2

Contestania Ibérica - Escritura Ibérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escritura ibera en contestania

Citation preview

Page 1: Contestania Ibérica - Escritura Ibérica

CONTESTANIA IBÉRICA

INICIO

Escritura ibérica

La escritura ibérica constituye uno de los principales testimonios del desarrollo cultural conpersonalidad propia de los iberos. Se conocen tres tipos de escrituras paleohispánicas: laescritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. Además se escribió lengua ibéricacon alfabeto jónico (escritura ibero-jónica), prácticamente sólo en territorio contestano, como lotestimonian algunos plomos encontrados en la Serreta de Alcoi, grafitos sobre cerámicaprocedentes de la Isleta de Campello y el plomo de El Cigarralejo.

La escritura ibérico-levantina es la mejor conocida, y fue descifrada en los años 20 por ManuelGómez Moreno (ver tabla de Pío Beltrán Villagrasa). Sin embargo, hasta la fecha, no ha sidoposible su traducción, por lo que no es posible entender lo que dicen los textos. Es una escriturade tipo mixto, silábica y alfabética, que posiblemente procede de una escritura más antigua deorigen fenicio o chipriota.

El descubrimiento de grafitos en cerámica procedentes de yacimientos tartésicos como elCabezo de San Pedro, en Huelva, con una cronología entre mediados del siglo IX y mediadosdel siglo VIII AC, sugieren que la adopción de la escritura meridional y del SO se produjo deforma temprana, lo que explicaría la introducción de formas arcaicas del alfabeto fenicio,utilizadas con anterioridad al siglo VIII AC. Este alfabeto sería adaptado a la lengua tartésica,con la introducción de signos silábicos, dando origen al primitivo signatario paleohispánico y queserá el origen de la escritura del SO utilizada en las estelas tartésicas.

La escritura meridional se utilizó en la Alta Andalucía y en el sureste, incluida la Contestania,persistiendo hasta época romana temprana. Esta escritura fue posteriormente adaptada a lalengua ibérica posiblemente en el territorio de la Contestania dando origen a la ibero-levantina(que se escribe de izquierda a derecha, al contrario que la meridional), conviviendo con laescritura meridional y la ibero-jónica, y desde allí se extendió al resto del territorio ibérico.

El hecho de que en Contestania se documente la utilización de tres formas de escribir la lenguaibérica (escritura meridional, levantina e ibero-jónica), sugiere a algunos autores (J de Hoz, verreferencias) que sería en este territorio donde se produjo la aparición de la escritura ibéricalevantina a partir de la meridional. Los procesos de intercambio comercial facilitaron la extensiónde la escritura levantina por el arco mediterráneo y el valle del Ebro (junto a otrasmanifestaciones culturales como la cerámica ibérica), donde fue utilizada para escribir celtíberoen el siglo I a.C. (ejem., bronces de Botorrita procedentes de Contrebia Belaisca y alfabetomonetal), y cuando prácticamente ya no se utilizaba en su lugar de origen.

En la Contestania y en la Edetania encontramos textos escritos en plomo (La Serreta, La Bastidade les Alcuses, éste en escritura meridional) y sobre cerámica (San Miguel de Lliria),principalmente. Es posible que se utilizaran otros soportes (madera, papiro, pieles) de los que noqueda testimonio. Una pregunta interesante se plantea en relación con qué estratos socialesconocían y utilizaban la escritura. Parece probable una aplicación relacionada con prácticasreligiosas y comerciales. Es posible que las clases dirigentes la utilizaran como método decontrol de mercancías (grafitos en cerámica indicadores de origen, destino, o poseedor), sindescartar prácticas de tipo mágico relacionadas con determinados cultos, como sugiere supresencia en depósitos votivos (como en el plomo de Amarejo) y santuarios, así como encerámica, y de tipo funerario (estelas, como la de Sinancas).

La romanización hizo que la utilización de la escritura ibérica fuera desapareciendo de formaparalela a una progresiva latinización. En algunos lugares como Sagunto o el valle del Ebropersistió hasta época republicana, desapareciendo prácticamente su uso en torno al s. I a.C.Una relevante excepción lla constituye el fragmento de sigillata con inscripción bilingüeprocedente del Tossal de Manises, depositado en el MARQ.

La lengua ibérica, con independencia de la existencia de variantes locales, se utilizó en unamplio territorio desde el río Herault en el Languedoc a la Alta Andalucia, y es posible que seutilizara como lengua vehicular comercial. No pertenece a ninguna de las familias lingüísticasconocidas, lo que limita cualquier intento de traducción. Se han producido algunos intentosbasados en la lengua vasca, e incluso en el griego, así como todo tipo de interpretaciones muyimaginativas pero poco fundamentadas.

Seguiremos esperando a que la aplicación de nuevas técnicas de estudio o la aparición de algúntexto bilingüe, permita una traducción e interpretación de los textos, que tanto aportaría alconocimiento del la cultura ibérica.

Referencias

De Hoz J. La lengua de los iberos y los documentos epigráficos en la Comarca de Requena-Utiel. En Los Iberos en la Comarca Requena-Utiel (Valencia). Lorrio AJ (Ed). PublicacionesUniversidad de Alicante, 2001

De Hoz, J. La lengua y la escritua ibéricas, y las lenguas de los iberos. En Untermann J. Lenguay cultura en la Hispania Prerromana. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca 1993, pg635-663

Fletcher D. Inscripciones ibéricas. Museo de Prehistoria de Valencia. Valencia 1953

Maluquer de Motes. Epigrafía prelatina de la península ibérica. Barcelona 1968

Roman del Cerro JL. El desciframiento de la lengua ibérica en la "Ofrenda de los Pueblos". Ed.Aguaclara. Alicante 1990

Siles J. Léxico de inscripciones ibéricas. Ministerio de Cultura. 1985

Estela de Sinancas

Estela con escritura ibérica. Museo de Sagunto.

Grafitos sobre piedra. Alcudia (Elche)

Escritura iberica h� p://www.contestania.com/Escritura.html

1 de 2 29/09/2014 21:58

Page 2: Contestania Ibérica - Escritura Ibérica

Plomo de los Villares. Museo Arqueológico de Valencia

Escritura sobre Pondus procedente del Palomar de Oliete (Museo deTeruel)

Escritura iberica h� p://www.contestania.com/Escritura.html

2 de 2 29/09/2014 21:58