25
Reflejo de dos tiempos: Contestaciones contemporáneas a Gustavo Adolfo Bécquer en la Intertextualidad de Jorge Guillén, Mario Benedetti Y Nicanor Parra Nombre: Daniela Guerrero González Magister en Humanidades 1

contestaciones contemporáneas a G.A.B

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Reflejo de dos tiempos:

Contestaciones contemporáneas a Gustavo Adolfo Bécquer en la Intertextualidad de Jorge Guillén,

Mario Benedetti Y Nicanor Parra

Nombre: Daniela Guerrero González

Magister en Humanidades

Profesora: Tatiana Calderón Le Joliff

1

Page 2: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Presentación

Cada vez que se escucha hablar del romanticismo literario es inevitable la

asociación que se produce con la figura del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer,

aunque este haya participado en España de la segunda parte del Romanticismo. Las

razones de esta asociación son varias. Por un lado la exaltación, exagerada en muchos

casos, de la figura de su autor, al presentarlo como un sujeto tímido, retraído y soñador1

que destaca por una “exasperada sensibilidad2”. Que se ve reflejada incluso en el

retrato3 que su hermano hizo de él y que no corresponde con la imagen real del escritor4.

Por otro lado - y es precisamente el aspecto en el cual me detendré- está en

cambio, el valor que se le ha dado a la construcción, estilo y trascendencia de su obra

poética, y que lo ha llevado a ser reconocido actualmente como uno de los poetas de

habla hispana más importante de todos los tiempos.

Esta investigación no está del todo centrada en la figura, ni en la totalidad de la

obra del autor, sino más bien en el análisis de reescrituras extratextuales que han hecho

de él, tres escritores contemporáneos. Jorge Guillén (1893-1984), Mario Benedetti (1920-

2009) y Nicanor Parra (1914), cada uno de ellos desde la particularidad de sus propias

poéticas como reflejo traspuesto del cambio histórico, generacional, estético y temático

de la literatura.

1 García López, José. “Historia de la Literatura Española”. Ediciones Vicens Vives. Barcelona. 2003. PP.530.-2 Azorín.3 www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/becquer.html4 www.becquerdesconocido.es

2

Page 3: contestaciones contemporáneas a G.A.B

I. CONTEXTO DE BÉCQUER Y SU OBRA

A. El Romanticismo literario

La prosa fue el medio más común para trasmitir los pensamientos propios del

neoclasicismo, era de esperar entonces que los movimientos que se sucedieran

posteriormente optarían por otras manifestaciones dentro de la literatura, es así como la

lírica cobra en el Romanticismo importancia, dada la posibilidad de expresar a través de

ella toda la carga emocional que siente el ser humano.

El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que tiene su apogeo durante

la primera mitad del siglo XIX. Nace en Inglaterra y Alemania, para luego extenderse por

Francia y los demás países. Esta tendencia supuso una transformación en lo que se

pensaba del mundo y de la vida, propone una mentalidad liberal que se enfrenta a la

rigidez del racionalismo neoclasicismo.

Dentro de sus características generales se encuentran la supervaloración del yo5,

el irracionalismo6, la rebeldía7, nacionalismo8. Y dentro de sus temas los más

representativos con el amor9, la naturaleza10, la evasión11, la muerte12 y la libertad13.

5 El hombre romántico necesita expresar sus propios sentimientos y emociones, por lo que sus frases se llenan de subjetivismo y emotividad. Lengua y literatura, bachillerato. P, 304. 6 … se valoran aspectos que son irracionales, como las pasiones, las emociones, la fantasía, los sueños, etc. Lengua y literatura, bachillerato. P, 304.7 Al reivindicar la libertad creadora del autor. Por ejemplo, se mezcla la prosa y el verso, versificaciones muy variadas en poesía, no respetan las tres unidades de lugar tiempo y acción en el teatro, combinan lo cómico y lo dramático… Lengua y literatura, bachillerato. P, 304.8 Exaltan y valoran los valores nacionales, las tradiciones populares y el folklore de cada país, recuperan el pasado y lo idealizan. Lengua y literatura, bachillerato. P, 304.9 Con su doble vertiente, el amor idealizado y el amor divino. Por otro lado se le considera una fuerza suprema que domina y destruye al ser humano sometiéndolo a un destino trágico. Lengua y literatura, bachillerato. P, 305.10 Por ser una proyección de los sentimientos individuales del poeta. Lengua y literatura, bachillerato. P, 305. 11 Huye se du espacio y se refleja en una espacio distinto, leja no y remoto, países exóticos, etc. Lengua y literatura, bachillerato. P, 305 12 El héroe romántico no vacila en morir por sus ideales románticos, por hacer realidad sus deseos y ambiciones. Lengua y literatura, bachillerato. P, 305. 13 Afán de vivir sin normas que condicionen la conducta del individuo. Lengua y literatura, bachillerato. P, 305

3

Page 4: contestaciones contemporáneas a G.A.B

B. La poesía del romanticismo y Gustavo Adolfo Bécquer

Como sabemos fue la lírica una de las artes más desarrolladas durante este

periodo. Pero en España, la poesía romántica se debe analizar dividiendo el siglo XIX en

dos.

En la primera mitad se asiste al cambio de pensamiento y de sensibilidad en

escritores “que se habían educado en la corriente ilustrada de la época14” en donde un

grupo de escritores plasman en sus textos temas de agitación emocional, que permitió dar

paso a la configuración de la poesía romántica.

En la segunda mitad, los poetas que aún persisten con rasgos románticos,

comienzan a adelantar elementos propios de la literatura moderna.

“Insatisfechos con la realidad que les tocó vivir, los poetas de la segunda mitad del siglo XIX buscaron que las palabras fueron más allá de su significado estricto y evocarán realidades de mayor trascendencia. La poesía se concentra en el Subjetivismo más puro, se convierte en la expresión más auténtica del yo poético”15.

Gustavo Adolfo Bécquer pertenece a este último periodo. Una época en donde ya

no se cultiva de la misma forma los temas y las escrituras propias del romanticismo, sino

por el contrario es un tiempo en donde se depura, como en el caso de Bécquer, los

procedimientos románticos. Volcándose más a una escritura de carácter intimista, en

donde se expresa su mundo interior.

Bécquer nace en Sevilla en 1836, queda huérfano a muy temprana edad y es

separado de sus hermanos16, cerca de los 18 años se traslada a Madrid impulsado por su

vocación escritural, en donde trabaja durante algunos años como periodista. De acuerdo a

los críticos su poesía “Vienen a ser la gran fusión entre poesía popular y poesía

culta”17 al simplificar las ideas a trasmitir, dejando a tras la pomposidad de la poesía

14 Lengua y literatura. Bachillerato. P, 306 15 Lengua y literatura. Bachillerato. P, 30616 Criado sólo junto a su hermana pintor Valeriano. www.becquerdesconocido.es17 www.becquerdesconocido.es

4

Page 5: contestaciones contemporáneas a G.A.B

romántica tradicional18, “Rompe con el romanticismo grandilocuente, y es la

expresión de la interioridad, la expresión de los sentimientos19”

Su obra lírica está compuesta por las Rimas y Leyendas; creaciones que giran en

torno al amor, la soledad y el misterio de la existencia humanas. Publicada en diversas

revistas sólo fueron recogidas luego de su muerte en 1871. De acuerdo a lo planteado

por García López20, el orden tradicional establece sucesión de los siguientes temas:

“1) Varias rimas donde se alude a la poesía, a la inspiración, al genio…2) Surgen el tema amoroso – que habrá de ser el leiv motiiv capital del conjunto - De momento es el amor incorrecto – “Es el amor que pasa” - ; más tarde el gozo del enamorado – “Hoy la tierra y los cielos me sonríen…” – Pero el júbilo dura poco. Bécquer no es el cantor de la alegría, sino el poeta “del amor desesperado”. Por eso tenemos:3) Rimas en las que se expresa el dolor de los celos, de la desilusión del rompimiento y de la soledad…4) Las compasiones posteriores aluden a la última fase del proceso sentimental: la melancolía del vacío espiritual, la monotonía de la vida sin amor…”

La vida y obra de Gustavo Adolfo Becker se articula en la segunda mitad del siglo

XIX por lo que era de esperar que su estilo respondiera a un nuevo concepto de poesía

al transformar de manera inconfundible su obra en un tono personal.

Sus textos alcanzaron su valía real mucho tiempo después de su muerte, donde

fue valorado – junto a Rosalía de Castro- por inaugurar la lírica moderna española.

18 Como lo son las descripciones coloridas inspiradas en la belleza plástica del mundo físico. García López,

José. “Historia de la Literatura Española”. Ediciones Vicens Vives. Barcelona. 2003. PP.530.- 19 www.becquerdesconocido.es20 . García López, José. “Historia de la Literatura Española”. Ediciones Vicens Vives. Barcelona. 2003

5

Page 6: contestaciones contemporáneas a G.A.B

II. LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA

En términos generales, la intertextualidad se define como “la relación directa de

un texto con uno o varios textos más”, es decir, el conjunto de relaciones que acercan

un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más

comúnmente de otros, con una referencia explícita (literal o alusiva).

Los orígenes del concepto de intertextualidad pertenecen a la obra de M. Bajtín,

quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de

la literatura. En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; según

defiende:

“Todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros.21”

La intertextualidad no tiene que ver únicamente con la cita más o menos explícita o

encubierta de un texto dentro de otro. Todo discurso se produce en el seno de una cultura

que cuenta con una larga tradición de textos, que poseen unas características

determinadas en cuanto a su estructura, su temática, su estilo, su registro, etc.

El concepto en sí es muy amplio, y posee múltiples clasificaciones, sin embargo

para esta ocasión de trabajará con relaciones de “extratextualidad” 22, a partir de escritos

realizados por Gustavo Adolfo Bécquer y que fueron años después reescritos y o

contestados por tres autores destacados de la poesía de habla Hispana, como lo son

Jorge Guillén, Mario Benedetti y Nicanor Parra.

21 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm22 relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.

6

Page 7: contestaciones contemporáneas a G.A.B

III. LAS CONTESTACIONES DE BÉCQUER;

JORGE GUILLÉN, MARIO BENEDETTI Y NICANOR PARRA.

A. Los autores

Jorge Guillén:

Poeta español de la generación del 2723, movimiento que reunió a un conjunto de

artistas españoles con sólida formación cultural que al alero de la conmemoración de Luis

de Góngora, proclaman perseguir la perfección estilística y estética, no rebelándose

contra una generación anterior sino más bien buscando conciliar lo moderno con la

tradición literaria española.

Guillén presenta una obra marcada por su inclinación a la poesía pura24, en

palabras del propio autor: “Poesía pura es todo lo que permanece en un poema

después de haber eliminado todo aquello que no es poesía”25

Cinco libros constituyen su obra poética: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros

poemas. En su obra Homenaje (1967) Guillén recoge poemas y autores de todas las

épocas frente a los cuales reflexiona reescriturándolos, inquiriendo con ellos sus

significados.

Mario Benedetti:

Poeta y novelista uruguayo (1920- 2009) integrante de la Generación del 4526,

nombre al que de adscribe un grupo de escritores Uruguayos de diversa índole que

surgieron artísticamente desde 1945 a 1950. Destacan por la riqueza de sus obras

literarias, tanto en la calidad metafórica como en su belleza literaria.

23 “La generación del 27”. www.sancrsitobalsl.com 24 Termino que designa una estética literaria que, desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, surge como reacción al romanticismo decadente, buscan una preponderancia musical en el lenguaje poético. Su inspirador es Charles Budelaire. Buscan la perfecta fusión entre fondo y forma. es.wikipedia.org/wiki/Poesía_pura25 citado en El optimismo vital de la lírica de Jorge Guillén 26

7

Page 8: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Surgieron como producto de un terreno cultural largamente abandonado.

Despegándose la gran mayoría de las influencias europeas, sin que esto significara

despreciarla. Permitieron dar forma a la escritura de su país.

Benedetti es un autor de prolífica obra. De origen humilde nació lejos de los

centros urbanos, nunca tuvo problemas para constituirse como un escritor. “cosmopolita”.

Cultivador de diversos géneros literarios (Novela, cuento, lírica. Incluso desarrolló una

intensa actividad en el periodismo). Sus textos se caracterizan por su lenguaje sencillo,

con tonos cotidianos y existenciales.

Nicanor Parra:

Poeta chileno (1914) cuya obra ha tenido una profunda influencia en la literatura

hispanoamericana, por ser considerado el creador de la anti poesía, género literario afín

con la poesía:

“La antipoesía utiliza elementos del lenguaje común modificándolos al extremo del absurdo como manera de atraer la atención del lector. Es una escritura autocrítica, festiva, burlona acerca del lenguaje, el objeto y el autor, que quiere cuestionar y demoler todos aquellos elementos y valores tradicionalmente sobreentendidos a la poesía. Su discurso suele estar constituido por saltos, exabruptos y reflexiones imprevistas.El antipoema se caracteriza principalmente por la ruptura entre la forma exterior y la interior. El tema, habitualmente contemporáneo y de interés colectivo, es tratado con desenfado, humor o ironía, mediante un lenguaje popular, lo que impide al lector la identificación emotiva con la situación expuesta, priorizando la reflexión sobre los aspectos tratados.27”

Su obra por tanto se caracteriza por la desacralización del yo poético, lo que

permite al lector sentir una cercanía con la forma en la cual se trata el poema, al encontrar

en ella lugares, formas sintácticas, frases y palabras comunes.

27 es.wuikipedia.org./wiki/Antipoesía

8

Page 9: contestaciones contemporáneas a G.A.B

B. INTERTEXTUALIDAD A PARTIR DE LOS TEXTOS DE BÉCQUER

El intertexto no es un fenómeno de este siglo. Lo que pasa es que en esta época

(silgo XX y XXI) en donde se acentúan con mayor fuerza los vínculos y relaciones entre

las obras, por eso que para desarrollar el análisis se ha escogido este tipo de relación

textual, con el propósito de reflexionar sobre; cómo dos épocas disímiles (Siglo XIX y siglo

XX) se reflejan y oponen desde la particularidad de 5 escritos.

Para ello se usarán como referentes dos temáticas propias de la lírica universal.

a) EL tema del amor : más específicamente La relación, anhelo y resultado del

amor; para lo cual se utilizará como punto de referencia la Rima LII28 de

Bécquer; Las golondrinas de Jorge Guillén y Últimas Golondrinas de

Benedetti. Muestras del cambio de mentalidad en la interpretación de hechos

cotidianos,

b) La literatura como tema de si misma: a través del la búsqueda del significado

de la poesía; utilizando para ello la Rima XXI29, y en segundo lugar un poema

visual de Nicanor Parra30.

C. DIÁLOGOS Y EXTRATEXTUALIDADES

Diálogo 1: Las golondrinas en Bécquer, Guillén, Benedetti.

Texto 1:

RIMA LIII 31 Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el  vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar,

De acuerdo a diversos autores la

significación de este poema es claramente

el amor, pero no un amor alegre, sino más

bien, un amor desengañado, donde el

hablante lírico utiliza la naturaleza y el

carácter cíclico que esta tiene, reflejado en

28 Ibídem. 29 Bécquer, Gustavo Adolfo. Libros Digitales. www.angelred.com/biblioteca/Rimas.pdf30 www.nicanorparra.cl/Nicanor_Parra.html31 Bécquer, Gustavo Adolfo. Libros Digitales. www.angelred.com/biblioteca/Rimas.pdf

9

Page 10: contestaciones contemporáneas a G.A.B

aquellas que aprendieron nuestros nombres...¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer

el cambio de las estaciones a partir de la

circulación migratoria de las golondrinas32.

El poema se divide en 6 estrofas que

se pueden agrupar en dos elementos

temáticos referidos al amor:

a) Las primeras cuatro estrofas evoca

la nostalgia de una relación o

experiencia amorosa irrepetible,

que se ha ido. Utilizando para ellos

la imagen de las golondrinas y las

madreselvas.

b) En las últimas dos estrofas, el hablante lírico expresa el rencor que le produce el

abandono de la amada, utiliza las palabras amorosas para confesar su amor casi

idealizado de la amada, al utilizar la comparación “como se adora a Dios en su

altar”. reitenrando la idea a un receptor del error que ha cometido porque un amor

así será irrepetible.

Con respecto a la forma de la poesía Bequeriana, en este poema se presentan en

su mayoría versos endecasílabos (los cuatro primeros verso de cada estrofa) y

Heptasílabos (el último de cada estrofa), con rima asonante (en a) en los versos pares.

Encontramos herramientas morfosintácticas como el paralelismo, en las serie

VOLVERAN/ PERO, muchas figuras literarias33. Todas estas herramientas las utiliza para

expresar la irrepetibilidad del amor frente al carácter cíclico de la naturaleza.

Texto 2: Extratextualidad 1

32 Las Golondrinas son un grupo de aves migratorias, su llegada indica la proximidad de la primavera. Ellas realizan dos viajes anuales: uno en otoño, procurando climas más benignos y de mayor abundancia de alimentos y otros en la primavera, de regreso a su lugar de cría. www.avesargentinas.org.ar33 Hipérbaton: “Pero aquellas que el  vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar”; Personificación: “Pero aquellas que aprendieron nuestros nombres”; Comparación” como lágrimas de día” Metáfora; “Palabras ardientes”; etc.

10

Page 11: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Las golondrinas

Volarán las oscuras golondrinasbajo, muy bajo, casi a ras de suelo, y lanzándose en ráfagas que rasgastransparencias elevarán el vuelo.Pero aquellas que vimos aquel día Nunca más volverán. Melancolía.¿Qué será de nosotros? ¿Hay consuelo?

Las madreselvas

Olerán las tupidas madreselvasescalando la tapia del jardínperi ni tú ni yo recogeremos nuestro amor afíny este amor como aroma disolviéndose¿No llegará a su fin?

Jorge Guillén: al Margen de Bécquer

Al margen de significa “Sin

participar en un asunto, quedándose

en un lugar secundario”34. El poema se

titula “Al margen de Bécquer” de lo que

se puede inferir que Guillén se sitúa

desde la orilla para construir este texto.

“Para Jorge Guillén, Bécquer es el primer autor en España en abrir el camino del sueño, aunque no llega adentrarse en él, sino que se queda en los umbrales”35

Tal vez por eso a diferencia del

texto anterior Nicolás Guillén utiliza

igualmente la imagen de las Golondrinas

y las madreselvas, pero dado las

características de su poética, marcada

por el optimismo, rasgos distintivo de la

generación del 27.

La obra de Guillén dentro de sus múltiples características está la de realizar

alusiones permanentes a escritores destacados de todos los tiempos, como una suerte de

homenaje literario y afectivo en muchos de los casos.

“No se trata solamente de las dedicatorias de los poemas o de las puras y simples referencias, sino por sobre todo, de la utilización de textos ajenos, de los homenajes a otros escritores, de los que todo ello significa de integración en la gran corriente de la vida… permitiendo apreciar aspectos concretos y literario - a la vez extraliterario- … “Quedan los nombres” de quienes han ido enriqueciendo la vida del poeta, dando relieve y rostro a muchos textos, configurando una parte de ese “pasaje de la historia”…”36

34 es.thefreedictionary.com 35 González- Serna Sánchez, José María. “Gustavo Adolfo Bécquer. Teoría Poética y conexiones con la

modernidad”. Departamento de Lengua y literatura Española. IES Carmen Laffón. (PDF)

11

Page 12: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Este reescribe sobre la misma temática del autor original, abandonando la imagen

lacónica del amor presentada por Bécquer demostrando con esto una perfil que rompe

con las visiones generacionales de su homenajeado.

Si bien plantea interrogantes de un futuro que no sabe cómo terminará, en este

sentido quiebra el fin fatalista de la poesía becqueriana, al dejar abierta la interrogante del

futuro de la relación amorosa. Demostrando el cambio de visión de mundo que trae

Guillén.

En cuanto a los aspectos formales del texto se encuentran atisbos de rima

consonante37 en algunos versos pares, con su equivalente en la estrofa segunda dedicada

a las madreselvas. En lo referido a la métrica no responde a una estructura fija, lo que

comprueba el cambio generacional. Sin embargo el aspecto contestatario del poema se

hace tangible cuando el autor extrae el lamento, centrado en la adoración que plasma

Bécquer por la amada, dejando el contenido esencial del poema a partir de los dos

motivos líricos centrales, las golondrinas y las madreselvas.

Texto 3: Extratextualidad 2

Últimas golondrinas

Sabes

gustavo adolfo

en cualquier año de éstos

ya no van a volver

las golondrinas

ni aún las pertinaces

las del balcón

las tuyas

es lógico

están hartas

de tanto y tanto alarde

Si el poeta anterior borró lo

accesorio del poema quedándose con lo

esencial de los objetos líricos centrales,

cambiando con esto el pesimismo y la

desesperanza expresada en el final

negativo del texto, al transformarlo en una

interrogante. Benedetti definitivamente

contesta, con esta Extratextualidad a la

forma de construir poesía al estilo

Becqueriano. Increpando y destruyendo

por completo la imagen romántica del las

golondrinas, utilizando para ello el lenguaje

36 Díaz, de Castro. Francisco. “El tema de la Poesía en Final de Jorge Guillén”. Universitat de les ILLES

Belears. (PDF)37 Versos 2,4,7 con suelo, vuelo, consuelo12

Page 13: contestaciones contemporáneas a G.A.B

migratorio

de tanto y tanto cruce

sobre el mar y retórica

y pretextos

y alcores

su tiempo ya pasó

lo reconocen

y a mitad de su ida

o de su vuelta

oscuras

cursilíneas

tiernitas de alas largas

se dejarán caer

como buscando

cada una su ola

terminal.

Mario Benedetti

irónico, y coloquial.

¿Cómo realiza esta acción? Primero

dirige explícitamente el texto poético al

autor que antecede, en este caso Bécquer,

llamándolo por sus nombres de pila, a los

cuales simbólicamente les quita las

mayúsculas, faltando a reglas ortográficas,

propias del español, lenguaje que el

conteneente hereda por imposición en la

época de colonia y conquista.

Segundo Increpando en este mismo

acto de confianza al propio autor

recalcando que el tiempo de él ya pasó,

desmitificando la figura del poeta. Lo que a

su vez conlleva al implícito de afirmar que

también se agotó su forma de ser poesía

Para retirar las ideas habla de la lógica, que en época de Bécquer no podría ser

razón para analizar o crear un poema, utiliza frases como “están hartas de tanto y tanto

cruce sobre el mar y retórica” es decir, del adorno del poema. Usando palabras como

alarde, cursilineas y tiernitas, adjetiva la significación de lo que él considera incorrecto en

la forma de hacer poesía, con el afán de reiterar lo platónico de la voz de Bécquer que en

el tiempo de creación de Benedetti ha perdido todo el sentido

Diálogo 2: Bécquer, Parra y la pregunta sobre la poesía

Texto 4:

13

Page 14: contestaciones contemporáneas a G.A.B

¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía? --dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

Este texto se aloja dentro del

imaginario colectivo tal vez como uno de

los más conocidos del autor formando

parte tal vez de lo que podríamos llamar su

poética. Pues en el se responde a la

pregunta que no pocos autores se han

hecho a lo largo de su producción literaria

¿Qué es poesía?

Bécquer entiende que poesía es un misterio que no se puede explicar, más que

como un acercamiento al que el poeta llega por medio de la intuición.

“Para Bécquer, la poesía es largo que existe en la realidad de formas totalmente independiente del poeta, como dice en algunos versos de sus Rimas: “Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”38

No podemos negar que la figura centrar de la poesía de Bécquer es la mujer,

como si la imagen de la poesía y la construcción poética misma estuviese representada

por este ser femenino,

En la primera de las Cartas literarias a una mujer afirma “La poesía eres tú, te

he dicho, porque la poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer” por lo

tanto lo que hace Bécquer es, independiente de la relación que pudiera existir entre lo

expresado poéticamente y la vida real del autor, es fabricarse una mujer idílica que esta

presente en todos sus poemas, una mujer que sea una objeto inspirador de poesía.

“En la mente del autor hay una clara distinción entre hombre y mujeres respecto a la poesía: en la mujer en una cualidad, un instinto, mientras que en el hombre es una característica puramente espiritual”39

38 González- Serna Sánchez, José María. “Gustavo Adolfo Bécquer. Teoría Poética y conexiones con la

modernidad”. Departamento de Lengua y literatura Española. IES Carmen Laffón. www.auladeletras.net/material/becuqer.pdf

39 González- Serna Sánchez, José María. “Gustavo Adolfo Bécquer. Teoría Poética y conexiones con la

modernidad”. Departamento de Lengua y literatura Española. IES Carmen Laffón. www.auladeletras.net/material/becuqer.pdf

14

Page 15: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Por lo mismo, expresado anteriormente, el autor puede resolver de manera tal

sencilla la pregunta que tantos autores se han hecho con anterioridad, y que aun hoy en

día se continúan haciendo.

Texto 5: Extratextualidad 3

NICANOR PARRA

La anti poesía como bien se expresa

en la primera parte del trabajo se

caracteriza por criticar los cánones

establecidos de la poesía docta y

tradicional, ya en su manifiesto, Nicanor

parra escribe:

“Para nuestros mayores la poesía fue un objeto de lujo…/ el poeta es un hombre como todos…/ nosotros conversamos en el lenguaje de todos los días…/ nosotros repudiamos… la poesía de capa u espada…/… los poetas bajaron del Olimpo40”

Es por eso que lo que intenta hacer este escritor al jugar con la tradicional rima de

Becker es desfigurar la imagen rosa de poema anterior y transformarlo en un objeto casi

anecdótico en un garabato, algo ordinario y de uso común, figurado y transmitido en un

cartoncito de torta para fiesta de cumpleaños.

“La antipoesía es una escritura elaborada a partir de la negación de los rasgos esenciales de otras escrituras y de otros discurso literarios y no literarios”41

40 www.letras.s5.com/nicanorparra0123.html

41 Shopf, Federido. “Las huellas del Antipoema”

www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educación/np/s/npsobre0019.pdf

15

Page 16: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Por eso el autor de forma lúdica ironiza la sentencia de Bécquer, trasformando el

objeto de inspiración poética en cualquiera que se pueda ver enfrentado como espejo a la

imagen que él dibujó.

Una reescritura que cobra vida, una poesía políticamente subversiva en ese

aspecto, teórica y refleja. Con humano sarcasmo, nos vemos renfrentado en esta imagen

que es corazón, pero también rostro, también calle, también sujeto, pero que no es nada y

a la vez todo, porque precisamente hoy en día, todo eso puede ser la poesía.

IV. CONCLUSIONES FINALES

Frente al preciosismo de la lírica becqueriana lo que hacen estos tres autores cada

uno de ellos en su forma y a su modo es contestar rupturistamente a una época marcada

por la ensoñación. No cuestionan sus bases ideológicas, ni siquiera las escriturales, lo

que hacen es marcar el cambio de época, hacer evidente el desencanto de ese sueño y 16

Page 17: contestaciones contemporáneas a G.A.B

de una forma particular de ver la vida que no funcionó y que trajo consigo desencanto,

sencillez y lucidez.

Bécquer como se vio, más que ser el representante fiel del esplendor del

romanticismo español, se ha transformado en el ícono que lo representa. Es un referente

que marca la poesía amorosa en un tiempo y en un espacio. Que ha sido capaz de

traspasar generaciones y fronteras, cargando la imagen idílica que se ha fabricado de él y

su obra.

Quizás por eso cada uno de estos escritores decide reescriturarlo, a modo de

contestación frente a lo que para ellos se hacía más evidente en este cambio poético y

generacional del que cada uno formaba parte.

El primero, Jorge Guillén, quitándole el artilugio, y la queja, dejando un final

abierto que admite miles de respuestas. El segundo, Mario Benedetti, desfigurando la

imagen poética, quejándose y renegando de lo el poema dice y significa, dirigiéndose a un

pasado para increparlo, hablando incluso de él como “ola terminal”. El tercero, Nicanor

Parra, es quizá el más osado, desmitificando el poema totalizador en donde Bécquer se

apropia de una mujer creada para ser compañera en la poesía. Transformando el texto en

un objeto, en un espejo, en donde la reescritura de este texto, nos muestra una nueva

realidad en la que se mira, en este caso, el Antipoema.

.

BIBLIOGRAFÍA

Bécquer, Gustavo Adolfo. “Rimas ”. Angel Red – Libros Digitales

Díaz, de Castro. Francisco. “El tema de la Poesía en Final de Jorge Guillén”.

Universitat de les ILLES Belears. (PDF)

García López, José. “Historia de la Literatura Española”. Ediciones Vicens

Vives. Barcelona. 2003.

17

Page 18: contestaciones contemporáneas a G.A.B

Hernández, P. Varios autores. Lengua y literatura, bachillerato. 1999, Editorial

EDEBÉ, Barcelona, España.

LINKOGRAFÍA

González- Serna Sánchez, José María. “Gustavo Adolfo Bécquer. Teoría

Poética y conexiones con la modernidad”. Departamento de Lengua y literatura

Española. IES Carmen Laffón. www.auladeletras.net/material/becuqer.pdf

Documental “Becquer desconocido” www.becquerdesconocido.es

Revista Lectura y Educación. “El optimismo vital de la lírica de Jorge Guillén”.

comunicad-escolar.cnice.mec.es/documentos/guillen/guillen2.html

Shopf, Federido. “Las huellas del Antipoema”

www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educación/np/s/npsobre0019.pdf

18