Galdámez se desempeña como Promotor Nacional de la Organización de Ecoclubes en Guatemala. Sin embargo su participación en el movimiento comenzó hace ocho años, cuando sólo contaba con 15 años.

A lo largo de estos años ha hecho de la participación comunitaria una forma de vida. Su liderazgo se ha fortalecido y ha impactado su vida de manera irreversible.

¿Desde cuándo perteneces al movimiento de Ecoclubes?

Desde octubre del año 2001 con un grupo ecológico que en el 2002 se convirtió oficialmente en Ecoclub.

¿Qué cargos has desempeñado dentro del movimiento (desde el Ecoclub hasta la actualidad)?

Desde el Ecoclub Amigos Sin Fronteras comencé como miembro. A los 6 meses de fundado fui secretario y posteriormente presidente del grupo durante un año.

Luego, en el 2004, fui electo presidente de la Junta Directiva Nacional, en la asamblea anual. Luego, comisionado de organización dos años consecutivos y para el 2008 asesor de la Junta Directiva Nacional.

José Miguel Girón Galdámez. Promotor Nacional

¿En qué medida esta experiencia ha modificado tu visión de país?

Por la trayectoria la visión ha variado mucho. En un inicio nos enfocábamos en reacondicionar la exhibición de aves y dar charlas ecológicas a niños de escuela; posteriormente, pudimos integrarnos a un proyecto más grande: el Parque Bosque de la Excelencia que actualmente administra la municipalidad capitalina.

Al momento de llegar a la Junta Directiva Nacional la visión cambió completamente, te das cuenta de que son muchos más jóvenes que los que estaban en tu grupo y que hay trabajos comunitarios por todos lados. Tu forma de ver las cosas se vuelve holístico en cuanto a la problemática que se vive fuera de la ciudad y te das cuentas de que hay muchas formas de trabajar el desarrollo comunitario y muchas perspectivas.

¿Cuál ha sido tu más grande satisfacción respecto del movimiento en general?

Lo más gratificante es ser un ejemplo para los más chicos, que te digan que quieren llegar a ser presidentes de la organización, también que los jóvenes se te acerquen para contarte sus vivencias de trabajo comunitario.

Que al finalizar un evento se acerquen y den las gracias, es lo mejor que puede pasar en esos momentos porque te motivan a seguir adelante y significa que estás haciendo bien las cosas.

¿De qué manera la experiencia ha impactado en tu vida personal?

Es increíble. Cualquiera pensaría que es una exageración, pero Ecoclubes se ha convertido en un estilo de vida para mí. Nunca pensé en el trabajo comunitario como una opción para mi vida. Por supuesto

que siempre tuve la inquietud en los temas ambientales pero nunca que llegarían a formarme como persona.

Creo plenamente que con esfuerzo, perseverancia y corazón, realmente podemos lograr lo que queremos en nuestras comunidades y posteriormente tener un impacto positivo en nuestra Guatemala.

Es básicamente, ¡Vive Ecoclubes!

Guillermo Hegel es sin duda uno de los líderes que ha abierto brecha y, a la vez, hecho carrera dentro del Movimiento de Ecoclubes a nivel nacional e internacional. Su indiscutible liderazgo lo ha llevado a ocupar la mayoría de puestos dentro de la jerarquía del movimiento, entre los que destacan la presidencia de la Junta Directiva Nacional, la presidencia del Consejo Directivo de la Red Internacional de Ecoclubes (RIE) y su actual desempeño como Promotor Regional para Centroamérica, México y el Caribe. Tras casi una década de participación activa en Ecoclubes, Guillermo, quien cuenta con 28 años, puede decir que su vida ha estado marcada por este movimiento.

¿Cómo te involucraste con el Movi­miento Ecoclubes y cómo ha impactado esta experiencia en tu vida?

Siempre tuve deseos de hacer algo por mi país pero no sabía exactamente cómo o en qué participar. Había apoyado a Conred

(Coordinadora Nacional de Desastres) un par de veces como voluntario y a la Orden de Malta, pero fue con los Ecoclubes que ya me incorporé formalmente a una organización.

La Historia es larga y omitiremos los detalles por espacio. Conocí el movimiento cerca del año 2000, prácticamente en sus inicios, por referencias de mi hermana. Apoyábamos con otro compañero las Charlas sobre reforestación. Mas adelante en la primera Asamblea Nacional salí electo como representante nacional, aquí comenzó una nueva etapa del camino, aunque todavía no imaginaba la “pacaya” que iba a ser.

¿Fue una tarea ardua?

Si, pero muy gratificante. Una de las primeras actividades que guardo en la memoria es la primera reunión de Consejo Directivo de la Red Internacional de Ecoclubes (RIE) en Perú. Allí conocí a lideres de otros países con mucha trayectoria y

Guillermo Hegel. Promotor Regional de Ecoclubes para Centroamérica, México y el Caribe

66 67

experiencia todos menores de 25 años, este intercambio contribuyó en gran medida a que comprendiera el verdadero significado de Ecoclubes. Al regreso recargado de fuerzas y nuevas ideas nos organizamos con varios amigos y mejoramos el trabajo. En ese tiempo no contábamos con la figura de facilitador ni de promotor nacional. En las siguientes asambleas nacionales fueron surgiendo nuevos líderes y así sucesivamente se empezaron a sentir los refuerzos. Poco a poco se fue ampliando la participación. La creación de los cargos de facilitador y promotor nacional también nos ayudaron a crear una estructura mas estable.

Has tenido participación incluso fuera de las fronteras, ¿qué podrías destacar de esta experiencia?

En 2002 fui electo presidente del Consejo Directivo de la Red Internacional de Ecoclubes (RIE), en Cuzco. Partimos de la idea de que el movimiento tenía una mística muy especial capaz de convertirse en una de las pocas iniciativas hispanoamericanas en cruzar el océano, de América a Europa.

Desde allí presentamos nuestra propuesta nueva y fresca capaz de aglutinar a jóvenes interesados en participar y hacer cambios. Ricardo Bertolino, como Promotor Internacional, siempre fue nuestro consejero y apoyo. Así se armó un grupo de voluntarios que se instaló en España para trabajar en Europa. Apoyamos el surgimiento de los primeros grupos en España, Portugal, Polonia, Alemania y Rusia. Luego, estos grupos ya con el conocimiento han invitado a participar de sus actividades a jóvenes de Eslovaquia, Letonia, Ucrania y Mongolia, países en donde actualmente ya existen grupos reconocidos por la RIE.

Hace un año y medio participamos en la reestructuración del movimiento a nivel mundial, a partir de la cual se distribuye la estructura del Consejo Consultivo por regiones. Una de ellas es Centroamérica, México y el Caribe; otra es Suramérica y otra es Europa. En Asia y África hay Ecoclubes pero no son suficientes para constituirse en una región.

¿Cuál es el principal aporte del movimiento de ecoclubes al país?

Articular las acciones locales que proponen los jóvenes y así mejorar nuestras comunidades sumando éstas a una propuesta de carácter nacional y luego mundial. Esto nos permite hacer aportes reales y contundentes y concretar una ola gigante de acciones.

El movimiento ofrece un espacio fértil para que los jóvenes propongan proyectos en los que puedan contribuir, aportar a la comuni­dad. Y lo mejor, no es necesario ser ambi­entalista o tener una formación específica. Se pueden sumar las habilidades, talentos y conocimientos de todos para lograr un objetivo grande: mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

¿Cómo impactó tu vida todo esto?

Se volvió importante en mi vida. Me di cuenta que no puedo dejar de lado a los demás. Cambió mi Forma de ver las cosas. Ahora se que en realidad se pueden cambiar realidades, se pueden romper barreras. En el camino surgen oportunidades, se crean lazos, he conocido amigos y personas increíbles de todas partes del país de quienes he aprendido mucho, lo que me ha demostrado el enorme potencial que tenemos. Al final todo esto se convierte en vitaminas para seguir adelante.

67

A diez años de haberse sembrado la semilla de los Ecoclubes en Guatemala es una gran emoción poder ratificar mi fe en la juventud y en la construcción de sociedades participativas y solidarias. El caso guatemalteco es una prueba de ello.

La palabra que me define ante la forma como han crecido y se han expandido los Ecoclubes en este país es “emocionado”. Yo vivo emocionado. El aporte de los chicos es muy concreto y sus localidades se están transformando, han mejorado su calidad de vida. No puedo dejar de emocionarme al ver cómo buenos amigos dentro de la OPS han dado todo su apoyo a este movimiento. Sin embargo, lo que más me emociona en este país es el involucramiento de comunidades indígenas.

El hecho de que estas comunidades, con una cultura y una estructura social tan sólida, participen de los Ecoclubes es una validación del movimiento. Que el citadino se organice en Ecoclubes es importante, pero que estas comunidades lo hagan, es lo máximo. Siento que he tenido mucha suerte y he sido bendecido al poder compartir este camino con gente que ama todo este trabajo. Poderlo ver ahora desde afuera es como sacar una fotografía y ver a la gente querida generar tantas cosas importantes para sus localidades.

Testigos del crecimiento

Ricardo BertolinoFundador del Movimiento Ecoclubes en Argentina

“Es posible construir un mundo diferente”

Siempre vimos que los jóvenes no se sentían capaces de hacer propuestas para el cambio, porque así se los hacíamos sentir los adultos. Era necesario crear el espacio para que aprovecharan constructivamente tanta energía. Han demostrado cuánto pueden transformar, cuánto pueden construir. Tenemos que respetar sus aciertos y errores. Pero también hay que destacar la importancia de los facilitadores dentro de las comunidades. Es hermoso ver cómo en cada lugar existe gente con ganas, con visión y compromiso. Son los adultos visionarios.

Ante el trabajo realizado en Guatemala me gustaría decirles a los jóvenes que integran los Ecoclubes que no dejen de aprovechar la oportunidad de construir un mundo diferente. Ellos están ya involucrados en la construcción de una sociedad participativa, más justa.

Y quiero lanzar una invitación a los jóvenes que aún no participan, para que se sumen a estas iniciativas. Es necesario que entre todos construyamos una sociedad diferente. Cuanto antes se sumen, más pronto se harán sentir los cambios. Estamos demostrando que sí es posible construir un mundo diferente.

68

Rosario CastroAsesora en DesarrolloSostenible y Salud Ambiental OPS/OMS Guatemala

En 1998 conocí los Ecoclubes en Argentina y desde entonces he tenido la suerte de acompañarlos y ver su crecimiento. Al llegar a Guatemala me alegró mucho encontrar un grupo pequeño, pero muy dinámico y entusiasta, de jóvenes que lideraban y promovían la formación de Ecoclubes.

Fue contagiante ver su entusiasmo para emprender nuevos desafíos, superar dificultades, así como su dedicación voluntaria y flexibilidad para responder al reto de apoyar la formación de nuevos y numerosos Ecoclubes en un tiempo corto. Esta situación surgió cuando Plan Internacional difundió la iniciativa en las aldeas del departamento de Izabal, a raíz de lo cual los jóvenes del lugar se interesaron en formar Ecoclubes en sus aldeas.

Considero conveniente destacar que la mayoría de los Ecoclubes de Guatemala están ubicados en ciudades pequeñas y aldeas rurales, y su trabajo abarca una diversidad de temas tales como, sida, violencia, reforestación, residuos, agua etc. Esta diversidad se debe a que cada Ecoclub actúa en respuesta a la realidad de su comunidad, y trata de mejorar los problemas que detectaron existían. A pesar de que cuentan con escasos recursos y tienen muchas dificultades que superar, es sorprendente la movilización de actores locales políticos y comunitarios que logran, así como los resultados que obtienen.

Sus actividades se caracterizan por su dinamismo, solidaridad y un arduo trabajo, pues intentan no solo motivar a los demás actores de su comunidad para que actúen, sino que también tratan de cambiar las conductas de las personas para mejorar sus estilos de vida, su salud y la calidad del ambiente en que viven. Aunque los resultados que están obteniendo son muy significativos, estimo que el logro más importante de los Ecoclubes es que están formando líderes que en un futuro cercano serán sin duda las semillas para un desarrollo sostenible y mejor salud humana y ambiental de cualquier lugar en el que les toque vivir.

Ecoclubes, semilladel desarrollo sostenible

69

Víctor DíazAsesor Nacional de Plan Internacional en el tema de agua, saneamiento, medioambiente y gestión de riesgo.

Hace varios años, Plan Internacional tuvo un primer acercamiento con el trabajo de Ecoclubes en Guatemala. Nos pareció que era una buena opción para apoyar y, desde entonces, seguimos haciéndolo porque consideramos que en nuestro país se requiere de participación juvenil para salir adelante.

Si bien el enfoque de desarrollo comunitario de Plan Internacional se centra en la niñez, el desarrollo no pasa solo por este segmento de la sociedad sino también por los jóvenes y los adultos.

Dentro del Movimiento de Ecoclubes, la juventud participa en la búsqueda de solución a problemas de interés nacional como agua y saneamiento. Y en Guatemala hay un alto porcentaje de comunidades que enfrentan malas condiciones en ambos aspectos.

Este trabajo nos llamó la atención, por ello coordinamos actividades y ampliamos nuestro apoyo a la participación de Ecoclubes en los lugares en los que Plan Internacional enfoca sus proyectos de agua, saneamiento, medioambiente y gestión de riesgo.

La autogestión no debe verse como un tema propio de adultos sino de toda la sociedad en su conjunto. Vemos que los jóvenes organizados en Ecoclubes se convirtieron en un motor importante de desarrollo. Por lo tanto, consideramos importante impulsar este espacio abierto para que hagan su aporte en la resolución de la problemática nacional.

Hay que recordar que el mundo no es exclusivo de los adultos sino de todos. Con la participación de niños y jóvenes podemos construir un mejor futuro.

Es importante que las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de gobierno, la comunidad y las autoridades valoremos estas acciones y no desaprovechemos la oportunidad de incorporar a niños y jóvenes como agentes de cambio. No tendremos un mejor futuro si no les damos la oportunidad de modelar un mejor país. Y los Ecoclubes van, precisamente, en esa dirección.

La autogestiónno es un temaexclusivo de losadultos

69

70 71

Helen MurallesGerente de Unidad de Programa

Plan Guatemala

Los logros que han tenido los grupos existentes en los diferentes departamentos han sido la principal motivación para que Plan Guatemala se decidiera a apoyar al movimiento de Ecoclubes en el país.

Promovemos el desarrollo humano basado en derechos y consideramos que los grupos de Ecoclubes son un ejemplo de participación auténtica a nivel comunitario. Nuestra intervención es específica en áreas donde tenemos presencia como organización y coadyuvaremos las acciones que los grupos emprendan, bajo la estructura que tiene el movimiento de Ecoclubes.

En lo personal, he conocido el movimiento de Ecoclubes en Guatemala y he apoyado en los departamentos de Izabal y, recientemente en Jalapa, las escuelas de formación, financiando desde Plan Guatemala el apoyo logístico de algunos eventos que los jóvenes desarrollan.Toda esta experiencia entre Plan Guatemala y Ecoclubes ha dejado muchas satisfacciones. Dentro de estas, lo más positivo que podría destacar es que hemos desarrollado una excelente coordinación, asocio que ha permitido promover participación juvenil en diferentes comunidades

A través del trabajo con estos jóvenes, podemos afirmar que ellos son el motor de las comunidades, lo importante es que encuentren el espacio para poder desarrollar su potencial. Para ello es necesaria la apertura de esos espacios con el apoyo de Cocodes y organizaciones locales.Que sirva esta reflexión para invitar a los jóvenes a que continúen con el dinamismo que les caracteriza. Las acciones que planifiquen y emprendan les permitirán grandes satisfacciones a nivel personal, grupal y comunitario. Tienen mucho que ofrecer a sus comunidades en el presente y en el futuro.

Es tiempo de que las voces de los jóvenes (que son más de la mitad de la población) sean escuchadas, por esa razón tanto los adultos en general como las instituciones al servicio de la comunidad debemos considerar que ellos son parte importante en el desarrollo de las comunidades y debemos facilitarles espacios de participación. Invertir en la niñez y juventud es importante y necesario.

Los jóvenes son el motor de sus comunidades

72