8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 9 de febrero de 2012/CATAMARCA El Gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero P. 2 P. 7 Política de Estado Torre móvil de antenas Wi-Fi La minería y la ecología Ingeniero Oscar Perales Paneles solares en torres de antenas Wi-Fi Estándares ambientales exigentes Nanotecnología para tratar aguas contaminadas P. 5 Minería creará Centros de Control Ambiental Minero Una interesante iniciativa encaró la Secretaría de Mine- ría de la provincia, que será muy bien recibida por las co- munidades de la provincia y a la vez, servirá para que la ciudadanía se interiorice so- bre los exigentes controles que la autoridad de aplica- ción realiza sobre todos los emprendimientos mineros de la provincia. El gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero y reafirmó su voluntad de llevar adelante la actividad como Política de Estado provincial. P. 3 P. 6

Contexto Minero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contexto minero 9/2/2012

Citation preview

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 9 de febrero de 2012/CATAMARCA

El Gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero

P. 2P. 7

Política de Estado

Torre móvil de antenas Wi-Fi

La minería y la ecología

Ingeniero Oscar Perales

Paneles solares en torres de antenas Wi-Fi

Estándares ambientales exigentes

Nanotecnología para tratar aguas contaminadas

P. 5

Minería creará Centros de Control Ambiental Minero

Una interesante iniciativa encaró la Secretaría de Mine-ría de la provincia, que será muy bien recibida por las co-munidades de la provincia y a la vez, servirá para que la ciudadanía se interiorice so-bre los exigentes controles que la autoridad de aplica-ción realiza sobre todos los emprendimientos mineros de la provincia.

El gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero y reafirmó su voluntad de llevar adelante la actividad como Política de Estado provincial.

P. 3

P. 6

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM2

El gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero y reafirmó su voluntad de llevar adelante la actividad como Política de Estado provincial.

En sendas declaraciones, tanto la gober-nadora Lucía Corpacci como el Ministro de Producción y Minería de Catamarca, Angel Mercado, dejaron bien en claro que la acti-vidad minera es uno de los principales pi-lares de la producción y la economía cata-marqueña, como así también que la misma forma parte de la tradición histórica de la provincia.

También, otros funcionarios y casi la to-talidad de los intendentes de la provincia elevaron su voz públicamente en defensa de la principal actividad productiva de la provincia.

Lo propio hizo el Partido Justicialista de Catamarca.

En las localidades mineras, trabajadores de la actividad, proveedores y ciudadanos que dependen directa o indirectamente de la minería se comenzaron a auto convo-

car para definir un plan de acción y tomar alguna medida concreta contra los cortes simultáneos que hoy afectan a empresas mineras y proveedores.

Se espera, por estas horas, la reacción de la justicia local ante el anuncio realizada por un miembro de la Corte de Justicia que comentó a los medios que el Tribunal Superior se reunirá para definir los pasos a

seguir sobre el tema.

Así las cosas, el gobierno provincial, go-biernos municipales, proveedores, tra-bajadores y ciudadanos se manifestaron públicamente a favor de la minería cata-marqueña y en contra de los cortes de ruta que llevan adelante militantes anti mine-ros.

En menos de 6 meses, ya se alcanzaron acuerdos de sustitución de importaciones mineras por más de 350 millones de pesos, según un balance realizado por integran-tes de la primera Mesa de Homologación de Productos e Insumos Nacionales, que fue convocada por la Secretaría de Mine-ría del Ministerio de Planificación Federal para incrementar la compra de insumos y servicios nacionales.

La mesa convocada por el organismo mi-nero hace poco menos de 6 meses cuenta con la Cámara Argentina de Servicios Mi-neros, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Asociación Obrera Minera Ar-gentina, quienes convocan a las empresas nacionales para realizar acuerdos con ope-radores mineros y grandes prestadores de servicios para sustituir importaciones.

Hasta el momento, se llevaron a cabo más de 120 encuentros de trabajo y se conformaron mesas específicas de ope-radores mineros, de ingeniería, de cons-tructoras, de cámaras y de desarrollo de nuevos proveedores locales. Asimismo, se encuentran homologadas o en proceso de homologación casi 30 pequeñas o media-nas empresas proveedoras del país y se al-canzaron acuerdos de cooperación con las principales cámaras que pueden prestar servicios a la actividad minera.

El Gobierno de Catamarca ratificó su rumbo minero

Ya se sustituyen importaciones mineras por $350.000.000

Empresas transportistas abandonarían el uso del Paso de San Francisco

Política de estado

Actualidad Provincial

Actualidad Pronvincial

9-2-2012 - Año 2 - Nº [email protected]

Importantes empresas de transporte internacional ya tendrían decidido dejar de usar el Paso de San Francisco como alternativa para ingresar al país desde Chile.

De acuerdo a fuentes aduaneras, la de-cisión, que afecta directamente a la pro-vincia de Catamarca, obedecería, entre otras cuestiones, a los cortes sorpresivos que realizan grupos anti mineros desde hace algunos años, y que se intensificaron durante los últimos días.

Una de las empresas que ya tomó la decisión concreta es la chilena Tamarugal, cuyos camiones ya ingresan al país por el Paso de Jama.

El perjuicio económico para la provin-cia es incalculable, sobre todo para el de-partamento Tinogasta.

Esta decisión sería acompañada por empresas que transportan por el Paso mercadería e insumos hacia las provincias cuyanas.

“Esto perjudica directamente a la pro-vincia. Que un grupo de personas que se oponen a una actividad atenten directa-mente contra el Paso de San Francisco y el Corredor Bioceánico tiene una gravedad tremenda. Al parecer, no les importan las consecuencias, que serán tremendas” dijo a Contexto Minero un funcionario aduanero.

Son acuerdos entre operadores mineros y proveedores, a través de la Mesa de Homologación convocada por la Secretaría de Mi-nería de la Nación para incrementar la compra de insumos y servicios nacionales – El último acuerdo fue por $100 millones.

Los acuerdos de sustitución de importa-ciones por 350 millones de pesos incluyen a los proyectos mineros Veladero, Potasio Río Colorado, Mina Aguilar, Alumbrera, Mina Pirquitas, Cerro Vanguardia y San José, entre otros, que ya han iniciado los trámites en la mesa y a proveedores como Finning, Fainser, Sandvik, Gruas San Blas y Liebher, entre otras, que incluso además de sustituir importaciones han comenza-do a exportar bienes a proyectos mineros en el exterior.

“Esta Mesa es única e inédita y nos per-mite generar nuevas oportunidades de negocios y trabajo para muchas pequeñas y medianas empresas proveedoras argen-tinas en el marco de una actividad que dese 2003 crece a niveles record en todo el país”, señaló al respecto el Director de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Fabrizio Benedetti.

“Estos primeros resultados demuestran que con esta herramienta hoy podemos sustituir importaciones para la minería por más de 1.600 millones de pesos, con emprendedores locales, trabajadores lo-

cales y tecnología local, promoviendo un mayor desarrollo nacional”, aseguró el Se-cretario de Minería del Ministerio de Pla-nificación Federal, Jorge Mayoral.

Acuerdo por $100 millones

En el marco de la primera Mesa de Ho-mologación de Productos e Insumos Na-cionales, la empresa argentina Fainser SA ya acordó producir las calderas para el pro-yecto Potasio Río Colorado por un valor de 100 millones de pesos, con lo cual los acuerdos de sustitución de importaciones por insumos y servicios locales ya supera los 350 millones de pesos.

Esto analizado durante un encuentro que mantuvo el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, con ejecutivos de la minera Vale Argentina, el operador del proyecto men-docino de Potasio.

Durante el encuentro, se repasó el avan-ce y ejecución de las obras de infraestruc-tura que lleva adelante la empresa en este emprendimiento, en donde se invertirán 25.500 millones de pesos y ubicará a nues-

tro país entre los principales productores de potasio del mundo.

En este ámbito, uno de los temas abor-dados fue la sustitución de importaciones que lleva adelante la operadora en el marco de la mesa de homologación, en donde se destacó el reciente acuerdo contratación de la empresa argentina Fainser SA, para producir en el país por un valor de 100 mi-llones de pesos las calderas que demanda el proyecto.

De esta manera, los acuerdos alcanza-dos en la Mesa de Homologación desde su creación, hace poco menos de 6 meses, ya superan los 350 millones de peso.

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM 3

Una interesante iniciativa encaró la Se-cretaría de Minería de la provincia, que será muy bien recibida por las comunida-des de la provincia y a la vez, servirá para que la ciudadanía se interiorice sobre los exigentes controles que la autoridad de aplicación realiza sobre todos los empren-dimientos mineros de la provincia.

En este sentido, la Secretaria de Mine-ría implementará en el interior provincial Centros de Control Ambiental Minero. La iniciativa surge del Programa de Supervi-sión Participativa que inició la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM) ante la necesidad de comunicar a la sociedad las acciones de control y fis-calización que realiza el organismo ante la Ley Ambiental Minera.

En este sentido, la directora de la DIP-GAM, Teresita Regalado, sostuvo que “a partir de ésta nueva gestión se ejecutará un Programa de Supervisión Participativa para que la comunidad forme parte de los

equipos técnicos de control y fiscalización, como un mecanismo de Participación Ciu-dadana” señaló.

En tanto, el Secretario de Minería Rodol-fo Micone remarcó que para el área am-biental minera es función indelegable del Estado la fiscalización y control de todas las actividades mineras, por lo que consi-deró oportuno la creación de un Centro de Control Departamental en Andalgalá, y otros departamentos del oeste provincial, “será el nexo entre las actividades que lle-va adelante la institución y la comunidad, quienes serán convocados para integrarse de manera activa a la dependencia”.

Cada Centro de Control servirá además para la Capacitación y Formación de re-presentantes de las comunidades invo-lucradas en la actividad minera y para su integración a los equipos técnicos perte-necientes a la Autoridad de Aplicación, en la validación de cumplimiento del Plan Mi-nero Ambiental de los laboreos mineros.

Minería creará Centros de Control Ambiental Minero

Avanzan las obras en Potasio Río Colorado

En el interior provincial

Inversores

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

Con la intención implementar mecanismos de inclusión en la Participación Ciudadana

La inversión de la minera brasilera es superior a los 25.000 millones de pesos. El 40% será para desarrollo de infraestructura.

El secretario de Minería de la Nación, Jor-ge Mayoral, se reunió con el representante de la operadora brasilera Vale en Argenti-na, Sergio Leite, y con los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), su presidente Enrique Wagner, y el vicepresidente Juan Chediak.

Durante el encuentro se repasó el avance y ejecución de las obras de infraestructura que lleva adelante la empresa brasilera en el marco del proyecto minero Potasio Río Colorado ubicado en la provincia de Men-doza, para el cual invertirá $25.500 millo-nes en su construcción.

Al respecto Leite destacó que el carácter logístico-dependiente de la operadora mi-nera permitirá a las empresas de la cons-trucción nacionales participar en el desa-rrollo de obras tales como la construcción de 400 km de ferrocarril de última genera-ción previstos para el proyecto en las pro-vincias de Neuquén y Río Negro.

Asimismo, destacó la creación de em-pleos y el traccionamiento de obra que generarán la construcción de una terminal portuaria propia en Bahía Blanca, la pues-ta en marcha de una unidad generadora de energía eléctrica y la creación de caminos, electroductos y campamentos.

Por su parte, Wagner detalló que para es-tos casos, la CAC cuenta dentro de su es-

tructura con una comisión estable de mi-nería, como espacio de trabajo dispuesto para sus asociados, a los fines de efectuar un monitoreo permanente de las oportu-nidades de participación en el sector.

Finalmente Mayoral sostuvo que “el pro-yecto sirve para fortalecer las relaciones entre los países en el marco de la economía real, es por ello que tanto constructoras como operadora minera forman parte del grupo de trabajo brasilero-argentino, con-formado por decisión de las presidentas de ambos países, para generar avances con-cretos en la integración de sus economías reales”. Y concluyó: “De los 25.500 millo-

nes de inversión que prevé el proyecto, el 40% significa obras de infraestructura que

generarán oportunidades para constructo-res de todo el país”.

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM4

Algunos ciudadanos a los que nos gusta la música y, puntualmente, los interesados en conocer y analizar los planteos ideo-lógicos que han motorizado, para bien o para mal, el devenir de las sociedades en sus aspectos políticos, sociales y econó-micos, en el transcurso de la historia de la civilización, tenemos un singular respeto y aprecio por el santafecino León Gieco, compositor e intérprete de tantos temas hermosos.

Uno admira a aquellos que poseen el don de articular palabras y sonidos para trans-formarlas en hermosas piezas musicales; que dedicaron toda una vida a difundir sus observaciones, su ideología y el compromi-so personal contra la violación de los dere-chos humanos, como es el caso de Gieco, y aspira a que tengan un reconocimiento por parte de instituciones y personas que gus-tan de la buena música, aquí y en cualquier lugar del mundo.

Pero aquellos que recorrimos las aulas de las universidades argentinas fuimos advertidos y somos perfectamente con-cientes de la responsabilidad que nos cabe en el ejercicio de la profesión a la hora de realizar declaraciones u emitir opiniones, ya que la inmensa mayoría de las personas que nos escuchan, tienden a creernos sin más ni más, por el sólo hecho de tener un título. Vale aquí la enseñanza de Sócrates en el sentido de lo importante que es po-der reconocer nuestra propia ignorancia, ya que ello nos libera de tener que opinar sobre lo que desconocemos, a la vez que paradójicamente nos hace menos ignoran-tes.

Esa misma responsabilidad debe-ría ser ejercida por las personas fa-mosas.

No sé cuáles fueron los cursos o estu-dios que realizó el cantautor o sus cono-cimientos de la actividad minera, para afirmar que la minería es contaminante. Sería oportuno que nos lo cuente, sería bueno que muestre con hechos concretos que lo que afirma es cierto y que no es un irresponsable que viene a pregonar a los argentinos un slogan que solo se sustenta en desvaríos psicológicos de gente que no

piensa en el daño que hacen ni a cuantos perjudican: el objetivo es hacer su volun-tad en contra del sentido común y hasta de las leyes. Solamente desde la ignorancia, el fanatismo, la envidia o un cínico interés partidario, puede decirse que la minería contamina.

Me parece bien que se exprese por la de-fensa del agua, aunque me parece que las profecías de guerras por la misma que se anunciaban cayeron en saco roto, habien-do el hombre desarrollado tecnologías que potabilizan hasta el agua de mar. Tampoco creo que se detenga lo que nos enseñaron en la escuela primaria -el ciclo cerrado del agua-, de evaporización-condensación que hace que el Paraná tenga un caudal de 17.000 metros cúbicos por segundo en el delta, que ese mismo ciclo en nuestra cor-dillera es nieve que cae en unos años un poco más y en otros menos, cuyos aportes hace que por el río Mendoza discurran en promedio 50 metros cúbicos por segundo, 54 en el Atuel, o 60 por el río San Juan. ¿Qué relación puede tener con la carencia de aguas una actividad como la industria minera que emplea menos del 1% de la que utiliza la agricultura?

Es bueno que Gieco y cualquier otra per-sona apoye las luchas populares, pero con un conocimiento real del asunto y que no haga declaraciones para la tribuna, para la popular, como gustan decir los cantantes; que no haga como los políticos, que cuan-do ven un grupo de gente protestando se arriman a darles el apoyo, no importa el motivo ni siquiera si es justa la protesta, importa que representen algunos votos, una fotito con algún pobre, aparecer en algún diario y ser nombrado en la radio. A un tipo como Gieco, no le hace falta hablar zonzeras para parecer “progre”, no debería decir cosas que no conoce y que no puede demostrar; todos aquellos que lo respeta-mos, siempre lo creímos inteligente, ahora dudamos de tal virtud, pues compró un buzón demasiado grande.

Si a León Gieco no le gustan los gringos –dijo en Cosquín: “a ver si a los putos ca-nadienses les gusta que vamos a molestar-los allá”- que no amenace, que forme una empresa minera con lo que gana y vaya a explorar a Canadá; si no está de acuerdo en como se reparte el dinero que produ-

ce la minería, que lo diga, si no le gustan las empresas extranjeras por una cuestión ideológica, que sea claro y apunte allí, pero que no se preste a ser un buen medio de difundir mentiras tales como la contami-nación con cianuro o mercurio, ni que sal-ga enarbolando aquello del “Famatina y el Aconquija no se tocan” una consigna total-

mente falsa por que nadie los va tocar!.

Rescatamos al León Gieco como compo-sitor y cantor, defensor de los derechos humanos y el que plantea que los recursos naturales latinoamericanos deben usarse para sacar a nuestros compatriotas de la miseria y el atraso cultural. No tiene valor, al menos para mí, el artista que no sufre carencias materiales de ningún tipo, que nunca conoció o estuvo en alguna mina, que no sabe o miente –las dos alternati-vas lo dejan mal parado- cuando dice que la minería al igual que cuando la explota-

ban los imperios coloniales: no deja nada y que mata. Que pretende desde la como-didad de la que goza, que sufridos habitan-tes de nuestra patria común, sigan siendo pobres, porque él y quienes comparten su pensamiento, se sienten con derecho, al igual que los conquistadores que demoni-zó, a actuar con similar impunidad.

Por último: ¿A cuantas personas da traba-jo directo León Gieco? Cerremos Alumbre-ra, no permitamos que se abran Agua Rica ni Pachón, total, Gieco, Rally Barrionuevo, Pino Solanas y otros artistas, junto a las “ONG ambientalistas” y los fundamenta-listas locales contendrán a la gente que sea despedida de esas empresas, les darán tra-bajo a otros y no solo eso, aportarán a la provincias millones de pesos para la obra pública y el sueldo de maestros, munici-pales, hospitales, empleados públicos, etc. etc.

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

Ideologías, León Gieco y demás yerbasJosé Martin Abregú | Ciudadano libre

[email protected]

Opinión

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM 5

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos cortados y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404

e-mail: [email protected]

A Mgro inera

Paneles solares en torres de antenas Wi-Fi

Minera Alumbrera instaló su 25ª. torre móvil de antenas Wi-Fi alimentada con paneles solares

Comunicación continuaLos paneles solares tienen la función de

proveer energía a las torres móviles de Wi-Fi, presentes en Minera Alumbrera.

Las torres, por su lado, brindan señal en la mina activa y en los botaderos.

Ello permite una comunicación continua entre los conductores de equipos de aca-rreo, equipos auxiliares, equipos de car-guío y el despachador, quien es el encarga-do de asignar cada uno de los movimientos de los equipos.

Esto, además de cumplir una función operativa, conlleva una mayor seguridad para todos los colaboradores de la empre-sa.

Hace cinco años Las torres con paneles comenzaron a uti-

lizarse hace cinco años en el yacimiento ubicado en Bajo de la Alumbrera.

Hoy, hay instaladas 25 de ellas y cada una

cuenta con tres paneles.

La energía renovable que brindan los pa-neles evitan el uso de energía eléctrica. A la vez, permiten el ahorro en infraestruc-tura ya que no es preciso colocar postes de manera, cableados ni grupos electrógenos que emplean combustibles fósiles.

Medio ambienteUn integrante de la compañía, Yamil Pa-

cha (licenciado en Sistemas de Informa-ción y nacido en Tinogasta, provincia de Catamarca) detalla las ventajas de esta tecnología: “Los paneles solares nos per-miten producir energía limpia para uno de nuestros sistemas más importantes dentro de la operación de la mina. Tam-bién propician la reducción en los costos de infraestructura y consumo de energía eléctrica, colaborando de esta manera con el medio ambiente y con la optimización de los recursos de nuestra empresa”.

Medio Ambiente

Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicosA fines del 2011, Minera Alumbrera co-

menzó un programa de reciclado de apara-tos eléctricos y electrónicos.

Se trata de equipos dañados u obsoletos que no pueden utilizarse en la operación de la compañía ni emplearse en otros ám-bitos.

El primer envío de los llamados Resi-duos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –RAEE– totalizó las 7,6 toneladas y fue re-cibido por la empresa Industrias Dalafer.

Esta compañía es una de las cuatro empresas certificadas en Argentina en Gestión Ambiental según la Norma ISO 14.001, para la disposición final de esos materiales.

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM6

La minería y la ecología, en el imaginario normal de las personas, generalmente no van de la mano. Sin embargo, esto no es ne-cesariamente así. Argentina es uno de los países del mundo que cuenta con algunas de las legislaciones más exigentes en tér-minos de minería, y los dichos del abogado especialista en derecho ambiental Hernán Zaballa nos ayudan a comprenderlo.

El momento actual que vivimos en la minería es muy positivo, no solamente en un aspecto nacional sino también en un marco internacional. Las proyecciones, además, son altamente positivas. Todo esto es el resultado de una combinación de factores, entre las cuales se puede destacar el aumento del valor del producto, el res-paldo que fue otorgado desde el gobierno nacional, una política de Estado favorable para las actividades mineras y el apoyo que se viene dando por parte de las autorida-des provinciales.

En cuanto a temas ambientales, Argen-tina es considerado uno de los países con estándares más exigentes. Las empresas tienen que realizar exhaustivos reportes ambientales, y someterse a diferentes eva-luaciones antes de poder comenzar a ope-rar. El marco jurídico disponible muestra que Argentina es precursora en muchos te-mas ambientales, incluso antes de la san-ción de la Ley General del Ambiente.

El rechazo que existe hacia la actividad minera se debe a información que no se di-funde correctamente, y a ideas que tienen las personas sobre los estándares de segu-ridad en la minería. A veces el temor, que viene del desconocimiento, no nos permi-te hacer un análisis más detallado y conci-so sobre el tema, y la evidencia de esto es la convivencia de la minería en jurisdicciones con poco impacto de las agrupaciones an-timineras.

Un estudiante de Idaho, Estados Unidos, ganó el primer premio en una feria cien-tífica. Intentaba demostrar a qué grado está la gente condicionada a alarmarse por razones pseudocientíficas y a difundir el miedo sobre el medio ambiente.

Para su proyecto le pidió a cincuenta per-sonas que firmaran una petición para el control estricto o la prohibición total de la sustancia química “monóxido de dihidró-geno”.

Éstas eran sus razones:

1. Puede causar sudoración excesiva y vómito.

2. Es un componente de la lluvia ácida.

3. En estado gaseoso puede causar serias quemaduras.

4. La inhalación accidental puede ser mortal.

5. Contribuye a la erosión.

6. Disminuye la efectividad de los frenos en los automóviles.

7. Ha sido encontrado en tumores de cáncer terminal.

De las cincuenta personas, cuarenta y tres firmaron por la prohibición de esta sustancia. Seis se mostraron indecisos. Sólo uno sabía que el “monóxido de dihi-drógeno” es el agua. El título del proyecto del estudiante era “¿Qué tan manipulables somos?”

El futuro edificio del Nassau Communi-ty College, de Nueva York, tiene al cobre como uno de sus materiales emblemáti-cos.

Esta unidad académica fue concebida para un empleo racional de los recursos.

Los departamentos de Química y En-fermería, por ejemplo, tendrán sistemas para controlar los flujos de aire, agua y luz.

Esos mismos sistemas se encargarán de filtrar y reciclar esos elementos para su uso posterior.

En el exterior de la construcción se ins-talarán paneles de cobre reciclado, unien-do así protección con estética.

También, se colocarán capas de caucho

y de fibra de vidrio que harán que el edifi-cio resulte resistente al agua.

Además, el agua de lluvia que se recoja en el techo será derivada a cuatro cister-nas situadas a 30 m debajo de la tierra, para el riego de los jardines.

El cobre es un material empleado en la construcción y la arquitectura desde los inicios de la humanidad.

Un ejemplo de ello es el Panteón, ubi-cado en Roma y levantado en el 130 d.C. Su cúpula tiene componente producidos con el llamado “metal rojo”.

Debido a que permanece casi inalte-rable a lo largo del tiempo, cerca de un tercio del cobre que se utiliza hoy en el mundo es reciclado.

La minería y la ecología

Estándares ambientales exigentes

¿Qué tan manipulables somos? Una facultad con cobreEstudio Científico Arquitectura minera

Jueves 9 de febrero de 2012 / EL ESQUIU.COM 7

El ingeniero Oscar Perales utiliza componentes de neumáticos triturados como aislantes

Con el fin de descontaminar las aguas residuales de una manera más eficiente y contribuir a la protección del ambiente, el científico peruano Oscar Perales Pérez desarrolla aplica-ciones de la nanotecnología a través de neumáticos en desuso triturados.

Durante el Encuentro Científico Internacional de Verano, Perales ex-plicó que los neumáticos o llantas contienen una mezcla de componen-tes capaces de remover materiales o microorganismos contaminantes di-sueltos en el agua residual.

Agregó que mediante un tratamien-to especial hecho a las llantas en des-uso se obtiene una goma granulada que, al aplicarse al agua residual, “atrapa” los elementos contaminan-tes, provocando que se adhieran a dicha sustancia y así puedan ser se-parados del agua.

El científico peruano destacó que en su investigación comprobó que las partículas de goma permiten elimi-nar metales pesados como el cobre, plomo y cadmio.

Estos metales conforman habitual-mente los relaves mineros que son vertidos a los ríos y el mar, y también se encuentran en las aguas servidas de los alcantarillados debido a la pre-sencia de pilas o baterías o compo-

nentes electrónicos que son arroja-dos al drenaje.

Asimismo permite eliminar adecua-damente solventes orgánicos que se pueden encontrar en aguas servidas de estaciones de gas y lavanderías, como el etilbenceno, tolueno y xile-no.

Perales Pérez remarcó que esta pro-puesta para la descontaminación del agua utiliza como materia prima a los neumáticos usados, cuya elimina-ción representa también un proble-ma ambiental.

Recordó que actualmente hay mi-llones de neumáticos en desuso en el mundo, los cuales son acumula-dos en botaderos o en las viviendas, y sólo una pequeña proporción son reciclados.

“La disposición inadecuada y la acu-mulación de las llantas descartadas, muchas de las cuales se queman jun-to a la basura, afectan la salud y el medio ambiente. Por ello se pensó en el aprovechamiento de sus compo-nentes utilizando la nanotecnología para ayudar a conservar los ecosis-temas”, manifestó en diálogo con la Agencia Andina.

El material de las llantas trituradas también puede utilizarse como “ad-sorbente” (capacidad que tiene un

elemento sólido para retener sobre su superficie un componente presen-te en corrientes líquidas o gaseosas) de antibióticos que llegan a las aguas servidas por las heces fecales de los animales tratados con medicamen-tos.

El investigador peruano sostuvo que los resultados obtenidos hasta el momento han superado las ex-pectativas y confirmaron la rápida y eficiente eliminación de los mencio-nados contaminantes, por lo que se espera que pronto pueda utilizarse a gran escala.

Ingeniero metalúrgico formado en la Universidad Nacional de Ingenie-

ría, Perales Pérez es desde hace mu-chos años docente e investigador en el departamento de Ciencias de los Materiales y Química de la Universi-dad de Mayagüez, en Puerto Rico.

En esta casa superior de estudios integra un equipo de investigadores que trabajan en las aplicaciones de la nanotecnología en aspectos como la solución de problemas ambientales.

El científico peruano expresó su de-seo de colaborar con investigadores nacionales para desarrollar solucio-nes en este campo y en otros como la medicina, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Científico peruano desarrolla nanotecno-logía para tratar aguas contaminadas

Contexto Minero Didáctico XXVII

Conozcamos más sobre mineríaConozcamos más sobre Minería es un libro que se hizo con fines

de divulgación, y me alegra colaborar con parte de su contenido a “Contexto Minero” y, especialmente, a la difusión de esta actividad imprescindible para una sociedad que, tal vez sin darse cuenta, cada

año que pasa demanda más minerales para satisfacer sus necesida-des. Eddy Lavandaio

Algunos ejemplos de impacto ambiental. Productos y desechos.Previsiones y remediación

La mayoría de las minas son, en realidad, establecimientos minero – industriales.

El proyecto y su construcción, instala-ción, funcionamiento y cierre debe ser he-cho bajo la dirección de profesionales com-petentes y debe cumplir obligatoriamente con las normas vigentes, incluyendo las referidas a la protección ambiental.

Resumen de los principales impactos de un establecimientominero – industrial

Cambios en el paisaje: La construcción de infraestructura (caminos, acueductos, vías férreas, líneas de comunicación o energía, etc.) y de edificios, galpones, viviendas e instalaciones, la apertura de labores mine-ras (a cielo abierto o subterráneas), la acu-mulación de escombreras y la construcción de un dique de colas, producen cambios en el paisaje superficial. Se trata de un impac-to fundamentalmente físico, visual.

La apertura de labores mineras a cielo abierto producen un impacto visual mas evidente que las labores subterráneas, que son menos visibles, pero en estas últimas también deben tomarse precauciones para que no provoquen problemas de colapso de terrenos o perjudiquen el agua subte-rránea.

Tanto en minería subterránea como a cielo abierto, es muy común que, para arrancar el mineral de interés económico, se tenga que extraer material estéril en forma de trozos de roca (cubierta, roca de caja) de distinto tamaño. Este material se deposita lo mas cerca posible de las labores mineras, en lugares previamente elegidos y de acuerdo a una geometría que forma parte de la planificación.

Ese depósito es lo que se llama es-combrera.

Escombreras. En la mayoría de los casos las escombreras son químicamente ino-cuas desde el punto de vista de la contami-nación ambiental. El principal impacto de las escombreras es físico y debe preverse su correcta acumulación para que no pro-

voque efectos perjudiciales (endicamiento de corrientes de agua, avalanchas, etc) y que al término de la vida de la mina se ar-monice con el paisaje circundante.

Hay algunas excepciones como las es-combreras de rocas con muchos sulfuros o con sales solubles, en climas húmedos, con las cuales hay que tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación química de suelos y aguas.

Efluentes de mina. Cuando los yacimien-tos son masas de sulfuros metálicos, la acción del oxígeno y la circulación de agua genera lo que se llama drenaje ácido. Este drenaje ácido existe naturalmente pero puede ser incrementado de una manera muy importante cuando se abre un yaci-miento de este tipo para su explotación. Se deben prever las instalaciones y las técni-cas adecuadas para neutralizar ese efecto.

Efluentes de plantas industriales de tra-tamiento. Las plantas de concentración de minerales generalmente se usan para separar la mena de la ganga. El producto comercial de estas plantas es el concentra-do, y el material que se desecha recibe el nombre de cola. Las colas de las plantas de concentración son un desecho que no se puede almacenar en cualquier parte porque está constituido por minerales de ganga molidos, con cierta proporción de agua, que pueden arrastrar consigo parte de los reactivos utilizados en los diferentes circuitos del proceso de tratamiento. Por eso, el almacenamiento se hace en un lugar previamente adecuado para ese fin, que se llama dique de colas. El agua generalmente se recupera para usarla nuevamente en la concentración de modo que el dique em-balsa fundamentalmente sólidos. Aún así, debe neutralizarse químicamente cual-quier componente que se considere peli-groso y, finalmente, prever el aislamiento de ese depósito de sólidos cuando se haga el cierre de la mina.

Mineral lixiviado en pilas. Cuando la primera parte del proceso de tratamiento consiste en la solución del metal útil, a ve-ces se usa el método de lixiviación en pilas. Las pilas son parte de un circuito cerrado de la planta industrial acumulaciones de baja altura, mas o menos planas, del mi-neral extraído de la mina, hechas sobre superficies algo inclinadas, impermeabili-zadas y canalizadas para recuperar la solu-ción con el metal útil.

El solvente que se hace circular a través

de la pila es fundamentalmente agua con pequeñas cantidades de ácido (si se trata de metales comunes) o de cianuro de sodio (si son metales preciosos).

La solución obtenida circula hacia otro sector del circuito donde se hace precipitar el metal. Los reactivos químicos se recupe-ran y se reciclan en el mismo circuito. Sin embargo el proceso es imperfecto y siem-pre hay una pequeña parte de los reactivos que no se pueden recuperar y deben ser neutralizados antes de que el efluente se dirija hacia el dique de colas. Cada sus-tancia tiene un método específico de neu-tralización. En el Anexo 3 se describe un método común para neutralizar aguas con restos de cianuro y se dan explicaciones mas detalladas sobre este tema.

Una vez agotada la pila, el material roco-so sobrante se traslada al dique de colas. En caso de que ese material no guardara elementos contaminantes, se puede depo-sitar en la escombrera.

Producción de polvos o de gases.Los procesos de molienda en seco pue-

den producir polvos y debe evitarse su pro-pagación por el aire. De la misma manera debe evitarse el escape de gases produci-dos por reacciones químicas.

Contingencias. Accidentes. Monitoreo.En los establecimientos modernos se pla-

nifican todas las tareas para que no haya problemas pero, aún así, se hacen previsio-nes ante la posibilidad de que se produzcan contingencias o accidentes que pongan en riesgo las condiciones de funcionamiento y seguridad de las instalaciones. Se hacen monitoreos periódicos para control y ajus-tes o reparaciones, y se toman medidas de seguridad para aplicar en caso de acciden-tes.

Las empresas deben tener manuales de uso y capacitar a su personal para las con-tingencias.

El criterio con que se trabaja es el de una comunidad que, por ejemplo, toma todas las medidas de seguridad para que no se produzcan incendios pero aún así tiene un cuerpo de bomberos preparado para una contingencia inesperada.

Cierre de minas. Remediación paisajística y de otros pasivos. El conjunto de trabajos que se hacen al cerrar una mina para evitar impactos futuros y recomponer el paisaje, se llama remediación. Hoy en día es obli-gación que los proyectos mineros incluyan todas las etapas de su vida útil

5. IMPACTO DE LOS PROYECTOS MINEROS

Equipo para determinar la cantidad de polvo en suspensión en el aire