4
2. 2. LOS SOFISTAS. 2.2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN. La palabra sofista (viene de “sophistés”, perito, experto, que tiene conocimientos) no tenía al principio un sentido peyorativo; significaba lo que nosotros hoy día entendemos por  profesor . Un sofista era alguien que se ganaba la vida enseñando a los jóvenes lo que les sería útil para la vida práctica. Como no existía una enseñanza del Estado, los sofistas enseñaron solamente a los particulares que poseían medios o cuyos padres estaban bien situados. Esto les dio cierto matiz de clase, además de las circunstancias políticas de la época. Teniendo en cuenta el hecho de las continuas luchas por el poder en el seno del régimen democrático ateniense y la reconocida hostilidad de los habitantes pobres hacia los ricos (se consideraba a los sofistas como impíos e inmorales que habían derrocado las antiguas creencias y que, probablemente, pensaban destruir la democracia), teniendo todo esto en cuenta se explica la popularidad de que gozaron los sofistas por parte de la clase rica, a la que ayudaba a educar, y la hostilidad por parte de los ciudadanos pobres. Pero en realidad, servían a fines menos personales, y es evidente que muchos sofistas se interesaban auténticamente por la filosofía. Platón se dedicó a caricaturizarlos y envilecerlos, pero no podemos enjuiciarlos por sus polémicas. También hubo otro punto en el que los sofistas diferían de la mayoría de los filósofos contemporáneos. Entre éstos era corriente que un maestro fundase una escuela con reglas parecidas a las de una hermandad; esto es lógico dada la relación entre los orígenes de la filosofía y el orfismo. Entre los sofistas no hubo nada de esto. Lo que tenían que enseñar no se relacionaba, según ellos, con la religión o con la virtud. Instruían en el arte de argüir y en todo cuan to apoyar a a éste. Aquell os para los que la filos ofía cons tituí a un modo de vida unido estrechamente a la religión, naturalmente estaban indignados; los sofistas les parecían frívolos e inmorales. Hasta cierto punto, el odio que suscitaron los sofistas no sólo en la gente en general, sino en Platón y en los filósofos pos teriores , se debía a su méri to intelectual. La bús qued a de la verdad, cuando es auténtica, debe ignorar las consideraciones morales. Los sofistas estaban preparados para seguir un argumento a donde quiera les pudiese llevar, frecuentemente al escepticismo. Uno de ellos, Gorgias, sostuvo que nada existía, que si algo existiese es incognoscible. Y aun garantizando que existe y que pudiera ser conocido por alguien, nunca podría comunicarlo a los demás. No sabemos cuáles fueron sus argumentos, pero debieron ser muy consistent es dado que obligaba a sus adver sarios a refugiarse en lo edificante. El mismo Platón siempre “busca” un fin virtuoso en sus investigaciones, pero sus búsquedas éticas siempre parten de la suposición de que ya conoce las conclusiones a las que debe llegar. Todos los que lo han seguido han actuado de forma parecida. 2.2.2. PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS. PROTÁGORAS. Fue el primer sofista del que tenemos noticia. Se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento. Critic ó las superst icion es y los ritos religioso s de su tiempo, pero mantuvo siempre una postura agnóstica y escéptica, no atea. Sin embargo, la dificultad principal de conocer sus principios filosóficos estriba en que las fuentes de conocimiento sobre Protágoras provienen de sus mayores oponentes: Platón y Aristóteles. Es la figura más importante de un movimiento escéptico que se enfrentó en la última parte del siglo V a.C. a los grandes sistemas presocráticos que hemos ido viendo. Protágoras nació alrededor del año 500 a. C., en Abdera, en el norte de la península helénica, la ciudad de donde también procedía el atomista Demócrito. Visitó dos veces Atenas. Se dice que fue perseguido por impío, aunque esto no parece ser cierto, a pesar de que escribió un libro Sobre los dioses, que empezaba con las palabras: “ Respecto de los dioses no puedo estar seguro de si existen o no, ni qué aspecto tienen, porque hay muchas cosas que impiden un conocimiento seguro: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana ”. Esta posición se conoce con el nombre de agnosticismo. Su segundo viaje a Atenas se describe un poco satíricamente en el Protágoras de Platón, y sus doctrinas se dis cut en seriamente en el Teetetes. Se destaca principalmente por su doctrina de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son lo que son y de

Contenidos Sofistas Blog 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenidos Sofistas Blog 2010

8/3/2019 Contenidos Sofistas Blog 2010

http://slidepdf.com/reader/full/contenidos-sofistas-blog-2010 1/4

2. 2. LOS SOFISTAS.

2.2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN.

La palabra sofista (viene de “sophistés”, perito, experto, que tiene conocimientos) no tenía alprincipio un sentido peyorativo; significaba lo que nosotros hoy día entendemos por profesor .Un sofista era alguien que se ganaba la vida enseñando a los jóvenes lo que les sería útil parala vida práctica. Como no existía una enseñanza del Estado, los sofistas enseñaron solamentea los particulares que poseían medios o cuyos padres estaban bien situados. Esto les diocierto matiz de clase, además de las circunstancias políticas de la época. Teniendo en cuentael hecho de las continuas luchas por el poder en el seno del régimen democrático ateniense yla reconocida hostilidad de los habitantes pobres hacia los ricos (se consideraba a los sofistascomo impíos e inmorales que habían derrocado las antiguas creencias y que, probablemente,pensaban destruir la democracia), teniendo todo esto en cuenta se explica la popularidad deque gozaron los sofistas por parte de la clase rica, a la que ayudaba a educar, y la hostilidadpor parte de los ciudadanos pobres. Pero en realidad, servían a fines menos personales, y esevidente que muchos sofistas se interesaban auténticamente por la filosofía. Platón se dedicóa caricaturizarlos y envilecerlos, pero no podemos enjuiciarlos por sus polémicas.

También hubo otro punto en el que los sofistas diferían de la mayoría de los filósofos

contemporáneos. Entre éstos era corriente que un maestro fundase una escuela con reglasparecidas a las de una hermandad; esto es lógico dada la relación entre los orígenes de lafilosofía y el orfismo. Entre los sofistas no hubo nada de esto. Lo que tenían que enseñar nose relacionaba, según ellos, con la religión o con la virtud. Instruían en el arte de argüir y entodo cuanto apoyara a éste. Aquellos para los que la filosofía constituía un modo de vidaunido estrechamente a la religión, naturalmente estaban indignados; los sofistas les parecíanfrívolos e inmorales.

Hasta cierto punto, el odio que suscitaron los sofistas no sólo en la gente en general, sino enPlatón y en los filósofos posteriores, se debía a su mérito intelectual. La búsqueda de laverdad, cuando es auténtica, debe ignorar las consideraciones morales. Los sofistas estabanpreparados para seguir un argumento a donde quiera les pudiese llevar, frecuentemente alescepticismo. Uno de ellos, Gorgias, sostuvo que nada existía, que si algo existiese es

incognoscible. Y aun garantizando que existe y que pudiera ser conocido por alguien, nuncapodría comunicarlo a los demás. No sabemos cuáles fueron sus argumentos, pero debieronser muy consistentes dado que obligaba a sus adversarios a refugiarse en lo edificante. Elmismo Platón siempre “busca” un fin virtuoso en sus investigaciones, pero sus búsquedaséticas siempre parten de la suposición de que ya conoce las conclusiones a las que debellegar. Todos los que lo han seguido han actuado de forma parecida.

2.2.2. PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS.

PROTÁGORAS.

Fue el primer sofista del que tenemos noticia. Se dedicó a la enseñanza basada en el arte deldiscurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las doscaras de un mismo argumento. Criticó las supersticiones y los ritos religiosos de su tiempo,

pero mantuvo siempre una postura agnóstica y escéptica, no atea. Sin embargo, la dificultadprincipal de conocer sus principios filosóficos estriba en que las fuentes de conocimiento sobreProtágoras provienen de sus mayores oponentes: Platón y Aristóteles.

Es la figura más importante de un movimiento escéptico que se enfrentó en la última partedel siglo V a.C. a los grandes sistemas presocráticos que hemos ido viendo. Protágoras nacióalrededor del año 500 a. C., en Abdera, en el norte de la península helénica, la ciudad dedonde también procedía el atomista Demócrito. Visitó dos veces Atenas. Se dice que fueperseguido por impío, aunque esto no parece ser cierto, a pesar de que escribió un libroSobre los dioses, que empezaba con las palabras: “Respecto de los dioses no puedo estar seguro de si existen o no, ni qué aspecto tienen, porque hay muchas cosas que impiden unconocimiento seguro: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana ”. Esta posiciónse conoce con el nombre de agnosticismo.

Su segundo viaje a Atenas se describe un poco satíricamente en el Protágoras de Platón, ysus doctrinas se discuten seriamente en el Teetetes. Se destaca principalmente por sudoctrina de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son lo que son y de

Page 2: Contenidos Sofistas Blog 2010

8/3/2019 Contenidos Sofistas Blog 2010

http://slidepdf.com/reader/full/contenidos-sofistas-blog-2010 2/4

las que no son lo que son”. Esto se interpreta en el sentido de que cada hombre es la medidade todas las cosas y que, cuando difieren los hombres, no existe una verdad objetiva envirtud de la cual una es verdadera y la otra falsa. La doctrina es esencialmente escéptica yprobablemente se basa en el hecho de que los sentidos están “llenos de engaños”.

La falta de creencia en una verdad objetiva convierte a la mayoría de la gente, prácticamente,en árbitros de lo que hay que creer. De aquí que Protágoras fue inducido a una defensa de la

ley, convención y moral tradicionales. Aun cuando –como vimos- no sabía si los diosesexistían, estaba seguro de que deben ser venerados.

Protágoras pasó la edad madura en una especie de viaje de conferencias continuo por lasciudades de Grecia, enseñando por ciertos honorarios “a todo el que deseaba tener capacidad 

 práctica y una cultura mental más elevada” (Zeller). Platón objeta que los sofistas cobrabandinero por la instrucción. Claro que él poseía medios suficientes, y por lo visto era incapaz dedarse cuenta de las necesidades de los que no tenían una buena fortuna.

Entre sus obras se encuentran:- Sobre la verdad  , llamada también Discursos demoledores, que comienza con su

famosa declaración del hombre como medida de todas las cosas.-  Antilogías o Argumentos contrarios.

-Sobre los dioses.

GORGIAS.

Pertenece a la primera generación de sofistas. Contemporáneo de Protágoras, nació enLeontinos (Sicilia) aproximadamente en el 490 a. C. y murió sobrepasando los cien años deedad (aprox. en el 380 a. C.). Gran viajero, y supuesto alumno de Empédocles (tambiénsiciliano) Gorgias trabajó en muchas ciudades griegas, hasta que se instala en Atenas en el427 como jefe de una embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60 años. Entre sus obrasescritas destacan:

- Manuales de retórica: Encomio a Helena y Defensa de Palamedes.- Numerosos discursos políticos, epidícticos, etc.: Oración fúnebre, Discurso Olímpico.-

Un tratado llamado Sobre la naturaleza o Sobre el no-ser .Fue un orador famoso y sutil. Se dedicó fundamentalmente a enseñar el arte de la retóricacomo el camino más adecuado para acceder al poder. Compartió el presupuesto básico de lafilosofía de Protágoras: el relativismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendola verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es latécnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.

Según Gorgias, la palabra, que no sirve para comunicar la verdad, sirve para provocarsentimientos, inducir opiniones, persuadir, disuadir. No es un instrumento de comunicación,sino de influencia y dominio.

Por otro lado, sostuvo un indiferentismo o contingentismo moral. No hay una moral másvaliosa que otra. La moral varía según varían la condición del agente y la situación. Es inútilpretender encerrar lo más conveniente en una fórmula o en un conjunto de normas, porquenadie es capaz de predecir la variedad infinita de la vida práctica. No es válida ninguna leymoral, ningún legislador puede suplir la conciencia individual que tiene que decidirse en mediode la circunstancia.

2.2.3. LA OPOSICIÓN PHYSIS / NOMOS EN EL MOVIMIENTO SOFISTA.

El conflicto ético entre los sofistas y su oponente posterior Sócrates se desenvuelve en elcontexto político de la crisis de estado ateniense, de la crisis del sistema democrático. Eldebate pondrá el acento en el análisis de la propia concepción de la naturalezahumana. La naturaleza humana se concibe ahora como autónoma y libre de la sanción divina

y definida por su carácter racional. Al poner el acento en el sujeto se potenciará elindividualismo que, de momento, no se verá como algo contradictorio con el interés colectivo.

En un sentido amplio, nomos significa opinión o creencia. Aunque, según los casos, sueletraducirse a veces como costumbre y a veces como ley. En la época clásica griega nomos era

Page 3: Contenidos Sofistas Blog 2010

8/3/2019 Contenidos Sofistas Blog 2010

http://slidepdf.com/reader/full/contenidos-sofistas-blog-2010 3/4

algo en lo que se cree, algo que se practica o que se da por bueno. No se trata de una doxa(la opinión de cualquiera, particular) sino de una opinión caracterizada por tres rasgosfundamentales:

1) Se trata de opiniones colectivas, no individuales. Opiniones que no soncircunstanciales o pasajeras sino estables.

2) También se refiere a costumbres o usos sociales, costumbres socialmentecompartidas.

3) Y, en tercer lugar, se refiere al conjunto concreto de leyes por los cuales serige una comunidad.

Mediante la oposición Physis / Nomos la filosofía griega de este tiempo creará un instrumentode reflexión crítica aplicado a la cuestión relativa al origen y valor de las leyes. Así la filosofíapudo distinguir entre lo que es legalmente aplicable y lo que es moralmente bueno.

En general, para los sofistas el nomos tenía un carácter no natural, es decir, el nomos esconvencional. Esta idea del carácter convencional de la ley se debe, o está influenciada, entreotros, por los siguientes factores:

a) El contacto con otras culturas; lo que da lugar a un relativismo cultural.

b) La propia experiencia política griega que veía las leyes como el resultado dellegislador y aprobadas por el consentimiento de la comunidad.

Según algunos de estos pensadores, son las leyes pactadas las que han de asegurar laprotección de los ciudadanos y garantizar la igualdad de derechos entre los hombres,haciendo imposible el advenimiento de las tiranías.

He aquí algunas de las posturas más relevantes sobre esta problemática en el movimientosofista:

a. NATURALISMO PROGRESISTA. Protágoras se presenta como un claro defensor de la

teoría antropológica del progreso humano. La opinión de Protágoras sobre la areté, la Diké o el nomos implicaba que la naturaleza humana, en su estado original, contiene la posibilidadde progreso moral, pero que su realización es cuestión de experiencia y educación.

b. PRIMACÍA DEL NOMOS. Critias, Isócrates y Mosquion comparten la idea de rechazohacia la pretensión de concebir el nomos como algo innato a la naturaleza humana desde unprincipio o como un ordenamiento divino.

c. EGOÍSMO ILUSTRADO. Antifón e Hipias representan esta concepción que gira en torno aun individualismo de base humanista que pretende la emancipación del hombre, más en elámbito privado que en el público.

Antifón –o Antifonte- de Atenas (480 a. C. - 411 a. C.) fue un defensor de la  physis frente

al nomos entre los sofistas. Consideró a la ley como una convención humana artificial,muchas veces contraria a la propia naturaleza y perjudicial. Las leyes son mudables,como la voluntad humana, por eso la justicia está sometida a vaivenes. Así la trasgresiónde la ley humana en secreto no comporta pena. La ley es, por tanto, un acuerdoantinatural, artificial, que es respetado únicamente cuando tenemos miedo a lasconsecuencias de su violación. Las leyes no se fundan en la naturaleza, son convencionessujetas al cambio continuo. Hay cosa buenas por physis y cosas buenas por nomos. Losseres humanos debemos seguir los preceptos de la naturaleza antes que los de las leyes.

En su discurso  "Sobre la Verdad " dijo:  “Respetamos y veneramos a los que son de padresnobles, y no respetamos ni veneramos a los que no son de noble casa. En esto nos tratamosunos a otros como bárbaros, puesto que   por naturaleza somos todos de igual manera entodo, bárbaros y griegos.”

Hipias de Élide nació aproximadamente a mediados del siglo V a. C. y además fue un jovencontemporáneo de Protágoras y Sócrates. Hizo una defensa altruista de la  physis, frente alnómos, que dio origen a la idea de la unidad de la especie humana: por naturaleza somos

Page 4: Contenidos Sofistas Blog 2010

8/3/2019 Contenidos Sofistas Blog 2010

http://slidepdf.com/reader/full/contenidos-sofistas-blog-2010 4/4

iguales. Son los nómoi , las convenciones sociales, los causantes de las distinciones por raza,riqueza, nacimiento o status social. Las leyes positivas causan desigualdad entre los hombres.Las leyes son convenciones hechas por los hombres para otorgar lo que debe hacerse y lo queno. Al ser su origen un contrato social, no pueden pretender su universalidad, pudiendo sercontinuamente modificadas.

d. EGOÍSMO INDIVIDUALISTA. Trasímaco sostuvo doctrinas inmorales para suscontemporáneos, en este caso en el terreno político. Así, entenderá la physis como el derechodel más fuerte. Veía en la historia la prueba de que es propio de la naturaleza humana, tantopor los Estados como por los individuos, el comportarse egoísta y tiránicamente. Como se veideas muy alejadas de las del virtuoso Platón.

Trasímaco de Calcedonia (450 a. C.-399 a. C.) mantuvo una postura realista que afirmabaque la justicia es el interés del más fuerte. Las leyes son dictaminadas por los que ejercen elpoder con vistas a su propio beneficio o conveniencia. La justicia es aquello que beneficia,interesa y conviene al gobierno establecido, y, por lo tanto, beneficia al más fuerte. LosEstados justifican sus abusos de poder a través de las leyes, de tal manera que en nombre dela justicia se termina justificando dicho abuso.

A este sofista no le interesa lo que debería ser la justicia sino lo que realmente es. En estesentido, su desenmascaramiento de la hipocresía hace patente la pérdida de sentido de unideal de justicia que vaya más allá de los egoísmos e intereses particulares y mezquinos. Porlo tanto, lo que denuncia este sofista es que, debajo de todo el tejemaneje del poder nosencontramos siempre con el dominio del fuerte sobre el débil.