10
1307 Revista Mexicana de Investigación Educativa REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Información del editor 2014 C on esta entrega cerramos un volumen más, por lo que, tal como ha ocurrido desde hace unos años, presentamos en este número las cifras relacionadas con la gestión editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa . De acuerdo con el reglamento de la Revista, el 31 de marzo del presen- te año se realizó la reunión conjunta anual entre el Comité y el Consejo editoriales; en ella se renovó una parte de estos cuerpos colegiados dado el vencimiento de su plazo reglamentario. Aprovechamos este espacio para agradecer la colaboración de quienes han dejado de pertenecer a una u otra instancia dados los tiempos estatutarios: Amparo Almarcha, Christo- pher Martin, Francisco Marmolejo, Frida Díaz Barriga, Graciela Cordero, Guillermina D’Onofrio, Hugo Horta, María Bertely, Mary Kay Vaughan, Oscar Dávila Léon, Rollin Kent y Susana Quintanilla. Asimismo le damos la bienvenida a quienes se integran al trabajo de la Revista: Alejandro Márquez, Brigitte Albero, Claudia Saucedo, Edgar González-Gaudiano, Emilio Blanco Bosco, Guadalupe López Bonilla, Guadalupe Ruiz Cuéllar, Jesús Miguel Jornet Meliá, Lucía Martínez Moctezuma, Marcela Román Carrasco, Marta Cristina Azaola Calderón, Roberto Rodriguez-Gómez, Rubén Cervini Iturre, y Wietse De Vries. A continuación, presentamos la conformación actual del Comité y Consejo editoriales.

ContentServer.asp(5)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TERRET

Citation preview

Page 1: ContentServer.asp(5)

1307Revista Mexicana de Investigación Educativa

REVISTA MEXICANADE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAInformación del editor 2014

Con esta entrega cerramos un volumen más, por lo que, tal como ha ocurrido desde hace unos años, presentamos en este número las cifras

relacionadas con la gestión editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

De acuerdo con el reglamento de la Revista, el 31 de marzo del presen-te año se realizó la reunión conjunta anual entre el Comité y el Consejo editoriales; en ella se renovó una parte de estos cuerpos colegiados dado el vencimiento de su plazo reglamentario. Aprovechamos este espacio para agradecer la colaboración de quienes han dejado de pertenecer a una u otra instancia dados los tiempos estatutarios: Amparo Almarcha, Christo-pher Martin, Francisco Marmolejo, Frida Díaz Barriga, Graciela Cordero, Guillermina D’Onofrio, Hugo Horta, María Bertely, Mary Kay Vaughan, Oscar Dávila Léon, Rollin Kent y Susana Quintanilla. Asimismo le damos la bienvenida a quienes se integran al trabajo de la Revista: Alejandro Márquez, Brigitte Albero, Claudia Saucedo, Edgar González-Gaudiano, Emilio Blanco Bosco, Guadalupe López Bonilla, Guadalupe Ruiz Cuéllar, Jesús Miguel Jornet Meliá, Lucía Martínez Moctezuma, Marcela Román Carrasco, Marta Cristina Azaola Calderón, Roberto Rodriguez-Gómez, Rubén Cervini Iturre, y Wietse De Vries.

A continuación, presentamos la conformación actual del Comité y Consejo editoriales.

Page 2: ContentServer.asp(5)

1308 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Revista Mexicana de Investigación Educativa

Comité Editorial 2014

Integrante Institución

Brigitte Albero Universitè de Rennes

Claudia L. Saucedo Universidad Nacional Autónoma de México

Concepción Barrón Universidad Nacional Autónoma de México

Édgar González-Gaudiano Universidad Veracruzana

Eduardo Remedi Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav

Emilio Blanco El Colegio de México

Guadalupe López Bonilla Universidad Autónoma de Baja California

Guadalupe Ruiz Cuéllar Universidad Autónoma de Aguascalientes

Gustavo Fischman Arizona State University.

Jesús Miguel Jornet Meliá Universitat de València

Laura Padilla González Universidad Autónoma de Aguascalientes

Lewis Samson Mcanally Salas Universidad Autónoma de Baja California

Lucas Luchilo Centro Redes

Lucía Martínez Moctezuma Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Marcela Román CIDE-Universidad Alberto Hurtado

María Luisa Chavoya Universidad de Guadalajara

María Teresa Tatto Michigan State University

Marta Cristina Azaola Calderón University of Southampton

Mina Kleich-Dray L’Institut de Recherche pour le Développement

Patricia Camarena Instituto Politécnico Nacional

Pedro Flores-Crespo Universidad Autónoma de Querétaro

Raúl Rodríguez Jiménez Universidad de Sonora

Roberto Rodríguez Gómez Universidad Nacional Autónoma de México

Rubén Cervini Universidad de Quilmes

Wietse De Vries Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 3: ContentServer.asp(5)

1309Revista Mexicana de Investigación Educativa

Información del editor 2014

Consejo Editorial 2014

Integrante Institución

Alejandro Márquez Universidad Nacional Autónoma de México

Alfredo Furlan Universidad Nacional Autónoma de México

Alma Carrasco Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Antonio Bolívar Universidad de Granada

Carlos Muñoz Izquierdo Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Carlos Ornelas Universidad Autónoma Metropolitana

Catherine Blaya Observatorio Europeo de la Violencia Escolar de Francia

César Coll Universidad de Barcelona

Eduardo Backhoff Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Felipe Martínez Rizo Universidad Autónoma de Aguascalientes

Gloria del Castillo Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México

Günther Dietz Universidad Veracruzana

Hebe Vessuri Instituto Venezolano de Investigaciones Científi cas

Inés Dussel Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav

José Joaquín Brunner Universidad Diego Portales

María Trigueros Instituto Tecnológico Autónomo de México

Miguel Ángel Casillas Universidad Veracruzana

Polymnia Zagefka Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3

Rebeca Barriga El Colegio de México

Regina Cortina Columbia University

Rocío Grediaga Kuri Universidad Autónoma Metropolitana

Romualdo López Zárate Universidad Autónoma Metropolitana

Susana García Salord Universidad Nacional Autónoma de México

Sylvia Ortega Salazar Universidad Pedagógica Nacional

Teresa Yurén Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Page 4: ContentServer.asp(5)

1310 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Revista Mexicana de Investigación Educativa

Numeralia 2014Trabajos recibidosLos datos estadísticos incluidos en este informe corresponden al periodo comprendido entre septiembre de 2013 y agosto de 2014. Al igual que en los años anteriores, éste se centra en la información cuantitativa sobre los artículos, tanto recibidos como publicados, así como sobre la cartera de árbitros.

Los números 60 a 63 conforman el volumen xix, correspondiente a 2014. El primero incluyó la sección temática: “Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: el papel de la ayuda internacional”, coordinada por Regina Cortina; y el segundo, “Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías”, a cargo de Elizeu Clementino de Souza, José Antonio Serrano Castañeda y Juan Mario Ramos Morales.

Durante el periodo mencionado se recibieron, para su eventual publica-ción, 176 artículos postulados para la sección Investigación. De ese total 33 trabajos fueron aceptados (19%); 89 (51%) rechazados; 52 (29%) se encuentran en alguna de las etapas del proceso de arbitraje y 2 (1%) fueron retirados por sus autores.

CUADRO 1

Artículos de investigación recibidos (septiembre de 2013 a agosto de 2014)

Estatus Nacionales (%)

Extranjeros(%)

Totales(%)

Rechazados 58 (65) 31 (35) 89 (50)

Aceptados 17 (52) 16 (48) 33 (19)

Retirados 2 (100) — 2 (1)

En proceso 28 (54) 24 (46) 52 (30)

Total 105 (60) 71 (40) 176 (100)

Al considerar las secciones temáticas, de los 176 trabajos recibidos, 28 fueron postulados para “Autobiografía y educación: tradiciones, diálo-gos y metodologías”; de ellos se aceptaron 14: 8 conformaron la sección

Page 5: ContentServer.asp(5)

1311Revista Mexicana de Investigación Educativa

Información del editor 2014

correspondiente en el número 62; 3 se incluyen en el presente número y los 3 restantes formarán parte del próximo, que será el primero de 2015.

Respecto de la sección temática “Las inequidades en la educación supe-rior de Iberoamérica”, programada precisamente para el próximo número 64, el 5 de agosto se cerró la convocatoria para la recepción de artículos. Se recibieron 13 trabajos, que se encuentran en proceso de dictaminación.

AceptadosEn el periodo que abarca este informe, fueron aceptados 33 artículos. Considerando la adscripción institucional de su primer autor (ya sea donde labora o estudia), 52% de estos trabajos se realizaron en nuestro país y 48% en el extranjero. La mayoría publicados en este año, únicamente 5 textos han quedado pendientes para 2015. Por ello, como en años anteriores, incluimos los detalles en el apartado de artículos publicados.

RechazadosDel total de los 176 trabajos postulados para su eventual publicación, 89 no han sido aceptados. Con lo que la tasa de rechazo representa 51%. De este grupo, 65 (73%) no cubrieron los requisitos mínimos del perfil de la Revista. Recordemos que esta fase está a cargo de los miembros del Comité Editorial. Los 24 textos restantes (27%) fueron rechazados por dos, y en algunos casos tres, evaluadores externos al Comité. Respecto de la adscripción institucional del primer autor, 58 (65%) se realizaron en México y los 31 (35%) fuera de nuestro país. Cabe señalar que dos autores decidieron retirar sus trabajos del proceso de dictaminación.

En procesoHasta el último día de agosto de 2014, 52 artículos se encontraban en algunas de las etapas del proceso de arbitraje; es decir, en revisión del Comité Editorial, en dictaminación externa, en correcciones por parte de sus autores o en segunda o tercera de revisión según los comentarios de los dictaminadores. Nuevamente, al tomar en cuenta la institución del primer autor, 54% se ha elaborado en México y 46% en el extranjero.

Es preciso apuntar que el aumento en el número de trabajos recibidos ha provocado, consecuentemente, el incremento de aquellos en proceso, especialmente en la primera fase de dictaminación. A pesar de ello, de los textos recibidos en el primer semestre de 2014 sólo en un caso se ha

Page 6: ContentServer.asp(5)

1312 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Revista Mexicana de Investigación Educativa

excedido el lapso de seis meses considerado para enviar el dictamen a los autores, ellos gentilmente han aceptado esperar.

Por lo anterior, nuestro más profundo agradecimiento a los miembros del Comité Editorial, a los coordinadores de las secciones temáticas y a los investigadores que colaboran en el arbitraje, su dedicación y respuesta nos permite cumplir en tiempo y forma con los autores.

PublicadosConviene precisar que este grupo de trabajos difiere del correspondiente a “Aceptados”, dado que aquí se tata de artículos recibidos tanto en el periodo de este informe (septiembre 2013-agosto de 2014) como aquellos que estaban aceptados o en proceso en el anterior.

Entre los cuatro números que conforman el volumen xix, los trabajos publicados suman 55: 42 (76%) son artículos de investigación, sometidos al proceso de dictamen por árbitros externos; 11 reseñas (22%), revisadas y evaluadas por la dirección de la Revista y el Comité Editorial; y un trabajo más, como debate.

En relación con las evaluaciones de los 42 artículos de investigación publicados en el presente año, 11 obtuvieron dos calificaciones aproba-torias pero debieron hacer cambios menores; 20 recibieron un dictamen positivo y otro condicionado (cambios mayores-menores); en 8 casos ambos evaluadores pidieron modificaciones mayores; y 3 tuvieron que ser enviados a un tercer revisor para desempatar la controversia entre los dos primeros. Independientemente de las calificaciones, solamente un artículo se publicó en su versión original, puesto que no le solicitaron cambios. De los textos restantes, 27 fueron aceptados en su segunda versión y 14 aprobados en la tercera.

Respecto de los tiempos de dictaminación de estos artículos, al considerar las fechas de recepción del texto y la de envío del resultado al autor el promedio fue de 2.2 meses. En cuanto a las fechas de recepción y de publicación, del total de trabajos publicados en este año, 2 llegaron en 2012 (en el segundo semestre); 21 en 2013 (7 en el primer semestre y 14 durante el segundo); y 19 fueron recibidos en los primeros meses de este año.

Al considerar la adscripción laboral o de estudio del primer autor de cada artículo de investigación publicado, tenemos que durante 2014, 26 (62%) se elaboraron en México. Participaron autores de 17 instituciones, de las cuales 4 registran más de un trabajo: la Universidad Nacional Autónoma

Page 7: ContentServer.asp(5)

1313Revista Mexicana de Investigación Educativa

Información del editor 2014

de México (de la Facultad de Psicología y del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación) con 6 trabajos; el Instituto Politécnico Nacional (del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y de la Escuela Superior de Cómputo) con 3 artículos, y las universidades autónomas de Aguascalientes y de Tamaulipas, con 2 trabajos cada una.

Al igual que en el informe anterior, al considerar la ubicación geo-gráfica de estas instituciones, la mayoría (82%) se ubica fuera de la zona metropolitana de la Ciudad de México (zmcm). En términos de artículos publicados por institución, 38% del total de los nacionales se elaboraron en dicha zona.

CUADRO 2

Trabajos publicados en el volumen XIX, 20014 (números 60-63)

Estatus Nacionales (%)

Extranjeros (%)

Totales

Artículos arbitrados 26 (62) 16 (38) 42 (76)

Reseñas 11 (92) 1 (8) 12 (22)

Debate 1 (100) — 1 (2)

Total 38 (69) 17 (31) 55 (100)

Los artículos extranjeros publicados en 2014 en la rmie sumaron 16 (38%); por segundo año consecutivo, los países sudamericanos tuvieron la participación más alta: Argentina en primer lugar, con 4 trabajos; en segundo Chile, con 3, y Brasil aportó 2. De Europa, se han publicados 2 artículos españoles. Con un trabajo por país, se encuentran: Colombia, Francia, Portugal, Puerto Rico y Suiza. En este año, todos los trabajos extranjeros fueron realizados por autores que estudian o laboran en ins-tituciones distintas.

Por otra parte, de los artículos de investigación publicados en el presente volumen 45% fueron elaborados por un solo autor; entre dos investigadores, 38%, y entre 3 o más autores 17 por ciento.

Page 8: ContentServer.asp(5)

1314 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Revista Mexicana de Investigación Educativa

Finalmente, de las 12 reseñas publicadas, prácticamente todas las realizaron investigadores que laboran en instituciones de nuestro país; 9 centraron su análisis en libros de autores y publicados en México y 3 en obras extranjeras; 5 de 2012, 4 de 2013, 1 de 2011 y otro más de 2010. Únicamente una re-seña se elaboró en el extranjero –en Argentina–, acerca de un libro de autor español editado en 2013.

Cartera de árbitrosDurante el periodo que abarca este informe colaboraron en el proceso de arbitraje externo 158 investigadores que no pertenecen al Comité Editorial o que, en su momento, no formaban parte de dicha instancia. De ellos, 16 elaboraron dos evaluaciones y 2 emitieron tres dictámenes.

De tal modo, entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, 82 trabajos se sometieron a la segunda etapa de dictaminación (a cargo de dos o, en su caso, tres evaluadores ajenos al Comité Editorial); de ellos 39 fueron aceptados, 24 rechazados y 19 se encuentran en proceso.

Del total de los evaluadores que colaboraron con la Revista en este periodo, 114 (72%) laboran en nuestro país y 44 (28%) en el extranjero. Considerando su adscripción, participaron 66 instituciones, 34 mexicanas y 32 de otros países.

Tomando como referencia el número de dictámenes por instituciones, destacan las universidades Nacional Autónoma de México, con 25 (de 10 dependencias), y Pedagógica Nacional, con 14 (de 5 unidades); seguidas por el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del ipn, con 12 evaluaciones, prácticamente todas elaboradas por investigadores del Departamento de Investigaciones Educativas. De la Universidad Autónoma de Aguascalientes colaboraron 6 académicos, todos del Departamento de Educación; con 3 dictámenes cada una, participaron de las universidades Autónoma Metropolitana y de Sonora. Seis instituciones cuentan con 3 dictámenes cada cual: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-cación y las universidades: Autónoma de Baja California, Autónoma del Estado de México, Autónoma del Estado de Morelos, Benemérita Autó-noma de Puebla, Iberoamericana y Veracruzana. De otras 4 instituciones colaboraron 2 especialistas y de 18 más intervino un evaluador de cada una.

Al igual que informábamos en el año pasado, las instituciones de los estados de la república mexicana aventajan a las ubicadas en la zona Me-tropolitana de la Ciudad de México, cuya distribución es de 62 y 38%,

Page 9: ContentServer.asp(5)

1315Revista Mexicana de Investigación Educativa

Información del editor 2014

respectivamente. Aunque en número de dictámenes, la cifra se revierte dado que los provenientes de los estados suman 39 contra 65 de la zmcm.

Respecto del total de árbitros que laboran en instituciones mexicanas (114), 74% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

CUADRO 3

Cartera de árbitros

Árbitros Total %

Nacionales del SNI 84 53

Nacionales que no forman parte del SNI 30 19

Extranjeros 44 28

Total 158 100

Como mencionamos, en el periodo comprendido en este informe, 28% del total de la cartera de árbitros lo representan especialistas que laboran en instituciones extranjeras, ubicadas en 6 países: España y Brasil, con 10 evaluadores; Argentina, 9; Estados Unidos, 8; Chile, 6 y del Reino Unido un investigador.

Al tomar en cuenta las 32 universidades donde laboran estos investiga-dores, la de Columbia tuvo la participación más alta con cuatro evaluado-res; seguida por las del Estado de Bahía y de Buenos Aires con 3 expertos; finalmente, con 2 árbitros por institución se encuentran las universidades de Barcelona, Chile y Valencia, la Nacional de Mar del Plata, la Pontificia Católica de Río Grande del Sur así como The City College of New York.

Para finalizar, es preciso agradecer la labor de todos los que participan en el arduo proceso de arbitraje, sin cuya colaboración esta tarea editorial sería imposible. En este número incluimos el listado de quienes colaboraron en la evaluación de los trabajos en el periodo comprendido entre septiembre de 2013 y agosto de 2014.

Asimismo agradecemos a nuestros autores y lectores, cuyos aportes permiten que la rmie cumpla un año más con su función primordial: la comunicación científica en el ámbito educativo. Muchas gracias a todos.

Page 10: ContentServer.asp(5)

Copyright of Revista Mexicana de Investigación Educativa is the property of ConsejoMexicano de Investigacion Educativa and its content may not be copied or emailed tomultiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.However, users may print, download, or email articles for individual use.