7
MÓDULO 1 - CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Actividades 1. Lecturas a) Lectura de introducción al módulo1 - Información Temática b) Metodología de Auditoría a Proyectos de Inersión P!blica de la "#$. 1. "onsideraciones %reliminares. &. Marco conce%tual y normatio de la %laneación y de la auditoría a los %royectos de inersión %!blica. Puede acceder a este recurso 'aciendo clic sobre el te(to Metodología de Auditoría a Proyectos de Inversión Pública de la CGR *ue se indica en el a%artado 1 - +studio Indiidual de las actiidades de a%rendi,a e de l semanas 1 y &. c) A%artes del documento “Metodología General Ajustada para la Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión y las guías sectoriales del Departamento Nacional de Planeación. e %uede acceder a este documento %ulsando en la %alabra / ESTUDIOS 0 *ue se encuentra en las actiidades de a%rendi,a e semanas 1 y &. d) i *uiere mayor %rofundidad efect!e las lecturas complementarias y documentos recomendados *ue se %resentan en el numeral 1 de las actiidades de a%rendi,a e de las semanas 1 y &. &. Investigación Grupal

Contexto de La Evaluación de Proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

MDULO 1 - CONTEXTO DE LA EVALUACIN DE PROYECTOS

Actividades

1. Lecturas a) Lectura de introduccin al mdulo1 - Informacin Temtica

b) Metodologa de Auditora a Proyectos de Inversin Pblica de la CGR. 1. Consideraciones preliminares. 2. Marco conceptual y normativo de la planeacin y de la auditora a los proyectos de inversin pblica.

Puede acceder a este recurso haciendo clic sobre el texto"Metodologa de Auditora a Proyectos de Inversin Pblica de la CGR" que se indica en el apartado 1 - Estudio Individual de las actividades de aprendizaje de las semanas 1 y 2.

c) Apartes del documento Metodologa General Ajustada para la Formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin y las guas sectoriales del Departamento Nacional de Planeacin. Se puede acceder a este documento pulsando en la palabra ESTUDIOS que se encuentra en las actividades de aprendizaje semanas 1 y 2.

d) Si quiere mayor profundidad efecte las lecturas complementarias y documentos recomendados que se presentan en el numeral 1 de las actividades de aprendizaje de las semanas 1 y 2.2. Investigacin GrupalCada Grupo de trabajo deber seleccionar, estudiar y discutir a travs de la herramienta Grupo una de las metodologas que a continuacin se presentan y presentar un breve resumen a los dems compaeros del curso en el Foro de Discusin del Mdulo 1 denominado Identificacin del Problema o Necesidad.

El Mtodo Zoop (Planificacin de Proyectos Orientada a Objetivos) Anlisis de Problemas Anlisis de Participacin Anlisis de Objetivos Anlisis de Alternativas

Nota: La seleccin del tema, las intervenciones, el anlisis, la discusin y conclusiones del equipo se deben realizar utilizando la herramienta GRUPO que se encuentra disponible en la barra de herramientas de cada leccin. Una vez logrado el consenso, el equipo designar un compaero responsable de cargar las conclusiones al Foro indicado del Mdulo 1.

3. Participacin en el grupo de discusin. Ingrese al foro de discusin que se encuentra disponible en el Mdulo 1 denominado Los estudios . Teniendo en cuenta las lecturas, en forma individual participarn en el foro contestando la pregunta: Cuando se est evaluando un proyecto, Cul segn su opinin es el estudio ms importante y por qu?

4. Trabajo de equipo. Realice el Trabajo de Equipo sealado en el punto 4 de las actividades de aprendizaje relacionado con un proyecto de inversin. Conelfin de facilitar la bsqueda de Proyectos para el desarrollo de las actividades previstas en el Curso, lesenvo algunas propuestas que les pueden servir, recordndoles que no es requisitosinequa nonpara los propsitos del curso (aunque si deseable), que los proyectos seleccionados sean de inversin pblica. (Se recomienda descargar los archivos de inters y eliminarlos inmediatamente de su buzn de entrada)

Proyecto de educacin ambiental para la gestin integral de residuos slidos en el Valle de Aburr. Propuesta para la puesta en marcha de la Cooperativa de trabajo asociado Frulac Ltda. Este el el proyecto ms completo y por lo tanto, se ajusta de mejor forma a las actividades que se desarrollaran en los siguientes mdulos del curso. Estudio de factibilidad para determinar la viabilidad financiera de la creacin de una empresa prestadora de servicios ecotursticos en la isla de Tierra Bomba Estudio de factibilidad para la creacin de una empresa de servicios de entretenimiento. Estudio de viabilidad para el montaje de una planta de sacrificio de avestruces Estudio de factibilidad para la creacin de una empresa de servicios de entretenimiento Proyecto de creacin de empresa para la promocin y comercializacin de productos mineros colombianos en los mercados externos

Recuerde. Las intervenciones, anlisis, discusin y conclusiones del equipo se deben realizar utilizando la herramienta GRUPO que se encuentra disponible en la barra de herramientas de cada leccin. 5. Cuestionario de Sondeo. Responda el cuestionario de sondeo que se encuentra disponible desde el da lunes de la presente semana.

La calificacin que obtenga en este cuestionario NO afectar la nota total del curso.

NOTA: a los estudiantes que aun no han conformado equipos de trabajo, les solicito respetuosamente informarla conformacindefinitiva a esta buzn de correo electrnico. De igual forma, comunicar el nombre del equipo de trabajo para aquellos grupos que a la fecha no lo han indicado. Lo anterior es necesario para poder crear los respectivos equipos en el ala virtual.

CICLO DEL PROYECTO: Preinversin, Inversin y Operacin

Etapa de Preinversin:En la etapa de preinversin se desarrollala formulaciny evaluacin ex ante del proyecto. La etapa de formulacin incluye el desarrollo delas fases de idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad, en las cuales se elaboran los estudios necesarios para su formulacin y evaluacin, entre ellos tenemos: Estudio de mercado: Identificacin del bien o servicio, anlisis de la oferta, anlisis de la demanda, anlisis de precios y comercializacin. Estudio tcnico: tamao, localizacin, ingeniera del proyecto, calendario de ejecucin, tecnologa, etc. Estudio financiero: Inversiones iniciales que incluyen inversin fija, inversin diferida y capital de trabajo;ingresos el proyecto,costos y gastos de operacin, financiamiento y tasa de descuento a utilizar (costo de capital). Estudio organizacional: Estructura orgnica, diseo de procesos, funciones, etc.La evaluacin ex ante del proyecto, incluye la evaluacin financiera, econmica, ambientaly social; aspectos sobre los cuales profundizaremos en posteriores lecciones.

Actividades de aprendizaje:

Con respecto al proyecto seleccionado por el grupo de trabajo, den respuesta a los siguientes aspectos: Nombre del proyecto Clasificacin del proyecto De acuerdo al carcter del proyecto De acuerdo al sector de la economa al cual est dirigido De acuerdo al objetivo rea de influencia Etapa en la que se encuentra el proyecto Cul es (era) el problema que el proyecto pretende (pretenda) solucionar? Informacin sobre los estudios que soportan el proyecto Estudios presentados Cmo se calcularon los ingresos? Identificacin de la demanda Identificacin del precio (tarifa) Cul estudio cree que no se tuvo en cuenta y que habra aportado al proyecto? Enven a su tutor, por correo electrnico, el desarrollo del trabajo elaborado por el grupo.

EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS EN EL VALLE DE ABURR

Clasificacin del proyecto:- De acuerdo al carcter del proyecto: Infraestructura Social, ya que se dirige a solucionar limitantes que afectan el rendimiento o el desempeo laboral de la poblacin- De acuerdo al sector de la economa al cual est dirigido: Sector Medio Ambiente - Pblico.- De acuerdo al objetivo: De prestacin de servicios. Gestin inadecuada de residuos slidos por desconocimiento de la poblacin ubicada en el rea Metropolitana.

rea de influencia:

Zona metropolitana del Valle de Aburr, conformada por los municipios de: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itag, Medelln, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

Extensin del rea metropolitana: 95400 hectreas. rea de la zona urbana 16940 hectreas.

Etapa en la que se encuentra el proyecto:

Etapa de Preinversin.

Cul es (era) el problema que el proyecto pretende (pretenda) solucionar?

La inadecuada gestin de los recursos en el valle de aburra, a partir de su identificacin se establecieron una serie de causas y efectos que inciden con mayor relevancia en el proyecto.

Informacin sobre los estudios que soportan el proyecto

- Diagnstico tcnico, operativo y de planeacin PGRIS (Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos) Regional 2005, elaborado por la Universidad de Antioquia. - Investigacin realizada por el Ingeniero Luis Anbal Seplveda Villada para realizar una valoracin ambiental de cada tonelada reciclada. - Contrato 376 de 2004, para el clculo elaborado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln, de 4500 organizaciones del sector residencial distribuidas en la regin.

Estudios presentados

- Anlisis de costos de cada una de las dos alternativas de solucin al problema. - Toneladas generadas en el curso de cada alternativa y clculo del porcentaje de reduccin correspondiente a la fraccin reciclable. - Cuantificacin de los beneficios ambientales.

Cmo se calcularon los ingresos?

Al tratarse de un proyecto pblico de carcter social y ambiental, los beneficios del mismo, no sern medidos por el nivel de rentabilidad obtenida por el desarrollo del proyecto, sino por la valoracin de los impactos generados en la sociedad, en la economa y en el medio ambiente.

La evaluacin econmica y social de proyectos est enfocada a evaluar el grado de contribucin que el proyecto hace al bienestar nacional. En este sentido, tienen por objeto medir los beneficios y los costos que el proyecto ejerce sobre los beneficiarios en particular y sobre la sociedad en su conjunto tomando como referencia la econmica nacional. Su propsito fundamental por ende, es analizar el impacto sobre la eficiencia y la equidad tiene el proyecto.

Se dio un valor unitario ambiental a cada tonelada aprovechada con el trabajo del reciclador y que obedece a la no disposicin de los residuos en el relleno sanitario.

Identificacin de la demanda

La demanda real del proyecto para el ao 2006 es de 59.327 organizaciones, que comprenden los sectores econmicos: Comercial, industrial, de servicios e institucional.

Identificacin del precio (tarifa)

Los precios sombra, la tasa econmica de descuento y la tasa social de descuento son instrumentos necesarios para este tipo de evaluacin. La metodologa realiza los clculos automticamente basada en dicha informacin.

- En la Alternativa 1, en el ao 2006, los ingresos serian de $951 millones, obteniendo un beneficio-costo del 63%, con una tasa interna de retorno econmica y social generada del 194.55%.

- En la Alternativa 2, en el ao 2006, los ingresos serian de $332 millones, con un beneficio-costo del 50% y un VPN negativo, no generando rentabilidad social y econmica.

Cul estudio cree que no se tuvo en cuenta y que habra aportado al proyecto?

Es evidente la falta de un estudio de mercado, para confirmar la informacin sobre la cual se calcularon los ingresos, en lo referente a la valoracin ambiental de cada tonelada aprovechada.