82
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ________________________________________ PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE POLLOS INFECTADOS CON Salmonella typhimurium CON ADICIÓN DE EXTRACTO DE Chrysactinia mexicana TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES PRESENTA: M.V.Z. ELVIA ZAPATA PÉREZ DIRECTOR DE TESIS: DR. JUAN CARLOS GARCÍA LÓPEZ COMITÉ TUTELAR: DR. GREGORIO ÁLVAREZ FUENTES DRA. YOLANDA JASSO PINEDA SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. SEPTIEMBRE DE 2009

CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ________________________________________

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE POLLOS INFECTADOS CON Salmonella

typhimurium CON ADICIÓN DE EXTRACTO DE

Chrysactinia mexicana

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

PRESENTA:

M.V.Z. ELVIA ZAPATA PÉREZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. JUAN CARLOS GARCÍA LÓPEZ

COMITÉ TUTELAR:

DR. GREGORIO ÁLVAREZ FUENTES

DRA. YOLANDA JASSO PINEDA

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. SEPTIEMBRE DE 2009

Page 2: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE
Page 3: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

PROYECTO REALIZADO EN:

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ,

BAJO LA TUTORÍA DEL DR. JUAN CARLOS GARCÍA LÓPEZ

Agradecemos el apoyo al Programa de Mejoramiento de Profesorado (PROMEP) convenio: PROMEP /103.5/08/2783

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) BECA No. 208827

LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES ESTA INCLUIDA EN EL PADRÓN NACIONAL DE POSGRADOS DEL CONACYT

Page 4: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

DEDICATORIA:

A mis hijos:

Carlos y Claudia

Motivo de mi superación.

A Félix

Por existir.

Page 5: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

AGRADECIMIENTOS:

Al Dr. Juan Carlos García López por ser mi maestro y permitirme formar parte de su grupo de investigación, por su apoyo y dirección.

Al Dr. Gregorio Álvarez Fuentes por ser mi maestro, asesor en el desarrollo de mi tesis, gracias por el tiempo dedicado.

A la Dra. Yolanda Jasso Pineda por ser mi maestra y por su gran apoyo en la asesoría de éste trabajo.

A mis maestros: Dr. Pedro Medellín Milán, M.C. Luz María Nieto Caraveo, Dr. Reyes Agüero, Dr. Fortanelli, Dra. Juarez, Dra. Erika.

Al Dr. Rogelio Aguirre Rivera por que proporciona sabiduría en cada plática y participación.

Al Dr. José Luis Flores por su gran apoyo en momentos difíciles.

Al Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez por sus observaciones y apoyo.

A Jóse, Marilu, Sra. Eli, Yureyda, por su apoyo incondicional y agradable amistad. A M.H. Maricela Rodríguez Díaz de León y Lorena por su apoyo y atención.

Page 6: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

i

CONTENIDO Página

CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i ÍNDICE DE CUADROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv ÍNDICE DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . . . . . . . . . . 2 CAPITULO I: DIAGNOSTICO DE LA AVICULTURA DE TRASPATIO EN EL ÁREA RURAL DE RIOVERDE, S.L.P. . . . . . 3 RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 REVISIÓN DE LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Producción Avícola de traspatio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Sustentabilidad de la avicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Alimentación. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Calidad Genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 MATERIALES Y MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Obtención de Información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Elaboración de encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Entrevistas a productores . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Entrevista a informantes clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Observación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Cálculo del tamaño de muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 RESULTADOS Y DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Descripción de la población estudiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Resultados de la encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 CAPITULO II: PRUEBA DE CAMPO REALIZADA EN DOS COMUNIDADES DE RIOVERDE, S.L.P. CON AVES EN CONDICIONES DE TRASPATIO UTILIZANDO EXTRACTO DE Chrysactinia mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 REVISIÓN DE LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Sanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Plantas medicinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Diagnóstico de Salmonella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Prueba de aglutinación en placa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Page 7: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

ii

MATERIALES Y MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Recolección y preparación del material vegetal. . . . . . . . . . . . . . 32

Obtención del extracto vegetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Evaluación en campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Selección del área de estudio . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Selección de las familias para la prueba de campo . . . . . 33 Análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 RESULTADOS Y DISCUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 CAPITULO III: EXPERIMENTO in vivo PARA EL CULTIVO Y DETERMINACIÓN DE LA COLONIZACIÓN DE Salmonella EN EL APARATO DIGESTIVO DE POLLITAS INFECTADAS Y TRATADAS CON C. mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 INTRODUCCIÓN . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 REVISIÓN DE LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Bacterias del género salmonella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Mecanismos de transmisión de las enfermedades. . . . . . . . . . . . . 43 Salmonellosis o fiebre aviar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Epidemiología y transmisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Patogénia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Morbilidad y mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Signos y síntomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Diagnostico por serología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Aislamiento bacteriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Género Salmonella y su taxonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Salmonellosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Resistencia bacteriana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Consecuencias de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Plantas medicinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 49 Chrysactinia mexicana Gray. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Organos linfoides secundarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 MATERIALES Y MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Preparación de los inoculos estandarizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Técnica de siembra por estría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Médios sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Medios selectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Designación del producto para siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 10 Medios de cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Estandar de turbidez para la preparación del inoculo . . . . . . . . . . 57 Conteo de eritrocitos y leucocitos en aves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

RESULTADOS Y DISCUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Page 8: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

iii

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cuestionario de Diagnostico de la Situación de las aves de Traspatio en el Ejido San Diego y Las Adjuntas de

Rioverde, S.L.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Registro de Pureza y Viabilidad de la Cepa Salmonella typhimurium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 9: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Página

1 Tratamiento experimental para la distribución de las

pollitas. 54 2 Peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo

de alimento y conversión alimenticia de pollitas 58 infectadas con S. typhimurium con adición de C. mexicana.

3 Medias (Log 10) del número de leucocitos y eritrocitos

(mm³) y UFC/ml en buche, duodeno, proventrículo y 59 Molleja de pollitas infectadas con S. typhimurium con adición de C. mexicana.

4 Medias de peso (g) de timo, bazo y bolsa de fabricio

de pollitas infectadas con S. typhimurium con adición 61 de C. mexicana.

Page 10: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

v

ÍNDICE DE FIGURAS Figuras Página

1 División política del estado de San Luis Potosí 5

2 Localización de los ejidos San Diego y Las Adjuntas 6

3 Especies de animales de traspatio 15

4 Familias con aves de corral 15

5 Distribución de las aves de traspatio 16

6 Razas de las aves de corral 16

7 Alimento ofrecido a las aves de traspatio 17

8 Principales enfermedades de las aves de traspatio 18

9 Mortalidad en gallinas 19

10 Mortalidad en pollitos 19

11 Porcentaje de producción semanal de huevo 20

Page 11: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

vi

RESUMEN GENERAL

La producción avícola en las zonas rurales a nivel de traspatio es muy importante en

nuestro país. Con el objetivo de conocer la situación de la producción avícola a nivel de

traspatio de dos comunidades de la región de Rioverde, S.L.P. México, se realizó un

estudio donde se revisaron diferentes variables productivas de la avicultura de estas

comunidades. La alimentación de las aves se basa en maíz y desperdicios de cocina, y

muchas veces no logran llenar sus requerimientos nutricionales limitándose así su

potencial genético. El manejo de estas aves es inapropiado y la incidencia de enfermedades

limita la producción de carne y huevo.

En condiciones de traspatio y con la técnica de aglutinación en placa se realizó un

diagnostico de la prevalencia de Salmonella en 100 aves del genero Gallus gallus con

diagnóstico presuntivo a salmonelosis de las razas criollas y cruzas con Rhode Island y

Plymounth Rock , con edades y pesos heterogéneos, se dividió a las aves en dos grupos ;

uno control en condiciones normales de campo y otro al que se les administró el extracto

etanólico de C. mexicana ; Se hizo el pesaje inicial y final. Se pudo observar que a las aves

que se les dio tratamiento del extracto de planta, obtuvieron diferencias significativas

(P<0.05) en la ganancia de peso y puede ser que el extracto C. mexicana, promueve un

aumento significativo en la ganancia de peso porque coadyuva con las defensas del cuerpo

a superar la enfermedad y responder rápidamente.

Las enfermedades entéricas de las aves en las zonas rurales se trasmiten

rápidamente de ave a ave y los costos para su tratamiento son inaccesibles para los

productores rurales. Por ello, se evaluó el efecto de un extracto de C. mexicana en pollitas

desafiadas con S. typhimurium sobre parámetros productivos, cuenta leucocitaria y de

eritrocitos , conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Salmonella

typhimurium en diferentes órganos del aparato digestivo de pollitas, así como el peso del

bazo, timo y bolsa de fabricio.

Page 12: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Una gran proporción de la población humana padece desnutrición, en especial niños

de las zonas rurales del mundo; en México el 77% de las personas con alto grado de

desnutrición y pobreza se encuentran en el medio rural, esto ha motivado a diversos

organismos a impulsar los sistemas de producción de traspatio de especies menores,

particularmente aves para la producción de huevo y carne, estos proyectos se caracterizan

en que cada familia desarrolla su propia unidad productiva utilizando los recursos

materiales e insumos disponibles en su comunidad (Rodríguez, 1999). Sin embargo, bajo

estas condiciones las aves generalmente muestran niveles productivos y reproductivos

bajos, debido a deficientes manejos en la alimentación y del control de enfermedades (Jerez

et al., 1994; Rodríguez, 1999; García, 2001). Duarte (1986) reportó mortalidades de 75% y

producciones anuales de78 huevos/gallina en sistemas de traspatio. Sin duda, las

infecciones gastrointestinales principalmente causadas por bacterias del genero Salmonella,

son las que inciden significativamente en los altos porcentajes de mortalidad y baja

productividad de estas aves de corral (Rodríguez, 1999).

La prevención con el uso de vacunas y tratamiento con antibióticos son estrategias

para reducir la propagación de enfermedades en las aves. Sin embargo en las zonas rurales

marginadas estas estrategias tienen limitaciones, por costo, disponibilidad y estatus

económico de los productores.

Por ello, desde tiempos prehispánicos, los productores han recurrido a plantas

medicinales para el control de diversas enfermedades gastrointestinales ocasionadas por

microorganismos enteropatogenos, por ejemplo Chrysactinia mexicana Gray, es una planta

que ha mostrado tener actividad insecticida, antifungica, amebicida y bactericida (Juárez,

1998; Cárdenas et al., 2005; Hernández, 2006).

Por lo anterior, se realizó un estudio con los siguientes objetivos: 1) Realizar un

diagnóstico productivo de la avicultura de una zona rural del estado de San Luis Potosí; 2)

Evaluar en condiciones de campo el efecto de un extracto de C. mexicana aves de

traspatio; y 3) Evaluar el efecto de C. mexicana en pollitas desafiadas con Salmonella

typhimurium.

Page 13: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

2

HIPÓTESIS

El extracto de Chrysactinia mexicana disminuye la cantidad de Unidades Formadoras de Colonias en órganos del aparato digestivo de aves infectadas con Salmonella typhimurium.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto bactericida in vivo de Chrysactinia mexicana en Salmonella typhimurium que afecta a las aves.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnóstico de la situación actual de la avicultura en una zona rural de Rioverde, S.L.P.

Evaluar bajo condiciones de traspatio el efecto de Chrysactinia mexicana en aves.

Evaluar el efecto bactericida de Chrysactinia mexicana en pollitas infectadas con Salmonella typhimurium.

Page 14: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

3

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DE LA AVICULTURA DE TRASPATIO EN UN ÁREA RURAL DE RIOVERDE, S.L.P.

RESUMEN

La producción avícola a nivel de traspatio en las zonas rurales es muy importante en

nuestro país. Con el objetivo de conocer la situación de la producción avícola a nivel de

traspatio de dos comunidades de la región de Rioverde, se realizó un estudio donde se

revisaron diferentes variables productivas de la avicultura de estas comunidades mediante

la aplicación de una encuesta de producción avícola. Los resultados indican que las aves

forman un tercio de la cantidad de los diferentes animales de interés zootécnico. Así como

que el 65% de productores de animales de traspatio cuentan con aves del genero Gallus

gallus. Incluyendo las razas Rhode Island Red y Plymouth Rock Barrada de los paquetes

familiares, pero también las denominadas criollas. La alimentación de las aves se basa en

maíz y desperdicios de cocina, que no logran llenar los requerimientos nutricionales de las

aves y por lo tanto no pueden expresar su potencial genético de manera apropiada. En

general se observa un manejo inapropiado de las aves, así como presencia de enfermedades

respiratorias y gastrointestinales que no permiten llegar a una producción óptima de carne y

huevo.

INTRODUCCIÓN

En los países en vías de desarrollo la población crece rápidamente y es urgente

aumentar la producción de alimentos

La ganadería denominada de “traspatio” que prevalece en las regiones rurales de

nuestro país, se caracteriza por la cría y explotación de diversas especies: aves, porcinos,

bovinos, caprinos y animales de trabajo denominados en general animales de “criollos”.

Dichas especies se alojan en instalaciones rústicas, sin control sanitario y con una

alimentación a base de productos y subproductos agrícolas generados en la misma unidad

de explotación. Esta actividad pecuaria aprovecha al máximo la mano de obra familiar y es

una fuente generadora de bienes para la familia campesina (Rodríguez, 1999).

Para mejorar la producción de alimentos en países en desarrollo es necesario

considerar la explotación de animales de tamaño pequeño como las aves de corral; la

avicultura es la actividad de mayor importancia en la ganadería de traspatio presentándose

Page 15: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

4

en la mayoría de comunidades y practicada por un gran número de familias. Dicha

avicultura la constituyen distintos tipos de aves como gallinas, guajolotes y en mínima

proporción patos y gansos, los cuales se crían en el patio de la casa. Las gallinas criollas

son el renglón de mayor importancia dentro de la avicultura de traspatio, ya que las familias

de la comunidad rural dependen de ellas como fuente de alimento debido a que las

condiciones ambientales son menos favorables para la cría de razas comerciales. Estas aves

han seguido el camino de la extinción y en la actualidad sufren una gran erosión genética

debido a la introducción de razas como la Rhode Island Red y Plymouth Rock Barrada con

una base genética muy estrecha. Estas “gallinas criollas” constituyen una gran reserva de

genomas con características que deben de tomarse en cuenta (Jerez et al., 1994). Por lo

anterior se realizó un diagnóstico con la finalidad de conocer la situación de la avicultura de

traspatio en un área rural de Rioverde, San Luis Potosí.

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes

El estado de San Luis Potosí está conformado por tres regiones naturales; cada una

con elementos distintivos; las cuales son: Altiplano, región Media y región Huasteca. La de

mayor extensión es la región del Altiplano; por esta razón, se dividió en región del

Altiplano y de San Luis para facilitar su estudio y administración. Al 2005, el estado de San

Luis Potosí estaba dividido en 58 municipios; la población total del estado era de 2 410

414 habitantes y de éstos el 37% se encuentra en la zona rural. Hay una población hablante

de lenguas indígenas del 11%; sin embargo, otros levantamientos realizados en función de

características culturales más amplias calculan que la población indígena en el estado

abarca 20% del total y se distribuye con mayor o menor concentración en la Huasteca y la

región Media (INEGI, 2005).

El Municipio Rioverde se localiza en la parte este del estado, en la zona media, la

cabecera municipal se encuentra a los 100º00’ de longitud Oeste y 21º56’ de latitud Norte,

con una altura de 980 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima seco y semi-seco, con

lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 21ºC y precipitación pluvial de

479.5 mm.

Page 16: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

5

La población de Rioverde es de 49 183 habitantes de los cuales 23 127 son hombres

y 26 056 son mujeres; el municipio está integrado por 289 localidades. Sus límites son: al

Norte, Villa Juárez, al Este, Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas y Rayón, al Sureste, San

Ciro de Acosta, al sur, el Estado de Guanajuato, al Suroeste, Santa María del Río, al Oeste,

Ciudad Fernández y San Nicolás Tolentino. Su distancia aproximada a la capital del estado

es de 131 kilómetros (Figura 1).

Figura 1. División política del Estado de San Luis Potosí (INEGI, 2005).

El Ejido San Diego es una comunidad mestiza del Municipio de Rioverde, S.L.P.,

su antigüedad data de 1924, topográficamente se localiza a una altitud de 1040 metros

sobre el nivel del mar, en la zona media del estado de San Luis Potosí; entre las

coordenadas geográficas 21º91´ a 21º54´ de latitud y 100º 10´ de longitud; y el Ejido Las

Adjuntas se localiza a una altitud de 1000 metros sobre el nivel del mar, a los 21º95´de

latitud y 100º 05´de longitud (Figura 2). La población total en el Ejido San Diego es de

1247 personas de las cuales 326 son personas económicamente activas, 656 son mujeres y

591 son hombres, existen 329 hogares o casas habitación de las cuales 307 familias viven

en vivienda propia y las 22 restantes viven en vivienda prestada. El grado escolar es de

4.12, 659 son alfabetas y 196 son analfabetas. En cuanto el Ejido Las Adjuntas la

población total es de 460 personas; de las cuales 87 son económicamente activos, 238

mujeres y 222 hombres, existen 110 hogares o casas habitación de las cuales 102 viviendas

Page 17: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

6

son propias. El grado escolar es de 4.5, donde 232 son alfabetas y 26 analfabetas (INEGI,

2008).

Desde su fundación, cada familia de la comunidad fue dotada con solares para la

construcción de su casa habitación; además de ser el lugar donde se encuentra la casa, el

solar es el lugar en donde se realiza parte de la producción de animales de traspatio, se

almacenan instrumentos, productos o cosechas, y se confinan durante la noche los animales

de trabajo como los caballos y bueyes (Torres, 2008).

La actividad agrícola tiene como principales cultivos: maíz, frijol, calabaza de castilla,

garbanzo, chile, jitomate, cacahuate y elote; muy poca área agrícola se utiliza para cultivos

perennes como la naranja y la alfalfa que se comercializa en el ámbito nacional y regional.

Los productos se destinan al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializan.

Figura 2. Localización de los ejidos San Diego y Las adjuntas; Rioverde, S.L.P.

(INEGI,2008).

La avicultura en la entidad, es una actividad que en el año 1998 tuvo un incremento

importante debido al establecimiento de nuevas granjas avícolas altamente tecnificadas con

inversión de capital privado, con lo que se refleja un incremento considerable respecto al

año 1997. Los programas de equipamiento rural representan un apoyo muy importante, ya

que ha permitido introducir cerca de 77 860 aves, número con el cual se apoyara a la

Page 18: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

7

población rural con dos productos importantes en su dieta alimenticia, la carne de ave y

huevo. No existen datos de la producción rural. Según el censo, a diciembre de 1999, hay

una población total de 21 882 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de

leche, carne y para el trabajo; 10 445 cabezas de ganado porcino; 1 924 cabezas de ganado

ovino; 13 598 de ganado caprino; 9 223 equinos; 29 233 aves de corral para carne y huevo,

2 319 colmenas para producción de miel (SAGARPA, 2009).

Producción avícola de traspatio

A partir de la invasión europea, los indígenas mesoamericanos conocieron y

adoptaron la cría de otros animales, como bovinos, caprinos, ovinos y un tipo de ave

doméstica llamada gallina (Gallus gallus), originaria del sureste asiático y ampliamente

distribuida a nivel mundial. En la actualidad, es un hecho innegable que la diversidad

genética animal se ha visto erosionada con la adopción masiva de ciertas razas “modernas”

y la competencia desigual en el mercado de productos “de granja” o modernos contra los

“de rancho” (Jerez et al.,1994).

La carne de ganado mayor y menor, así como los productos derivados del trigo,

sólo la consumían los españoles, algunos criollos y muy raramente los indígenas; los

huevos y la carne de gallinas se adaptaron mejor a las costumbres alimenticias de los

indígenas, pero continuaron siendo un artículo de consumo reservado a los grandes días, a

las fiestas y celebraciones (Jerez et al.,1994). Más del 90% de las familias rurales con

animales de traspatio poseen gallinas; el promedio de estas por familia rural varía de 8 a 20,

según la región y disponibilidad de recursos (Rodríguez et al.,1996).

En México, 35% de la avicultura se da en pequeña escala (INEGI, 1998), la cual se

caracteriza por aves de genotipos producto de la selección natural, conocidos como criollos,

y la cruza simple de dos razas como la Plymouth rock barrada, Rhode island red y otros

grupos de líneas especializadas. La infraestructura, el manejo y la alimentación de los

sistemas de crianza son deficientes por lo que resulta en baja producción en carne y huevo,

alta mortalidad y baja eficiencia reproductiva (Izquierdo, 1994). Duarte en 1986 evalúa los

paquetes familiares en una comunidad rural indicando una producción de 78 huevos por

gallina por año y una mortalidad del 75%; Segura (1998) reporto un peso promedio por ave

de 1.4 kilogramos a las 21 semanas de edad, en varios genotipos estudiados en Yucatán,

Page 19: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

8

indicando además, una edad a la primer postura (madurez sexual) de 38.5 semana. Jerez et

al., (1994) señalaron pesos al nacimiento entre 38.6 y 40 g de 4 grupos de gallinas criollas

los cuales son congruentes con los obtenidos por pollitos de engorda a la eclosión, pero no

congruentes con los pesos al termino de la crianza, lo que puede indicar que los pesos

bajos de las aves adultas de avicultura de traspatio son consecuencia de un manejo

deficiente durante el crecimiento de las aves. En 1978 el gobierno federal inicio un

programa de “paquetes familiares” con el objetivo de mejorar el nivel nutricional de las

comunidades marginadas; sin embargo este objetivo no se ha alcanzado, debido a que la

asistencia técnica para el desarrollo de la avicultura familiar sustentable con rendimientos

productivos adecuados a sido mínima, enfrentando dicha avicultura problemas de

enfermedades, ocasionadas principalmente por falta de sanidad, profilaxis y mala

alimentación (García, 2001).

Sustentabilidad

La sustentabilidad poblacional de la avicultura de traspatio también es mínima, ya

que las familias rurales no cuentan con la tecnología adecuada y accesible económicamente

para reproducir sus parvadas exitosamente obteniendo porcentajes de nacimientos muy

bajos y dependiendo de la compra de aves para mantener la pequeña explotación. La

carencia de tecnología aplicable se debe a la poca investigación que permite generarla, ya

que la investigación en el área avícola se ha encaminado a resolver los problemas de la

avicultura industrial, la cual ha llegado a ser una de las actividades pecuarias más

eficientes. Sin embargo, considerando la importancia de la avicultura de traspatio para el

bienestar de la familia rural y de la eficiencia reproductiva para lograr un sistema

sustentable, es necesario realizar investigación para generar técnicas de manejo que puedan

ser validadas y transferidas a los usuarios potenciales en las comunidades rurales y que

contribuyan a mejorar los rendimientos de esta avicultura (García, 2001).

Alimentación

En el traspatio ésta se basa en granos de cereales, residuos de cosechas,

desperdicios de cocina, insectos y hojas de plantas verdes (SAG, 1964). Titus (1986) indica

que en la alimentación de aves el maíz es el producto de mayor uso, éste se caracteriza por

Page 20: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

9

un elevado contenido de fibra cruda (87%). El endospermo contiene un 87% de almidón y

8% de proteínas y un contenido de grasas crudas relativamente bajo, es rápido y fácilmente

digestible. La gallina debe tener una alimentación suficiente en cantidad bien balanceada,

para tener una producción adecuada de huevo, a las pollas debe administrarse proteína

diariamente en cantidad suficiente; desde el primer día de vida hasta los 42 días (sexta

semana) es muy importante el contener un 20% mínimo de proteína ya que durante esta

etapa las pollitas cambian plumas, desarrollan su cuerpo rápidamente y realizan

movimientos continuos.

Enfermedades

La avicultura de traspatio se ve seriamente afectada por la incidencia de

enfermedades, que provoca un alto índice de mortalidad (Gijón, 1989). La mayor parte de

las afecciones se transmiten fácilmente de un ave a otra dentro de una parvada, por medios

sumamente variados. Las infecciones gastrointestinales y parásitos de las aves, son un

continuo peligro para la explotación avícola y para reducir las pérdidas por la presencia de

estas en las aves, es necesario conocer la sintomatología y las lesiones que causan en el

organismo para poder aplicar una terapia correcta. Dorn (1973) señala que en las

explotaciones intensivas las vacunaciones colectivas y las medidas profilácticas a través del

alimento y el agua representan el objetivo de esfuerzos continuos. La colectividad merece

diferente atención en este caso y el animal aislado debe considerarse más bien como

eslabón de una cadena. En cambio en las unidades de producción el individuo conserva

todavía una importancia destacada y sigue requiriendo el cuidado de un tratamiento eficaz

contra las enfermedades.

Calidad genética

Las técnicas de mejoramiento genético se basan en términos generales en la

aplicación de la selección y los sistemas de cruzamiento, la selección se refiere a la elección

de los individuos que serán padres de la siguiente generación y los sistemas de cruzamiento

a la manera que se aparearan los individuos seleccionados (Falconer, 1981).

Jerez et al., (1994) señala que el avicultor rural mantiene pequeñas parvadas de aves

de una mezcla de razas que se han adaptado a la región y se les denomina “criollas”; que

Page 21: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

10

tienen características fenotípicas semejantes, tomando en cuenta características como

color, forma de la cresta, peso y conformación general. Se pueden encontrar criollas de

color rojo, amarillas, grises, negras y abadas en sus diferentes tonalidades, con ausencia de

plumas en el cuello, color de tarsos amarillo y negro, con un peso promedio en hembras de

1.756 kg y 2.33 en el macho.

Ocasionalmente en la avicultura de traspatio se adquieren machos y hembras de

gran tamaño o gallinas de elevada postura, que se cruzan con las aves criollas sin control;

las características deseables como ganancia de peso y producción se pierden al pasar de una

generación a otra.

Reproducción

La madurez sexual indica el tiempo en que las gallinas inician la postura, añádase a

esto que las razas modernas tienen gran precocidad, pues existen líneas que alrededor del

cuarto mes de vida alcanzan la madurez sexual, aunque no es deseable, porque ponen

huevos chicos y sufren pausas más largas. Existen líneas donde la madurez sexual se

presenta en la primera mitad del quinto mes de vida, en razas ligeras, y en la segunda mitad

del mismo mes en las pesadas (Salcedo, 1980). La madurez sexual temprana y tardía se han

considerado desde hace mucho tiempo como una característica hereditaria, independientes

de las épocas de incubación y la alimentación (Portsmouth, 1989). Giavarini (1971)

menciona que la madurez sexual es una de las características indispensables para la

valoración genética de la ponedora. Una gallina que inicia pronto su actividad tiene la

posibilidad de dar una elevada producción.

Page 22: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

11

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio se realizó en las comunidades de San Diego y Las Adjuntas, del

municipio de Rioverde, S.L.P. que se localiza en la parte este del estado, en la zona media,

la cabecera municipal se encuentra a los 100º00’ de longitud Oeste y 21º56’ de latitud

Norte, con una altura de 980 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima seco y semiseco

con lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 21ºC y precipitación pluvial de

479.5 mm.

La población de Rioverde es de 49 183 habitantes; su distancia aproximada a la

capital del estado es de 131 kilómetros El Ejido San Diego topográficamente se localiza a

una altitud de 1040 metros sobre el nivel del mar, en la zona media del estado de San Luis

Potosí; entre las coordenadas geográficas 21º91´ a 21º54´ de latitud y 100º 10´ de

longitud; y el Ejido Las Adjuntas se localiza a una altitud de 1000 metros sobre el nivel

del mar, a los 21º95´de latitud y 100º 05´de longitud. La población total en el Ejido San

Diego es de 1247 existen 329 hogares o casas habitación. En el Ejido Las Adjuntas la

población total es de 460 personas con 110 hogares o casas habitación (INEGI, 2008).

Obtención de la información

Para el acopio de información se implementó la técnica de entrevistas a habitantes

del 33% de las viviendas, entrevistas a informantes clave de la comunidad y diagnóstico

clínico de la enfermedad.

Elaboración de encuesta

Para el diseño de la encuesta se formularon 41 preguntas para el diagnóstico de la

situación de la avicultura en la comunidad, así como de los problemas más comunes de los

productores; donde se contemplaron aspectos en relación a número de aves, raza, sanidad,

manejo, producción, reproducción, infraestructura (gallineros), alimentación, enfermedades

de las aves, asistencia técnica, medicina, zootecnia y hábitos de consumo de carne y huevo.

Se observaron las siguientes variables:

Número de animales de traspatio

Page 23: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

12

Número de amas de casa que tienen gallinas

Número de aves y raza

Lugar de ubicación de las aves

Material utilizado en la construcción de corrales

Recipientes empleados para ofrecer el alimento y agua

Alimento del ave

Producción

Incidencias de las enfermedades en aves de traspatio

Morbilidad y mortalidad

Asistencia técnica y tratamientos

Destino de la producción

Hábitos de consumo de la carne y huevo por las familias

Entrevista a productores.

Las entrevistas de campo se realizaron en un periodo de cinco días, el instrumento

usado fue un cuestionario de 41 preguntas (Anexo 1); las cuales nos permiten conocer la

situación de la avicultura en la comunidad, el impacto de la salmonelosis y la situación

socioeconómica de la comunidad.

Entrevista a informantes clave

Se eligieron a las personas que por las características de su trabajo y de los cargos

que desempeñan dentro de la comunidad, se relacionan de manera directa con las

actividades de la misma. Se entrevisto autoridades donde se discutieron aspectos

fundamentales para el estudio, por ejemplo si se practicaba la ganadería de traspatio, si

existía gente que se dedicara a la avicultura, la factibilidad de realizar un trabajo de

investigación en la comunidad el posible apoyo del juez, entre otras.

Observación directa

Se realizaron varios recorridos exploratorios y durante el levantamiento de la

encuesta, con el propósito de captar elementos no encontrados en la bibliografía y que

Page 24: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

13

podría tener influencia, de alguna manera, en el comportamiento de los productores de

traspatio.

Cálculo del tamaño de muestra

En el caso de muestreo no probabilístico, no se dispone de procedimientos definidos

de manera precisa para obtener una muestra, un criterio muy usual es seleccionar a un

porcentaje especifico de la población; generalmente entre 5 y 10% (Marques y Morales,

1990). La población total está conformada de un total de 439 familias, 329 de San Diego y

110 de Las Adjuntas, se entrevistaron 145 familias que representan el 33% del total.

Análisis estadístico

Se analizó la información con estadística descriptiva utilizando un análisis de

frecuencias considerando porcentajes obtenidos usando el paquete estadístico SAS (SAS,

1991).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características y descripción de las familias

Se describen las características de las familias que estuvieron apoyando en la prueba

de campo, las cuales tienen relación directa con la producción de aves a nivel familiar y que

permitió comprender el comportamiento de las mismas en la comunidad.

El tamaño promedio de la familia fue de 4.6 ±1.3 personas, la edad promedio fue de 25

±15.7 años. Como se puede apreciar la composición de las familias es grande y joven, por

lo que se cuenta con mano de obra familiar para el cuidado de los animales. Con respecto a

la escolaridad, el nivel que presentaron las personas que apoyaron en la prueba de campo

fue de 4.2 ±2.4 años. Esto en parte ocasionado por la pobre infraestructura y oferta de los

diferentes niveles educativos.

Se observó que el 80% tienen casa propia y al restante 20% les prestan el lugar

donde viven, o bien viven en casa sus padres o familiares. La superficie del solar promedio

por familia es de 500 m2. El material empleado en la construcción de las casas habitación

es: ladrillo, bloque, adobe, lámina y cemento; mismos que son utilizados para la

construcción por la misma familia o con ayuda de otras familias. En general, debido a los

Page 25: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

14

bajos recursos disponibles, las casas no cuentan con todos los servicios básicos como

cuarto de baño, sólo el 10% lo tienen dentro de la casa y el 90% restante cuentan con una

letrina en el fondo del solar.

Actividades productivas

En el caso de los jefes de familia el 78% de éstos cuentan con una pequeña parcela que va

de la 1 a 2 hectáreas de superficie en la cual siembran maíz, frijol, garbanzo, chile, jitomate,

cacahuate y calabaza; con los esquilmos alimentan a sus animales de traspatio (bovinos,

ovinos, aves, caprinos, equinos y animales de trabajo), y aunque en algunas ocasiones

venden el maíz, los ingresos generados por esta actividad sólo sirven para complementar

los gastos familiares. Su ingreso mensual por ésta actividad solo es de 500 pesos.

Básicamente los animales que mantienen en sus predios los utilizan para el

autoconsumo, también algunos animales son destinados para festividades de la misma

familia o como una forma de ahorrar dinero. Para complementar el ingreso familiar, ya que

el total de los encuestados señaló que obtiene poco menos de un tercio del salario mínimo

mensual, algunos miembros de la familia, como los hijos, trabajan en el jornal o emigran a

los Estados Unidos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

En la figura 3 podemos observar que las aves ocupan un tercio del total de las

especies que se encuentran en los solares. Jerez et al., (1994) reportan que desde la década

de los 60´s, las gallinas criollas perdieron su importancia y se dejó a un lado su fomento,

soslayándose la investigación sobre su cría y su desarrollo, debido en parte a su entorno

económico aparentemente bajo, en comparación con las aves mejoradas. Jamás se

consideró su valor potencial dado por su característica de adaptabilidad al medio rural, la

amplia variación genética que poseían y su resistencia a enfermedades, ya que habían

sobrevivido a las epizoóticas de Newcastle que había diezmado la avicultura mexicana.

Page 26: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

15

Figura 3. Especies de animales de traspatio.

El porcentaje de familias que cuentan con aves de corral es de 65% (Figura 4), este

resultado es bajo comparado con el reportado por Rodríguez et a.,1996, quienes mencionan

que más del 90% de las familias rurales con animales de traspatio poseen gallinas.

Figura 4. Familias con aves de corral.

En cuanto a la composición de la parvada (Figura 5) el 68% son gallinas, los

guajolotes que antes eran muy apreciados ahora solo ocupan el 2% de las aves de corral, los

gallos de pelea ocupan un porcentaje de 18% y son los mejor atendidos, ya que representan

una forma de lucro y entretenimiento; Esto difiere con lo reportado por Jerez et al., (1994)

en el inventario de especies avícolas de los Valles centrales de Oaxaca donde el 38% son

gallinas, 31% son pollitos, 8% son gallos, 22% son guajolotes y 1% son patos.

Page 27: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

16

Figura 5. Distribución de las aves de traspatio.

Según Rodríguez et al., (1996), el promedio de gallinas por familia rural varía de 8

a 20; Pero en este estudio fue de solo 5 aves en el 40% de las familias, otro 40% cuenta

con 6 a 10 ave, 10% tienen 11 a 15 aves y el 10% de familias tienen hasta 20 aves o más

porque se dedican a la cría y pelea de gallos; Por lo que el tamaño promedio de las parvadas

es de 7 a 10 aves.

Las razas de gallinas que componen la parvada en el traspatio (Figura 6), son 40%

criollas, un 50% cruzas de Rhode Island x Plymounth Rock x criollas, el 10% restante lo

conforman las aves de combate; tal vez se encuentren en mayor proporción las gallinas

criollas debido a su rusticidad en comparación con las gallinas de razas Rhode Island red y

Plymounth Rock Barradas de los paquetes familiares; Estos datos concuerdan con lo que

reportan Jerez et al,. (1994).

Figura 6. Razas de las aves de corral.

En cuanto a los utensilios utilizados para proporcionar agua el 70% de los

productores encuestados utiliza recipientes viejos, 20% botes de plástico y 10% bebederos

Page 28: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

17

de plástico; El 85% de los recipientes donde se ofrece agua se lavan solo una vez por

semana y el 85% de las aves de traspatio no cuentan con alojamiento, y del 15% que si

cuenta con alojamiento, el 10 % son aves de combate, dato que concuerda con lo anotado

por Giavarini (1971) que indica que frecuentemente las gallinas son confinadas en locales

rústicos sin ningún criterio sanitario y sin tener en cuenta la capacidad respecto al número

de aves que deben encontrar refugio por la noche.

En el caso de los recipientes utilizados para proporcionar alimento a las gallinas,

solo el 10% de las aves tienen botes como comedero y son los que corresponden a los

gallos de pelea, el resto es en trastes viejos de cocina y en el suelo. Las aves de traspatio

reciben su alimentación a base de granos y desperdicios de cocina que las amas de casa les

arrojan al piso.

Titus (1986) indica que en la alimentación de aves el maíz es el producto de mayor

uso, además de que cuenta con propiedades importantes, posee un contenido bajo en fibra

bruta y suministra mayor cantidad de principios digestibles totales por kilogramo, es rápido

y fácilmente digestible. En la figura 7 se puede observar que el dato concuerda con los

resultados de la investigación de campo donde el 45% recibe maíz, el 45% al mismo tiempo

recibe desperdicios de cocina y el 10 % restante es de gallos de pelea a los que se les

proporciona alimento balanceado comercial.

Figura 7. Alimento ofrecido a las aves de traspatio.

El 90% de la población aviar rural no recibe tratamiento ante la presencia de

afecciones digestivas y respiratorias, estas aves se crían sin control sanitario porque no

existe prescripción por un médico veterinario en la mayoría de los casos. Los agentes

Page 29: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

18

microbianos y parasitarios de las aves son un continuo peligro para la explotación avícola

de traspatio; para reducir las pérdidas por la presencia de enfermedades, se necesita conocer

la sintomatología de éstas y las lesiones que causan en el organismo para poder aplicar una

terapia correcta; el 10% de productores que es asesorado por un veterinario es para tratar

aves de combate; En el mismo tema Gijón (1989) comenta que la avicultura doméstica rural

se ve seriamente afectada por la incidencia de enfermedades, que provoca un alto índice de

mortalidad, ya que las aves son afectadas por diversos agentes patógenos que reducen su

productividad. La mayor parte de las enfermedades se transmiten fácilmente de un ave a

otra y dentro de una parvada, por medios sumamente variados.

Figura 8. Principales enfermedades de las aves de traspatio.

Como lo refleja la figura 8, las enfermedades detectadas con el diagnóstico de

producción de aves de traspatio son en un 20% enfermedades parasitarias, el 35%

enfermedades diarreicas y el 45% de enfermedades respiratorias.

En el caso de las aves que reciben tratamiento contra las principales enfermedades,

solo el 5% reciben tratamiento completo y el 95% restante no terminan el tratamiento con

antibiótico. Medigan (2004) indica que estudios moleculares en Salmonella aislada de

pollos, han demostrado que la resistencia se transfiere rápidamente entre diferentes

especies bacterianas e incluso entre diferentes géneros en el intestino y la abusiva

utilización inapropiada de los antimicrobianos está conduciendo al desarrollo rápido de

resistencias especifica en microorganismos que producen enfermedades.

En cuanto a la mortalidad, el 55% de las aves adultas mueren por diarreas (Figura

9), por las condiciones sanitarias de producción, algo que es de llamar la atención es como

Page 30: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

19

los depredadores son los causantes del 35% de la muerte de las gallinas y el 10% restante

por afecciones respiratorias.

Figura 9. Mortalidad de gallinas.

El 75% de la mortalidad en pollitos (Figura 10) es debido a enfermedades

respiratorias y entéricas. La mortalidad por depredadores en las aves pequeñas alcanza un

25%.

Figura 10. Mortalidad en pollitos.

Después de casi 500 años, los pequeños productores de aves de corral continúan

conservando un porcentaje de sus razas criollas a pesar de los intentos de algunos

“modernizadores” que encontraban en esta característica una muestra de atraso tecnológico.

Las gallinas criollas en la actualidad representan un beneficio no sólo para los grupos

étnicos, sino una reserva de genes que conservan características de resistencia a un medio

rural difícil para otras razas (Jerez et al., 1994).

Para obtener gallinas de reemplazo comúnmente se intercambian aves con los

vecinos de la localidad hasta en un 75%, siendo criollas o cruzas con razas “mejoradas”,

dato que concuerda con Jerez et al,. (1994) que señala que la diversidad genética de aves

Page 31: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

20

criollas se erosiona con la adopción masiva de ciertas razas (modernas) y la competencia

desigual en el mercado de productos “de granja” (o modernos) contra los “de rancho”.

Sólo el 5% de productores de aves de traspatio reciben asistencia técnica, haciendo

notar que es para gallos de pelea. El 70% de los pollos listos para el sacrificio se utilizan

para autoconsumo, lo cual les da la oportunidad de consumir carne de pollo una vez por

mes. El 100% de la producción de huevo es consumida por la familia. El 80% de los

productores consumen huevo de 1 a 2 veces por semana y el 20% lo hace de 3 a 5 veces por

semana.

El 50% produce hasta 1 kg de huevo por semana (Figura 11).

Figura 11. Porcentaje de producción semanal de huevo.

Page 32: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

21

CONCLUSIONES

Se concluye que la producción de las aves de traspatio ha sufrido bajas en el número

de familias que se dedican a ésta actividad y que el porcentaje de producción de éstas aves

en el medio rural ha bajado, pero sin duda esta producción a nivel de traspatio de gallinas y

pollos que se traducen en carne y huevo es de gran importancia en la alimentación humana.

El sistema avícola de traspatio en éstas comunidades está constituido en su mayoría

por aves del genero Gallus (gallos,gallinas y pollos) de un tipo de raza no definida, más

bien es una mezcla de criollas adaptadas a la región, donde se tiene influencia de las razas

Rhode Island red y Plymounth Rock barrada por la introducción de éstas en los paquetes

familiares que proporciona el gobierno. Las gallinas criollas tienen características

fenotípicas como color del plumaje en sus diferentes tonalidades de rojo, amarillo, blanco,

barradas, gris y negro; el color de los picos y tarsos es amarillo, gris y negro; un grupo de

gallinas presenta ausencia de plumas en el cuello.

Aunque los daños causados por los depredadores y enfermedades merman la

producción y la comercialización del producto se sigue incursionando en éste tipo de

explotación; solo es necesario implementar un programa que fortalezca tal actividad, ya que

representa una manera fácil y económica de obtener proteína de origen animal de buena

calidad para la alimentación humana.

Las gallinas necesitan un lugar que responda con las normas higiénicas y que las

proteja de los cambios de temperatura y los depredadores.

Page 33: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

22

LITERATURA CITADA

Aragón, L.P.1955. Cartilla de Avicultura. Ed. Bartolome Trucco.México.D.F.320 p.

Card, L.E. y Nesheim, M.C. 1973. Producción avícola. Ed. Acribia, Zaragoza, España.110 p.

Cardenas, O. N., Zavala, M., Aguirre, R.R.Pérez, G.C., Pérez, G.S. 2005. Chemical composition and antifungal activity of essential oil of Chrysactinia mexicana Gray. J.Agric. Food Chem. 53:4347-4349.

Dorn, P. 1973. Manual de Patología Aviar. Editorial Acribia, Zaragoza, España.120 p.

Duarte, L. J. 1986. Evaluación del Programa Nacional de Paquetes Familiares en una Comunidad Rural. Tesis de maestría. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Edo. de México. 199 p.

Falconer, D.S.1981. Introducción a la Genética Cuantitativa. Ed. C.E.C.S.A. México.365 p.

García, L.J. C. 2001. Componentes del huevo, proporción de lípidos y ácidos grasos de la yema de huevo de gallinas criollas y de cruza de Plymouth Rock x Rhode Island Red alimentadas con tres dietas. Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 58 p.

García, L. J. C., Suárez O., M.E., Pinos R. J.M., Álvarez F. G. 2007. Egg components, lipid fraction and fatty acid composition of Creole and Plymouth Rock x Rhode Island Red crossed hens fed with three diets. World´s Poultry Science Journal. 63. 473-479 Gijón, O. S. 1989. Caracterización de la Avicultura en el Sistema de Traspatio en la Región de los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de licenciatura. ITAO no. 23. Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca. 56 p.

Giavarini, I. 1971.Tratado de Avicultura. Ed. Omega. México, D.F.135 p.

Hafez, 1972. Adaptación de los Animales de Granja. Editorial Herrero, México. 98 p.

Herrera, H.J.G. 2006. Análisis Estadístico de Experimentos Pecuarios(utilizando el programa SAS). , Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 213 p. Hernández, A., L. O. 2006. Actividad bactericida de Chysactinia mexicana Gray sobre enteropatógenos en gallinas: Evaluación in vitro e in vivo. Tesis de licenciatura. Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. México. 31 p.

Page 34: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

23

INEGI. 1998. La ganadería familiar en México. 96 p.

INEGI. 2005. Censo de Producción. México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2005 INEGI. 2008. Censo de Producción. México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2008

Izquierdo, E.C.E.1994. Crecimiento y Postura de Gallinas Criollas Portadoras del Gen Cuello Desnudo Bajo Condiciones de Trópico Seco. Tesis de Doctorado. Fac. de Ciencias biológicas y Agropec. Universidad de Colima, Colima, México. 137 p. Jerez, S., M.P., Herrera, H., J., Vasquez,D., M.A., 1994. La Gallina Criolla en los Valles Centrales de Oaxaca. Instituto Tecnológico agropecuario de Oaxaca No. 23. Centro de Investigación y Graduados.Nazareno Xoxocotlan, Oaxaca. 89 p.

Juárez, F.B.I.1998. Especies silvestres de la familia compositae con actividad insecticida sobre el gorgojo de maíz, Sitophilus zeamais Mostch. (Coleoptera: Curculionidae).Tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias, Fac. de Agronomía, UASLP, San Luis Potosí, México. 35 p.

Márquez, C.M. y Morales, C.A. 1990. Algunas reflexiones sobre los estudios de muestreo en la actividad agropecuaria. Comunicaciones en estadística y computo. Colegio de posgraduados en ciencias Agrícolas. Montecillo, Edo. de México. 43 p. Medigan, M. Parker.2004. Biología de los Microorganismos. Pearson Prentice Hall. 10ª Edición. España. 1389 p. North, O.M.1982. Manual de Producción Avícola. Ed. El manual moderno.2ª Edición. México, D.F. 856 p. Portsmouth, J.1989. Avicultura Práctica. Ed. C.E.C.S.A. México. 219 p.

Quintana, L.J.A.1990. La Bioseguridad en la Prevención y Control de la Enfermedad en Aves. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.,UNAM. D.F. México. 84 p. Rodríguez, B.J.C. Allaway, C.,Wassink, G.,Segura, C.J.,Rivera,O.T. 1996. Estudio de la Avicultura de Traspatio en el Municipio de Dzununcan, Yucatán. Vet.México, 27,215-219 p.

Rodríguez, C., E. L. 1999. Calidad de huevo incubable de gallinas del programa de paquetes familiares y criollas, criadas en condiciones de traspatio y controladas. Tesis de Maestría, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. 44 p.

Page 35: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

24

SAG. 1964. Manual Práctico de Avicultura. Editorial intercontinental.S.A.México,D.F.289 p.

SAGARPA. 2007. Proyectos-tipo/manejo_aves. PESA – México.

SAGARPA .2009. Manual de Avicultura./manejo de aves. Gob.México.

Salcedo, P.E. 1980. Técnicas y Prácticas Modernas de la Cría de la Gallina. Editores Mexicanos Unidos. México. 110 p.

Segura, C.J.C. 1998. Estado Actual y Comportamiento de las Aves de Cuello Desnudo en México, In. Memoria del IV Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Tamaulipas, México. 247-255 pp.

Scholtyssek, S.1970. Manual de Avicultura Moderna. Ed. Acribia. Zaragoza, España.115 p.

Schutze, J.B.1980. Factores de Manejo que Influencian la Producción de Huevo. Ed. Acribia, Zaragoza, España.365 p.

SAS. Institute.1991.SAS User´s Guide: Statistics, SAS Institute Inc., Cary, NC. 1028 p.

Titus, H. W. 1986. Alimentación Científica de las Gallinas. Edit. Acribia. Zaragoza, España.115 p.

Torres, R. 2008. Comunicación personal.

Page 36: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

25

CAPITULO II. PRUEBA DE CAMPO REALIZADA EN DOS COMUNIDADES DE

RIOVERDE, S.L.P. CON AVES EN CONDICIONES DE TRASPATIO UTILIZANDO

EXTRACTO DE Chrysactinia mexicana.

RESUMEN

Se realizó una prueba bajo condiciones de traspatio donde se llevó a cabo una

prueba de aglutinación en placa para diagnóstico de Salmonella. Se utilizaron 100 gallinas

de dos comunidades de Rioverde, S.L.P. con la finalidad de hacer un diagnóstico clínico de

la prevalencia de enfermedad causada por éste microorganismo, así se seleccionaron 40

aves de edades heterogéneas con resultado positivo a Salmonella. Las aves se dividieron en

dos grupos; uno donde solo se hizo un pesaje inicial para determinar el aumento de peso en

condiciones normales de campo y otro donde se hizo el pesaje y se les administró el

extracto etanólico de C. mexicana. Se puede observar que a las aves que se les ofreció

extracto de C. mexicana, obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) en la ganancia de

peso, es decir, mayor ganancia de peso con el uso del extracto de la planta. Esto puede ser

dado por el poder antibacterial y antiparasitario que presenta la C. mexicana, además de

reforzar su sistema inmune por los flavonoides y antioxidantes que contiene.

Los resultados fueron significativos y puede ser que el extracto C. mexicana promueve un

aumento en la ganancia de peso porque coadyuva con las defensas del cuerpo a superar la

enfermedad y responder rápidamente.

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el traspatio ha sido un espacio donde se producen satisfactores

alimenticios, de esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura.

Estos sistemas persisten debido a que siguen contribuyendo en buena medida a la

alimentación de las familias (Izquierdo, 1994).

El manejo de las aves de traspatio son responsabilidad de las mujeres adultas,

quienes los manejan con el apoyo de los niños y ancianos; por tal motivo se considera que

la mano de obra utilizada no recibe retribución económica y dedica únicamente el tiempo

Page 37: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

26

libre, se desempeñan tareas muy concretas como darles de comer y beber a los animales

domésticos (Jerez et al., 1994).

La producción de traspatio es una actividad importante en las comunidades rurales

de la mayoría de los países en desarrollo; en México más del 75 % de las familias rurales la

llevan a cabo, la cual económicamente representa una fuente importante de alimentos e

ingresos por el consumo y la venta de productos derivados de la misma; socialmente

contribuye a mantener el núcleo familiar, ya que constituye una fuente de empleo para sus

miembros, principalmente mujeres y niños, quienes contribuyen de esta manera a la

seguridad familiar (Duarte, 1986; García, 2001; García et al., 2007).

Sin embargo las infecciones gastrointestinales en las aves de las zonas rúales son

frecuentes en nuestro país, la fauna silvestre y otras aves domésticas se han identificado

como reservorio de Tifoidea Aviar provocada por Salmonella sp.(Camacho et al., 2001).

En ocasiones el tratamiento de elección son medicamentos antibacterianos o

antiparasitarios, de acuerdo con el agente causal de la enfermedad (Camacho et al., 2001).

Debido al costo elevado de los antibióticos para tratar a las aves de traspatio de las

enfermedades entéricas, se hace necesario la utilización de alternativas naturales y de bajo

costo; En México las plantas medicinales han sido y siguen siendo un recurso importante

para aliviar las enfermedades más comunes; Su herbolaria también se ha enriquecido por la

observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado apropiarse de su

fuerza curativa (Alanis et al., 2005).

Considerando la importancia de la avicultura para el bienestar de la familia rural, es

necesario evaluar bajo condiciones de traspatio el efecto de Chrysactinia mexicana en aves,

generando nuevas alternativas de tratamiento para algunas de las afecciones más comunes

de éstas y lograr un sistema sustentable en las comunidades rurales, que contribuya a

mejorar los rendimientos de la avicultura de traspatio. Por lo anterior se realizó una prueba

de campo en dos comunidades rurales de San Luis Potosí, donde se utilizó el extracto de C.

mexicana en aves diagnosticadas positivas a Salmonella.

Page 38: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

27

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes

El nombre científico de la gallina criolla es Gallus gallus y actualmente existen

muchas líneas o razas que se han introducido a los sistemas de granjas familiares o de

traspatio; éstas son de acuerdo a su tamaño y función zootécnica, siendo las mejores para

esta producción las gallinas semipesadas, llamadas también de doble propósito, porque

aunque no alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es

bastante aceptable y además las crías que producen, cuando son machos se utilizan para la

producción de carne, alcanzando un peso aceptable para el autoconsumo. El plumaje de

estas aves puede ser completamente rojo como las de raza Rhode Island Red o bien de color

negro con rayas blancas como la raza Plymouth Rock Barreda y/o cruzas de las dos

anteriores con las criollas (North, 1982).

Las gallinas que fueron introducidas por los conquistadores españoles, como aves

domésticas han sido criadas bajo las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran

capacidad de adaptación, desarrollando características fenotípicas y genotípicas que las

hacen existir bajo las condiciones imperantes en cada región. Por esta razón los habitantes

de las comunidades rurales, están convencidos que las aves de granja no resisten a las

condiciones de traspatio, se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que se

reproducen y crecen en la comunidad están mejor adaptadas para sobrevivir buscando su

propio alimento, sin vacunas, antibióticos, ni suplementos vitamínicos (Jerez et al., 1994).

Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que la de las

razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son

mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento. Pero en las últimas

décadas las gallinas criollas de los campesinos se han cruzado sucesivamente con las aves

de los paquetes familiares introducidos por el gobierno; acción que ha deteriorado

progresivamente su potencial genético para producir en pastoreo y recolección de insectos;

haciéndose más dependientes de insumos externos y costosos, como el alimento

balanceado y medicinas (Rodríguez, 1999; García, 2001; García et al., 2007).

Las gallinas criollas son una importante fuente de proteína en la dieta familiar. En

algunos pueblos son utilizadas para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de

Page 39: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

28

agradecimiento por una cosecha abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el

platillo principal en algún evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos.

También son removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las plantas.

Más de 90% de las familias rurales con animales de traspatio poseen gallinas. El

promedio de gallinas por familia rural varía de 8 a 20 según la región y la disponibilidad de

recursos. (Rodríguez et al., 1996).

Sanidad

Los reportes mundiales indican un aumento en la frecuencia de microorganismos

causantes de diarrea e infección como Escherichia coli, Salmonella typhimurium,

Campylobacter y Klebsiella pneumoniae; y los antibióticos de primera elección para el

tratamiento de las diarreas están dejando de funcionar. El pollo y sus derivados son

alimentos comúnmente implicados en la transmisión de gérmenes resistentes a los

antibióticos. El comercio de alimentos y la globalización contribuyen con la diseminación

de microorganismos resistentes entre países (Quintana, 1988).

Existen las siguientes formas de transmisión de enfermedades:

1. Transovárica: también llamada transmisión vertical, en la cual la gallina transmite

a la descendencia la enfermedad a través del huevo. Ejemplo: mycoplasmosis, tifoidea,

pulorosis, adenovirus, reovirus y Salmonella.

2. A través del cascarón del huevo. Ejemplo: Escherichia coli y Salmonella spp.

3. Transmisión directa: Común en granjas de varias edades. Las aves una vez

recuperadas de la enfermedad quedan como portadoras sanas. Ejemplo: Laringotraquitis,

coriza, pasterelosis y micoplasmosis.

4. Transmisión indirecta: Por introducir divisiones, perchas, equipo de transporte,

jaulas, despicadoras, palas, sobrante de alimento, personal sin cambio de ropa y calzado, de

una granja infectada a una granja libre, ejemplo: Infección de la bolsa de Fabricio,

Salmonella sp. (Quintana, 1988).

En un estudio realizado en 24 934 cepas de Salmonella recuperadas de pacientes

infectados en diversos centros de salud públicos y privados de la República Mexicana en el

periodo de 1972 a 1999, S. typhimurium se detectó en 3 225 ocasiones, Salmonella newport

Page 40: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

29

en 865, S. anatum en 608, S. infantis en 326 y S. ohio en 61 (Gutiérrez et al., 1994), lo que

puede darnos una idea de la importancia clínica de ésta.

El tratamiento de las infecciones intestinales ocasionadas por Salmonella se ha

complicado en los últimos años debido a la selección de bacterias resistentes a los

antibióticos, por lo que en la actualidad es indispensable realizar pruebas de susceptibilidad

a los antibióticos en las cepas bacterianas aisladas de los procesos infecciosos, con la

finalidad de prescribir el antimicrobiano más adecuado (Téllez et al., 2002).

Plantas medicinales

El empleo de plantas con propiedades curativas es casi tan antiguo como la propia

humanidad y a lo largo de la historia se han acumulado experiencias sobre los efectos

benéficos que su uso produce en el organismo. Los conocimientos adquiridos fueron

transmitidos de forma oral de padres a hijos por lo qué en cada generación se fueron

acumulando; la medicina indígena prehispánica estuvo basada principalmente en materiales

vegetales con los que se trataban úlceras, enfermedades de la piel, quemaduras,

padecimientos renales y hepáticos, mordeduras de animales ponzoñosos. etc. (Argueta,

1994).

La enfermedad era el resultado de la pérdida del equilibrio corporal que se mantenía

gracias a la dualidad de los elementos vitales: el calor y el frio, la luz y la obscuridad, seco

y húmedo, arriba y abajo, etc. La medicina se ocupaba de esta cosmovisión, ayudar al

enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Principalmente con las plantas medicinales

usadas como: emplastos a través de la piel, pócimas para ser bebidas, vaporización o

sahumerios en los baños, ungüentos, parches etc., preparados con varios ingredientes

animales y vegetales (Bruneton, 2001).

En el México prehispánico se tenía una medicina muy organizada con escuelas

especiales. En las escuelas se aprendía de curas y mercado de plantas medicinales donde se

consultaba a los médicos y se adquirían los remedios. Se conocían 1200 plantas

medicinales. El Jardín de Oaxtepec creado por Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469).

Permitió el cultivo y conservación de plantas seleccionadas por su belleza, fragancia y

utilidad medicinal. Ahí se encontraban famosos médicos indígenas que estudiaban y

aplicaban las plantas curativas a la población. En 1569 se fundó en el jardín de Oaxtepec

Page 41: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

30

el Hospital de la Santa Cruz de Oaxtepec, por Bernardino Álvarez; quien lo confió a los

hermanos de la caridad quienes lo tuvieron por 200 años. Ahí en el siglo XVI se escribieron

algunas de las obras sobre Herbolaria Medicinal más importantes de la época. Se tenían

obras en amatli, cortezas de árboles de amates.

En 1552 el colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco elaboró un libro manuscrito:

“Librito de las yerbas medicinales de los indios” conocido como Códice Badiano, escrito

por un médico indígena de Tlatelolco Martin de la Cruz, quien dicto en nahual los usos y

virtudes de las plantas medicinales y el indio Juan Badiano lo tradujo al latín. Tiene una

descripción de 270 plantas medicinales y la representación en acuarela a color de 160

especies originarias de México y usadas en la medicina prehispánica. Se considera el

primer libro de herbolaria medicinal azteca y una de las más importantes fuentes

bibliográficas históricas de la materia médica de México. Se encuentra en el museo de

antropología e historia de México, ya que fue donado en 1992 por el Papa Juan Pablo II. El

Códice Florentino recopilado por Fray Bernardino de Sahagún contiene una amplia sección,

el libro XI está dedicado a las plantas medicinales mexicanas.

El clero católico prohibió su uso y los indios para evitar la represión cambiaron los

nombres de muchas plantas para confundir a los frailes y sacerdotes que los acusaban ante

Santo oficio de herejes y practicantes de brujería. Los antiguos médicos indios (Ticitl)

fueron perseguidos ya que su práctica pasó a ser considerada ilegal condenándolos como

“curanderos” o ”hechiceros” y nunca más se les reconoció su condición de terapeutas.

En los conventos y monasterios se contaba con huertos de plantas medicinales españolas,

donde los frailes las introdujeron, los indios las trasladaron a sus huertos caseros lo que

produjo una mezcla de recursos y de prácticas curativas que modifico la cultura de los

habitantes de las colonias (Bruneton, 2001).

En los años 30’s del siglo XX el profesor Maximino Martínez escribió “las plantas

medicinales de México”, obra que reunió la información que poseía el Instituto Médico

Nacional sobre 200 especies y fue durante casi todo el siglo XX la única fuente informativa

del tema.

En los 60’s se produjo un cambio importante en el empleo y el estudio de la herbolaria

en la mayor parte del mundo. Tal giro provino de la OMS, la cual reconoció que las plantas

Page 42: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

31

medicinales usadas por las culturas médicas autóctonas “medicinas tradicionales”

desempeñaban un papel importante en los programas de salud en muchos países.

A partir de los años 80´s el interés por las plantas medicinales y su uso proliferó en

todo el mundo, en una especie de renacimiento de la herbolaria en Oriente y Occidente,

(China, Japón, Corea, Egipto, España y Alemania), con medicamentos de principio de siglo

en forma de extractos, pomadas mezclas de plantas molidas y encapsuladas o tabletas,

que contienen múltiples compuestos naturales, pero que se diferencian por su

fundamentación en el conocimiento científico sobre la acción de sus componentes y la

elaboración del producto por biotecnología (producción en laboratorio). En México

instituciones como IMSS, UNAM y IPN entre otras, estudian la flora medicinal del país en

varios aspectos y desde la perspectiva de múltiples disciplinas como la farmacognosia

(Bruneton, 2001).

Diagnóstico de Salmonella

Después de hacer el diagnostico presuntivo clínico es necesario corroborar; para tal

efecto la prueba de aglutinación en placa se recomienda por su rapidez y facilidad en

campo.

Prueba de Aglutinación en Placa

La prueba de sangre total: Aglutinación en placa es rápida y se puede hacer en

campo, pues se necesita una pequeña cantidad de sangre; Se toma la muestra sanguínea de

la arteria humeral en el ala, 0.02 ml. de sangre, mezclando luego con dos veces su volumen

de antígeno teñido con colorante de violeta de metilo sobre una capsula de porcelana, en

dos minutos si hay aglutinación es positiva a antígeno (Salmonella) (Fraser, 1988).

Page 43: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

32

MATERIALES Y MÉTODOS

Recolección y preparación del material vegetal

La especie C. mexicana se recolectó en el municipio de Guadalcázar, S.L.P. a 8 km

del entronque con la carretera federal No. 57. Se recolectaron 8 kg de la planta en floración

durante el mes de junio y julio del 2008. En el laboratorio del Instituto de Investigación de

Zonas Desérticas de la UASLP, se separaron las hojas de los tallos. Las hojas se dejaron

secar durante tres semanas a temperatura ambiente en bandejas de cartón y papel

absorbente, en un lugar fresco, ventilado y protegido de los rayos solares directos.

Posteriormente las hojas fueron molidas (Osterizer modelo 0891-13, México) hasta obtener

3 kg de polvo vegetal.

Obtención del extracto vegetal

El extracto etanólico de C. mexicana se obtuvo por el método de percolación hasta

agotamiento. Para ello una vez seco y pulverizado, el material vegetal se puso en contacto

con etanol de 96° en una columna de vidrio para percolación, obteniendo diariamente el

extracto por gravedad y goteo. El extracto etanólico fue resguardado en recipientes de

vidrio y protegido de la luz directa (Domínguez, 1985).

Con el fin de concentrar el extracto etanólico a un volumen de 350 ml

aproximadamente, el extracto fue puesto en un rotaevaporador (BÚCHI R-124 y

watherbath B-481) a presión reducida y manteniendo la temperatura del sistema de 37 a

42ºC. Para obtener los gramos de extracto seco contenidos en el extracto húmedo, 1g del

extracto etanólico se llevó a sequedad por evaporación completa de la humedad en una

estufa a temperatura de 96°C durante 12 horas (Domínguez, 1985).

Evaluación en campo

El estudio se realizó en dos comunidades de Rioverde, S.L.P. con productores que

tenían aves en condiciones de traspatio.

Selección del área de estudio

Page 44: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

33

Para determinar el área de estudio se realizó una serie de visitas por varias

comunidades del municipio de Rioverde, tomando la decisión de seleccionar dos

comunidades: Una con más de 1000 habitantes y otra con menos de 500 habitantes. San

Diego y Las Adjuntas ubicadas a 8 km y 3 km de la Cd. de Rioverde respectivamente.

La selección de las comunidades a participar se hizo con base en los siguientes criterios:

i) Que se realizaran actividades agropecuarias a nivel familiar en la comunidad.

ii) Que existiera interés en contribuir a la prueba de campo con sus aves de corral.

iii) Que existiera un diagnóstico clínico positivo a Salmonelosis en aves.

Selección de las familias para la prueba de campo

La selección de las familias se hizo con base en los siguientes criterios:

i) Tener la información necesaria y constatar el diagnóstico clínico a Salmonella sp.

por medio de la prueba rápida de aglutinación en placa.

ii) Las familias con aves positivas a Salmonella sp. contarán con alojamientos, así

como el número de aves necesarias para tal efecto.

iii) Al interés de las familias para el desarrollo de la prueba.

Con el diagnostico clínico positivo a salmonella de 100 aves se procedió a ratificar con

la prueba de aglutinación en placa, tomando muestra sanguínea de la arteria humeral de las

aves por punción con jeringa estéril para insulina de 1 ml. Se colocan en la placa los

anticuerpos para determinar Salmonella sp. y la muestra sanguínea, después de dos minutos

se corrobora el diagnóstico por la aglutinación de los componentes sanguíneos.

Con 40 aves positivas a Salmonella sp., se procedió a separar a las aves con edades

heterogéneas formando dos grupos bajo condiciones no controladas. Un grupo para

proporcionar C. mexicana en el agua de bebida y otro grupo sin tratamiento. Las aves se

pesaron el primer día, se anillaron para identificar y pesar 15 días después.

Análisis estadístico

Para el caso de análisis de la prueba de aglutinación en placa antes y después del

tratamiento con y sin C. mexicana, se realizó una prueba de regresión logística debido a la

naturaleza de los datos, para el caso de ganancia de peso se utilizó un diseño

Page 45: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

34

completamente al azar donde se realizó un análisis de varianza y una prueba de medias de

Tukey, mediante el procedimiento GLM de SAS (SAS, 1991).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prueba de campo dio positiva para Salmonella sp. y se tomaron 40 aves

(positivas) con las cuales se formaron dos grupos de 20 aves cada uno. Como se puede

apreciar en la Tabla 1. la prueba de aglutinación en placa efectuada para el diagnóstico de

Salmonella sp. no mostró diferencia entre los dos grupos al inicio de la prueba, es decir

ambos grupos dieron positivo. Después de los 15 días de tratamiento con C. mexicana se

realizó otra prueba de aglutinación en placa a los dos grupos, en el grupo de aves tratado

con C mexicana hubo una diferencia significativa (P<0.01) antes y después de la prueba; es

decir primero dio positiva y después de 15 días de tratamiento con C. mexicana la prueba

de aglutinación dio negativa (P<0.01) a la presencia de Salmonella sp. en 18 de las 20 aves

tratadas, para el grupo de aves sin tratamiento, los resultados después de 15 días dieron

positivo a la prueba de aglutinación en las 20 aves.

Tabla 1. Prueba de aglutinación en placa, morbilidad y mortalidad.

Característica Con adición de C. mexicana Control

Día 0 20 aves Positiva/salmonella* 20 aves Positiva/salmonella

Día 15 18 aves Negativa/salmonella* 2 aves Positivas/salmonella

20 aves Positiva/salmonella

Morbilidad, % 10 100

Mortalidad, % 0 10

*Difieren estadísticamente (P<0.01).

En el grupo de aves tratado con C. mexicana la morbilidad bajo de 100% hasta 10%

y la mortalidad de quedó en 0%; mientras que en el grupo sin tratamiento mostró 100% de

morbilidad y 10% de mortalidad. Los resultados pueden deberse posiblemente a que la

actividad antibacterial de C. mexicana esté mostrando algún efecto tal vez por su contenido

de antioxidantes y flavonoides; proporcionando un mejor funcionamiento en el sistema

Page 46: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

35

inmunológico coadyuvando a eliminar al patógeno (Alanis et al., 2005; Cárdenas et al.,

2005; Hernández, 2006; Contreras, 2008; Harbome et al., 1991; Sturkie, 1986; Koutsos et

al., 2006; Koutsos et al., 2007)

Las aves que recibieron el tratamiento con C. mexicana tuvieron un aumento

significativo en la ganancia de peso (Tabla 2). Se puede observar que las aves tratadas con

el extracto de planta, obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) en la ganancia de peso.

Esto puede ser dado por el poder antibacterial y antiparasitario que presenta la C. mexicana

(Alanis et al., 2005; Cárdenas et al., 2005; Hernández, 2006; Contreras, 2008), además de

reforzar su sistema inmune por los flavonoides y antioxidantes que contiene (Koutsos et al.,

2006; Koutsos et al., 2007; Harbome et al., 1991). Ya que se ha visto que en la industria

avícola a gran escala se utilizan de forma rutinaria antibióticos como medida profiláctica,

con esto se logra un mejor ambiente en el intestino delgado disminuyendo la flora patógena

y propiciando una mejor absorción de nutrientes ( Klasing, 1998).

Tabla 2. Medias de las ganancias de peso (kg) de las aves tratadas con Chrysactinia mexicana y el control.

Característica Con Planta Sin planta EEM Peso inicial 1.35 1.46 0.15 Ganancia de peso/día

0.02

a

0.002 b 0.001

Ganancia de peso final

0.27a 0.03b 0.02

Peso final 1.62 a 1.49 b 0.07 ab

Dentro del aspecto nutricional, se ha establecido que las aves bajo situación de

alguna enfermedad desvían nutrientes para aminorar la presencia de los patógenos y en

consecuencia menos nutrientes para la síntesis de tejido, es decir menor ganancia de peso

(Klasing, 1998). En ese sentido el extracto de C. mexicana puede estar coadyuvando para

mantener un estado óptimo a nivel gastrointestinal con menos carga patógena nociva como

es el caso de Salmonella sp.

Medias con distinta literal entre columnas son diferentes (P<0.001).

Page 47: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

36

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de la presente prueba se concluye que el extracto de C.

mexicana pudiera estar mejorando el estado de salud de las gallinas con infección por

Salmonella sp., es decir hubo una recuperación de aves ante la enfermedad y también

indujo un mejor índice de conversión alimenticia, ya que fue mayor la ganancia de peso

para las aves que utilizaron el extracto de la planta.

Una alternativa al uso de los antibióticos pudiera ser la utilización de extractos de

plantas medicinales, como la C. mexicana. Sin embargo, más pruebas deben de realizarse

para elucidar el posible efecto bactericida del extracto de la planta.

Page 48: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

37

LITERATURA CITADA

Alanís, D., Calzada, F., Cervantes, J., Torres, J., Ceballos, G.M. 2005. Antibacterial properties of some plantas used in mexican traditional medicine for the treatment of the gastrointestinal disorders. J Ethnopharmaco. 100.153-157 p.

Argueta, V.A. 1994. Atlas de plantas, medicina tradicional mexica III. Instituto Nacional Indigenista. 978 p.

Bruneton, J. 2001. Farmacognosia: fitoquimica de plantas medicinales. 2ª edición, Ed. Acribia, Zaragoza, España.1825 p.

Camacho, E., Pérez, E., Arroyo, L., Sánchez, E.,Jiménez, G.2001. Guajolotes de traspatio como reservorios de enfermedades de aves domésticas y silvestres en tres ecosistemas de la costa mexicana.Instituto de Industrias. Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido; Ciudad Universitaria, Puerto Escondido, Mixtepec, Oaxaca, México. 96 p. Cardenas, O. N.,Zavala, M., Aguirre,R.R.Pérez, G.C., Pérez, G.S. 2005. Chemical composition and antifungal activity of essential oil of Chrysactinia mexicana Gray. J,Agric. Food Chem., 53:4347-4349 p. Contreras, T.H.I. 2008. Efecto del óxido nítrico inducido por LPS en pollos de engorda y en tratamiento profiláctico con Chrysactinia mexicana Gray. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas. UASLP. San Luis Potosí, Mexico. 43 p.

Domínguez, X.A., Vazquez, G., Baruah, R.N. 1985. Constituents from Chysactina mexicana, J Nat Prot, 48: 681-682 p.

Domínguez, X.A. 1985. Métodos de investigación fitoquímica. Ed.Limusa , S.A. de C.V. 12-17 p.

Duarte, L. J. 1986. Evaluación del programa nacional de paquetes familiares en una comunidad rural. Tesis de maestría. Colegio de Posgraduados. Montecillo Edo. de México.76 p.

Fraser, C. 1988. Manual Merck de Veterinaria. Ed. Oceano. España. 1918 p.

García, L.J.C. 2001. Componentes del huevo, proporción de lípidos y ácidos grasos de la yema de huevo de gallinas criollas y de cruza de Plymouth Rock x Rhode Island Red alimentadas con tres dietas. Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 58 p.

Page 49: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

38

García, L.J.C., Suárez O., M.E., Pinos R. J.M., Álvarez F. G. 2007. Egg components, lipid fraction and fatty acid composition of Creole and Plymouth Rock x Rhode Island Red crossed hens fed with three diets. World´s Poultry Science Journal. .63: 473-479 p. Gutiérrez, C.L., González, B.C., Giono, C.S., Beltrán, L.G. 1994. Principales serotipos de Salmonella identificadas en 10 703 cepas en México entre 1982 y 1993. Rev. Lat. Microbiol., 36: 221-225 p. Herrera, H.J.G. 2006. Análisis estadístico de experimentos pecuarios (utilizando el programa SAS). , Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 213 p. Hernández, A.L.O. 2006. Actividad bactericida de Chysactinia mexicana Gray sobre enteropatógenos en gallinas: Evaluación in vitro e in vivo. Tesis de licenciatura. Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. México. 31 p. Harbome, J.B., Greenham, J., Eagles, J. Wollenweber, E. 1991.6-hidroxyflavonol glycosides from Chysactina mexicana Phytochemistry , 30:1044-1045 p.

Izquierdo, E.C.E. 1994. Crecimiento y postura de gallinas criollas portadoras del gen cuello desnudo bajo condiciones de trópico seco. Tesis de Doctorado. Fac. de Ciencias biológicas y Agropec. Universidad de Colima, Colima, México. 137 p.

Jerez, S., Herrera J., Vazquez, D. 1994. La gallina criolla en los valles centrales de Oaxaca. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23. Centro de Investigación y Graduados. Nazareno Xoxocotlan, Oaxaca. México. 89 p.

Koutsos, E.A., García, L. J. C. and K.C. Klasing. 2006 Carotenoids from in ovo or dietary sources blunt systemic indices of the inflammatory response in growing chicks (Gallusgallus domesticus). J. Nutr. 136, 1027-1031 p.

Koutsos, E. A., García, L. J.C. and K.C. Klasing. 2007. Maternal and dietary carotenoids interactively affect cutaneous basophil responses in growing chickens (Gallus gallus domesticus). Comparative Biochemistry and Physiology, Part B. 147:87-92 p. Klasing, K.C. 1998. Nutritional modulation of resistance to infectious diseases. Poultry Science. 77: 1119-1125 p.

Lozoya, X, Aguilar,A, Camacho.1987.Encuesta sobre el uso actual de plantas en medicina tradicional mexicana. Médica del IMSS, 25: 238-291. North, O.M.1982. Manual de producción avícola. Ed. El manual moderno. México,D.F. 856 p.

Page 50: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

39

Pelczar, M.J. 1982. Microbiología. Editorial Mc. Graw Hill, Cuarta Edición, México.1436 p. Quintana, L.JA.1988. La bioseguridad en la prevención y control de la enfermedad de Newcastle. Departamento de Producción Animal: Aves.F.M.V.Z.,UNAM. D.F. México. 84 p. Rodríguez, B.JC., Allaway, C.,Wassink, G.,Segura, C.J.,Rivera,O.T. 1996. Estudio de la Avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcan, Yucatán. Revista:Vet.México, 27(3), 215-219 p.

Rodríguez, C. E. L. 1999. Calidad de huevo incubable de gallinas del programa de paquetes familiares y criollas, criadas en condiciones de traspatio y controladas. Tesis de Maestría, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. 44 p.

SAS. Institute,1991.SAS User´s Guide: Statistics, SAS Institute Inc., Cary, NC. 1028 p.

Sturkie, P.D. 1986. Avian Physilogy. 4ª Ed. Springer-Veriag, New York, Inc. 516 p. Tellez, M.A., Paniagua,C.G., Monroy,P.E., Gómez,A.S, Vaca,P.S. 2002. Multiple antibiotic-resistant Salmonella spp detection in food by PCR multiplex , Laboratorio de Análisis Clínicos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, México. 65 p.

Page 51: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

40

CAPITULO III. EXPERIMENTO in vivo PARA EL CULTIVO Y DETERMINACIÓN

DE LA COLONIZACIÓN DE Salmonella EN EL APARATO DIGESTIVO DE

POLLITAS INFECTADAS Y TRATADAS CON C. mexicana.

RESUMEN

Las enfermedades entéricas de las aves en las zonas rurales se trasmiten de ave a

ave o de parvada a parvada de manera rápida. Los costos de medicamentos para estos

padecimientos son muy altos y los productores no pueden tener acceso a ellos, en la

actualidad nuevas alternativas se están investigando como el uso de plantas medicinales. Se

realizó un estudio para probar el efecto del extracto de C. mexicana en pollitas desafiadas

con S. typhimurium sobre parámetros productivos, cuenta de leucocitos y eritrocitos y

conteo bacteriano en diferentes órganos del aparato digestivo de pollitas, así como el peso

del bazo, timo y bolsa de fabricio. Se utilizó un diseño completamente al azar con 160

pollitas de un día de nacidas de la raza Plymouth rock las cuales fueron asignadas a los

siguientes tratamientos. T1= control; T2= desafío S. typhimurium; T3= desafío S.

typhimurium + C. mexicana; y T4= desafío S. typhimurium + antibiótico. Los resultados

del comportamiento productivo indican que hubo diferencias significativas (P<0.05) para la

ganancia de peso en los diferentes tratamientos siendo el mejor tratamiento el que recibió

adición de antibiótico. En cuanto al consumo de alimento hubo diferencias significativas

(P<0.05) con el mayor consumo para T2 y al mismo tiempo éste tratamiento tuvo la mayor

(P<0.05) conversión alimenticia. Se encontraron diferencias (P<0.05) con un mayor

número de leucocitos y eritrocitos par el T2 en comparación con los otros tratamientos. En

el caso de las unidades formadoras de colonias (UFC) hubo diferencias (P<0.05) para el T2

con mayor número de UFC en buche, proventrículo, duodeno y molleja en comparación

con los otros tratamientos. Se encontraron diferencias (P<0.05) en mayor peso de bazo,

timo y bolsa de Fabricio en el T2 en comparación con los otros tratamientos. Con base en

los resultados de esta investigación, una alternativa al uso de los antibióticos pudiera ser la

utilización de extractos de plantas medicinales como la C. mexicana.

Page 52: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

41

INTRODUCCIÓN

En la avicultura de traspatio el pastoreo en terrenos cercanos a los poblados, donde

las aves tienen contacto directo con otras especies domésticas y silvestres, con sus excretas

o restos, puede representar un riesgo de transmisión de enfermedades de importancia en

salud pública o animal. Por otro lado, la degradación del hábitat natural por actividad

antropogénica, puede favorecer algunos vectores o huéspedes intermediarios de

enfermedades, incrementando la posibilidad de un brote infeccioso (Segura, 1998a).

Entre algunos patógenos entéricos importantes que causan enfermedades en las aves

de traspatio están: Salmonella typhi, S. enteriditis, S. typhimurium, Escherichia coli y

Staphilococos aureus; las cuales causan morbilidad y mortalidad alta en aves del medio

rural de nuestro país, resultan de gran importancia zoonotica. En cuanto a la S. pullorum y

S. gallinarum aún que son de alta mortalidad para las aves, en los últimos años se ha podido

controlar con base en un buen programa de sanidad en las grandes granjas avícolas, no

siendo así en las aves de corral de las zonas rurales donde la morbilidad es elevada, bajando

los índices de producción y de reproducción (Segura, 1998b).

Debido a la resistencia de algunas bacterias ante los antibióticos que se usan de

forma rutinaria en la producción avícola comercial, se están investigando nuevas

alternativas al uso de los antibióticos; dentro de ellas se encuentran el uso de las plantas

medicinales que han mostrado su eficacia en humanos, desgraciadamente existe muy poca

investigación para observar su efecto en aves, tal es el ejemplo de Chrysactinia mexicana

llamada comúnmente Hierba de San Nicolás, que ha demostrado tener propiedades

bactericidas y fungicidas (Cárdenas et al., 2005; Alanis et al., 2005; Hernández, 2006).

Por el alto costo de los medicamentos para combatir las enfermedades que se

presentan en las aves de las zonas rurales, y a que los productores no cuentan con los

recursos necesarios para adquirir medicamentos de patente ya que su producción es a baja

escala, donde las aves no son homogéneas en cuanto a tamaño y la aplicación de algunos

medicamentos se hace impráctico, es necesario proponer nuevas alternativas. Por ello se

realizó la siguiente investigación con el objetivo de evaluar el poder bactericida de la planta

C. mexicana in vivo bajo condiciones controladas, utilizando Salmonella typhimurium

como inoculo.

Page 53: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

42

REVISIÓN DE LITERATURA

Sanidad

En cuanto a enfermedades que afectan a las gallinas, Rejón et al., (1996) en una

encuesta aplicada en Yucatán, México, cita como principales causas de mortalidad el

catarro, la muerte súbita (mortandad) y las diarreas. El manejo sanitario en la avicultura de

traspatio es difícil de implementar porque las aves no son homogéneas en edad y por su

número reducido, generalmente menor de 50 aves, además de la dificultad de establecer

algún programa de vacunación, aunado a esto la presentación de las vacunas que se venden

en frascos con un mínimo de 100 dosis; que aunque son baratas las amas de casa no la

compran para no desperdiciar el sobrante (Rejón et al., 1996).

En relación al manejo sanitario curativo, las amas de casa no tienen el conocimiento

requerido para diagnosticar las diferentes enfermedades que pueden atacar a las aves, y

solicitar asistencia técnica o aplicar el medicamento requerido cuando alguna enfermedad

ataca a su parvada. En consecuencia las aves criadas en sistema de avicultura de traspatio

con frecuencia se ven severamente afectadas por incidencia de enfermedades, que provoca

un alto índice de mortalidad y que reducen su productividad (García, 2001; García et al.,

2007).

Bacterias del género Salmonella

En México la salmonelosis afecta a miles de personas, y aunque puede ser causada

por los casi 2500 serotipos que actualmente existen, los que se aíslan con mayor frecuencia

son Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium. (Gutiérrez et al., 1994). Desde la

década de los ochenta, la incidencia de salmonelosis de origen alimentario ha aumentado

considerablemente en el mundo industrializado y ha alcanzado proporciones epidémicas en

varios países (OMS, 1989). Las notificaciones de casos por salmonelosis registraron un

incremento de 100 342 casos en el 1994 a 215 155 en 1998 (tasa de 111.21 y 223.53 por

100 000 habitantes, respectivamente), con una mayor incidencia en los grupos de 14 a 24

años, de 25 a 44 años y de 45 a 64 años, siendo el segundo el grupo más afectado

(Dirección General de Epidemiología, 1990).

Page 54: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

43

La falta de higiene, sanidad, o como se le denomina actualmente; bioseguridad, es la

causa que algunas parvadas de gallinas progenitoras, o hasta las gallinas de selección

genética se infecten, por lo que la enfermedad se transmite verticalmente a toda la

descendencia, por otro lado la globalización comercial ha diseminado horizontalmente

enfermedades que durante décadas se habían mantenido aisladas. La falta de bioseguridad y

la sobrepoblación de granjas y de parvadas en una sola región ha provocado que algunos

patógenos muten y o se activen, provocando cepas variantes (Quintana, 1988).

Así, la diseminación de enfermedades contagiosas puede ser por aves de combate,

palomas, aves silvestres, mercados de aves vivas, animales de otras especies, movimientos

de personas, traslado de equipo contaminado, productos y subproductos avícolas, desechos

(pollinaza, gallinaza), por el agua, y alimento contaminado (Quintana, 1988).

Mecanismos de transmisión de las enfermedades

• Transmisión biológica: Es cuando el agente patógeno se multiplica en un huésped, el cual

lo transmite cuando se encuentra en contacto con una parvada susceptible.

• Transmisión mecánica: Es cuando el agente patógeno viaja en una superficie contaminada

o reservorio a una parvada susceptible a través de personal contaminado, equipo ,insectos,

roedores y aves de vuelo libre (Quintana, 1988).

Salmonellosis o Tifoidea Aviar es una enfermedad septicémica de importancia para los

productores avícolas, tanto en la avicultura industrial como de traspatio, así como para los

criadores de gallos de pelea, caracterizada por producir alta mortalidad, sobre todo en

pollitos, pollos jóvenes y gallinas en producción; Afecta también a pavos, codornices,

faisanes, así como a un gran número de especies aviares. La salmonellosis aviar cuyo

agente causal es la Salmonella, se encuentra ampliamente distribuida en el mundo entero,

con excepción de algunos países, como los EUA, gracias a la creación e implementación

del NPIP (National Poultry Improvement Program) en 1935 y en otras naciones como

Canadá, Australia, Japón, y países de Europa Occidental.

Se presenta con:

- Mortalidad elevada en individuos de 1 a 21 días de edad, infectados transováricamente

- Retraso del desarrollo corporal en aves de engorda.

Page 55: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

44

- Desecho prematuro de parvadas de aves reproductoras y progenitoras.

- Alta mortalidad de animales de postura tanto de huevo para plato, como aves para la

reproducción, aparejada a la baja incubabilidad y fertilidad (Márquez, 2007).

Etiología

Al igual que la mayoría de los microorganismos patógenos, la Salmonella pierde

rápidamente su patogenicidad cuando es cultivada en medios artificiales, pero es capaz de

recuperarla por medio de pasajes in vivo sucesivos en gallinas. La patogenicidad de los

cultivos se conserva exitosamente mediante la congelación, o de preferencia la liofilización.

Epidemiología y Transmisión

Los individuos infectados constituyen la forma más común y significativa de

diseminación y perpetuación de la Tifoidea Aviar, la cual, puede ocurrir por medio de

diferentes mecanismos:

1.- Trasováricamente: Este mecanismo de infección, es considerado la manera más

significativa de propagación, y que se origina por la colonización e infección del estroma

ovárico. Este órgano es uno de los sitios predilectos de implantación de la Salmonella, de

modo que una parvada en postura afectada transmitirá dicho germen en al menos un 30%

de los huevos que produzca, y peor aún, si se trata de una parvada de reproductoras en la

cual, ella transmitirá a un 30% de la progenie que nazca. Una parte de los embriones

morirán, pero una parte de los pollitos que eclosionen, difundirán la infección al resto de la

parvada de recién nacidos. Esta transmisión horizontal continuará durante el transporte a la

granja y el periodo de crianza.

2.- Horizontalmente: De ave a ave, por el estrecho contacto entre las aves infectadas

y los individuos susceptibles. Esto ocurre sobre todo en sitios de producción con edades

múltiples.

3.- Fómites: Introducción de material contaminado con Salmonella, a los sitios de

producción, lo cual ocurre fácilmente en granjas con sistemas de bioseguridad deficientes.

Hace algunos años, se empleaban harinas de pescado y harinas de origen animal,

preparadas a partir de carne de ave, vísceras, sangre, pluma, etc., para la formulación del

alimento. Dichas harinas fueron un mecanismo de transmisión de Salmonella y otras

Page 56: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

45

salmonellas. Asimismo, las aves de libre vuelo, moscas, y algunos mamíferos como

roedores y perros, pueden diseminar mecánicamente o sistémicamente a numerosas

salmonellas y otros gérmenes principalmente enterobacterias.

Patogenia

El periodo de incubación de la Salmonella varía de 4 a 5 días, aunque en la

práctica, determinar el periodo de incubación resulta difícil de establecer, pues la infección

puede iniciar silenciosamente y provocar sus efectos semanas o meses más tarde.

En la forma aguda se produce una anemia hemolítica severa con pérdida de más del

70% de los hematíes circulantes, debido a que las endotoxinas de la Salmonella, provocan

una modificación de los eritrocitos in vivo y éstos son destruidos por el sistema

reticuloendotelial. A continuación ocurre una supresión de las funciones de

eritrofagocitosis y eliminación de las endotoxinas, con lo que se incrementa la

susceptibilidad del hospedador a ésta, produciéndose rápidamente la muerte del individuo.

(Márquez, 2007).

En las aves infectadas por vía vertical es decir transováricamente, la mortalidad se

inicia desde el momento del nacimiento y contrariamente a lo que ocurre con la pullorosis,

las bajas por tifoidea aviar, continúan durante el periodo de producción de huevo.

Se ha observado que las aves que por muchas generaciones han vivido en zonas donde la

tifoidea aviar es enzoótica, adquieren resistencia a la infección, como es el caso de las aves

de traspatio y los gallos de combate.

Morbilidad

Las aves recién nacidas muestran una morbilidad muy alta y por lo regular ocurre en

una proporción similar a la mortalidad. En las gallinas adultas la morbilidad en un

momento dado, sobre todo durante el pico de postura, puede ser del 5 al 20%, aunque a lo

largo de la vida del animal fluctúa constantemente.

Mortalidad

Puede ser muy variable, dependiendo de la forma como ocurrió la infección

primaria. La mortalidad más grave es cuando la infección ocurrió por vía transovárica, en

Page 57: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

46

estos casos las muertes pueden alcanzar del 5 al 50%. En animales adultos, la mortalidad es

menor, pero al acumularse el paso de los meses, resulta alta y con grandes pérdidas para el

productor avícola.

Signos y Síntomas

Las aves recién nacidas que adquirieron la infección por vía vertical, son las que

sufren la enfermedad con mayor severidad, observándose animales somnolientos, apáticos

y anoréxicos, o bien individuos moribundos o muertos, en las mismas charolas de la

nacedora, en las cajas de transportación y en las de recepción en granja. Es frecuente

encontrar cloacas tapadas y excremento rico en uratos debido a la severa deshidratación.

Las aves adultas en postura muestran también una disminución del consumo de

alimento y fiebre, ya que la temperatura corporal aumenta de uno a tres grados centígrados,

es decir, hay una hipertermia que puede alcanzar 42 a 44 grados, declinando unas horas

antes de la muerte. Las crestas y barbillas están pálidas o cianóticas y disminuidas en

tamaño. Los individuos moribundos se ven somnolientos y dejan de poner.

Diagnóstico

Además del cuadro clínico, el diagnostico etiológico se establece por la

identificación del agente causal. Para esto se seleccionan medios de cultivo especiales para

enterobacterias y un medio selectivo agar para Salmonella y Shigella. En el medio

selectivo las salmonellas producen colonias pequeñas de menos de 1 mm de diámetro, de

color gris claro, de bordes dentados o difusos, convexas y de superficie lisa (Pelczar, 1982).

Aislamiento bacteriológico

La Salmonella, se aísla fácilmente en medios para enterobacterias como son el medio

líquido Caldo Selenite o Caldo Tetrationato, para resembrar después en medios sólidos

como el SS (Shigella-Salmonella), MacConkey, Verde brillante, Sulfito de bismuto o

Desoxicolato citrato lactosa sucrosa. A continuación se procede a hacer la identificación

bioquímica.

Algunas zonas avícolas de México desafortunadamente siguen siendo positivas a

Salmonella y a infecciones paratifoideas (Calva, 2000; Márquez, 2007).

Page 58: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

47

El género Salmonella y su taxonomía.

Las salmonellas son bacterias gram-negativas, lo cual significa que no se tiñen de

azul con el colorante aplicado en la prueba diseñada por Gram. Esto se debe a que dicho

colorante tiñe la pared celular, que en estos casos está cubierta por una membrana externa.

Es así que estas bacterias cuentan con varias capas: la membrana externa, la pared celular

(que es diez veces más delgada que en las bacterias grampositivas), y la membrana interna.

La membrana externa e interna delimita al periplasma. La apariencia de las bacterias en el

microscopio es de bacilos, o cilindros con puntas redondeadas.

El género Salmonella fue descrito a principios del siglo XX por el bacteriólogo

estadounidense Theobald Smith, recibiendo el nombre por su jefe David Salmon. Las

salmonellas son bacterias entéricas, o sea que se alojan en el intestino, y su taxonomía es

compleja. Actualmente, el género Salmonella consiste de una sola especie, que ha sido

denominada Salmonella enterica. Ésta, a su vez, está formada por siete subespecies,

dependiendo de su capacidad para realizar diferentes reacciones bioquímicas. Esta

subdivisión ha sido apoyada por varios métodos de hibridación ADN/ADN y métodos

serológicos. Cada subespecie, a su vez, está subdividida en serotipos o serovares, de

acuerdo al tipo de antígeno H (flagelar: del alemán hauch, “por el halo producido en un

medio de cultivo a raíz del movimiento”) u O (somático: del alemán ohne hauch, “sin

movimiento”). El antígeno H está conformado por la proteína más abundante del flagelo,

que es la estructura que permite el movimiento. El antígeno O está conformado por una

cadena repetida de polisacáridos, que forma parte del lipopolisacárido (LPS), que se genera

y sobresale de la membrana externa y que actúa como una barrera de protección a agentes

externos (Calva, 2000).

Es así que se han descrito más de 2,375 serovares de Salmonella, que finalmente

pertenecen al mismo género en base a su gran identidad en el genoma, de 90 % o más.

Salmonellosis. El género Salmonella es el agente causal de diferentes infecciones

intestinales, conocidas como salmonellosis.

1) La fiebre entérica, que incluye la fiebre tifoidea causada por S. typhi, y la fiebre

paratifoidea que es patológica y clínicamente similar a la tifoidea pero con síntomas menos

fuertes, causada por S. paratyphi A, B, o C. La fiebre entérica implica una infección

sistémica, debido a la invasividad de la bacteria.

Page 59: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

48

2) La gastroenteritis o envenenamiento por alimentos, la cual es la más común de las

infecciones, causada por muchos serotipos. Este tipo de infecciones no es acompañada de

una infección sistémica. Los serotipos más comunes en la salmonelosis no-tifoidéica son S.

typhimurium y S. enteritidis.

Puede también ocurrir una invasión sistémica sin gastroenteritis, sobre todo en individuos

inmunocomprometidos, como en el caso de las infecciones intrahospitalarias.

Asimismo, sobre todo para la fiebre tifoidea, puede establecerse la condición de portador

asintomático (Calva, 2000).

Resistencia Bacteriana

La introducción sucesiva de nuevas drogas antibacterianas se ve acompañada del

surgimiento de gérmenes inmunes, también llamados resistentes. Los microorganismos que

causan tuberculosis, infecciones en heridas y en sangre, neumonía y diarrea, se rebelaron

contra los tratamientos antibacterianos y están resurgiendo sin que nadie pueda detenerlos.

Cuando un antibiótico es utilizado destruye a los microorganismos sensibles, pero una

pequeña fracción, la resistente, sobrevive, se reproduce, transmite las características de

resistencia a sus generaciones y ocupa el lugar de las bacterias sensibles. Si el antibiótico se

vuelve a utilizar, ya no funciona.

Ejemplos de Gérmenes resistentes:

Son numerosos los ejemplos de microorganimos causantes de infecciones con resistencia

múltiple a los antibióticos. Desde el primer caso de estafilococo resistente a penicilina, su

resistencia a otros antibióticos ha crecido como una bola de nieve y se ha convertido en un

problema de salud pública con repercusiones económicas, sociales y políticas de alcance

internacional (Navarro, 2008).

Desde hace cerca de 50 años, los productores de carne para consumo humano

comenzaron a añadir pequeñas cantidades de antibióticos en el alimento de los animales de

engorda, los cuales aceleran el desarrollo del animal porque impiden la reproducción de

gérmenes patógenos causantes de infecciones subclínicas, disminuyen la flora microbiana

normal del intestino, la competencia por los nutrientes y la reproducción de

microorganismos productores de gas y toxinas.

Page 60: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

49

En nuestros días, más de la mitad de los antibióticos producidos son utilizados en

los animales de granja para promover ganancia de peso y tratar y prevenir enfermedades

infecciosas. La presencia constante de antibióticos en el intestino de los animales de

engorda genera cambios en los tipos de microorganismos que allí viven normalmente, lo

que favorece el desarrollo de aquellos que son resistentes. Estos incluyen agentes patógenos

causantes de diarrea y fiebre en el ser humano como Salmonella y Campylobacter, que se

transmiten a través de la cadena alimenticia.

Consecuencias de la resistencia

La resistencia a los antibióticos impacta fuertemente a la población, ya que cada vez

que existe resistencia se hace necesaria la aplicación de drogas más caras y tóxicas, con lo

que se incrementan los gastos de atención a la salud. Lo antibióticos pueden fallar porque

falla la aplicación de programas de educación dirigidos a médicos, enfermeras,

farmacéuticos y al público en general en relación al uso prudente de los antibióticos; por lo

que es necesario la implementación de un sistema de vigilancia a nivel regional, estatal y

nacional que nos informe cuáles bacterias y en qué nivel están presentando resistencia, con

el fin de intervenir y aplicar medidas para evitar su diseminación; se debe aplicar un

programa de rotación y combinación de antibióticos en los hospitales; legislar en relación a

los antibióticos de libre venta y aquellos sujetos a control, así como prohibir el uso de

antibióticos para promover la engorda de animales de granja y establecer un sistema de

control y reglamentación eficaz para todos los antimicrobianos de uso veterinario

(Navarro, 2008).

Plantas medicinales

Cómo y por qué una determinada planta tiene propiedades curativas debió ser un

misterio para aquellos pueblos primitivos que atribuían sus efectos curativos a la

intervención de uno de sus dioses. Por esta razón, los "médicos" primitivos quedaron

asociados a las creencias religiosas de los pueblos. Muchos de ellos fueron sacerdotes que

actuaban como instrumento de los Dioses, de los que recibían poderes para curar

(Biomanantial, 2005).

Page 61: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

50

Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por

los conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos

conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de

utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las

expediciones posteriores de botánicos y herbalistas que buscaban en estos sacerdotes un

mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas (Biomanantial, 2005).

Los aztecas reciben una herencia creciente de herbolaria medicinal, teotihuacana y

tolteca. Cortes, en una carta de relación a Carlos V, le avisa que en Tenochtitlan "hay

muchas y variadas hierbas y raíces para uso médico" que se vendían en varias calles de la

ciudad y en el mercado de Tlatelolco y provenian de Xochimilco y Oaxtepec, donde

existieron jardines botánicos antes que en Europa. Algo así como tres mil distintas hierbas

medicinales usaban los aztecas, y por ello resultan explicables tantos remedios vegetales

populares y de uso actual. Ya en 1552 se escribia el primer libro de Medicina de México y

América. Martin de la Cruz, un médico azteca que asistía a aquel Colegio de Tlatelolco

escribio un libro de herbolaria en idioma mexica y Juan Bernardino, otro alumno azteca, lo

tradujo al latín: "Libellus de Medicinalibus, Indorum Herbis". En Sevilla, España, estaba

comisionado Nicolas Monardes, médico para clasificar las plantas medicinales que llegaban

de México, y observaba que aun tan secas eran activas. A su vez, Felipe II, monarca

español, envió a su médico, Francisco Hernández, para estudiar la flora y la fauna de

México y realiza una obra en 16 volúmenes obra que se destruye en el incendio del

Escorial, ocurrido poco después. Afortunadamente, Francisco Hernández había resumido

aquella obra y esta síntesis fue redescubierta en este siglo y editada. En 1786 la corona Real

de España crea el Jardín Botánico en México, donde se impartirían cursos para el estudio de

las plantas, datos que recoge José Mocino, para crear una obra descriptiva e iconográfica

relativa a las propiedades terapéuticas de infinidad de plantas.

El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo

donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de éstas para curar sus enfermedades. Así,

mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de

las diferentes culturas ha creado todo un conocimiento de remedios vegetales que ha

constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a

Page 62: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

51

ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a

todos conocer y salvaguardar.

El resurgimiento en occidente del interés del público y los científicos por la

medicina natural tradicional; hace que el número de investigaciones realizadas en este

campo haya aumentado notablemente en los últimos años (Biomanantial, 2005).

En ocasiones el tratamiento de elección son medicamentos antibacterianos o

antiparasitarios, de acuerdo con el agente causal de la enfermedad, los cuales suelen ser

costosos y para personas de bajos recursos es complicada su adquisición; además, los

servicios médicos en las zonas rurales y conurbadas son escasos (Escobedo et al., 2000).

El uso de pantas medicinales es el medio curativo para este tipo de infecciones mas

difundidos en México, como producto de una tradición prehispánica y colonial; por las

escasez de servicios médicos en las zonas rurales, la gente recurre principalmente a este

tipo de terapias (Lozoya et al., 1987).

En la actualidad algunas especies vegetales se emplean tradicionalmente como anti-

diarreicas y antisépticas intestinales como las de la familia Asteraceae; que la medicina

tradicional reconoce como plantas para el uso de malestares gastrointestinales. La familia

Asteraceae es conocida como una de las más numerosas dentro de las plantas fanerógamas,

éstas son un componente principal en la flora de la zona árida del estado de San Luis

Potosí. Su distribución se extiende hasta el encinar arbustivo, mezquital extra desértico y

matorral submontano (Salas de León, 1987).

Chrysactinia mexicana Gray

Esta especie es conocida comúnmente como Hierba de San Nicolás, la cual se

encuentra vegetando en los estados de Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Estado de

México, Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León, floreciendo de abril a octubre y sus partes

más usadas son las ramas con hojas, que al frotarse emiten un marcado olor dulce y

agradable. C. mexicana es un arbusto de hasta 60 cm de alto, glabro o casi glabro, muy

aromático: las ramas lignificadas conservan las bases de las hojas densamente imbricadas

sobre las ramas, en su mayoría alternas, algo carnosas, lineales de 5 a 15 mm de largo y

verdes obscuras, cabezuelas solitarias sobre pedúnculos hasta de 5 cm de largo, bracteados,

involucro anchamente campanulado a subhemisférico, de 4 a 6 mm de alto, sin calículo, sus

Page 63: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

52

brácteas más o menos 12, lineal oblongas, agudas en el ápice, con una gran glándula

oleífera en la parle superior, receptáculo convexo, aproximadamente 12 flores liguladas, sus

láminas oblongas de 6 a 100 mm de largo, flores del disco 20 a 50, sus corolas amarillas de

4 a 6 mm de largo, aquenios lineales de 4 mm de largo, estriados negruzcos, algo

pubescentes; vilano más largo que el aquenio, sus cerdas de color blanquecino-castaño

(Rzendowski y Rzendowski, 2001).

En el estado de San Luis Potosí esta especie se encuentra en planicies y laderas de

cerros calizos y yesosos con matorral desértico en los municipios de Charcas, Guadalcázar,

Moctezuma, Soledad y Villa Juárez, en altitudes que varían entre 1200 y 2000 msnm (Salas

de León, 1987). Las partes aéreas de C. mexicana se han utilizado en el tratamiento de la

diarrea (Alanís et al., 2005), además se han descrito otros usos como afrodisiaco,

antiespasmódico, sudorífico, diurético, tónico y febrífugo (Juárez y col., 1995) Con esta

especie vegetal se han hecho algunos estudios in vitro donde ha demostrado tener

propiedades insecticidas, bactericidas, amebicidas y anti fúngicas (Juárez y col., 1998;

Pérez, 2002; Cárdenas et al., 2005, Hernández, 2006). Hernández en el 2006 hizo un

estudio in vivo con gallinas infectadas por diferentes patógenos del tracto gastrointestinal,

obteniendo una disminución significativa en la cuenta total de microorganismos de

diferentes órganos al evaluar el extracto etanólico a una concentración de 20 mg/ml como

tratamiento post-infección.

Estudios fitoquímicos de C. mexicana reportan que contiene componentes químicos

como glucósidos de flavonoides, tiofenos y terpenos (Domínguez et al., 1985; Harbome et

al., 1991; Deldago y Ríos, 1991). En el aceite esencial se encontraron como componentes

mayoritarios: eucaliptol (41.3%), piperitona (37.7%) y acetato de linalilo (9.1%). (Delgado

et al., 1993; Cárdenas et al., 2005). El extracto etanólico mostró tener propiedades

antioxidantes al reducir significativamente los efectos producidos por las especies reactivas

del oxígeno (Sókmen et al., 2004).

Órganos Linfoides Secundarios (OLS)

Estos órganos provienen del mesodermo, se forman al final de la vida fetal, y

persisten durante toda la vida adulta. Responden a estímulos por antígenos, y su desarrollo

es escaso en los animales sin gérmenes. Los OLS son: bazo, ganglios linfáticos y nódulos

Page 64: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

53

linfáticos, timo, y bolsa de Fabricio en aves; son ejecutantes de las respuestas inmunes. El

bazo filtra la sangre, ésta filtración permite eliminar las partículas antigénicas y las células

sanguíneas maduras. Además el bazo almacena eritrocitos y plaquetas, y en el feto tiene

funciones eritropoyéticas. Por lo tanto se divide en dos compartimentos, uno de

almacenamiento de eritrocitos, captación de antígenos y eritropoyesis, llamado pulpa roja, y

otro donde tienen lugar las respuestas inmunes y se llama pulpa blanca (Tizard, 2000).

Las placas de Peyer son acumulaciones linfoides de debajo del intestino delgado, los

linfocitos intraepiteliales son linfocitos T. Se les atribuye funciones reguladoras y están

colocados entre las células epiteliales, por debajo del epitelio está la lámina propia donde

hay células dendríticas, macrófagos y células plasmáticas. La zona es también rica en

células B. Las células dendríticas de la lámina propia tienen capacidad de lanzar sus

dendros para captar Ag en la luz del epitelio. Las placas de peyer son muy específicos

permiten saber si hay material que provoca inflamación, son órganos controladores,

distintos a los ganglios donde todo lo que entra da respuesta (Tizard, 2000).

La utilización de extracto de C. mexicana podría ayudar durante un proceso

inflamatorio al sistema inmunológico de los pollos, coadyuvando con el sistema de defensa

de un organismo, ya que pudiera estar preparando a el organismo del ave para tener una

mejor respuesta con la primer línea de defensa inmunológica, básicamente leucocitos y

específicamente macrófagos y basófilos (Balderas, 2008).

Page 65: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

54

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento in vivo se realizó en el Laboratorio de Biología del Centro de

Estudios Tecnológico industrial y de servicios No. 106 de Cd. Fernández, S.L.P.

Para este estudio se utilizaron 160 pollitas de la Raza Plymounth Rock Barrada de

un día de edad, se obtuvieron comercialmente con un peso entre 26 y 40 g. Las pollitas se

distribuyeron completamente al azar en 4 tratamientos con 10 pollitas por tratamiento con 4

repeticiones con los tratamientos que se muestran en la Tabla 1. El alimento comercial para

pollitas ponedoras (alimento de iniciación con 21% de proteína y 2.8 Kcal/kg de energía) y

el agua fueron ofrecidos ad libitum durante la etapa experimental. Con una temperatura

ambiente de 35 ± 2 ºC. Se administro por vía oral 0.5 ml del extracto etanólico de C.

mexicana con una concentración de 20 mg/ml (Hernández, 2006), siguiendo la

administración durante 21 días a las pollitas del tratamiento T3. Para las pollitas del

tratamiento T4 se les aplicó en el agua de bebida enrofloxacina al 5% durante los 21dias.

Tabla 1. Tratamiento experimental para la distribución de las pollitas.

Tratamiento Condiciones Experimentales

T1 Control (C)

T2 S. typhimurium (AI)

T3 S. typhimurium + C. Mexicana (AIC)

T4 S. typhimurium + Antibiótico (AIA)

Se realizaron dos inoculaciones a las pollitas en el 2º y 6º día a los tratamientos AI, AIC y

AIA con S. typhimurium por vía orogástrica, a una dosis de 0.5 ml (Koutsos et al., 2006),

0.5 en la escala de Mac-Farland, el cual corresponde a una suspensión bacteriana de 108

En este método se utiliza un asa bacteriológica, con la cual se pasa una porción de la

muestra a la superficie de un medio de cultivo sólido donde se siembra por estrías. Se

/ml

(Koneman, 1998).

Preparación de los inóculos estandarizados

Técnica de siembra por estría

Page 66: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

55

recomienda utilizar mínimo tres cajas con medio de cultivo. También se puede seccionar

imaginariamente la caja en tres o cuatro partes para diluir la muestra. La técnica se puede

mejorar si se utilizan medios selectivos o diferenciales para el aislamiento o también se

puede tratar al medio con ciertas condiciones físicas cuando se desea obtener ciertos

organismos y eliminar otros.

Medios Sólidos: Están hechos a base de compuestos orgánicos como: rebanadas de papa,

trozos de zanahoria, suero sanguíneo coagulado, útiles para el crecimiento y taxonomía,

también puede contener compuestos inorgánicos. Los medios sólidos constan generalmente

de agar, gelatina o albúmina. Son necesarios para el estudio de las características

coloniales; así como para el aislamiento de especies bacterianas.

El agar se disuelve en el agua cerca del punto de ebullición, se solidifica alrededor

de los 38 ºC y no vuelve a licuarse hasta que se hierve de nuevo, el agar se disuelve a una

concentración del 2 al 3% y la gelatina del 10 al 15% (Pelczar, 1982).

Medios Selectivos: Son medios preparados a base de agar nutritivo, al cual se le adicionan

ciertas substancias químicas específicas inhibidoras que permiten el crecimiento de algunas

bacterias y que inhiben el desarrollo de otro grupo de bacterias. Esto significa que se

pueden seleccionar las bacterias que solo se desarrollan en presencia de compuestos

orgánicos poco comunes, agregándolas al medio de cultivo y omitiendo todos los demás

compuestos.

Algunos ejemplos de este tipo de medios son:

- Staphilococcus No. 110 (S- 110)

- Agar dextrosa Sabouraud (para hongos, PH = 5.6)

- Caldo peptona (para espirilos del cólera, alcalino con PH = 8.5)

- Agar Salmonella - Shigella (Agar S_S)

- Agar Verde Brillante

(Pelczar, 1982)

Page 67: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

56

Designación del Producto para siembra

El medio de cultivo agar S_S es un medio selectivo y diferencial empleado para

aislar estos géneros. La inhibición de organismos Gram positivos se debe a su contenido de

sales biliares, verde brillante y citratos. La diferenciación de los microorganismos entéricos

se logra por la incorporación de lactosa en el medio. Los microorganismos que fermentan la

lactosa producen ácido, el cual al reaccionar con el indicador rojo neutro, forma colonias de

color rojo. Los microorganismos no fermentadores de lactosa forman colonias incoloras.

Este último grupo contiene la mayoría de los microorganismos patógenos intestinales

incluyendo Salmonella y Shigella. El tiosulfato de sodio y el citrato férrico, facilitan la

detección de sulfuro de hidrógeno, manifestándose por colonias con centros negros.

S. typhimurium : Presenta colonias pequeñas o medianas, incoloras, transparentes con o sin

centro negro (producción de H2

Medio de cultivo

S ) (CPFEUM,2009).

Se prepararon los cultivos de trabajo en medio selectivo Agar Salmonella_ Shigella,

con la incubación a 35 ± 2 ºC durante 18 a 24 h. A partir del crecimiento se realizaron

diluciones seriadas con solución salina fisiológica, de las cuales se sembraron alícuotas de 5

µl de cada dilución con pipeta Effendorf. Para cada medio de cultivo se verifica el pH del

medio listo para usar, mediante cintas indicadoras de pH Merck (6,5-10), así como su

esterilidad, para lo cual una placa o tubo de medio se incubó durante 24 h a 35 ± 2 °C.

Cálculos

Se determina las Unidades Formadoras de Colonias/ml de cada cultivo mediante la

fórmula: UFC/ml = no x fd x vo

Donde: (no: número de colonias contables en la primera dilución; fd: factor de dilución; vo

Transporte de muestras: Para el diagnóstico Salmonella sp. Se transfiere una cantidad

mayor o igual a 5 g de contenido, directamente a un recipiente de boca ancha, limpio,

estéril, seco y a prueba de fugas.

:

volumen sembrado).

Los medios bioquímicos para determinación de Salmonella fueron caldo triptona

para la producción de indol y caldo MRVP (López, 1985).

Page 68: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

57

Para agentes bacterianos se debe enviar la muestra a temperatura ambiente, el transporte al

laboratorio sin conservar debe ser dentro de un lapso de 1 hora. Para tiempos de

transportación mayores de 1 hora, consérvese a temperatura de 2-8 °C (López, 1985).

Estándar de turbidez para la preparación del Inóculo

Con un asa estéril se toman tres colonias de el cultivo bacteriano de 18 h de incubación, se

suspenden en un tubo de ensaye con 5ml de agua destilada estéril y se agita en un vórtex,

la turbidez se ajusta al estándar de Mac-Farland. La absorbencia se puede leer a una

longitud de onda de 625 nm (UV-Visible SPECTRONIC Genesys8) y los datos obtenidos

en esta determinación se interpolan en la curva de calibración para obtener los datos de

concentración (Moshage et al., 1995: Bowen et al, 2007).

Para evaluar la actividad antibacterial del extracto etanolico de la C. mexicana sobre el

organismo patógeno entérico: Salmonella typhimurium 14028 American Type Culture

Collection (ATCC).

Conteo de eritrocitos y leucocitos en aves

La cuantificación de células sanguíneas se realizó con el fin de evaluar la necrosis

celular. Las células sanguíneas de las aves son nucleadas y para realizar el conteo de

eritrocitos y leucocitos se realizó la toma de muestra sanguínea por punción cardiaca a

todos los tratamientos, se recolectaron 1 ml de sangre con jeringa estéril la cual

inmediatamente fue colocada en un tubo rotulado que contenía EDTA (anticoagulante)

homogenizandola durante 1 minuto, posteriormente se utilizó para realizar el conteo de

células sanguíneas introduciendo 10 microlitros con la pipeta de Thoma (bola roja), el

número de identificación de la muestra en el Aparato ADVIAL 60, se llenó hasta la marca

se aplica y se introduce (enter) al aparato y automáticamente imprime los datos con los

resultados (actúa por el método de imperancia).

Durante la fase del experimento in vivo se midió el consumo de alimento diario, y

se tomó el peso corporal cada 4 días para determinar el índice de conversión alimenticia de

las pollitas ponedoras de los 4 tratamientos. Para la obtención de la muestra sanguínea se

hizo una punción cardiaca con jeringa estéril para después sacrificar al ave y obtener los

órganos linfáticos.

Page 69: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

58

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la ganancia de peso hubo diferencias significativas (P<0.05) en las medias

obtenidas, el tratamiento AI fue el que obtuvo la menor ganancia de peso (Tabla 2),

mientras que los otros tres tratamientos no fueron diferentes (P>0.05), mostrando el AIC un

buen desempeño comparado con el control y el tratamiento AIA. Se puede observar

también que el mayor consumo de alimento fue para el AI donde también se obtuvo la

menor ganancia de peso, tal vez debido a que el animal no pudo combatir bien la infección,

debido probablemente a un sistema inmunológico deprimido (Koutsos et al., 2006; Koutsos

et al., 2007) y los nutrientes que obtuvo los ocupo para defenderse inmunológicamente

(Klasing, 1998) en lugar de sintetizar tejido, esto mismo resultó en la peor de las

conversiones alimenticias de los cuatro grupos.

Tabla 2. Peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de pollitas infectadas con S. typhimurium con adición de C. mexicana. Característica C AI AIC AIA EEM

Peso inicial g 33.75 32.47a 33.17a 32.57a 0.22 a

Peso Final g 203.75 181.92a 200.05b 206.62a 2.01 a

Ganancia peso g 170.41 149.45a 166.87b 174.05a 2.03 a

Consumo alimento g

315.28 395.18a 351.24b 351.13c 4.56 c

Conversión alimenticia

1.54 2.17a 1.75b 1.69c 0.02 c

ab

En cuanto a ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, los

tratamientos AIC y AIA tuvieron un comportamiento similar, lo que indica que el efecto de

C. mexicana , es similar al del antibiótico, lo que representa una alternativa de uso para

Medias con distinta literal en la misma hilera difieren estadísticamente (P<0.01). C=Control AI= S. typhimurium AIC= S. typhimurium + C. mexicana AIA= S. typhimurium + Antibiótico

Page 70: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

59

sustituír antibióticos; Esto es debido a la acción de los metabolitos secundarios de la planta

(Hernández, 2006; Contreras, 2008).

Para el caso de leucocitos se obtuvo una cuenta mayor (P<0.05) para el AI el cual

estuvo desafiado y sin ningún otro tratamiento (Tabla 3), para el caso del AIC con extracto

de la planta tuvo una cuenta de leucocitos mayor que el grupo control y el grupo con

antibiótico, este comportamiento fue similar para el caso de la cuenta de eritrocitos. El

tratamiento con C. mexicana muestra mayor (P<0.05) cantidad de leucocitos y eritrocitos

que el control y el tratamiento con antibiótico, es probable que este efecto sea debido a la

presencia de flavonoides en C. mexicana (Harbome et al., 1991) ya que otros compuestos

del mismo núcleo han demostrado la estimulación de la hematopoyesis (Takano et al.,

2003; Harada et al., 2005; Zhou y Mi, 2005).

Tabla 3. Medias (Log10) del número de Leucocitos y eritrocitos (mm3

Característica

), y UFC/ml en Buche, duodeno, proventrículo y molleja de pollitas infectadas con S. typhimurium con adición de C. mexicana.

C AI AIC AIA EEM

Leucocitos/mm 5.013 5.46a 5.33b 5.05c 0.01 a

Eritrocitos/mm 6.143 6.34a 6.27b 6.16b 0.02 a

Buche UFC/ml 5.20 5.44a 5.33b 5.30c 0.01 c

Proventrículo UFC/ml 3.58 4.23a 3.91b 3.81b 0.01 b

Duodeno UFC/ml 3.77 4.44a 4.06b 3.84c 0.03 ac

Molleja UFC/ml 1.90 2.90a 2.70b 2.50b 0.009 b

abMedias con distinta literal en la misma hilera difieren estadísticamente (P<0.01). C=Control AI= S. typhimurium AIC= S. typhimurium + C. mexicana AIA= S. typhimurium + Antibiótico

Page 71: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

60

Para el caso de las unidades formadoras de colonia (UFC) en buche estas fueron

estadísticamente similares (P>0.05) en el grupo con C. mexicana y con adición de

antibiótico. Para los contenidos de UFC de S. typhimurium en proventrículo y duodeno,

fueron similares (P>0.05) también en el grupo AIC y AIA. En el caso de las UFC de la

molleja también se comporto igual en los tratamientos con el extracto de la planta y la

adición de antibiótico. Al mismo tiempo las UFC de la molleja fueron menores que las

UFC del buche. Esto debido principalmente al pH más ácido en la molleja donde la

proliferación de bacterias se hace más difícil (Escobedo et al., 2000; Smith y Berrang,

2006). Los resultados obtenidos en esta investigación suponen que el extracto de C.

mexicana provoca una mejor respuesta inmunológica, esto puede deberse a la cantidad de

aceites esenciales que tienen actividad antioxidante según datos reportados por Cárdenas et

al. (2005), que identificó eucaliptol y piperitona como componentes mayoritarios en el

aceite esencial de C. mexicana estos compuestos junto con otros flavonoides (Harbome et

al., 1991) pueden estar ayudando al animal para responder de una manera más efectiva al

desafío de los patógenos entéricos (Alanis et al., 2005; Cárdenas et al., 2005; Hernández,

2006; Contreras, 2008).

En canto a los pesos de los órganos inmunológicos de las aves (Tabla 4), el

comportamiento del AI es el que tiene los pesos mayores (P<0.05) con respecto a los otros

tratamientos, esto probablemente a que la infección de la bacteria provocó una mayor

concentración de células, principalmente linfocitos y tal vez el crecimiento de estos órganos

(Sturkie, 1986; Koutsos et al., 2006; Koutsos et al., 2007). En cuanto a los tratamientos con

planta y con antibiótico los pesos de los órganos fueron similares (P>0.05), solo hubo

diferencias numéricas. Con base en los pocos estudios que existen sobre los efectos de los

metabolitos secundarios de esta planta, pudiera ser que estas moléculas del extracto de la

planta tuvieran una función parecida al efecto de los antibióticos.

Page 72: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

61

Tabla 4. Medias de peso (g) de timo, bazo y bolsa de Fabricio de pollitas infectadas con S. typhimurium con adición de C. mexicana.

Tratamiento Timo Bazo Bolsa de Fabricio

C 0.435 0.272a 1.106a a

AI 1.178 0.359b 0.960c b

AIC 0.822 0.300c 0.689b c

AIA 0.805 0.268c 1.010a a

EEM 0.036 0.012 0.055

abMedias con distinta literal en la misma columna difieren estadísticamente (P<0.01). C=Control AI= S. typhimurium AIC= S. typhimurium + C. mexicana AIA= S. typhimurium + Antibiótico

Page 73: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

62

CONCLUSIONES

Con base en los resultados del presente experimento, se puede concluir que la

utilización de extracto de C. mexicana podría ayudar durante un proceso inflamatorio del

sistema inmunológico de los pollos, coadyuvando con el sistema de defensa de un

organismo, ya que pudiera estar preparando a el organismo del ave para tener una mejor

respuesta con la primer línea de defensa inmunológica, básicamente leucocitos y eritrocitos.

Debido a las características antioxidantes de los metabolitos secundarios es posible

atribuirles la potencialización del sistema inmune, además puede ser que por su poder

bactericida presente disminución del número de Unidades Formadoras de Colonias de las

siembras del contenido de los diferentes órganos.

Más estudios deben garantizarse para elucidar el posible mecanismo de acción

propuesto del extracto de la planta antes de llegar a conclusiones específicas.

Page 74: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

63

LITERATURA CITADA

Alanís, A.D., Calzada, F., Cervantes, J.A., Torres, J., Ceballos, G.M. 2005.Antibacterial properties of some plantas used in mexican traditional medicine for the treatment of the gastrointestinal disorders. J Ethnopharmaco ; 100, 153-157 p.

Balderas, G. 2008. Efecto de la adición Chrysactinia mexicana Gray sobre la respuesta inflamatoria cutánea en pollos de engorda desafiados con fitohemaglutinina. Verano de la Ciencia. UASLP. San Luis Potosí, México. Biomanantial, 2005. historia-de-las-plantas-medicinales-a-87. ttp://www.biomanantial.com Bowen, o. Erf G., Chapman M., Widerman, R. 2007. Plasma nitric oxide in broilers after intravenous injections of lypopolisacharide or microparticles. Poult sci. 86, 2550-2554 Cárdenas, O.N., Zavala, S.M.A., Aguirre, R.J.R., Pérez, G.C., Pérez, G.S. 2005. Chemical composition and antifungal activity of essential oil of Chrysactinia mexicana Gray. J. Agric. Food Chem. 53, 4347-4349 p. Calva, E. 2000. Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biología molecular a la salud pública. Instituto de Biotecnología, UNAM.D.F. México. 23 p. Contreras, T. H. I. 2008. Efecto del óxido nítrico inducido por LPS en pollos de engorda y en tratamiento profiláctico con Chrysactinia mexicana Gray. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas. UASLP. 43 p. Delegado, G. Rios MY. 1991. Monoterpenes from Chysactina mexicana. Phytochemistry, 30(9), 3129-3131 p.

Delegado, G. Rios MY, Rodríguez C. 1993. Additiona terpenoides from Chysactina mexicana. Planta medica; 59:482 instituto de química del AUNAM planta medica. 59(5), 482 p.

Dirección General de Epidemiología.1990. Informe Semanal; 52 p.

Domínguez, X.A. Vazquez G. Baruah RN. 1985. Constituents from Chysactina mexicana, J Nat Prot, 48, 681-682 p.

Escobedo, Ch. E., Esquivel, A. Fernández, C.G., Escobar, J. I. y Flores, N.G. 2000. Estudio de la eficiencia y seguridad de brodimoprim contra trimetroprim sulfametoxasol en niños con gastroenteritis bacteriana. 52, 383-384 p.

Fraser, C. 1988.Manual Merck de Veterinaria. Ed. Oceano. España. 1918 p.

Page 75: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

64

García, L.J.C. 2001. Componentes del huevo, proporción de lípidos y ácidos grasos de la yema de huevo de gallinas criollas y de cruza de Plymouth Rock x Rhode Island Red alimentadas con tres dietas. Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 58 p.

García-López, J.C., M. E. Suárez-Oporta, J. M. Pinos-Rodríguez, G. Álvarez-Fuentes. 2007. Egg components, lipid fraction and fatty acid composition of Creole and Plymouth Rock x Rhode Island Red crossed hens fed with three diets. World´s Poultry Science Journal. 63, 473-479 p.

Gutiérrez-Cogco L., González-Bonilla C., Giono-Cerezo S., L.G. Beltrán. 1994. Principales serotipos de Salmonella identificadas en 10 703 cepas en México entre 1982 y 1993. Lat. Microbiol. 36,221-225 p.

Harada, T., Masuda, S., Arii, M., Arachi, Y., Nakajima, M., Yadomae, T. and N. Ohno. 2005. Soy isoflavone aglycone modulates a hematopoietic response in combination with soluble b-glucan:SCG. Biol. Pharm. Bull. 28,2342-2345 p.

Harbome, J.B., Greenham J., Eagles J. and J. Wollenweber. 1991. 6-hidroxyflavonol glycosides from Chrysactinia Mexicana. Phytochemestry. 30,1044-1045 p.

Hernández, A. L. O. 2006. Actividad bactericida de Chrysactinia mexicana Gray sobre enteropatógenos en gallinas: Evaluación in Vitro e in vivo. Tesis de licenciatura. IIZD. UASLP. San Luis Potosí.28 p.

Juárez, P. M. A., Reyes, A. J. A., Andrade, A. J. A. 1995. “Flora útil de tres tipos de matorral en el altiplano potosino- zacatecano”, Revista de Geografía Agrícola, Universidad Autónoma de Chapingo, México. 22-23, 1-17 p.

Klasing, K.C. 1998. Nutritional modulation of resistance to infectious diseases. Poultry Science. 77, 1119-1125 p.

Koutsos, E.A., García, L. J. C. and K.C. Klasing. 2006 Carotenoids from in ovo or dietary sources blunt systemic indices of the inflammatory response in growing chicks (Gallusgallus domesticus). J. Nutr. 136, 1027-1031 p.

Koutsos, E. A., García, L. J.C. and K.C. Klasing. 2007. Maternal and dietary carotenoids interactively affect cutaneous basophil responses in growing chickens (Gallus gallus domesticus). Comparative Biochemistry and Physiology, Part B. 147,87-92 p. Koneman, E.W., Allen, D.S., Dowell, V.R., Janda, W.M. Sommers, H.M. y Winn, W.C.1997. Diagnóstico microbiológico. 3ª Ed., Editorial Médica Panamericana, México. 909 p.

Page 76: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

65

López, N. 1985. Procedimiento de control de la calidad de los medios sólidos. INHEM, Ed. Manual de procedimientos del área de control de la calidad. 2 ed. La Habana, Cuba. 57 p. Lozoya, X, Aguilar,A, Camacho.1987. Encuesta sobre el uso actual de plantas en medicina tradicional mexicana. Revista medica del IMSS. 25, 238-291 p.

Márquez, M. 2007. Las principales enfermedades de carácter infectocontagioso que sufren las aves. Avicultores, UNAM, México. 57, 24-27 p.

Moshage, H., Kok B. Johannes R., Jansen, P. 1995. Nitre and nitrate determinations in plasma: a critical evaluation. Clin Chem. 41,892-896 p

Navarro, N. Moisés. 2008. Bacterias inmunes a los antibióticos, una peligrosa amenaza. Revista Universidad de Sonora.22, 47-49 p. OMS, 1989. Organización Mundial de la Salud. Control de la Salmonelosis;importancia de la higiene veterinaria y de los productos de origen animal. Informe de un comité de expertos de la OMS. Ginebra; (serie de informes técnicos núm. 774). Pelczar, M. J.1982. Microbiología. Editorial Mc. Graw Hill, Cuarta Edición, México. 1436 p. Pérez, G.M.J., Juarez, F.B.I., Aguirre, R.J.R., Cárdenas, O.N.C., Díaz, R.M. Jasso,P.Y. 2002. Actividad amebicida y antibacterial de cinco especies de la familia Asteraceae. Tesis Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. Facultad de Ciencias Químicas. UASLP. 39 P. Quintana, L.JA.1988.La bioseguridad en la prevención y control de la enfermedad de newcastle.Departamento de Producción Animal: Aves.F.M.V.Z.,UNAM. México. 84 p. Rejón, A.M.J., Dajer, A.F.A., Honhold, N.1996. Diagnostico comparativo de la ganadería de traspatio en las comunidades de Texán y Tzacalá de la zona henequenera del Estado de Yucatán. Vet. Mex., 27, 49-55 p.

Rzendowski, J. y Rzendowski, C.G. 2001. Flora fanerogámica del valle de México, 3ª Edición. México, 569-570 p.

SAGARPA. 2007.proyectos-tipo/manejo_aves. PESA – México.

SAS Institute. 1991. SAS User´s Guide: Statistics, SAS Institute Inc., Cary, NC. 1028 p.

Salas de León, S. 1987. La familia compositae en la zona árida del estado de San Luis Potosí, México. 1º tomo, 125 p.

Page 77: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

66

Segura, C. J.C. 1998a. Situación de los recursos genéticos avícolas en México. In: Memoria del tercer foro de análisis de los recursos genéticos: ganadería ovina, caprina, porcina, avícola, apícola, equina y de lidia. México, D.F. 37-44 p.

Segura, C. J.C. 1998b. Estado actual y comportamiento de las aves cuello desnudo en México. In: Memoria del IV Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Tamaulipas, México. 247-255 p.

Sökmen, A. Sökmen, M. Daferera, D. Polissiou, M.Candan, F. Unlu, M. and Akpulat, H. The in vitro antioxidant and antimicrobial activities of the essential oil and metanol extracts of achillea biebersteini afán. (Asteraceae). Phytother. Res. 2004; 18, 452-456 p.

Smith, D.P. and M.E. Berrang. 2006. Prevalence and numbers of bacteria in broiler crop and gizzard contents. Poultry science. 85, 144-147 p.

Sturkie, P.D. 1986. Avian physiology. Fourth edition. Springer-Verlag New York Berlin Heidelberg Tokyo. 516 p.

Takano, F., Tanaka, T., Tsukamoto, E., Yahagi, N. and S. Fushiya. 2003. Isolation of (+) catechin and (-) epicatechin from Actinidia arguta as bone marrow cell proliferation promoting compounds. Planta med. 69, 321-326 p.

Tizard, I. R. 2000. Inmunología Veterinaria. 5ta ed. México D.F. McGraw-Hill Interamericana. 429 p.

Zhou, Y., Mit, M.T. 2005. Genistein stimulates hematopoyesis and increases survival in irradiated mices. J. Radiat. Res. 46, 425-433 p.

Page 78: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

67

Anexo 1. Cuestionario para diagnostico de las Aves de Traspatio en las comunidades.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE SSAANN LLUUIISS PPOOTTOOSSÍÍ

PPRROOGGRRAAMMAA MMUULLTTIIDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIOO DDEE PPOOSSGGRRAADDOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMBBIIEENNTTAALLEESS

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO PPAARRAA CCOONNOOCCEERR LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS AAVVEESS DDEE TTRRAASSPPAATTIIOO EENN EELL EEJJIIDDOO SSAANN DDIIEEGGOO YY AADDJJUUNNTTAASS,, MMPPIIOO.. DDEE RRIIOOVVEERRDDEE,,SS..LL..PP..

El presente cuestionario servirá de base para obtener información que será utilizada única y exclusivamente para fines de investigación.

La información aquí reportada es absolutamente confidencial.

Cuestionario No. Fecha:

Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Domicilio: Calle y Numero

Comunidad:

I.- Coloca en el cuadro la respuesta:

1.-¿Tiene usted aves de corral (traspatio)?

1.- Si 2.-No

Si la respuesta es 1 continúe con el cuestionario , si es 2 Gracias.

Page 79: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

68

2.- ¿Cuántas aves tiene en total?

1) 1-5 2) 6-10 3)11-15 4)16-20

2ª.- Raza:

1)Criollas 2)Cruazadas Rhode island 3) Cruazadas Plymouth Rock Barradas

3.- ¿Cuenta con alojamiento (corral) para las aves?

1) Si 2) No

En caso de que la respuesta sea 2 pase a la pregunta 5.

4.- ¿Qué material usa para la construcción de los alojamientos?

1) Madera 2) Malla de Alambre 3) Lamina 4) Concreto 5) Ladrillo

6) Fierro. 7 ) Paja 8) Otro:______________(Especifique)

5.-¿Qué tipo de recipiente usa para proporcionar agua a las aves?

1) Botes de plástico( Botella) 2) bebedero comercial 3) Trastes viejos de cocina

5ª) ¿Cuantas veces por semana lava el bebedero?

1) Una vez 2) dos veces 3) 3 veces

6.- ¿Qué tipo de recipiente usa para proporcionar alimento a las aves?

1) Botes 2) Galvanizado 3) Cubeta 4 ) Ninguno

7.-¿Qué alimento usa para criar a sus aves?

1) Alimento comercial 2) Desperdicios de cocina 3)Excedentes de cosecha (Maíz)

8.- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que presentan?

1) Respiratorias 2) Diarreas 3) Deformidades de patas

8ª.- ¿Proporciona antibióticos o medicamentos a sus aves para tratar las enfermedades?

1 )Si 2) No

8b.- ¿El tratamiento que les proporciona se los prescribe un Médico Veterinario?

1) Si 2) No

Page 80: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

69

8c.- ¿Termina el tratamiento siempre como lo indica el Médico Veterinario?

1) Si 2 ) No.

8d.- De cada 10 pollitos que tiene ¿cuantos mueren por enfermedad?

1) 1-2 2)3-4 3) 5-6 4) Más de 6

8 e.- De cada 5 gallinas ¿Cuántas mueren por enfermedad?

1) 1-2 2) 3-4 3)5

9.-¿De donde obtuvo las aves para pie de cría?

1) Vecino de la com. 2)Criador particular de fuera 3) Farmacia Veterinaria 4) Mercado

10.-¿ Recibe asistencia técnica para sus aves?

1) Si 2) No

En Caso de que la respuesta sea 2 pase a la pregunta 13.

11.- ¿De quién recibió asistencia técnica?

1) Institución de Gobierno 2)Veterinario particular 3) Otro:_____________(Especifique)

12¿ Con que frecuencia recibe asistencia técnica?

1)Una vez por semana 2) Una vez por quincena

3) Una vez por mes 4) Ocasionalmente 5) Nunca

13.- ¿Qué hace con los pollos en edad de sacrificio?

1) Autoconsumo 2) Venta 3) Ambos

14.- ¿Qué hace con los huevos que producen sus aves?

1) Autoconsumo 2) Venta 3) Ambos

15.- ¿Con que frecuencia al mes consumió carne de pollo?

1) Una vez al mes 2)Dos veces al mes 3) Tres veces al mes

4) Cuatro veces al mes 5) Ocasionalmente 6) Nunca 66

16.- ¿Con que frecuencia consumió huevo?

Page 81: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

70

1) 1-2 veces por semana 2) 3-5 veces por semana 3) 6-7 veces por semana

17.-¿Cuál es la producción de huevo por semana?

1) 5-10 2) 11-15 3 ) 16-20 4)21-25 5) Otro_____Esp.

18.- ¿Cuántos pollos por mes pueden consumir o vender de su crias?

1)1 2) 2 3) 3 4) 4 5) Otro_____Esp.

19.- ¿ Si vende los productos $(carne/pollo,huevo) cuál es su ingreso mensual? ($53.00 salario mínimo)

1) Un salario mínimo 2) Dos salarios mín. 3) Tres salarios mín. 4) cuatro salarios mín.

Page 82: CONTEO BACTERIANO EN ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE

71