Contextos 2011 Con Actividades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Contextos 2011 Con Actividades

    1/3

    TEMA 1. LA FILOSOFA GRIEGA. 1.3. PLATN.

    ATENAS EN DECADENCIA. PLATN (427-347 a.C.).

    CONTEXTO SOCIO-HISTRICO Y CULTURAL DE FINES DEL SIGLO V A.C. Y PRIMERAMITAD DEL SIGLO IV A.C.

    Hemos visto (en Contexto Sofistas-Scrates) que, como consecuencia del triunfode los griegos en las Guerras Mdicas, Atenas adquiri la hegemona econmica, cultural ypoltica de la Hlade. Las instituciones atenienses, bajo la direccin poltica de Pericles,

    fueron imitadas por muchas de las plis griegas, el comercio martimo floreci entre lamultitud de colonias distribuidas por los diferentes lugares del Mediterrneo y una poca depaz y prosperidad se extendi desde el ao 460 hasta el 431 a.C.

    Pero a partir de este ao, por una parte, los recelos y rivalidades surgidos entrevarias ciudades asociadas con Atenas y, por otra, la pugna interna entre los partidosdemcrata y oligrquico en muchas de ellas dieron origen a las Guerras del Peloponeso(comienzan en 431 a. C). Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno a Atenas o asu rival Esparta, se enfrentaron entre s en una guerra confusa y cruel, de la que finalmenteEsparta result vencedora tras derrotar a los atenienses en la batalla de Egosptamos (404a.C.). Tras esta batalla, la hegemona de Atenas fue sustituida por la de Esparta, que,apoyndose en su alianza con Persia, el antiguo enemigo, procur anular las inclinacionesdemocrticas y favorecer a las oligarquas, imponiendo en Atenas el rgimen de los Treinta

    Tiranos.Pero esta situacin no logr establecer una paz duradera. Pronto surgieron nuevos

    conflictos y hacia el ao 371 a. C. (batalla de Leuctra) el dominio de Esparta fue sustituidopor el de Tebas, y ste dur hasta finales de los aos sesenta de aquel siglo.

    Las continuas guerras intestinas llevaron al empobrecimiento de la Hlade,especialmente de Atenas, en donde la situacin interna lleg a ser muy inestable y losproblemas sociales y polticos contribuyeron a la prdida de vigor de las instituciones, alempobrecimiento del demos y al desarrollo de tendencias individualistas, que en un plazomuy breve supusieron la desaparicin de la plis y el surgimiento del Imperio de Macedonia.

    En este contexto de luchas intestinas se produce la muerte de Scrates, maestro dePlatn, que fue condenado a beber la cicuta tras ser juzgado sobre la base de acusaciones

    de deslealtad a la plis ateniense. Scrates, para demostrar que se le juzgaba injustamente,acept el veredicto y muri para reafirmar su acatamiento de la ley de la ciudad que le vionacer.

    La mayora de los dilogos de Platn reflejan, por lo que l mismo nos cuenta, lapoca en que gobernaba Pericles, y ofrecen una descripcin agradable de la vida entre losricos. Platn perteneca a una familia aristocrtica de Atenas, y se educ en la tradicin delperodo preblico; la democracia haba destruido las riquezas y la seguridad de las clasessuperiores y, por si esto fuera poco, haba condenado a muerte a Scrates de manerainjusta.

    En sus comienzos Platn fue discpulo del heracliteano Crtilo, pero a los 21 aosentr a formar parte del crculo socrtico, producindose, en consecuencia, un profundo

    cambio en sus orientaciones filosficas. Cuando muri Scrates, en 399, Platn, temiendo lapredisposicin de los atenienses contra sus discpulos, se refugi en Megara durante uncorto perodo de tiempo y, probablemente, comenz all a escribir sus primeros dilogosfilosficos.

    Posteriormente, durante diez aos viaj por Egipto y otros lugares del norte de fricae Italia (la Magna Grecia). All trab amistad con el pitagrico Arquitas de Tarento y conocilas ideas de los elatas, seguidores de Parmnides; en Sicilia intent influir en la poltica deltirano Dionisio I, estratega de la ciudad de Siracusa; pero ste, molesto por sus ingerenciasy sus crticas, le hizo vender como esclavo.

    De esta penosa situacin, sali gracias a la intervencin de un rico personaje,Anceris de Cirene, quien habindole reconocido, le compr y le devolvi la libertad. Se

    cuenta que, una vez vuelto a Atenas, Platn intent reintegrar el dinero de su rescate; peroAnceris rehus aceptar el dinero y con este importe nuestro filsofo compr una finca en lasafueras de Atenas, en un lugar prximo a la estatua del hroe Academos, fundando all un

    - 1 -

  • 8/3/2019 Contextos 2011 Con Actividades

    2/3

    TEMA 1. LA FILOSOFA GRIEGA. 1.3. PLATN.

    centro dedicado a la actividad filosfica y cultural, la Academia, en donde imparti susenseanzas durante el resto de su vida.

    Sus discpulos y otros escritores contemporneos recopilaron abundantes noticias ydocumentos sobre su vida y su obra, pero casi todos ellos se han perdido, de tal maneraque, en la actualidad, sus propios escritos (dilogos y cartas), junto con algunos testimoniosde Aristteles y Digenes Laercio, son la fuente principal que poseemos para conocer susactividades y su pensamiento.

    CONTEXTO FILOSFICO DE FINES DEL SIGLO V A.C. Y PRIMERA MITAD DEL SIGLOIV A.C.

    A) La influencia de Scrates. Un acontecimiento central en la vida de Platn fue que en losaos ms agitados de la vida de su ciudad, cuando l slo cuenta con 21 aos, conoce aScrates, a quien permanecer unido hasta la muerte del maestro. Scrates es la personaque ms influy en la filosofa de Platn y de hecho ste lo convierte en el protagonistaprincipal de sus escritos.

    De forma resumida, las doctrinas de Scrates que retoma Platn son:

    - La negacin del relativismo de los sofistas en torno a la verdad, y el bien y lavirtud en general.

    - Que el bien es cognoscible y que, por tanto, la virtud es enseable.

    - Que lo mejor del ser humano es su interior espiritual.

    - Que el fin de la poltica es educar a los hombres para hacerlos justos consigomismos y con los otros miembros de la plis.

    B) Otras influencias. Aristteles ha testimoniado que antes de conocer a Scrates, Platnhaba asistido a las clases de Crtilo, discpulo a su vez de Herclito. De ste aprendi ladoctrina del eterno fluir de la physis, o sea, la mutabilidad radical del mundo y laincapacidad de los sentidos para alcanzar una verdad permanente. Desde uno de susprimeros dilogos, que lleva precisamente el nombre de Crtilo, Platn se esforz por

    integrar esta doctrina con la seguridad, recibida de Scrates, de que exista un bienpermanente, cognoscible por el hombre. Esto le llev a afirmar una de sus tesis centrales:la verdad no puede provenir del conocimiento sensible del mundo, sino que ha de llegardesde el interior del ser humano que conecta con la realidad que est ms all de lasapariencias.

    De sus viajes por Egipto y la Magna Grecia sac Platn importantes enseanzas.Parece que la influencia de Egipto es clave en la importancia que las matemticas van atener en su doctrina y, sobre todo, en su papel para salir del dominio del conocimientosensible y aspirar a un conocimiento universal. Para dar fundamento a estas tesis, Platnse apoy en las grandes doctrinas que surgieron en Italia. Primero, en los pitagricos, a losque conoci en sus primeros viajes y de los que extrajeron dos convicciones fundamentalesde su filosofa: 1) el alma como verdadera esencia del ser humano y 2) la importanciacentral de las matemticas para llegar al conocimiento verdadero. Y, en segundo lugar, enParmnides del que toma la distincin entre una realidad sensible, que es la que vemos, yotra inteligible, a la que nos conduce nuestra razn.

    Actividad 1. LECTURA Y RESUMEN DEL APARTADO. Lee atentamente este texto yresume sus contenidos principales. Sigue el siguiente guin:

    a. Causas de la crisis de la hegemona ateniense.b. Pertenencia a la aristocracia conservadora.c. Viajes de Platn.

    d. Influencia del magisterio de Scrates en Platn.e. Otras influencias decisivas.

    - 2 -

  • 8/3/2019 Contextos 2011 Con Actividades

    3/3

    TEMA 1. LA FILOSOFA GRIEGA. 1.3. PLATN.

    Actividad 2. ANLISIS DEL TEXTO de Aristteles (Metafsica, I, 6, 987 a30-b15).Utilizando los conocimientos adquiridos en el contexto filosfico ya estudiadodiscrimina en este texto las fuentes del pensamiento de Platn atendiendo a lasinfluencias primordiales en la formacin de su pensamiento filosfico.

    Platn, en general, est de acuerdo con las teoras de los pitagricos, aunquetambin tiene cosas propias. En efecto, desde su juventud se haba familiarizado con Crtiloy con la opinin de Herclito de que todas las cosas sensibles estn en flujo permanente,por lo que no hay ciencia (epistme) posible de estos objetos, y l mismo sostuvo estadoctrina ms tarde. Por otra parte, fue discpulo de Scrates, quien desentendindose dela Naturaleza en su conjunto- se consagr exclusivamente a los problemas morales,proponindose lo universal como objeto de sus indagaciones y siendo el primero que aplicel pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platn, heredero de esta doctrina y habituado ala indagacin de lo universal, pens que las definiciones no podan referirse a los seressensibles ya que no es posible dar una definicin comn de objetos que cambiancontinuamente-, sino a otro tipo de seres. A estos seres los llam Ideas ( idas). Y aadique las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas reciben sunombre, ya que todas las cosas, en virtud de su participacin en las Ideas, reciben el mismo

    nombre que las Ideas. En cuanto a la participacin, Platn no hizo sino cambiar el nombre,ya que los pitagricos afirman que los seres son por imitacin (= mmesis) de los nmeros,y Platn, que son por participacin (= mthesis), pero ni aqullos ni ste se preocuparonpor indagar qu era la participacin o la imitacin de las Ideas.

    Actividad 3. Complementariamente a la lectura de los apuntes sobre este apartado,debes entresacar elproyecto filosfico de Platn expuesto en este fragmento de laCarta VII. Para ello te guiars de las cuestiones propuestas ms abajo.

    Al ver esto y al ver a los hombres que llevaban la poltica, cuanto ms considerabayo las leyes y las costumbres, y ms iba avanzando en edad, tanto ms difcil me fuepareciendo administrar los asuntos del Estado. [...] La legislacin y la moralidad estabancorrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bienpblico, considerando esta situacin y de qu manera iba todo a la deriva, acab por quedaraturdido. [...] Finalmente, llegu a comprender que todos los Estados actuales estn malgobernados, pues su legislacin es prcticamente incurable sin unir unos preparativosenrgicos a unas circunstancias felices. Entonces me sent irresistiblemente movido a alabarla verdadera filosofa, y a proclamar que slo con su luz, se puede reconocer dnde est la

    justicia en la vida pblica y en la vida privada. As pues, no acabarn los males para elhombre hasta que llegue la raza de los puros y autnticos filsofos al poder, o hasta que los

    jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, no se pongan verdaderamentea filosofar. PLATN, Carta VII. Ed. Espasa-Calpe, Col. Austral.

    Cuestiones:

    a) Qu opinin le merece a Platn la poltica de su tiempo?

    b) Qu papel le otorga Platn a la filosofa en la restitucin de la prcticapoltica?

    c) Qu solucin propone para solucionar los males de la sociedad de sutiempo? Cules eran stos?

    - 3 -