8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 26 de mayo de 2011/CATAMARCA El Estado provincial ¿socio en Agua Rica? A favor de reestablecer el vínculo entre minería y sociedad Juan Cruz Miranda A cielo abierto o subterránea: ventajas y desventajas La actividad impulsa las exportaciones Minera Alumbrera ingresa al mega proyecto que se viene, abriendo al mismo tiempo una puerta a YMAD. Si se concre- ta, el Estado provincial perci- biría ingresos por regalías y además utilidades. Página 5 Página 3 Página 2 Página 8

ConTexto Minero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento semanal del diario El Esquiú.com de Catamarca. Argentina

Citation preview

  • Esta publicacin corresponde a la edicin de diario EL ESQUI.COM / Jueves 26 de mayo de 2011/CATAMARCA

    El Estado provincialsocio en Agua Rica?

    A favor de reestablecerel vnculo entre mineray sociedad

    Juan Cruz Miranda A cielo abiertoo subterrnea: ventajas ydesventajas

    La actividad impulsa las exportaciones

    Minera Alumbrera ingresa al mega proyecto que se viene, abriendo al mismo tiempo una puerta a YMAD. Si se concre-ta, el Estado provincial perci-bira ingresos por regalas y adems utilidades.

    Pgina 5

    Pgina 3 Pgina 2

    Pgina 8

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM2

    Ventajas y desventajas de una actividad con riesgosEs posible imaginar un futuro de desarrollo para Catamarca prescindiendo de la explotacin minera a gran escala? Hasta el amanecer del si-

    glo que transcurre, la respuesta fue casi unni-me: no.

    Pero aquella sentencia compartida por to-dos entr en los ltimos aos en una etapa de vacilaciones. En una sociedad atravesada por opiniones divergentes, debates inconclusos y posiciones renuentes a atender los argumentos de quienes sostienen posiciones antagnicas, la certeza ha sido puesta en duda.

    Los catamarqueos asistimos perplejos a un momento histrico en el que, con el primer gran emprendimiento minero entrando en la etapa culminante de su explotacin, predominan las voces crticas hacia la actividad productiva que fue depositaria durante siglos de nuestras ilusio-nes de progreso.

    Pero debajo de la polvareda de argumentos quizs, en el contexto de la nueva etapa poltica que se inicia, podamos atisbar alguna claridad. Si relegamos las posiciones intolerantes, si aten-demos la racionalidad de los argumentos ajenos, tal vez encontremos algn punto de encuentro, algunas coincidencias bsicas.

    Acordemos lo esencial:- La urgencia de recuperar la concepcin

    de la minera como factor estratgico de desa-rrollo productivo y social.

    - La necesidad de asegurar que el inevita-ble impacto ambiental respete los parmetros establecidos por la comunidad cientfica inter-nacional.

    - La razonabilidad de entender que un solo proyecto no va a generar el desarrollo integral de Catamarca.

    - La obligacin de disear y ejecutar con-troles ambientales y de la produccin que sean eficientes y eficaces.

    - La exigencia de garantizar que los bene-ficios de la minera se perciban claramente en la economa provincial y mejoren notoriamente la calidad de vida de todos los catamarqueos.

    - La reivindicacin del Estado en su rol de regulador de la actividad.

    Con esta conviccin El Esqui.com abre, a par-tir de hoy, un nuevo espacio para la discusin, propiciando la participacin de todos los secto-res y la difusin de todas las voces y todas las miradas. Pretendemos que los catamarqueos logremos, finalmente, convenir algunas verda-des absolutas, aquellas viejas certezas, que nos permitan debatir, sin condicionamientos, todo lo dems.

    ditorial

    Puntos de encuentro

    La minera es una actividad capaz de generar enormes riquezas, pero que, por su propia na-turaleza, entraa una serie de riesgos e impac-ta en el medio ambiente. Como bien sabemos los catamarqueos, los sectores denominados ambientalistas suelen cuestionar con nfasis a la minera en su modalidad de explotacin a cielo abierto. Pero en rigor, los riesgos se pre-sentan tanto en la minera a cielo abierto como en la subterrnea.

    Antes que nada, debemos preguntarnos cmo se decide que una explotacin sea subterrnea o a cielo abierto, y la primera respuesta la da la naturaleza, es decir la forma en la cual se en-cuentra el mineral a ser explotado.

    Esto arroja luz sobre el hecho que el mtodo de explotacin no es una eleccin de las em-presas o estados que justamente explotan los yacimientos, sino que viene dictado por la na-turaleza.

    En nuestra provincia tenemos sendos ejem-plos de ambos tipos de explotacin:

    Faralln Negro, un yacimiento de oro, con ex-plotacin subterrnea, en el cual el mineral est en vetas, con buenas leyes (es decir, contenido de Au en roca), por lo tanto el mtodo de explo-tacin apropiado es el subterrneo, con tneles y galeras siguiendo la veta.

    Bajo de la Alumbrera, un yacimiento de cobre y oro, con explotacin a cielo abierto, en el cual el mineral est diseminado en roca, con bajas leyes de Cu, por lo tanto el mtodo de explota-cin es el de obtener grandes cantidades de mi-neral para concentrar las bajas leyes de cobre, de all que al no tener una veta que seguir, se explota masivamente a cielo abierto.

    Aclarado ste primer punto fundamental, podemos ver algunas ventajas y desventajas de ambos mtodos. l

    26/05/2011 - Ao 1 - N [email protected]

    Minera a cielo abierto

    Ventajas:

    Los costos de explotacin son menores porque pueden utilizarse grandes maquina-rias. A gran escala, la minera subterrnea se torna muy peligrosa por la utilizacin de camiones de gran porte.No son necesarias algunas tareas de infra-estructura que s se requieren en la minera subterrnea, como ventilacin, ilumina-cin, etc.Son mucho mejores las condiciones de se-guridad e higiene laboral.Msfcilplanificacinycontroldelasope-raciones.Emplea mayor cantidad de mano de obra, por los volmenes movidos.Ritmo ms rpido de explotacin.

    Un hecho de trascendencia mundial reactiv el ao pasado los cuestionamientos a la minera subterrnea. El derrumbe de la mina San Jos, en el norte de Chile, puso en riesgo cierto de muerte a 33 mineros que, luego de 70 das, pudieron ser rescata-dos. No todos los mineros subterrneos tienen la misma suerte en el ejercicio del oficio ms peligroso del mundo. l

    Los 33

    Implica una inversin mayor en maquina-rias y equipamientos.Genera un impacto ambiental mayor que la subterrnea. Produce mayor contami-nacin sonora, visual por el polvo en sus-pensin- e impacta considerablemente en las especies vegetales y animales existen-tes en el lugar de la explotacin.Mayores limitaciones para alcanzar pro-fundidad en las excavaciones.Las tareas de rehabilitacin requeridas al finalizar la explotacin sonmuchomayo-res.

    Minera a cielo abierto respecto de la subterrnea

    Desventajas:

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

    El Estado debe ser socio de los nuevos emprendimientos

    Juan Cruz Miranda

    - Segn su punto de vista, qu aspectos deben cambiarse de la legislacin vigente desde el pun-to de vista de la distribucin de la renta minera? - Si bien se podran realizar cambios a la ley nacional de promocin minera, donde se establece la regala de solo el 3% del valor boca mina, creo que desde la legislacin provincial pode-mos mejorar el escenario actual. Su-primiendo la ley que permite deducir los costos de produccin a las em-presas, se puede lograr que el 3% sea realmente el 3% y no que la provincia termine recibiendo cerca del 1,5%, co-mo es en la actualidad. Pero sin lugar a dudas el cambio ms trascendente pasara por la posibilidad de provin-cializar los yacimientos mineros no explotados, para que el Estado sea so-cio de los nuevos emprendimientos.

    - La gobernadora electa habl de que, a partir de su gestin, habr mayores controles a las empresas mineras. Cules seran? - Seguramente se refiere a los contro-les sobre la calidad ambiental y sobre el impacto que sta actividad tiene en el medio ambiente. El Estado, apar-te de garantizar Educacin, Salud y Seguridad a sus ciudadanos, debe ser garante de un medio ambiente sano.

    - Adems de la minera existen otras actividades que tambin afectan el medio ambiente- As es. Estigmatizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales y de nues-tros padeceres en materia de salud es un facilismo que desva la atencin sobre otro gran abanico de activida-des que no son controla-das y daan severamente el medio am-biente.

    - Qu mo-dificaciones en la pol-tica minera deben con-cretarse para que la gente perciba los beneficios de la actividad? - En el corto plazo, si los estados mu-nicipales y la provincia mejoran el uso de la renta minera y lo vuelcan a inversiones que puedan generar con-diciones ptimas para el desarrollo de otras actividades, se lograra una mayor empata entre la minera y las comunidades. Un grupo de legislado-res proponemos un marco normativo

    que direccione el uso de la renta mi-nera a inversiones energticas e hdri-cas. Para el mediano y largo plazo los desafos se inscriben en poder mejo-rar el derrame econmico de la acti-vidad, como ser mayor incorporacin de mano de obra catamarquea y pro-veedores locales. Para esto ltimo se

    necesita des-de el Estado un impor-tante trabajo que apunte a modificar paradigmas c u l t u r a l e s del catamar-queo, quien ve en el em-pleo pblico la nica sal-vacin.

    - Qu rol deben asumir los esta-dos provincial y nacional en los prximos emprendimientos mi-neros? - Un rol muy activo, sobre todo el Estado provincial, ya que la reforma constitucional del ao 1994 dej bien claro el dominio exclusivo de las pro-vincias sobre sus recursos naturales. La minera es una actividad donde debera haber menos injerencia na-

    El diputado provincial del Interbloque opin que se deben hacer esfuerzos para lograr una mayor empata entre la minera y la comunidad. Sostuvo, adems, que no se puede estig-matizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales.

    cional para que las provincias puedan aprovechar mejor los variados benefi-cios de la misma. Catamarca no se puede dar el lujo de ser mero espectador en los futuros emprendimientos mineros. Vuelvo a remarcar la necesidad de generar la figura de un Estado socio de la ac-tividad.

    - Cmo puede reducirse la con-flictividad social existente, sobre todo en los pueblos del oeste, en torno a la actividad minera? - Bsicamente abriendo la minera a las comunidades. En la ltima dca-da esta actividad ha sido manejada por el Gobierno de la provincia co-mo un secreto de Estado y no co-mo una verdadera poltica de Esta-do. El actual Gobernador entendi que era mejor que la gente no sepa que obras como el Predio Ferial, el Parque de los Nios, la Maternidad, el estadio de Ftbol, el Acueducto y otras tantas fueron financiadas con regalas y utilidades mineras. En se-gundo lugar logrando la participa-cin de las comunidades en los pro-cesos productivos, como empleados o como proveedores. Informacin y participacin son claves para res-tablecer el vnculo entre minera y sociedad.l

    Su Majestad

    Juan Cruz Miranda es director del Centro de Estudios para una Nueva Catamarca, que acaba de terminar un trabajo denominado Su Majes-tad: la Minera, Anlisis integral de los recursos provenientes de la ren-ta minera, en la provincia de Cata-marca.

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM4

    El Dr. Abel Peirano, farmacutico y profesor de la Universidad Nacional de Tucumn, fue quien descubri y estudi los yacimientos que hoy se explotan. Aos ms tarde don los derechos de explotacin a esa Uni-versidad, lo que fue el origen de un conflictoconnuestraprovincia,quereclamaba tambin sus derechos so-bre el rea minera.

    Las utilidades de Bajo de la Alum-brera hoy se distribuyen de la si-guiente manera: un 80% para Mi-nera Alumbrera Limited y un 20% para YMAD, correspondiendo de ese porcentaje un 60% para nuestra pro-vincia, un 20% para la Universidad Nacional de Tucumn y un 20% para el resto de las universidades nacio-nales.

    La zona donde hoy se explota el ya-cimiento de Bajo de La Alumbrera es conocida por su riqueza mineral en oro y cobre desde el siglo XIX. A fines de ese siglo exista una actividad mi-nera a pequea escala.

    Ya en el siglo XX, la exploracin de la zona se hizo ms sistemtica. En 1936 1935, el doctor Abel Peirano des-cubre fundamentos vetiformes en las afloraciones superficiales del comple-jo Faralln Negro. Ms tarde public, a travs de la Universidad Nacional de Tucumn, un mapa geolgico de la mineralizacin de la zona.

    Pero es recin en 1950 que se toman muestras de las vetas del Alto de La Alumbrera para identificar el mineral de oro y cobre, y una dcada despus el rea es registrada por tcnicas de la poca (fotogeologa), publicndose un mapa en el que por primera vez se habla de Bajo de la Alumbrera.

    En 1958 se crea YMAD (Yacimien-tos Mineros de Agua de Dionisio), empresa interestadual integrada por

    representantes del gobierno de Ca-tamarca, la Universidad nacional de Tuumn y el gobierno nacional. La creacin fue a travs de la ley nacio-nal 14771.

    El proyecto para la explotacin del yacimiento comienza a tomar forma en 1973, cuando YMAD solicita al go-bierno nacional que realice estudios ms detallados. Es as que se realizan estudios con tecnologa avanzada y se planifica el programa de perforacin, que se inicia un ao despus

    Ya a comienzos de la dcada del 90, luego de que YMAD culminara con los estudios de factibilidad y la even-tual explotacin, la empresa Musto Explorations International Limited inicia los estudios pertinentes.

    En 1994 se suscribe el contrato de Unin Transitoria de Empresas entre YMAD y Minera Alumbrera Limited para la explotacin del yacimiento de Bajo de La Alumbrera.

    En 1997 es procesado el primer mi-neral extrado de la mina. l

    De la pequea veta al gran crter

    Breve historia del yacimiento de Bajo de la Alumbera

    Utilidades

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

    A pocos aos del cierre del yaci-miento de Bajo de la Alumbrera, se abren interrogantes respecto del mega emprendimiento minero que le sigue, no slo cronolgicamente, sino tambin en importancia: Agua Rica.

    Actualmente las incgnitas sobre su puesta en marcha se deben, por un lado, a la resistencia de una par-te de la comunidad andalgalense, y, por el otro, a las modificaciones en la estrategia empresarial de Yamana Golf Inc, que hasta ahora posee los derechos de explotacin.

    La resistencia se relaciona con el eventual impacto ambiental del em-prendimiento, pero tambin se cues-tiona el escaso impacto econmico que tendra el proyecto, por cuanto la provincia slo percibira ingresos por regalas, no as por utilidades, como sucede en el caso de Bajo de la Alumbrera. Esta ltima situacin, sin embargo, podra modificarse si YMAD tiene participacin en el pro-ceso.

    Carta de intencin Por lo pronto, las empresas accio-

    nistas de Minera Alumbrera - Xstra-ta Copper y Goldcorp Inc- acaban de suscribir una carta de intencin con Yamana Gold Inc., que estipula un

    acuerdo mediante el cual se concede a Minera Alumbrera, por un plazo de cuatro aos, la opcin exclusiva para adquirir la participacin que Yamana posee en el proyecto Agua Rica me-diante el abono de pagos progresivos de opcin por un monto mximo de hasta US$110 millones

    El acuerdo establece que Minera Alumbrera administrar el proyecto Agua Rica y financiar la realizacin de un estudio de factibilidad final y todos los costos de desarrollo.

    El Presidente Ejecutivo de Xstra-ta Copper, Charlie Sartain, seal que la opcin en el proyecto Agua Rica ofrece a Minera Alumbrera una

    Se viene Agua Rica con participacin estatal?

    Cambios en la estategia empresarial

    El proyecto Agua Rica se encuen-tra ubicado en el extremo sur de la sierra de Aconquija, cuyo pico ms alto es el Nevado del Candado, al norte de la ciudad del Andalgal.

    Agua Rica, mina de oro, cobre y molibdeno, es el cuello de un pe-queo volcn. Se encuentra al este de Faralln Negro y est espacial-mente relacionado con l. Faralln Negro es un complejo volcnico en el que se emplazan varios de-psitos minerales como Bajo de la Alumbrera, situado a 35 kilmetros de Agua Rica.

    Se estima que la fase de produc-cin del yacimiento durar poco ms de 20 aos.

    Oro, cobre y molibdeno

    A 35 Km de la Alumbrera

    atractiva oportunidad de bajo riesgo de ampliar sus actuales operaciones, adems de prolongar la actual vida til de la mina. Una vez finalizados los documentos obligatorios de la transaccin, esperamos trabajar con nuestros socios, las autoridades co-rrespondientes y las otras principales partes interesadas, entre ellas, Yaci-mientos Mineros de Agua de Dioni-sio (YMAD), con el fin de evaluar el potencial desarrollo de Agua Rica.

    Puerta abierta para YMAD La eventual participacin de

    YMAD abre nuevas perspectivas de

    viabilidad poltica, en tanto permi-tiran que la provincia de Catamarca perciba utilidades, adems de lo que le corresponde en concepto de rega-las, tal como sucede actualmente con el emprendimiento de Bajo de la Alumbrera.

    36 AniversarioCanteras Esqui

    Prximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mrmoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentacin.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepblica 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

    A Mgro inera

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM6

    La minera moderna, como el colonialismo, tiene sus orgenes en Amrica Latina. Ambos na-cieron y crecieron con la conquista y colonizacin (lase, devastacin) de Amrica. Sobre ese feno-menal proceso de despojo, Occidente construy las bases de su hegemona. Hoy asistimos a un nuevo captulo de esa vieja historia.

    El actual rgimen de minera transnacional for-ma parte de las estrategias geopolticas imple-mentadas desde los aos 70. Como el neolibera-lismo, se gest con el terrorismo de estado y se complet con las privatizaciones y la liberaliza-cin salvaje de los aos 90. Hoy vive su apogeo: el extractivismo (sojero, minero, etc.) es la fase superior del neoliberalismo.

    A travs de esta super-explotacin extractiva de materias primas para el mercado mundial, el te-rritorio latinoamericano pas a ser (una vez ms) reserva estratgica de bienes naturales (energa, minerales, agua, biodiversidad) para subsidiar la voracidad consumista de los grandes centros de poder. El caso minero es emblemtico: hoy la re-gin aporta cerca del 50 % del cobre, ms del 40 % de la plata y casi el 30 % de la bauxita, el esta-o, el zinc y el oro del mundo. Mientras que ac slo se consume el 5 %, los pases industrializa-dos concentran ms del 75 % del total mundial.

    La minera transnacional produce y profundi-za las desigualdades ecolgicas diseando una geografa de la extraccin muy diferente a la geografa del consumo. Con ello, no slo se van los minerales, un recurso no renovable, sino tam-bin, decisivamente agua y energa. En Chile, las mineras concentran los derechos de agua en re-giones crticas y consumen el 40 % de la energa del pas. Minera Alumbrera demanda 1200 ls/seg de agua y 835.855.720 KW/h, casi el doble que el total provincial. La tecnologa extractiva usada para explotar yacimientos de baja ley (estamos hablando de 0,4 gramos por tonelada de monta-a) es intensiva en agua y energa; requiere volar montaas enteras que son las nacientes de las cuencas hdricas, es decir nuestra agua presente y futura.

    En este modelo, las grandes empresas transna-cionales son un eslabn clave: controlan el mer-cado mundial de minerales (las 10 ms grandes concentran casi el 70 % del cobre, el oro, el hierro y el aluminio del mundo); viabilizan la transfe-rencia de bienes ecolgicos hacia los centros de poder; y obtienen fabulosas ganancias. Las leyes estn hechas a su medida.

    Como en la colonia, prometen progreso, pero no es ms que saqueo. Saqueo ecolgico, econ-mico, cultural y poltico. En plena crisis ecolgica global, ante el inminente agotamiento de recur-sos, y en una regin rida como la nuestra, la pre-gunta no es por qu nos oponemos a este tipo de minera?, sino por qu tenemos que aceptarla? Debemos discutir qu minera necesitamos. Pero primero, antes que sea demasiado tarde, debe-mos terminar con el perverso rgimen de los 90.

    Por

    Horacio Machado Aroz (*)

    Gravosa carga

    Las polmicas acerca de los efectos nocivos de la minera sobre el medio ambiente se han vuelto recurrentes en los ltimos tiempos. El fenmeno, al que no escapa Catamarca, es coincidente con el despegue que ha tenido la actividad en las lti-mas dos dcadas. Uno de los argumentos a favor de quienes sostienen que las explotaciones mine-ras son controladas en su impacto ambiental, es que se trata del nico sector econmico que cuen-ta con su propia legislacin especfica: la Ley N 24.585 De Proteccin Ambiental para la Activi-dad Minera.

    El artculo 41 de la Constitucin

    La legislacin minera vigente recepta los prin-cipios contenidos en el Artculo 41 de la Consti-tucin Nacional, que establece que todos los ha-bitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preser-varlo (.).

    La Ley N 24.585

    La Ley N 24.585 establece, incorporndolos al Cdigo de Minera, instrumentos de Gestin Am-biental. Estos son el Informe de Impacto Ambien-tal (IIA), cuya presentacin es obligatoria para las empresas mineras antes de comenzar a operar, y la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) que

    emite la autoridad competente una vez analizado el caso.

    El IIA constituye el documento en el cual se describe un proyecto minero de prospeccin, exploracin o explotacin, el medio en donde se desarrollan, el impacto ambiental que producirn y las medidas de proteccin del ambiente que se proponen adoptar.

    La autoridad de aplicacin evala el IIA y se pro-nuncia por la aprobacin mediante una Declara-cin de Impacto Ambiental para cada una de las fases del proyecto o de implementacin efectiva.

    La DIA es un acto administrativo fundado en la normativa ambiental vigente, aprobatorio de un IIA, mediante el cual se establecen las condicio-nes especficas a las que debern ajustarse las em-presas mineras durante el desarrollo de los pro-yectos.

    Responsabilidad por Daos

    La Ley contempla la responsabilidad por dao ambiental, que puede ser de ndole penal, y el procedimiento a seguir por la Autoridad de Apli-cacin ante la ocurrencia de un dao ambiental verificado, como as tambin sanciones por in-fracciones cometidas, siempre y cuando no es-tn comprendidas dentro del mbito de respon-sabilidades penales. Estas sanciones pueden ser: apercibimiento, multas, suspensin del goce del certificado de Calidad Ambiental, reparacin de los daos ambientales, clausura temporal e inha-bilitacin.

    piniones igesto

    El marco legal de proteccin del medio am-biente es enriquecido por cada estado provincial a travs de la legislacin especfica que conside-re conveniente segn su realidad concreta. Lo fundamental que deben definir las provincias es la Autoridad de Aplicacin de la Ley Nacional. En el caso de Catamarca, a travs del decreto 1318 del ao 1997, se instituye como Autoridad de Aplicacin a la Secretara de Minera de la

    provincia, que realiza peridicos controles. Uno de ellos es el Programa de Monitoreo de

    Agua, que estudia quincenal, trimestral y anual-mente el impacto de Agua Rica (cuenca de An-dalgal), Bajo La Alumbrera (Cuenca Vis Vis, Campo del Arenal, DS8 Amanao, Las Juntas, Los Baos, Quebrada Las Burras y el mineraloduc-to), Faralln Negro, Minas Capillitas y proyecto Fnix, en el Salar del Hombre Muerto.

    En Catamarca

    (*) Licenciado en Ciencia Poltica, Especialista en Desarrollo Local y Magster en Ciencias Sociales.

    ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAOSUMBRALES

    LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

    Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

    Mrmoles y granitos nacionales e importados

    Cmo se controla, segn la ley, el impacto ambiental?

  • Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

    la Sierra (no metalfera). La extraccin de rocas de aplicacin se practica en toda la provincia, pero se destaca la regin este por sus depsitos de caliza. Entre las piedras preciosas resalta la rodocrosita, en Andalgal.

    Cuando hablbamos de minera, vienen inme-diatamente a nuestra mente las explotaciones de yacimiento de oro, plata, cobre; es decir, la minera metalfera, que es de todos los tipos de minera, la ms famosa. Pero existen otras numerosas espe-cies de explotacin minera que no siempre son as consideradas por el hombre comn.

    Tipos de minera

    La clasificacin ms comn es la siguiente: Metalfera: extraccin de metales, como oro, plata, cobre, zinc, hierro, plomo, estao.No metalfera: mica, yeso, sal, litio, arcilla, amianto, borato, etc.. Rocas de aplicacin: caliza, arena, lajas, can- to rodado, granito, entre otras, que se utilizan para la industria de la construccin.Piedras preciosas: gata, gemas, rodocrosita. Combustibles slidos: carbn.

    En Catamarca la minera metalfera y no metal-fera se localiza especialmente en el oeste provincial. A modo de ejemplo citemos los yacimientos de Bajo La Alumbrera, de oro y cobre (metalfera), y de litio, en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de

    Facundo Ramrez, Martn Luna, Valeria Bran-cia y Marcelo Nieto son cuatro estudiantes de minera que todos los jueves, de 21 a 22 horas, conducen, desde hace un ao y medio, el progra-ma Visin Minera, por Radio Universidad.

    Con soltura no carente de profundidad y opi-nin fundamentada, los jvenes abordan, en el nico programa sobre minera del Valle Central, la problemtica minera y otras vinculadas al contexto productivo de la provincia.

    La militancia antiminera le exige a las provin-cias andinas que renuncien a cualquier proyecto de industria extractiva mineral en sus abundantes re-cursos, un capricho antihistrico en una geografa cuya tradicin fue minera. Nada dicen de la soja, lapetroqumica,losefluentesindustrialesdelreametropolitana. Paradjicamente, objetan a la nica industriaquetieneunaleyambientalespecfica.

    Mientras militantes daan la Legislatura de Mendoza para impedir una mina de cobre, en la audiencia pblica de Uspallata, por esta mina, dos humildes mujeres desafan a los activistas y vecinos verdes que no quieren minera a 40 km: entonces dennos trabajo, paguen sueldos dignos, no oculten lo que pasa con la basura o las cloacas.

    Hay 800 minas en el mundo que usan cianuro, ms de la mitad en el Norte rico, y sin accidentes. Por eso la Comisin Europea rechaz la propuesta de diputados rumanos de prohibirlo en ese Conti-nente. Contaminante es el mercurio de los garim-peiros latinoamericanos, la ms grave amenaza para el Amazonas y decenas de ros.

    Romina Picolotti, hoy procesada por malversa-cin de fondos pblicos, asumi en Ambiente de la Nacin diciendo que la minera genera pobreza. Pero al menos en Argentina, la hidatidosis, la mor-talidad infantil y el hambre exista en las comarcas andinas donde el Estado estaba slo para la foto an-tes de que llegaran Barrick, Xstrata y compaa.

    En cualquier esquina de San Juan se puede pre-guntar por la minera. Salvo opiniones minoritarias, serecibirelbuenreflejodeunboomquemovi400pymes y dispar el PBI provincial. Hasta comienzos de la dcada, la provincia languideca, de crisis en crisis, mendicante de los auxilios de la Nacin.

    En Catamarca, un principio de acuerdo har que los socios extranjeros de Alumbrera exploten, por 25 aos, el proyecto Agua Rica. Para la electa go-bernadora Luca Corpacci es la mejor de las noti-cias. La estatal YMAD, que se queda con el 20% de las ganancias de Alumbrera, salv a la provincia del crac.

    No le mientan a los jvenes: Catamarca siempre fue minera. La historia de YMAD ilustra acerca de ciertas confusiones mentales criollas. El yacimiento fue descubierto por el gelogo Abel Peirano, quien don sus derechos a la Universidad Nacional de Tu-cumn (UNT). Catamarca y Tucumn casi fueron a una contienda violenta por su propiedad. Laud la Nacin y se cre YMAD, compartida por la UNT y Catamarca, pero Peirano test que parte de las utili-dades iran a las universidades nacionales. Pero hoy una progresa infantil rechaza esos fondos en varias casas de estudio por provenir del saqueo minero. Peirano debe estar revolvindose en la tumba.

    Don Arturo Jauretche deca: Hay zonceras pol-ticas,histricas,geogrficas,econmicas,cultura-les. Algunas son recientes, pero las ms tienen raz lejana. l

    Zonceras CriollasPor

    Daniel Bosque (*)

    piniones

    Visin minera

    (*) Director de Mining Press, diario on line de Minera

    aber y Entender

    De qu hablamos cuandodecimos minera?

    Empresas registradas en Catamarca

    Operan en Catamarca, segn registros de la Se-cretara de Minera provincial:

    Una empresa productora de oro y cobre Una empresa productora de oro y plata Una empresa productora de arcilla Una empresa productora de sales de litio Cinco empresas productoras de yeso Dos empresas productoras de ulexita (borato, no metalfero)Dos empresas productoras de mica Seis empresas productoras de ridos Cinco empresas productoras de calizas Dos empresas productoras de lajas Una empresa productora de Cuarzo Ahuma- do, Feldespato, TopacioUna empresa productora de mrmol nix Tres empresas productoras de rodocrosita. l

    ANDINOMARMOLES

  • Un informe elaborado por el Mi-nisterio de Industria de la Nacin seala que las regiones de Cuyo, el Noroeste Argentino y la Patagonia alcanzaron su rcord histrico de exportaciones de la mano de los productos mineros y regionales.

    El trabajo destaca el desarrollo de la actividad minera en provincias como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Cruz y Chubut. Tam-bin menciona el crecimiento de la produccin agropecuaria e indus-trial.

    Catamarca y el NOAEn el caso de Catamarca, las ex-

    portaciones de la empresa Minera Alumbrera en 2010 totalizaron US$ 1.590 millones. Estos valores impli-can un incremento de 20% respecto del ao anterior. Entre 1999 y 2010, las exportaciones por el principal proyecto minero provincial suman US$ 10.962 millones. El valor de las exportaciones del proyecto Alum-

    brera para 2010 significa el 2,3% de las exportaciones totales del pas, el 10,5% de las exportaciones de pro-ductos primarios y el 35% de las ex-portaciones del sector minero.

    La regin del NOA alcanz el mximo histrico con 4.472 millo-nes de dlares, aumentando 5 por ciento respecto de 2008, la mejor marca anterior.

    Esta regin fue la segunda de ma-yor crecimiento desde 2003 con un incremento de 144 por ciento, y con provincias como Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero que triplicaron sus exportaciones desde entonces.

    El resto de las provincias tambin tuvieron fuertes subas: Tucumn, creci 132 por ciento; Salta, 96; y La Rioja, 71.

    Si bien en esta regin tienen mayor relevancia los productos primarios, en especial los minerales concen-trados de Catamarca, los limones de Tucumn, la soja o el olivo, tambin crecieron las manufacturas de ori-

    Impulso a las exportaciones gen agropecuario e industrial.

    Cuyo y PatagoniaCuyo alcanz el mximo de ex-

    portaciones con 4.306 millones de dlares, superando en un 37 por ciento el mximo de 2008, y ms que triplic las realizadas desde 2003, pasando del 4,5 por ciento del total exportado por el pas en aquel ao, al 6,4 en 2010. San Juan tuvo un fuerte crecimiento de sus exportaciones, convirtindose en la principal exportadora de la regin, impulsadas por los productos de la minera. Casi duplic su PBI entre 2003 y 2010: creci 12 por ciento en el primer trimestre del ao, por en-cima del promedio del pas, que fue de 9.

    La regin Patagnica fue la se-gunda en trminos de crecimiento respecto a 2008 con 19 por ciento de incremento, alcanzando un nuevo rcord de exportaciones en 2010 de 6.048 millones de dlares.

    Lamentableprdida

    El pasado sbado 22 de mayo fue un da muy triste para la comunidad universitaria de Catamar-ca, en especial para docentes y alumnos de la carrera de Ingeniera en Minas. En horas de la tarde de esa jornada falleci el Ingeniero de Minas Pedro Carreo, que desde 2008 se desempeaba como Direc-tor de Departamento de la Carrera Ingeniera de Minas de la Facultad de Tecnologa y Ciencias Aplicadas de la UNCa.

    Padre de tres nios, Pedro deja un inmenso vaco no slo entre sus familiares y amigos, sino tambin entre sus alumnos y compaeros, que lo recordarn siempre como un hombre bueno y comprometido con su trabajo.

    Pedro Carreo