19
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. Comunidad con la que se desarrolla el proyecto. La comunidad seleccionada por los estudiantes que integran el Programa de Formación Grado en Estudios Jurídicos del IX Semestre Sección uno de la Mega Aldea El Mácaro, es el Samán Tarazonero manzana D, del Municipio Santiago Mariño, Parroquia Samán de Güere; la misma es un conjunto residencial donde convergen y habitan núcleos familiares de diferentes estratos sociales, en miras de mejoras constantes de sus condiciones de vida; claro está, con la participación de todos los integrantes que en ella residan, la cual tiene un aproximado de Mil DOSCIENTAS NOVENTA Y UNO (1291) habitantes, quienes se pueden apreciar tanto en niñas, niños, adolescentes, adultos y tercera edad, dicha comunidad esta compartida en trecientas dieciséis (256) viviendas de carácter unifamiliar; que a su vez está dividida en 16 MANZANAS . En este sentido es importante señalar lo que significa “Comunidad”, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales la define en su artículo 4, numeral 1, como: “El núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y

Contexto DemográFico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

Page 1: Contexto DemográFico

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Comunidad con la que se desarrolla el proyecto.

La comunidad seleccionada por los estudiantes que integran el Programa de

Formación Grado en Estudios Jurídicos del IX Semestre Sección uno de la Mega Aldea El

Mácaro, es el Samán Tarazonero manzana D, del Municipio Santiago Mariño, Parroquia

Samán de Güere; la misma es un conjunto residencial donde convergen y habitan núcleos

familiares de diferentes estratos sociales, en miras de mejoras constantes de sus condiciones

de vida; claro está, con la participación de todos los integrantes que en ella residan, la cual

tiene un aproximado de Mil DOSCIENTAS NOVENTA Y UNO (1291) habitantes,

quienes se pueden apreciar tanto en niñas, niños, adolescentes, adultos y tercera edad, dicha

comunidad esta compartida en trecientas dieciséis (256) viviendas de carácter unifamiliar;

que a su vez está dividida en 16 MANZANAS .

En este sentido es importante señalar lo que significa “Comunidad”, la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales la define en su artículo 4, numeral 1, como:

“El núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y

familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por

características e intereses comunes que comparten una historia,

necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales,

urbanísticas y de otra índole”.

En este sentido se destaca que este colectivo social, se ha constituido

cumpliendo con la definición antes enunciada enmarcada bajo la Ley, adoptando

los planes estratégicos que establece el Estado que van en pro de los beneficios del

colectivo, considerando además que cada familia trabaja juntos, pero que no

necesariamente cuentan con un objetivo en común.

Ubicación Geográfica de la Comunidad.

Se considera que este centro urbanístico nace como política de Estado, para dar

solución al problema de vivienda que se vive, no solo en Venezuela, sino a nivel mundial.

La Ley antes citada define el ámbito geográfico como “…el territorio que ocupa la

comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en asambleas de ciudadanos

Page 2: Contexto DemográFico

y ciudadanas….” La comunidad Saman tarazonero manzana d, se encuentra ubicada en El

Estado Aragua, Municipio Santiago Mariño, Parroquia Samán de Güere, y limita:

Norte: via delel macaro.

Sur: la julia manzana i.

Este: manzana c.

Oeste: manzana e

Sujeto Social o Actores Comunitarios del Proyecto.

En la actualidad la comunidad está representada por el Consejo Comunal SAMAN

TARZONERO MANZANA D, y todo aquellos grupos organizados que son los principales

sujetos sociales, que además son factores fundamentales para el desarrollo integral de la

comunidad, tales como: PRESCOLAR CEIBI ARGELIA ALAYA, Mercal, Casa Comunal,

Modulo de Barrio Adentro, Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria, Unidad de Contraloría Social, Electoral permanente, Vivienda y Habitad,

Seguridad, Recreación y Deporte, Alimentación, Energía y Gas, Ambiente, COMITÉ DE

IGUALDA DE GENERO, HIJOS DE VENEZUELA , NINOS NINAS Y

ADOLECENTES, Bodegas Vecinales, Puestos de Comida Rápida, ambiente,

infraestructura, contrataciones públicas, servicios públicos, educación cultural y formación

ciudadana, alimentación y defensa al consumidor, mesa técnica de agua.

Esos sujetos o actores sociales, constituyen el elemento principal que permite

potenciar desde la comunidad y desde la participación activa de sus miembros las propias

transformaciones que, desde el punto de vista social, económico, educativo, cultural y

jurídico, demanda la misma, además de funcionar como puente de gestión entre usuarios

e instituciones, entre recursos y necesidades.

Indicador Sociopolítico del Proyecto y Principales Beneficiarios.

En Venezuela el nivel de participación ha sufrido grandes cambios, que involucran

directamente a cada individuo en sociedad, desde la raíces históricas enmarcada en la

Constitución, principalmente dejando a un lado un modelo democrático representativo, para

Page 3: Contexto DemográFico

darle paso a una democracia participativa y protagónica. Donde el Estado de las

herramientas para la partición de todos, con los principios de igualdad y equidad social,

siendo uno de estas la creación de los consejos comunales, las comunas entre otros;

Rompiendo las barreras de la apatía, desconfianza e incredulidad, de la comunidades la cual

se construya una nueva cultura que genere la convicción de combatir con los problemas

sociales, (organización, delincuencia juvenil, desperdicio, alumbrado público,

desconocimiento de las leyes). Para así consolidar una sociedad libre, justa e igualdad.

Gracias al apoyo de los integrantes de la comunidad de la Casona I, que son los

principales beneficiarios de la investigación, además de ellos son los contralores y garantes

de que el estudio realizado refleje eficazmente las necesidades más sentidas por la

comunidad y que las mismas no se fundamentan solamente en un grupo particular, sino en

todo el colectivo, las cuales están básicamente expresadas en el aspecto social en lo que se

refiere a organización y participación social y política, educativa en virtud de la falta de

centro de estudio activo dentro de la comunidad y jurídica en base al desconocimiento de

las leyes y su aplicación en situaciones comunes tales como: partidas de nacimiento,

documentos de compra y venta, arrendamiento, justificativos de no poseer viviendas entre

otras, así como también, sucesiones, desalojos, incumplimiento de obligación de

manutención y régimen de visitas en casos de protección de los niños, niñas y

adolescentes; en consecuencias se realizaran charlas informativas y operativos para

obtención de servicios públicos, (cedulación, registro civil, prefectura, asesorías jurídicas,

renovación de licencia, entre otros).

La finalidad del presente trabajo es dar proporcionar las herramientas necesarias en

los aspectos antes señalados (social educativo y jurídico) como una forma de concientizar a

la colectividad a fin de desarrollar una sociedad progresista, conocedora de los elementos

establecidos en la norma para lograr la máxima felicidad posible en el marco de un proceso

revolucionario y conocer cuáles son los órganos competentes en la hora de resolver sus

controversias.

Contextos en el Cual se Desarrolla el Proyecto.

Contexto Social:

Page 4: Contexto DemográFico

El proyecto se desarrolla bajo el contexto sociopolítico de la comunidad, ya que el

principal objetivo de la nueva ética socialista es la participación, inclusión, igualdad y

solidaridad entre los seres humanos y todas aquellas instituciones tanto públicas como

privadas de nuestro país, agregando además la regeneración de los valores éticos y morales

del profesional que se está formando en esta nueva sociedad, es una comunidad

literalmente joven que se terminó de fundar en el año 2005, esta comunidad cuenta con un

total de 316 viviendas unifamiliares repartidas en seis (6) calles transversales y dos (2)

diagonales, cuentan con todos los servicios públicos que ofrece el Estado asegurando así el

bienestar de las personas que habitan cada una de estas casas, físicamente son casas de

platabanda, que cuentan con sala, comedor, cocina, tres habitaciones, un baño y su espacio

de estacionamiento, además de esto tiene espacio de fondo para adaptarla a la necesidad de

quien la disfrute y bases sólidas para construir verticalmente si es el deseo del adjudicado,

este último caso es el que más se utiliza en la población allí se pueden observar muchas de

estas viviendas que tiene construido una segunda planta demostrando así la buena

planificación y ejecución de la obra de mano de quienes construyeron estas casas por orden

del Estado.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dentro de sus políticas ha

establecido como motor principal de su gobierno La Seguridad Social, seguridad que se

cumple cabalmente dentro de esta Comunidad ya que además de unas casas dignas esta

cuenta con un sistema de protección de salud, en la Comunidad está establecido un Centro

de Diagnóstico Integral (CDI) que atiende las consultas médicas y las principales

necesidades de salud de las personas que allí habitan, también cuenta con una cancha

deportiva, donde los jóvenes pueden desarrollar sus aptitudes, actualmente la Escuela

básica termino su construcción y se mantiene operando en ella un simoncito que se

encontraba ubicado anteriormente en espacios de la casa comunal; este proyecto se

encontraba inmovilizado y gracias a Dios y a los recursos proporcionado por el Estado se

logró culminar satisfactoriamente, con esto la población estudiantil que hace vida en la

Comunidad no necesita trasladarse a otros lugares para recibir su educación, este ha sido un

logro alcanzado por todos y para todos porque desde hace un tiempo se estableció que los

colegios públicos son centros del quehacer popular por lo tanto estos espacios no solo son

usados para la educación de los niños sino también para educar a la población adulta por

Page 5: Contexto DemográFico

medio de las diferentes misiones que se desarrollan en Venezuela como por ejemplo:

Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre, la cual forman parte de estos espacios en

turnos de la noche, considerando además el trabajo colectivo para incorporar a la Misión

Sucre a estos espacios y seguir mejorando las condiciones de los que ya se encuentran

establecidos. MR… BIBLI

Contexto Histórico:

Es importante darnos un paseo por la historia y la conformación de comunidades

que hicieron posible la creación de las subsiguientes, comenzando por la Parroquia Samán

de Güere, Originándose por el término Samán que es una palabra indígena y es una especie

de las mimosas (género de la planta de la familia de las leguminosas) Güere es el nombre

del sitio donde se eleva el gigantesco árbol.

Hay evidencias documentadas de que estas tierras fueron en primer lugar posesión

de los indígenas de la zona de Turmero, luego fueron grandes plantaciones de tabaco

perteneciente a los herederos de Marques de Mijares en el periodo colonial. Por

documentos registrados en Turmero bajo número 50 en la fecha 4 de Junio de 1.926, dice

que; en los primeros años del siglo XX la propiedad correspondía a Raimundo Fonseca, que

la vende al general Juan Vicente Gómez por dos millones (2.000.000) de bolívares junto a

otras extensiones de tierra. A la muerte de este (1935), sus bienes fueron confiscados por el

congreso nacional por acuerdos del 19 de agosto y 21 de septiembre de 1.936, pasando las

pertenencias del fincado mandatorio a la propiedad de la nación. En 1.943, el Municipio

Mariño luego de haber logrado que el ejecutivo nacional le adjudicara estas tierras, las

repartieron entre 25 familias quienes dieron inicio al poblado Samán de Güere y otras más

los cuales integran esta inmensa parroquia. Hoy en día es una comunidad creciente y con

una numerosa población.

Origen de la Casona.

Producto de la crisis en la que se encontraba la agricultura en Venezuela, con

suficiente ganado y material para cercado y posibilidades de contratar personal, se

posesiono de buena parte del Samán, Samán Nacional (hoy conocido como Samán

Tarazonero) el señor Carlos Díaz, de origen colombiano quien se casa con una distinguida

dama de las tejerías de apellido Polaco. El progreso de la vaquera de esta familia hizo

Page 6: Contexto DemográFico

posible que construyeran su casa familiar muy cerca de la vía férrea, en un punto que es

más o menos equidistante de toda la finca.

Esta casona, de características muy especiales para la época con ciertos rasgos

coloniales, es a la que haremos referencia aquí. Esta casona posee más de 50 años de

construida y en sus años de esplendor aparte de ser la residencia oficial de los Díaz- Polaco,

fue el epicentro de una intensa actividad agrícola y pecuaria, la cría de ganado vacuno y el

intenso cultivo de algodón y en una mínima escala de maíz, tomate y cambur a la orilla del

rio Turmero. Se cree que el asentamiento de don Carlos Díaz en esta zona fue producto de

un compádraselo con el general presidente Eleazar López Contreras, en esta casona se

realizaban fiestas tradicionales para los trabajadores. Es ante lo poco rentable de la

producción lechera que don Carlos Díaz adquiere mayores endeudamientos con Inversiones

Aragua (Silsa) a quien termina rematándole la finca y esta a su vez (Silsa) la pierde con la

nación. Este testimonio es producto de la ayuda del señor Víctor Díaz, señor Ismael

Velásquez, señor Francisco Reyes Rodríguez, licenciado Aníbal Ineyderm Villalobos y

profesor Alberto Arias Amaro.

Luego de años de abandono de estas tierras por parte de la nación, algunos

empresarios se mostraron interesados en comprar estos terrenos para luego hacer hoteles,

casinos, etc., es allí cuando un grupo de familias sin viviendas se organizan y forman una

(O.C.V) Organización Comunitaria de la Vivienda, la cual empezó a luchar por los terrenos

y para lograr su objetivo; se dirigen a Caracas a la sede de FONDUR para hacer sus

respectivas peticiones, luego de haber logrado su propuesta, la O.C.V se dirigió al

organismo del estado Aragua (INVIVAR) quien les atendió a sus necesidades e iniciaron el

planteamiento del terreno, calles y organismos INVAVI para construir las casas. Cabe

destacar que las primeras casas construidas fueron bajo el gobierno del presidente Dr.

Rafael Caldera quedando unos espacios donde más tarde se edificaron unos bloques y

algunas casas bajo este gobierno (Hugo Rafael Chávez Frías). Para la adjudicación de estas

viviendas se realizaron varios sorteos en su mayoría en la sede de INAVI y otras en la base

aérea de palo negro.

Debido al desastre del estado Vargas y otros lugares fueron adjudicados ciertas

cantidades de familia en las casas y bloques recientemente hechos. Para finales del 2.000 ya

todas las casas estaban habitadas y el 2.005 los bloques.

Page 7: Contexto DemográFico

Contexto Demográfico.

En la actualidad la Comunidad de la Casona I, cuenta con una aproximado de mil

seiscientos (1.600) habitantes, desde niños, niñas y adolescentes, adultos y persona de

tercera edad, ubicándose además en un terreno plano y amplio, donde se encuentra dividido

en seis (6) calles transversales y dos (2) diagonales, que hacen un total de trescientas

dieciséis (316) viviendas de carácter unifamiliar. Para apreciar mejor la descripción se

anexa el cuadro del último censo poblacional:

RESUMEN DEL CENSO POBLACIONAL

SECTOR: LA CASONA I PARROQUIA: SAMÁN DE GÜERE MUNICIPIO: MARIÑO

Calle / Vereda / MANZANA

Nro. viviendas

Nro. familias

Nro. habitantes

Menores de 15-17

Menores:

De 18

Adulto mayor

Ins. En cne

NumeroDe electores

MANZANA

D 1 Y D 2

28 34 140 08 96 65 98

D3 Y D4 28 33 142 9 93 86 101

MAZ D5 Y

D6

36 42 203 9 113 95 122

MAZ D7 Y

D8

36 48 161 16 125 100 131

MAZ 9 Y

10

36 46 186 9 121 103 128

11 Y 12 36 37 155 11 102 92 113

13 Y 14 28 29 144 09 80 72 89

Page 8: Contexto DemográFico

15 Y 16 28 36 160 02 102 90

104

256 305 1291 73 832 703 886

Es importante resaltar que la tasa bruta de natalidad y mortalidad se mide por cada

mil habitantes en un año, siendo esta una población relativamente joven donde la población

de adultos mayores de 18 años es de un total de 108 mientras que la población de adulto

mayor es de 197 habitantes resulta muy difícil calcular esas tasas por lo tanto se podría

decir que es cuestión 1 o 2 por ciento anual.

Es importante acotar que el origen de los habitantes que integran dicha comunidad

son: Llaneros, Caraqueños, Orientales, Váguense, Aragüeños, Zulianos, Tachirenses,

Colombianos, entre otros.

Contexto Económico.

La Comunidad está organizada en seis (6) calles transversales distribuida en dos (2)

diagonales, donde se encuentran pequeños establecimientos comerciales que van en

beneficio propio y colectivo para los que integran la comunidad, tales como:

bodegas vecinales, 2 quincallas, 1 bodega de mercal, 1 panadería artesanal, 1 ferretería popular, 2 centros de comunicación, 1 frutería, 5 peluquerías, venta de comida rápida Alquiler de teléfonos celulares

Como se puede apreciar este tipo de comercio se inclina más al tipo de comercio

informal son negocios establecidos en las mismas casas y sus ganancias van en función de

fortalecer las entradas económicas de quienes las poseen, ya que en su mayoría todos salen

a trabajar fuera de la Comunidad e incluso algunos miembros de las familias que poseen

Page 9: Contexto DemográFico

estos negocios no cuenta con establecimientos grandes de comercio, por ejemplo mercados,

farmacias, entre otros, destacando además que dentro del centro urbanístico no existe

ninguna fuente de empleo directo como empresas, fábricas o negocios afines; en resumidas

cuentas el contexto económico de la comunidad gira en función de las ganancias generadas

por el trabajo de sus pobladores hacia las zonas más cercanas a estas; e incluso trabajos que

se ejercen fueran del Estado como es el caso de las personas que son choferes o empleados

del públicos que les asignan actividades en otras zonas del país, denominándose economía

formal debido a que está conformada por organizaciones en su gran mayoría industriales o

explotadoras.

De esta manera se evidencia que la comunidad a nivel económico cuenta con un

equilibrio tanto formal como informal, debido a que un mínimo grupo de habitantes se

dedican a la economía informal trabajando desde sus hogares y de carácter formar porque

una parte extensa debe salir a laborar a las afueras de la comunidades, es decir a

comunidades vecinas como Cagua, casco de Turmero, la Villa, incluso Maracay.

Contexto Cultural.

La cultura constituye lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos como pueblo,

tomando en cuenta que en nuestra carta magna en su artículo 98, donde establece “la

creación cultural es Libre… Pág. 59” que la creación de cultura ratifica la libertad que ha

gozado desde tiempos remotos incluyendo la protección de los derechos de quienes crean o

producen bienes culturales, destacando además los diferentes aspectos tales como la

comunicación, la defensa de la cultura venezolana desde nuestra comunidades al igual que

el patrimonio histórico de nuestra nación. Sin embargo todos los ciudadanos hemos

adoptados en cierto puntos culturas ajenas a nuestro pueblo, denominándolo

transculturización, problema de gran cavidad que vive nuestros Estados, la idea es

recuperar este valor y derecho fundamental e irrenunciable, ya que este es nuestra identidad

como pueblo y que nos deferencia no solo a nivel Estadal o local sino a nivel mundial.

La comunidad de la Casona no ha escapado de esto, sin embargo cuenta con un

patrimonio histórico como lo es la Casona, pero que por aspectos vandálicos y de falta de

amor de la colectividad en general está en total destrucción, sin embargo con el origen de la

Page 10: Contexto DemográFico

misma podemos percibir que eran una comunidad donde la agricultura y la artesanía jugó

papel fundamental, este colectivo cuenta con una iglesia católica, tomando en cuenta

además los espacios abiertos donde los niños, niñas y adolescentes pueden recrearse a

compartir sus costumbres originarias, las cuales tenemos, celebración de la virgen de la

Candelaria, fiestas decembrinas, semana santa, carnaval, el coleo (La manga de coleo se

encuentra en este sector), respetando a su vez la libertad de culto.

Contexto Político.

A través de reuniones en esta comunidad, se pudo evidenciar en el orden político

que actualmente existen disposiciones del Gobierno Nacional y Regional hacia las

comunidades organizadas para brindar el apoyo técnico y financiero necesario y así,

promover la realización de los proyectos socio- productivo y comunitario.

Dentro de la comunidad se han desarrollado varias políticas de estado, como:

1. Misión Ribas: esta es una misión educativa dirigida a jóvenes y adultos (as)

para su formación en el nivel de secundaria para egresar como bachilleres (as) de la

República.

2. Misión Robinson: La misión Robinson es un programa social del gobierno

nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población

analfabeta venezolana.

3. Misión Mercal: este es uno de los programas sociales incentivados por el

gobierno venezolano, el programa consiste en construir y dotar almacenes y

supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para

que sean accesibles a la población más necesitada

4. Misión Milagro: Esta iniciativa del Ejecutivo Nacional, está orientada a

solucionar, gratuitamente y de manera rápida y efectiva, la deuda con las personas

excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer problemas

solucionables de salud visual, incorporándolos así a la vida social, y logrando la

independencia de los pacientes y de su núcleo familiar.

5. Misión José Gregorio Hernández: la “Misión José Gregorio Hernández”

tiene como principal función “Diseñar, establecer y desarrollar políticas, planes, programas

Page 11: Contexto DemográFico

y proyectos en materia de prevención, atención social para personas con discapacidad en el

ámbito nacional”.

6. Gran Misión Vivienda Venezuela: tiene como objetivo Garantizar la

ejecución y desarrollo de proyectos en materia de vivienda y hábitat a nivel nacional, para

satisfacer las necesidades habitacionales que mejoren la calidad de vida y entorno de los

ciudadanos en todo el territorio nacional.,

7. Misión Hijos de Venezuela: La Gran Misión Hijos de Venezuela tiene

como objetivo principal la atención a las familias o madres con hijos menores de 18 años o

con alguna discapacidad, cuyos ingresos sean menores al salario mínimo, para así derrotar

la pobreza acumulada históricamente, logrando la mayor suma de estabilidad política,

felicidad y seguridad social, rumbo al Socialismo Bolivariano,

8. Misión Revolución Energética: Es un programa social desarrollado por el

gobierno venezolano para promover el uso racional de la energía, y ha designado recursos

al Consejo Comunal para la ejecución de Proyectos y fortalecer las debilidades

encontradas convirtiéndolas en fortalezas en beneficio del colectivo.

Las organizaciones de las comunidades es en esencia una metodología para reducir

y realizar cambios sociales significativos a nivel de las comunidades, esto permite facilitar

que la colectividad se organice para la planificación y acción de sus intereses, necesidades

y problemas tales como lo sientan, gracias a las herramienta implantadas por el Estado se es

más fácil solventar estos problemas que engloban a todos por medio de la participación

protagónica, organización, gobiernos comunal, planificación y administración,

apartándonos de una vez del antiguo modelo Punto Fijista, con el fin de alcanzar la base de

los principios socialistas y de cooperación mutua como el único camino posible para el

bienestar de la comunidad, desechando el Paternalismo y fomentando el trabajo

comunitario como la herramienta primordial del desarrollo de la comunidad, conjuntamente

con la integración y organización de la comunidad en función de la participación

protagónica, nacemos bajo la soberanía popular y estamos sometidas a ella tomando a

consideración los principios de cooperación, solidaridad, concurrencia y

corresponsabilidad.

Page 12: Contexto DemográFico

Es importante mencionar que la comunidad se ha trazado un conjunto de proyectos

sociales, económicos que ayudan a el bienestar de la población, uno de los principales y

más importante fue la consolidación y formación de la escuela básica y en la actualidad se

trabaja en el proyecto de la construcción del Mega Abasto Bicentenario, el cual ya fue

presentado a la gobernación del Estado Aragua, considerándose como un modelo de

empresa pública que bajo el formato de mercados socialistas, permiten la distribución

equitativa de alimentos y productos de primera necesidad de una manera más fácil y a

precio justo, como bien dice su lema, contribuyendo al buen vivir de la población; además

se puede acceder a los electrodomésticos de manera más cómoda, garantizando el acceso

oportuno, disponibilidad eficiente y estable de alimentos.

Siendo además un modelo de empresa socio productivo que permita el fomento de

los valores sociales, donde trabajadores y comunidades organizadas encuentren nuevas

formas de innovación laboral y protagónica. Se espera que la gestión del gobierno pueda

aprobar este proyecto de gran motivación económica y de sustento a la población, ya que

los principales beneficiarios son los integrantes de la Casona I, y todas las comunidades

vecinas inclusive otros municipios.