13
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación III - GE - 1 1. GEOLOGÍA A. ANÁLISIS REGIONAL 1.1 MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO REGIONAL La región costera del Ecuador geográficamente comprende toda el área al oeste de los Andes. Esta región incluye formaciones volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias, de edad Cretácico-Eoceno, sobre las que se han depositado las formaciones neógenas de ante-arco. En esta región se desarrollan cuatro cuencas sedimentarias de ante-arco con basamento oceánico y/o sedimentario; las cuales han sido rellenadas por espesas secuencias sedimentarias cenozoicas. Estas cuencas de ante-arco de norte a sur son: Cuenca Neógena de Borbón o Esmeraldas, de eje noreste - suroeste y que continúa en Colombia con el nombre de Tumaco. Cuenca de Manabí de eje noreste suroeste. Cuenca Progreso de eje noreste sureste. Cuenca Sumergida Jambelí (Toro, 1994). Los rasgos estructurales más importantes de la Costa Ecuatoriana se constituyen en límites de dichas cuencas. Los ejes de las cuencas Borbón y Manabí son paralelos pero están desplazados por accidentes transversales (interpretados como fallas de desplazamiento sinestral) como son la Falla Esmeraldas (que separa la cuenca Borbón de la de Manabí) y la Falla de Bahía de Caráquez (que separa las subcuencas Manabí Norte de la Manabí Sur, localizándose el proyecto en esta última). La Cordillera Chongón - Colonche (CChC), separa la Cuenca de Manabí de la Cuenca Progreso, y está limitada por las fallas de rumbo sinestral Carrizal al noreste y La Cruz al suroeste, y por el levantamiento Santa Elena. Por último, la Cuenca Progreso está separada de la Cuenca Jambelí por la continuación de la Mega Falla Dolores - Guayaquil.

Contex Geologi Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contexto

Citation preview

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 1

    1. GEOLOGA

    A. ANLISIS REGIONAL

    1.1 MARCO GEOLGICO Y TECTNICO REGIONAL

    La regin costera del Ecuador geogrficamente comprende toda el rea al oeste de los

    Andes. Esta regin incluye formaciones volcnicas, volcano-sedimentarias y

    sedimentarias, de edad Cretcico-Eoceno, sobre las que se han depositado las

    formaciones negenas de ante-arco.

    En esta regin se desarrollan cuatro cuencas sedimentarias de ante-arco con basamento

    ocenico y/o sedimentario; las cuales han sido rellenadas por espesas secuencias

    sedimentarias cenozoicas.

    Estas cuencas de ante-arco de norte a sur son:

    Cuenca Negena de Borbn o Esmeraldas, de eje noreste - suroeste y que contina

    en Colombia con el nombre de Tumaco.

    Cuenca de Manab de eje noreste suroeste.

    Cuenca Progreso de eje noreste sureste.

    Cuenca Sumergida Jambel (Toro, 1994).

    Los rasgos estructurales ms importantes de la Costa Ecuatoriana se constituyen en

    lmites de dichas cuencas.

    Los ejes de las cuencas Borbn y Manab son paralelos pero estn desplazados por

    accidentes transversales (interpretados como fallas de desplazamiento sinestral) como

    son la Falla Esmeraldas (que separa la cuenca Borbn de la de Manab) y la Falla de

    Baha de Carquez (que separa las subcuencas Manab Norte de la Manab Sur,

    localizndose el proyecto en esta ltima).

    La Cordillera Chongn - Colonche (CChC), separa la Cuenca de Manab de la Cuenca

    Progreso, y est limitada por las fallas de rumbo sinestral Carrizal al noreste y La Cruz al

    suroeste, y por el levantamiento Santa Elena.

    Por ltimo, la Cuenca Progreso est separada de la Cuenca Jambel por la continuacin

    de la Mega Falla Dolores - Guayaquil.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 2

    El basamento cristalino de la Costa esta constituido por rocas de la Formacin Pin,

    considerados como fragmentos de corteza ocenica acrecionada en el terciario inferior

    (Goossens y otros 1997). Sobreyaciendo concordantemente a este zcalo basltico, se

    encuentran los sedimentos pelgicos de la Formacin Cayo del Senoniano -

    Maestrichtiano, considerados como piso ocenico suprayacente (Dvila, 1990).

    En la Costa Ecuatoriana, las rocas que conforman el prisma acrecional son rocas que se

    depositaron en cuencas de talud de fosa en ambiente marino, cuyas edades van desde el

    Paleoceno al Eoceno. Estos depsitos fueron emplazados tectnicamente a su actual

    posicin, mediante sucesivas fallas inversas escalonadas, como consecuencia de la

    subduccin de la Placa Ocenica Faralln y posteriormente Nazca.

    Al norte de la Cordillera Chongn - Colonche, en el prisma acrecional afloran

    principalmente rocas volcnicas de la Formacin Pin (localizada aproximadamente a 1

    km al sur de la Subestacin Montecristi) y en menor proporcin volcano sedimentos de la

    Formacin Cayo.

    Al sur de la Cordillera Chongn - Colonche, el prisma acrecional est conformado

    principalmente por rocas deformadas del Grupo Azcar del Paleoceno, rocas cretcicas

    como las de La Libertad y Salinas, y sedimentos turbidticos eocnicos con menor

    deformacin del Grupo Ancn (Bentez, 1986).

    Durante el Cenozoico, a partir del Oligoceno Superior, en la regin costanera del

    Ecuador se produce una sedimentacin marina litoral. Los sedimentos se acumulan en

    cuencas subsidentes de antearco limitadas por rasgos estructurales heredados de la

    evolucin geodinmica Palegena, cuyo fin marca el termino de las acreciones de

    terrenos exgenos y hace que el aspecto del territorio ecuatoriano sea muy similar a su

    aspecto actual, salvo por la altura que es una adquisin negena (Marocco, 1991).

    Luego del hiato sedimentario del Oligoceno Inferior Medio, en el que se produjo el

    levantamiento general de la costa ecuatoriana, a partir del Oligoceno Superior Mioceno

    Inferior se forman las cuencas sedimentarias negenas de antearco del Ecuador:

    Borbn, Manab, Progreso y Jambel limitadas por fallas y la Cordillera Chongn -

    Colonche, las cuales comienzan su relleno en el Oligoceno Superior Mioceno Inferior y

    continan hasta el Plioceno.

    En general, estas cuencas tuvieron una evolucin sedimentaria negena semejante, con

    conglomerados gruesos a la base, seguidos por sedimentos finos como areniscas, lutitas

    y tobas organizados en cuatro secuencias sedimentarias. Sus diferencias radican en el

    espesor de los sedimentos (Santos, 1983).

    El negeno en la Costa es poco deformado, con unidades que muestran basculamientos

    y pliegues de alto radio de curvatura. No se han identificado discordancias angulares, lo

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 3

    que indica que la tectnica Cenozica Superior no ha tenido efectos estructurales

    importantes en esta parte del pas (Marocco, 1991).

    En general, la sedimentacin terciaria estuvo controlada por una subsidencia diferencial

    continua, lo cual permiti la acumulacin de sucesiones sedimentarias de gran espesor,

    aproximadamente 10,000 m en la Cuenca Progreso y Golfo de Guayaquil; 3,000 m en la

    Cuenca de Santa Elena; ms de 9,000 m en la Cuenca Manab; 10,000 m en la Cuenca

    Jambel y al menos 4,000 m en la Cuenca Borbn.

    La Cuenca del Guayas es la ms joven y se form en el Negeno Superior, con el

    levantamiento de las cordilleras costeras que origin un desplazamiento del eje de

    depositacin hacia el este, dando como resultado potentes depsitos fluviales y de

    piedemonte (Robalino, 1988).

    Durante el cuaternario, movimientos epirognicos provocaron la formacin de terrazas

    bioclsticas marinas escalonadas denominadas Tablazos que consiste de por lo menos

    tres terrazas atribuidas al Pleistoceno, bien desarrolladas en las reas de Manta, Santa

    Elena e Isla Pun (Baldock, 1982).

    1.2 GEOMORFOLOGA

    La regin costanera se extiende al oeste de los Andes por debajo de los 600 msnm su

    anchura mayor de 180 km a la latitud de Guayaquil se reduce a 100 km al norte de Santo

    Domingo, y a una franja de 20 a 40 km en el sur.

    Las partes occidental y nor-occidental presentan relieves altos y moderados constituidos

    por un macizo longitudinal o cordillera costanera, bien representado al norte, entre

    Esmeraldas y Chone y al sur entre Portoviejo y Jipijapa con una direccin NNE SSO y

    altitudes mximas entre 600 y 800 msnm. A partir de Jipijapa, la cordillera toma la forma

    de un arco, y se caracteriza por un descenso gradual hacia Guayaquil al SE donde

    desaparece. De una parte y otra, la Cordillera Costanera est bordeada por relieves

    tabulares y colinados inferiores a 450 600 m, ms extensos e inclinados hacia el este.

    Relieves muy bajos y extensos valles aluviales ocupan el hiato de la cordillera entre

    Portoviejo y Chone. Al noreste del Ro Esmeraldas, relieves bien disectados bajan

    suavemente desde el pie de la cordillera hasta el ocano; la Pennsula de Santa Elena y

    la Isla Pun, se caracterizan por zonas colinadas entre 100 y 200 msnm, cerros aislados

    y planicies bajas cerca del mar.

    Al pie de los Andes se extiende una gran planicie de 80 Km de ancho. Est ligeramente

    disectada al norte cerca de Santo Domingo de la Tsachilas donde alcanza 600 msnm y

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 4

    baja suavemente hacia el NO (200 m en Quinind) y hacia el sur (20 m en Babahoyo)

    donde es sustituida por una llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada por grandes ros

    mendricos y parcialmente inundable, la Cuenca del Guayas que se prolonga por una

    estrecha faja hasta el Per.

    Las costas son de tres tipos:

    Costas acantiladas con pequeas bahas, como las que se encuentran entre Manta y

    Manglaralto.

    Costas con pequeos acantilados y playas rectilneas delanteras tales como las que

    se encuentran en la Pennsula de Santa Elena e Isla Pun.

    Costas bajas de tipo deltico con manglares en la cercana de Valdez, Guayaquil y a

    lo largo de la costa sur.

    La geomorfologa se encuentra relacionada con la litologa de las formaciones,

    disminuyendo el relieve de oeste a este, de 600 a 10 m.

    En la zona donde se localiza el proyecto, geomorfolgicamente puede dividirse en dos

    zonas:

    a) La zona externa litoral caracterizada por tener los terrenos geolgicos ms antiguos.

    En la parte sur de esta franja litoral se encuentran las prolongaciones norteas de la

    cordillera hmeda de Chongn - Colonche hasta ms al norte de Jipijapa. De aqu

    hacia el norte hasta la zona de Baha de Carquez las montaas litorales presentan

    grupos montaosos ms bajos y macizos irregulares, rodeados por terrenos bajos.

    Esta ltima regin es seca y la vegetacin es xeroftica. En esta zona se localiza la

    Lnea de Derivacin y Subestacin.

    b) La zona interior del rea es extensa y est caracterizada por un relieve de mesetas

    disectadas y erosionadas por la red de drenaje. Toda esta zona es hmeda y est

    cubierta por una vegetacin espesa y boscosa.

    El sistema hidrogrfico del rea no est bien desarrollado. Las cuencas hidrogrficas

    ms importantes son las del Ro Daule, Ro Chone y Ro Portoviejo, siendo esta la ms

    cercana al Proyecto. La zona de mesetas erosionadas del interior del rea constituyen el

    divorcio de agua entre la red hidrogrfica del Ro Daule que drena la zona hacia la

    cuenca del Ro Guayas; y, las redes hidrogrficas de las cuencas de los ros Portoviejo y

    Chone que desembocan en la costa pacfica. El resto de ros que drenan a la costa son

    muy cortos y en la estacin veraniega muchos de ellos se secan, es en las cuencas de

    estos que se localiza el proyecto (Ro Jaramij y Ro Burro).

    El patrn de drenaje de las cuencas hidrogrficas es dendrtico y se desarroll gracias a

    la presencia de los sedimentos subhorizontales de la Cuenca de Manab.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 5

    1.3 MARCO TECTNICO

    El Ecuador por encontrarse en la porcin noroccidental del continente sudamericano se

    encuentra afectado por fenmenos de sismicidad y vulcanismo, sumamente activos,

    debido a que forma parte del cinturn de fuego que geodinmicamente tiene relacin con

    un lmite de placas en convergencia (Memoria Explicativa del MSE, 1991).

    La tectnica asociada a zonas de subduccin est relacionada con la densidad de las

    placas subducidas, la velocidad de convergencia y particularmente los efectos de

    resistencia a la subduccin.

    Las investigaciones, sobre la geodinmica del Pacfico Oriental, indican que el proceso

    actual comenz hace aproximadamente 26 millones de aos, cuando se generaron las

    placas de Cocos y Nazca a expensas de la reorganizacin de la placa Faralln.

    Los procesos de subduccin de la placa de Nazca origina una zona de alta sismicidad

    (Zona de Benioff), que se inclina hacia el continente, donde la profundidad de los sismos

    se incrementa en el sentido de la inclinacin, pudiendo alcanzar ms de 200 Km bajo la

    llanura amaznica.

    El anlisis de los datos sismolgicos, la determinacin de las fallas activas y el anlisis

    sismotectnico, han permitido que al Ecuador se lo pueda zonificar en 7 fuentes

    sismogenticas de mayor a menor desde la A hasta la G.

    El rea del proyecto se encuentra en la Zona B del Mapa Sismotectnico del Ecuador, la

    cual est relacionada con la fosa ocenica y el inicio de la subduccin de la Placa Nazca

    bajo la Placa Sudamericana que provoca importantes esfuerzos de cizalla, produciendo

    de esta forma fallas transcurrentes dextrales y sinestrales.

    La Zona B tiene un registro de sismicidad alto con predominio de sismos superficiales

    altamente destructores.

    El 31 de enero de 1906, se tiene constancia de un terremoto con efecto destructor en

    Esmeraldas cuyo epicentro fue en el mar, de intensidad 9.0 en la escala de Mercali, a

    este terremoto se lo cataloga como el quinto ms fuerte registrado en el mundo.

    Durante el perodo instrumental de 1956 1990 se marca tres sismos importantes en la

    localidad de Esmeraldas los cuales varan en intensidad entre (7 9) en la escala de

    Mercali Modificada llegando a ser destructores.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 6

    Desde 1990 - 2010 en la zona se han presentado sismos de magnitud mayor o igual a 4

    en la escala de Richter, esto muestra que la zona se encuentra dentro de una zona

    tectnicamente activa.

    Deben considerarse las fallas presentes en el rea de estudio, puesto que registran

    sismos de 4,3 en la escala de Richter, los cuales son superficiales, esto puede indicar

    que el rea de estudio y sus alrededores corresponden a una zona vulnerable a la que se

    debe prestar atencin.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 7

    B. ANLISIS LOCAL

    1.4 DESCRIPCIN ESTRATIGRFICA LOCAL

    En la zona del Proyecto afloran la Formacin Tablazo perteneciente al Pleisitoceno y

    tambin se localizan Aluviones Modernos del Holoceno, tambin del Cuaternario (Mapa

    Geolgico y De Riesgos Ssmico, en Anexos).

    1.4.1 Formacin Tablazo (Ct)

    La Formacin Tablazo (Foto GE 01) pertenece al Pleistoceno sin que se

    pueda precisar su edad y este a su vez a l Cuaternar io. El nombre de Tablazo

    fue tomado de las terrazas marinas del Per NW. Numerosos autores han

    estudiado esta formacin entre los cuales hay que anotar a Sheppard (1927,

    1930, 1937) y Hoffstetter (1948 - 1952); Senn (1940) ha sido el primero en aplicar la

    expresin Tablazo del Per al Ecuador. Si hasta ahora en la zona de Manab (Sheppard

    1930) se ha considerado tres tablazos, la cartografa geolgica, ha permitido precisar, de

    manera segura, que se trata de un solo tablazo que moldea las estructuras antiguas a

    alturas variables.

    Descansa sobre cualquier formacin anterior y ha sido afectado por la tectnica de fallas

    cuaternarias. Litolgicamente aparece como una sucesin de niveles duros y compactos,

    microconglomerados a brechas con cemento calcreo hasta calizas detrticas conchferas

    Localmente (Pacoche) la formacin est representada por slo 1 m, de caliza blanca

    pulverulenta. El espesor mximo observado alcanza 30 m. Las mesetas formadas por el

    Tablazo estn siempre recubiertas por limos grises de alteracin

    Sobre la Formacin Tablazo se localizar la Subestacin Montecristi y la Lnea de

    Derivacin, la primera en un 100 %, y la segunda en aproximadamente un 90 %.

    1.4.2 Aluviones Modernos (am)

    Los Aluviones Modernos pertenecen al Cuaternario. La composicin vara

    considerablemente segn la zona de alimentacin: arcillas removidas de Tosagua, con

    guijarros de Charapot en la zona de Sancn, grava y brechas sueltas en las zonas

    donde afloran las formaciones Pin y San Mateo, arenas arcillosas en la parte

    occidental donde aflora la Formacin Canoa.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 8

    La Lnea de Derivacin en su parte intermedia atraviesa los Aluviones Modernos ligados

    al cauce del Estero El Arroyo afluente del Ro Burro.

    1.5 DESCRIPCIN GEOMORFOLGICA

    El rea de Influencia Ambiental Directa presenta un relieve resultado de la interaccin de

    procesos denudativos y acumulativos que estn modelando el rea. Se trata de una sola

    unidad conocida como Cuenca de Manab, limitada al noreste por la Falla Esmeraldas; al

    este por la Megafalla Dolores - Guayaquil; al sur por la Cordillera Chongn Colonche; y al

    este por el Ocano Pacfico. Esta cuenca se divide en dos subcuencas: Manab Norte y

    Manab Sur, separadas entre ellas por la Falla Baha de Carquez (Figura GE-01).

    Dentro de la Cuenca de Manab el rea del proyecto corresponde a la subunidad

    denominada Litoral.

    Desde que desaparece la Cordillera Chongn Colonche, hasta la zona de Baha de

    Carquez las montaas litorales presentan grupos montaosos ms bajos y macizos

    irregulares, rodeados por terrenos bajos; siendo una regin es seca con vegetacin

    xeroftica.

    Los procesos erosivos que se observan en el rea estn relacionados con la actividad

    antrpica y las secuelas del Fenmeno del Nio.

    El sector donde se implantar el proyecto presenta relieves que varan en altitud desde

    aproximadamente los 75 msnm al inicio de la Lnea de Derivacin hasta los 120 msnm en

    su parte intermedia, para luego descender al sitio de la Subestacin a aproximadamente

    115 msnm.

    1.6 CONSIDERACIONES DE LA PELIGROSIDAD POR FENMENOS

    NATURALES

    1.6.1 Sismicidad

    El marco tectnico establecido para estudiar las fuentes sismogenticas en la zona de

    influencia directa, permite definir las siguientes fallas cuaternarias, cercanas al rea del

    proyecto:

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 9

    a) Falla de Baha de Carquez

    Esta falla, representada por el cdigo 10 de la Figura GE - 01, afecta los sedimentos

    terciarios, que aparecen levantados hacia el este de la falla. Afecta tambin sedimentos

    marinos.

    Se trata de un falla de alrededor de 46 Km de largo dividida en dos ramales: Norte y Sur

    Geomorfolgicamente, la seccin norte de la falla se manifiesta por la presencia de

    escarpes triangulares en la costa; y, la seccin sur se manifiesta por trazos irregulares que

    ponen en evidencia un movimiento reverso.

    Figura GE 01 Mapa de Pliegues y Fallas Cuaternarias

    Fuente: (Modificado de USGS EPN, 2003)

    Edad de la ltima ruptura de las fallas : holoceno, cuaternario ; y fallas principales de la zona de

    estudio.

    b) Falla de Calceta

    Esta falla, representada por el cdigo 11 de la Figura GE - 01, se encuentra al occidente

    de la cadena montaosa litoral. Afecta principalmente a rocas sedimentarias Terciarias,

    pero morfolgicamente se aprecia una afectacin a los sedimentos cuaternarios.

    El largo de la falla ha sido calculado en 50 Km, y su expresin morfolgica es un

    lineamiento a lo largo del margen oeste de la franja costera.

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 10

    c) Falla de Jipijapa

    Esta falla, representada por el cdigo 14 de la Figura GE - 01, bordea las montaas

    costeras hacia el occidente, donde las rocas del basamento ocenico sugieren una

    actividad antigua de la falla. La colisin de la Cordillera de Carnegie (Placa Nazca) con la

    Placa de Sud Amrica, podra estar relacionada con la cinemtica de esta falla. La falla

    de Julcuy constituye la seccin sur de esta falla.

    Se trata de un falla de alrededor de 39 Km de largo dividida en dos ramales: Norte y Sur

    Geomorfolgicamente, la seccin norte de la falla se manifiesta porque rodea de manera

    anmala la cuenca evidenciando un escarpe irregular; y, la seccin sur, conocida como falla

    Julcuy, se manifiesta por la presencia de escarpes irregulares.

    Esta falla est ubicada al sureste del proyecto y es la ms cercana al mismo

    1.7 FENMENOS GEODINMICOS

    A lo largo del rea de influencia directa de la Lnea de Derivacin y Subestacin, existen

    varios fenmenos geodinmicos de baja y media intensidad, los cuales permiten

    determinar las condiciones de estabilidad del terreno y su susceptibilidad para generar

    fenmenos geodinmicos o erosivos.

    Para la construccin de la Subestacin, se han elegido un sitio semiplano y estable (Foto

    GE 02), en el sector norte del sitio de la Subestacin se tendr que realizar cortes para

    conformacin de la plataforma, por lo que ser importante controlar el entorno, puesto

    que ya sea por actividad antrpica o por accin de la naturaleza se pueden desencadenar

    fenmenos como deslizamientos, erosin, entre otros. La lnea de derivacin atraviesa

    zona de colinas bajas y aplanadas (Foto GE 03), en donde las torres se ubicaran en las

    cimas preferentemente.

    1.8 CONSIDERACIONES SOBRE EL RIESGO GEOLGICO

    1.8.1 Peligrosidad

    a) Fenmenos Naturales

    El fenmeno natural peligroso observable en el medio natural despus de generarse

    modificaciones geomtricas mediante el movimiento de tierras, es el siguiente:

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 11

    Ssmico: con posibilidades de ocurrencia de sismos mayores a 7.5 MKS, de alto nivel de

    dao en el rea de estudio y con alta probabilidad de ocurrencia, conforme estudios

    especficos1, que aplicaron el Mtodo de Murphy, de tal manera que puede ser calificado

    como de grado alto, lo que provocara la rotura y/o colapso de las estructuras.

    b) Fenmenos Antropognicos

    El movimiento de tierras que se realice en el Sector de la Subestacin Montecristi,

    constituye la modificacin geomtrica ms significativa que actuar sobre el relieve. Sin

    embargo los procesos de corte, compactacin y conformacin de la plataforma y taludes

    perifricos de proteccin, sujetos a criterio tcnico no debern ser factores de peligrosidad o

    amenaza debido a la modificacin esttica.

    c) Vulnerabilidad

    La vulnerabilidad del rea de implantacin de la Lnea de Derivacin y Subestacin

    Montecristi se encuentra condicionada a los factores de peligrosidad previsibles, como es el

    caso de sismos de magnitudes mayores a los 7 MKS.

    1.8.2 Riesgo Geolgico

    El nivel de riesgo ms desfavorable est dado por la condicin de los escenarios potenciales

    ms perjudiciales:

    La posibilidad de erosin laminar o crcavas en los taludes de proteccin que deban

    construirse para Subestacin Montecristi, es otro evento que puede ser calificado como

    bajo, ya que puede ser controlado con la siembra y mantenimiento de vegetacin baja.

    1 Instituto Geofsico, Escuela Politcnica Nacional, 2003, Sismicidad Histrica del Ecuador. Clculo

    de Aceleracin Mximas, Energa Ssmica Liberada y Estimacin del Peligro Ssmico

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 12

    C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1.9 CONCLUSIONES

    El proyecto se encuentra en la cuenca de ante-arco de Manab, en la subcuenca

    Manab Sur

    Geomorfolgicamente el proyecto se encuentra en la zona externa litoral

    caracterizada por tener los terrenos geolgicos ms antiguos, ms al norte de

    Jipijapa hasta la zona de Baha de Carquez las montaas litorales presentan grupos

    montaosos ms bajos y macizos irregulares, rodeados por terrenos bajos.

    La Suberstacin y Lnea de Derivacin atraviesa sobre terrenos donde afloran la

    Formacin Tablazo perteneciente al Pleisitoceno y tambin se localizan Aluviones

    Modernos del Holoceno, tambin del Cuaternario

    Para la construccin de la subestacin, se han elegido un sitio semiplano y estable,

    donde ya sea por actividad antrpica o por accin de la naturaleza se pueden

    desencadenar fenmenos como deslizamientos, erosin, entre otros. La lnea de

    derivacin atraviesa zona de colinas bajas y aplanadas, cuyas torres se ubicarn en

    sitios preferentemente altos y estables.

    La vulnerabilidad del rea de implantacin de la Lnea de Derivacin y Subestacin

    Montecristi se encuentra condicionada a los factores de peligrosidad previsibles, como

    es el caso de sismos de magnitudes mayores a los 7 MKS.

    1.10 RECOMENDACIONES

    El rea del proyecto puede verse afectada por fenmenos geodinmicos, debido a la

    accin antrpica principalmente y a fenmenos naturales, por ello es necesario su

    control en la etapa de construccin, para evitar la generacin de fenmenos de

    inestabilidad por la mano del hombre, que puedan agravar los fenmenos naturales.

    Es importe considerar en el diseo de la Subestacin y Lnea de Derivacin el alto

    tectonismo de la zona, para que las obras no se ven en riesgo a causa de un evento

    ssmico de consideracin.

    Es importante realizar estudios geotcnicos para determinar el comportamiento del

  • Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestacin Montecristi y Lnea de Derivacin

    III - GE - 13

    suelo al ser sometido a cargas externas y la calidad del suelo, los cuales permitirn el

    diseo adecuado de la obra.