5
Nº IDENTIFICADOR: 427.010 { OCTUBRE 2012 Nº 427 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 39 F ormamos parte de una generación de profesionales de la educación que se enamoró de la Cruzada Na- cional de Alfabetización (CNA), de Nica- ragua, nacida en 1980 de la Revolución Popular Sandinista y alimentada por la pe- dagogía del amor. La simpatía y compli- cidad que nos despertó esta gesta edu- cativa, política y logística se tradujo en un acompañamiento cooperativo y solidario que, especialmente en Cataluña, ha con- tinuado activo hasta hoy. Buena parte de esa cooperación en el ámbito educativo ha tenido nombres y apellidos: la Asocia- SEBAS PARRA Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA), en Girona. AEPCFA Enamorar al que no sabe para aprender, uno de los principios de la pedagogía del amor. Durante más de 30 años, la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) ha mantenido encendida la llama de la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, alimentada por la pedagogía del amor, un modelo que no solo enseña a leer y escribir, sino que conciencia a los campesinos de la necesidad de alfabetizarse para mejorar su producción, salud y medio ambiente. La educación de la esperanza Enseñar, aprender y salvarse CP427_LIBRO.indb 39 CP427_LIBRO.indb 39 21/09/2012 13:29:58 21/09/2012 13:29:58

ContentServer.asp(52)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdfdf

Citation preview

Nº IDENTIFICADOR: 427.010 { OCTUBRE 2012 Nº 427 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 39

F ormamos parte de una generación de profesionales de la educación que se enamoró de la Cruzada Na-

cional de Alfabetización (CNA), de Nica-ragua, nacida en 1980 de la Revolución Popular Sandinista y alimentada por la pe-dagogía del amor. La simpatía y compli-

cidad que nos despertó esta gesta edu-cativa, política y logística se tradujo en un acompañamiento cooperativo y solidario que, especialmente en Cataluña, ha con-tinuado activo hasta hoy. Buena parte de esa cooperación en el ámbito educativo ha tenido nombres y apellidos: la Asocia-

SEBAS PARRA

Asociación de Educación Popular Carlos

Fonseca Amador (AEPCFA), en Girona.

AE

PC

FA

Enamorar al que no sabe para aprender, uno de los principios de la pedagogía del amor.

Durante más de 30 años, la Asociación de Educación Popular

Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) ha mantenido encendida la llama

de la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua,

alimentada por la pedagogía del amor, un modelo que no solo

enseña a leer y escribir, sino que conciencia a los campesinos de la

necesidad de alfabetizarse para mejorar su producción, salud y

medio ambiente.

La educación de la esperanza

Enseñar, aprender y salvarse

CP427_LIBRO.indb 39CP427_LIBRO.indb 39 21/09/2012 13:29:5821/09/2012 13:29:58

40 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 427 }

ción de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) es uno de los más rele-vantes. Tras más de 30 años de trabajo conjunto con esta asociación, hemos de-cidido difundir las enseñanzas recibidas a través del proyecto “Lan daukaia, lan takaia, swakwi takaia. Enseñar, aprender, salvarse”, para favorecer experiencias innovadoras de Educación para el Desarrollo.

La cooperación en el ámbito educativo con la AEPCFA, con la que venimos tra-bajando, se centra en la alfabetización del pueblo de Nicaragua para permitir que se abra la primera puerta de acceso al desarrollo humano y, en defi nitiva, a la cultura con mayúscula. Pero la alfabeti-zación es también un deber ético y polí-tico en la lucha por la justicia, la igualdad y la solidaridad, y es imprescindible para construir una sociedad verdaderamente democrática.

¿Y por qué Nicaragua? En parte, por razones históricas, porque la CNA, la ges-ta que supuso la erradicación, en plena guerra contrarrevolucionaria, del analfa-betismo en el departamento de Río San Juan y el perseverante esfuerzo popular, primero con métodos tradicionales y a

partir del 2005 con el método audiovisual cubano “Yo, sí puedo”, han hecho de Ni-caragua un paradigma de la lucha por la alfabetización.

Pero también por razones estrictamente pedagógicas. La AEPCFA se propuso man-tener el modelo pedagógico surgido de la CNA, enmarcado en la propuesta de educación popular concienciadora y libe-radora de Paulo Freire, que, a través de la movilización y la participación popular de la comunidad y apelando a la generosidad y solidaridad de la población, fundamen-talmente de la juventud, fue capaz de “ena-morar al que sabe, para enseñar, y al que no sabe, para aprender”. Un modelo, la pedagogía del amor, según el cual alfabe-tizar “es más que aprender a leer y a es-cribir”, pues es un modelo integrador tam-bién de la producción, la salud y el medio ambiente, que “pretende que el campe-sino sea capaz de leer y mejorar su entor-no económico y su entorno político”. Un modelo, en fi n, en el que “solo el pueblo alfabetiza-educa-salva al pueblo, ofrecién-dole un futuro de esperanza”, en palabras de Orlando Pineda, persona de referencia en la AEPCFA (Parra, 2007).

Conocido como Maestro Pineda, él fue el encargado de coordinar la CNA en el Departamento de la Costa Atlántica Cen-tral y fue enviado por la Revolución como ministro responsable de Educación a la región de Río San Juan, donde el analfa-betismo bajó del 96% al 3,77% (Pineda, 1991). Una década después, tras la derro-ta electoral del Frente Sandinista de Libe-ración Nacional (FSLN) en 1990, tomó la sabia y valiente decisión de renunciar como funcionario del Ministerio y consti-tuir la AEPCFA.

Enamorar, organizar y alfabetizar

La mayoría de las metáforas, orientacio-nes o principios de la pedagogía del amor, del Maestro Pineda, se reducen a tres mo-mentos: primero, enamorar (es decir, en-tusiasmar, comprometer, concienciar) a toda la población y a los responsables de los organismos presentes en la comunidad; segundo, censar y organizar a la comuni-dad enamorada para crear los puntos (es-pacios) de alfabetización y la logística ne-cesaria para el seguimiento pedagógico y el mantenimiento de los equipos y ma-teriales didácticos, y tercero, alfabetizar o postalfabetizar, siguiendo las estrategias pensadas y decididas para cada lugar.

Una frase de Pineda atraviesa las dife-rentes fases del método que propone: “Cada persona tiene corazón y ese cora-zón hay que tocarlo”. O dicho de otro modo: “Muchos que han estudiado pien-san que el método es lo más importante para la erradicación del analfabetismo, pero no, lo principal es saber enamorar. Porque podemos tener el mejor método del mundo, pero si no sabemos enamorar a los campesinos y a los obreros para que vengan a los colectivos a aprender, no se puede hacer nada. Para poder erradicar el analfabetismo hay que vivir ligado al pueblo, sentir con el pueblo, ir a tapiscar [recolectar] maíz con los campesinos, ha-blar su lenguaje… Cada una de estas co-sas y todas ellas son saber enamorar”. Enamorar, pues, es la llave maestra del método.

Pero ¿cómo se enamora a los campesi-nos y campesinas? Pineda plantea siempre una cuestión previa: es absolutamente im-prescindible que el responsable de la cam-paña de alfabetización se enamore del proyecto y del lugar donde se desarrolla-rá: “Si no, pues, ¿cómo podrá enamorar a los otros?”

Nada forma más que la montaña

Las personas que ponen en práctica la pedagogía del amor son los maestros y maestras po-

pulares. Deben ser personas que vivan para la educación y no de la educación; personas que

vivan ligadas al pueblo, porque solo ligadas al pueblo es como se le conoce y se le enamora.

Orlando Pineda lo explica con estas palabras:

“Las zonas difíciles son la mejor universidad para formar hombres comprometidos [...] Para

provocar esta conciencia en el maestro, durante sus años de estudio debe ver en profundidad

los sufrimientos de los pueblos del mundo y sus causas, los sufrimientos de la montaña, de

los indígenas, la problemática del Tercer Mundo. Entonces, cuando el chavalo piense ‘¡A la

puta, yo vivo como el rey, pero hay gente que no tiene con qué comer!’, puede ser que se pre-

ocupe por eso. Ser joven es dar. Pero lo más importante para formar al maestro es traerlo a

la montaña durante su formación y darle tareas concretas dentro de la montaña. Que miren.

Que se asusten y se corran o que se crezcan. Desde el primer año en la Normal los maestros

deberían convivir con la pobreza. Mientras uno goza en la ciudad y solo ve gente de la ciudad,

no siente la pobreza y se vuelve insensible. La pobreza hay que sentirla, y si la sentís, luchás

contra ella, de la misma manera que si convivís con las difi cultades, luchás contra esas difi -

cultades. Pero si no sentís la pobreza, poco a poco, aun sin querer, olvidás los sufrimientos de

la montaña […]

Nada forma más que la montaña. Licenciados preocupados por reunir a las comunidades, por

vivir con ellas, no por distanciarse de ellas. La Universidad en la montaña respondería mejor

a nuestras necesidades. No serían asignaturas abstractas, formulistas, sino basadas en la

realidad de la zona.”

Fragmentos extraídos de Orlando Pineda Flores. Aproximación biográfi ca

CP427_LIBRO.indb 40CP427_LIBRO.indb 40 21/09/2012 13:30:0521/09/2012 13:30:05

{ Nº 427 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 41

e x p e r i e n c i a s p e r s o n a s a d u l t a s

Una vez cumplida esta premisa, el pro-ceso del enamoramiento se desarrolla en cinco fases. En primer lugar, el conocimien-to del entorno físico, humano, político, social, cultural y, sobre todo, econó mico. Es especialmente importante también co-nocer a los líderes comunitarios (los hom-bres y las mujeres que “gozan de gran simpatía en la comunidad”) y los orga-nismos presentes en el territorio (tejido asociativo).

Provocar el amor propio

El segundo paso consiste en elegir los argumentos que permitan enamorar, lo que Freire denominaría “investigación del universo temático y selección de los temas desafi antes”. Según explica el Maestro Pineda, se trata de “provocar su amor pro-pio”: “tocar el bolsillo”, mediante la pro-ducción; “tocar el corazón”, mediante la salud, y “tocar el amor a su pueblo, el mañana, la esperanza de saber que hay un mañana para nuestro pueblo”, median-te el medio ambiente. Estos son los tres ejes del modelo, ejes desafi antes que per-miten “enamorar” a los campesinos y cam-pesinas. Parte de la hipótesis siguiente: la alfabetización ha de resolver los problemas más importantes de la comunidad, ha de mejorar sensiblemente las condiciones materiales de vida de los participantes en el proceso y ha de fortalecer la conciencia crítica y revolucionaria individual y colec-

tiva. Y esto implica un análisis de la propia realidad, personal y comunitaria, el cono-cimiento de técnicas para facilitar la praxis transformadora y la educación de la es-peranza. Es por eso que antes de hablar de alfabetización hay que hablar de pro-ducción, de salud y de medio ambiente.

Pineda pone un ejemplo relacionado con la producción. Comenzamos pregun-tando a los campesinos qué cultivan. La respuesta es previsible: maíz, frijol y poca cosa más. Después de recoger muestras de tierra y observarlas, se les plantea qué cultivos alternativos podrían sembrar, más de acuerdo con el tipo y componentes de la tierra, para mejorar la producción en cantidad y calidad y aumentar sensible-mente los benefi cios. Se comparan los resultados económicos actuales y los que podrían tener después de dominar las nue-vas técnicas de cultivo y comercialización de los nuevos productos. Cuando hacen la pregunta “¿Cuándo empezamos?”, ya están enamorados.

Pero se debe ir poco a poco. Se les ex-plica que no se trata de cambiar los hábi-tos de trabajo de uno, sino los de toda la comunidad, ya que, después del cambio de cultivos y técnicas agrícolas, habrá que hablar de asociacionismo económico (coo-perativismo, almacenaje y comercializa-ción, etc.) para eliminar intermediarios y especuladores, hablar de pequeñas indus-trias agropecuarias y hablar también de una escuela campesina para desarrollar técnicas de cultivo, mecanización y siste-

mas de gestión. Todo esto no puede ser obra de una única persona. Se pide, pues, a este campesino ya enamorado que ha-ble con los otros y los enamore, y así se irá haciendo una cadena hasta que toda la comunidad esté enamorada y entienda la necesidad de la alfabetización.

En relación con la salud preventiva, se pregunta a las madres cuántos hijos han tenido, cuántos han muerto y por qué. Las respuestas dibujan el cuadro clásico de morbilidad fruto de la pobreza y la falta de salud preventiva: dengue, diarreas, có-lera... y “tal vez porque Dios lo quiso”. Se ponen algunos ejemplos concretos: no lavarse el pecho antes de amamantar, no lavarse las manos después de defecar, etc., y se culpabilizaba a la ignorancia de las madres y no a Dios de la alta mortalidad infantil y del dolor por aquellas muertes. “¿Quieren que continúen muriendo así? ¿O quieren evitar estas muertes?”, las in-terpela Pineda. Pues hay que aprender a leer los folletos o las hojitas con las ins-trucciones para clorar el agua, mantener la higiene de los alimentos, etc.

Y lo mismo con el medio ambiente: “El hombre es el único animal que ensucia el agua que luego ha de beber”, comienza diciendo. Y les pide recordar el entorno físico de la infancia y compararlo con el actual. La gente reconoce que casi todos los animales de antes han desaparecido por la sequía. Se habla de la deforestación, producto de la pobreza y la dependencia, y se pide imaginar la comunidad otra vez como recuerdan que era hace décadas, porque imaginar quiere decir soñar y, por tanto, alimentar la esperanza, según el Maestro Pineda.

Y todo esto utilizando siempre el len-guaje del pueblo y enmarcando el proce-so de descubrimiento, refl exión, concien-ciación y enamoramiento en los principios freirianos de la educación popular.

Una vez elegidos los argumentos, se entra en la tercera fase, que consiste en enamorar a los líderes comunitarios, de una manera jerárquica, participativa y mul-tiplicadora. Por ejemplo, enamoro al al-calde y al vicealcalde, estos enamoran o me ayudan a enamorar a los concejales y líderes de los organismos locales, y estos enamoran a los líderes comunitarios.

En la cuarta fase, se pide a cada líder comunitario que enamore a cinco cam-pesinos o campesinas (los más activos, conocidos, comunicativos...) y que los convoque a un encuentro con el dirigen-te de la alfabetización. Hay que cuidar

AE

PC

FA

Sesión de “Yo, sí puedo”, un método audiovisual conducido por un facilitador.

CP427_LIBRO.indb 41CP427_LIBRO.indb 41 21/09/2012 13:30:0521/09/2012 13:30:05

42 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 427 }

muchísimo lo que el Maestro Pineda lla-ma “teatro pedagógico”: decoración del local, carteles con frases y lemas alusivos al acto, música propia de las comunida-des, presentación de los asistentes, etc. Y el último paso consiste en hacer llegar el enamoramiento a toda la comunidad, casa por casa.

Puntos de alfabetización

Culminado el enamoramiento, se ela-bora un censo, por familias, que permite localizar y cuantifi car la población iletrada, pero también las personas facilitadoras que, una vez debidamente capacitadas, organizan y coordinan los diferentes pun-tos de alfabetización.

Estos puntos son el lugar físico (una ha-bitación, un porche, un espacio con som-bra debajo de un árbol o un cobertizo…) donde se reúnen los participantes (hasta un máximo de quince) y el facilitador o facilitadora, para seguir las sesiones del “Yo, sí puedo”, un método audiovisual que consta de un televisor, reproductor de vídeo y, si es necesario, un generador eléctrico, además de diecisiete videoca-setes que contienen cuatro clases de trein-ta minutos cada una. La práctica demues-tra que se pueden realizar dos clases diarias de lunes a viernes.

Cada participante recibe una cartilla, una libreta, un lápiz y una goma, y cada facili-tador un manual con las orientaciones téc-nicas básicas. El método permite culminar el proceso de alfabetización en un perio-do que va entre las diez y las doce sema-nas, con unos costes mínimos, y ha hecho posible, fi nalmente, 30 años después de la CNA, la declaración formal, por parte de la Unesco (2009), de Nicaragua como Territorio Libre de Analfabetismo.

Naturalmente, un pueblo que ha sido protagonista de este proceso difícilmente se detendrá aquí. Inmediatamente es ne-cesario continuar trabajando en la postal-fabetización, que destaca por su carácter participativo: se elaboran textos, se corri-gen y se editan de forma colectiva para devolverlos nuevamente a los neolectores. Se comienza por una carta de agradeci-miento o de amor, se continúa por relatos cortos, descripciones, anécdotas, cancio-nes, chistes, recetas de cocina, uso de plan-tas medicinales, consejos o conocimientos prácticos sobre la vida cotidiana y el traba-jo, historias de vida... y se llega a escribir o reescribir la historia de la comunidad o los

proyectos de la comunidad del futuro, so-ñada desde la esperanza de un pueblo mo-vilizado en pro de su desarrollo humano.

Además de consolidar el aprendizaje de la lectoescritura, la postalfabetización continúa el enamoramiento que culmina con la creación de la escuela campesina: el espacio de divulgación de las nuevas técnicas agrícolas, de las medidas de salud preventiva, y de mantenimiento y mejora del medio ambiente, de elaboración y se-guimiento de los microproyectos y planes de mejora de la comunidad, de la comer-cialización de los excedentes, del asocia-cionismo económico, de la capacitación en gestión de los recursos, del desarrollo económico y fi nanciero, de la captación de créditos, etc.

Enseñar, aprender, salvarse

Las enseñanzas que nos han regalado el pueblo de Nicaragua y la AEPCFA a lo largo de más de 30 años de rica coope-ración deben ser compartidas, y nos pa-rece que la celebración del XXV aniversa-rio del hermanamiento entre Bluefi elds, capital de la Región Autónoma del Atlán-tico Norte de Nicaragua (RAAN), y Girona es una buena ocasión para ello.

Así nace, en el 2011, el proyecto de sen-sibilización y educación para el desarrollo “Lan daukaia, lan takaia, swakwi takaia. En-señar, aprender, salvarse” (con un título bilingüe, en misquito y español). El pro-yecto, en la frontera entre las enseñanzas regladas y no regladas, pretende favorecer experiencias innovadoras y buenas prác-ticas en materia de Educación para el De-sarrollo, para aumentar la sensibilización en el ámbito educativo y crear la cultura de la solidaridad. Un segundo objetivo es ensayar metodologías participativas pro-pias de la educación popular –concreta-mente los círculos de lectura, siguiendo las orientaciones metodológicas propues-tas por Paulo Freire–, que favorezcan la inclusión de nuevos actores. Y el tercero es elaborar recursos educativos (materiales videográfi cos, libros, artículos, informes y otros) siguiendo los principios de la comu-nicación popular y la pedagogía del amor.

Uno de esos materiales es el libro En-senyar, aprendre, salvar-se (en catalán). En-tre los meses de febrero y junio llevamos a cabo 35 presentaciones-debate del libro en 16 municipios, mayoritariamente de Gi-rona, implicando a 43 entidades y 98 per-sonas, y consiguiendo la asistencia de más

de mil personas a 39 círculos de lectura y la realización de 14 debates en gran grupo. Y ya están listos otros materiales, como la edición del mismo libro en castellano y la película documental de Pep Caballé La revolución tiene todas las vocales.

El proyecto camina, pues, a buen ritmo. Y así ha de ser, pues nos parece que en estos momentos, cuando vivimos el aten-tado más importante de las últimas déca-das a la educación de nuestro pueblo, es más necesario que nunca resistir educan-do la esperanza, resistir enseñando y aprendiendo, para salvarse de la barbarie capitalista y continuar soñando en una nueva educación, en un nuevo mundo.

AEPCFA (2012): Enseñar, aprender, salvar-se. Lan daukaia, lan takaia, swakwi takaia. Xàtiva: Instituto Paulo Freire de España, L’Ullal Edicions y Diálogos-RED (publicada en catalán por Curbet Edicions).

Pineda, Orlando (1991): La montaña me enseñó a ser maestro. Cádiz: Autoedición/AEPCFA.

– (1999): La pedagogía del amor en Nica-ragua. Barcelona: AEPCFA.

Parra, Sebas (2007): Orlando Pineda Flores. Aproximación biográfi ca. Girona: Mestres 68-Associació de Mestres Rosa Sensat.

Páginas web Documentales sobre la CNA http://xarxaxnicaragua.blogspot.com.es Museo de la Alfabetización de la AEPCFA http://www.miraicrida.org AEPCFA-Girona http://aepcfagirona.blogspot.com.es Colecciones dedicadas a Paulo Freire http://www.crec.info/#/externalSwf-00 Fondo de libros sobre alfabetización y

Educación de Personas Adultas http://www.udg.edu/projectesbiblioteca/

FonsEspecialsBiblioteca/NucliPauloFreire/tabid/18717/language/ca-ES/Default.aspx

Instituto Paulo Freire de España http://www.institutpaulofreire.org Cátedra Paulo Freire en la Universidad de

Sevilla http://catedrapaulofreire.us.es Núcleo Paulo Freire de la Universitat de

Girona http://www.udg.edu/fep/NucliPauloFreire/

tabid/15679/language/caES/Default.aspx

para saber más

CP427_LIBRO.indb 42CP427_LIBRO.indb 42 21/09/2012 13:30:0721/09/2012 13:30:07

Copyright of Cuadernos de Pedagogía is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may not be

copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written

permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.