contingencia GLP Granel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    1/12

    PLAN DECONTINGENCIAS

    TRANSPORTE DE GLP A GRANEL yDISTRIBUIDOR DE GLP A GRANEL

    Actividad:

    TRANSPORTE DE GLP A GRANEL yDISTRIBUIDOR DE GLP A GRANEL

    D.S. 01-94-EM, D.S. 027-94-EM,D.S. 015-2006-EM, D.S. 065-2006-EM

    Versin: 0 Fecha: 14/03/2007

    1.0 INTRO D UCC I N

    El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido enEl Art. 60 del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburosaprobado por Decreto Supremo N 015-2006-EM y modificado por Decreto Supremo N065-2006-EM, para prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las fugas de Gas Licuado de

    Petrleo (G.L.P.), incendios, explosiones o alguna situacin de emergencia que pudieraocurrir en nuestra unidad de transporte.

    2.0 OBJETIVOS

    Los objetivos del Plan de Contingencias de la Unidad de Transporte de GLP a Granel dePropiedad de LIZANDRO NIEVES Y CIA S.A.C. estn basados en el cumplimiento de losiguiente:

    Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro

    personal y a terceros. Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. Reducir o minimizar las prdidas econmicas y daos que puedan ocasionar a

    nuestra unidad operativa por afectacin a su estructura. Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevencin de riesgos y

    entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia. Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la

    contingencia. Otros

    Dichos objetivos son para establecer los procedimientos a seguir en caso de sucesos noprevistos ocurridos durante el transporte de cargas, en donde se pueda ver comprometidas laintegridad fsica del conductor, del medio ambiente, la carga transportada o el vehculo de

    nuestra empresa.3.0 DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES

    3.1 Datos Generales

    Para elcaso de Transportistas

    Nuestra unidad de transporte es una Cisterna con la sigu iente placa de rodaje y realiza el transporte de GLP a granel desde a dentro del departamento de y a nivel

    interdepartamental desde hacia .

    1Indicar tipo de unidad de transporte: Camin Tanque Camin cisterna.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    2/12

    Para el caso de Distribuidores

    Nuestra unidad de transporte es un con placa(s) derodaje con Constancia de Registro D.G.H. N y Cdigo OSINERGMIN N yrealiza el transporte y/o comercializacin de GLP a granel desde a dentro del departamento de y a nivel interdepartamental desde hacia y viceversa.

    3.2 Actividad y operaciones principales

    Nuestra principal actividad es el transporte de Gas Licuado de Petrleo(G.L.P) desde las Plantas Envasadoras hacia las Estaciones de Servicio conGasocentro, Gasocentros, Consumidores Directos de G.L.P y usuarios finales para sucomercializacin o consumo segn corresponda.

    La operacin principal de nuestra unidad operativa comienza en las operaciones de carga,transporte y culmina con la entrega del GLP a granel a establecimientos autorizados ousuarios finales

    3.3 Capacidad autorizada de transporte (Gln)

    Se cuenta con una capacidad autorizada para transporte de 54.81m3/29725Kg. deG.L.P

    4.0 ESTUDIO DE RIESGO

    Redaccin del usuario

    A ser desarrollado y redactado por un profesional responsable a quien el titular de launidad de transporte debe encomendar el presente estudio y cuya responsabilidad escompartida en forma solidaria con el titular/operador del medio de transporte.

    PAUTAS REFERENCIALES:

    Identificar y describir todos los peligros posibles que puedan ocurrir en cada una de lasetapas del desarrollo de la actividad (Incendio, fuga, explosin, volcadura, choque, despiste,estacionamiento o guardiana en garajes o instalaciones cerradas o con escasa ventilacin,asalto, tiroteos, travesa por caminos con fango, aniegos, desbordes o huaycos, etc.).

    Tambin se tendr en consideracin las caractersticas propias de la unidad de transporte,su mantenimiento mecnico-elctrico, del entorno geogrfico e hidrometereolgico, de lacondicin de las pistas y carreteras, de las pocas del ao, etc.

    El profesional responsable deber seleccionar por lo menos dos metodologas de laspropuesta s4.

    2Describir brevemente su actividad principal.

    3

    Indicar la cantidad de Kg. de G.L.P. autorizada transportar.4 principales mtodos cualitativos y/o cuantitativos que podran emplearse para el anlisis de riesgos son: Qu pasara si... ?,Anlisis funcional de operabilidad (AFO / HAZOP), Cuestionarios de verificacin (Check List), Anlisis de modos de fallos yefectos (AMFE, HEMP), rboles de fallos (FTA), rboles de eventos o sucesos (ETA), Diagrama de sucesos, Anlisis histricode accidentes, ndices DOW y Mond, Mtodo Gretener, entre otros.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    3/12

    5.0 ORGANIZACIN DE LAS BRI GADAS

    5.1 COMIT DE SEGURIDAD

    El Comit de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias. Susfunciones bsicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan,organizando asimismo las brigadas.

    El Comit de Seguridad est constituido por:

    - Director de la Emergencia (Propietario / Trabajador designado).- Jefe de Seguridad.

    El Director de la Emergencia tiene como funciones bsicas programar y evaluar el desarrollodel plan de contingencias.

    El Jefe de Seguridad tiene como funciones bsicas dirigir y ejecutar el desarrollo del plan decontingencias, organizando asimismo las brigadas.

    5.2 BRIGADA

    El aspecto ms importante de la organizacin de emergencias es la creacin yentrenamiento de las brigadas.

    Estructura de la Brigada

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    4/12

    5.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADA

    5.3.1 JEFE DE BRIGADA

    1. Comunicar de manera inmediata al Comit de Seguridad de la ocurrencia de unaemergencia.

    2. Verificar si los integrantes de las brigadas estn suficientemente capacitados yentrenados para afrontar las emergencias.3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las

    directivas encomendadas por el Comit.

    5Indicar los nombres y cargos de cada uno de los integrantes de las brigadas.

    5.3.2 BRIGADA DE EMERGENCIA (CONTRA INCENDIO / FUGA / PRIMEROSAUXILIOS):

    Producida una situacin de emergencia:

    1. Comunicar de manera inmediata al Comit de Seguridad de la ocurrencia de un incendioy actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores porttiles),si se tratara de una fuga de gas encendida NO APAGARLA, solo enfriar los cilindroscircundantes.

    2. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.3. Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que

    se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin deser necesario.

    5.4 PAUTAS PARA LA BRIGADA

    - En caso de siniestro, informar de inmediato al Comit de Seguridad de la empresa pormedio de telefona o radio. Si la situacin lo permite, intentar dominar el incendio,SIEMPRE Y CUANDO NO SEA CONSECUENCIA DE IGNICION DE G.L.P, con loselementos disponibles en el vehculo (extintores) sin poner en peligro la vida de laspersonas.

    - Mantendr informado en todo momento al Comit de Seguridad de la empresa o alpropietario (segn corresponda) de lo que acontece.

    - Mantendr el orden de evacuacin evitando actos que puedan generar pnico,expresndose en forma enrgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

    5.5 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR DURANTE LAS OPERACIONES.

    En toda operacin se debe trabajar en forma segura para prevenir las emergencias. Acontinuacin se dan algunas recomendaciones para que el conductor del medio detransporte realice sus operaciones en forma segura

    Durante la carga de G.L.P.

    - Ubique el vehculo en posicin correcta como lo indique el operador de la planta de carga.- Colocar conos o tringulos de seguridad, as como de tacos de madera en las llantas.- Antes de iniciar la carga, efecte la conexin a tierra para eliminar la electricidad esttica.

    - El conductor debe exigir que la carga se efecte bajo la supervisin de una persona. Lapersona responsable de cargar el tanque tambin tendr la obligacin de asegurar que elproceso se lleve a cabo de la manera adecuada.

    - Coloque los extintores en un lugar de fcil acceso.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    5/12

    Durante el transporte de G.L.P.

    - Respetar las normas de trnsito durante todo el trayecto.- Conducir a la defensiva teniendo en consideracin permanentemente las condiciones

    climatolgicas y el estado de las pistas y carreteras por donde se desplaza.

    Durante la descarga del medio de transporte al punto de descarga.

    - Ubique el vehculo en la posicin adecuada para la descarga sin que el vehculo perjudiqueel libre trnsito de vehculos en la zona de maniobras y sin que el mismo perjudique el librepaso de las personas.

    - Accionar freno de mano y colocar las cuas de madera.- Colocar tringulos o conos de seguridad.- Colocar los extintores en lugar adecuado.

    - Antes de iniciar la descarga, efecte la conexin a tierra para eliminar la electricidadesttica y posteriormente la tubera de vapor.

    - Proceder a la descarga del G.L.P.- Mantener alejados a las personas curiosas o ajenas.

    6.0 EQUIPAMIEN T O

    6.1 Mtodos de Proteccin

    Nuestro medio de transporte cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridadpara nuestra unidad y operador, los cuales se utilizan para prevenir y combatir emergencias:

    - 2 extintores porttiles de 13.6 Kg. de P.Q.S. de acuerdo a la N.T.P. 350.062, concertificado de extincin 20A 80 BC, con carga vigente.

    - Botiqun bsico de primeros auxilios.- Tacos de madera,- Luces de emergencia.- Conos de seguridad,- Linterna antiexplosiva,- Palas y picos de material antichispa,- Equipo antiderrame constituido por barreras absorbentes, paos y trapos.- Guantes de cuero,- Zapatos de seguridad.

    Adicionalmente cuenta con7 :

    - Mantas de material incombustible,- Uniformes de seguridad de material incombustible, otros.

    6.2 LISTADO DE ELEMENTOS BSICOS DE DOTACIN PARA EL BOTIQUN DEPRIMEROS AUXILIOS8 .

    A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacin para elbotiqun de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellos existen medicamentos,pues stos solo se deben suministrar con la autorizacin del mdico:

    Ungentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, alcohol yodado,esparadrapo, tijeras, vendas adhesivas, alcohol, algodn.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    6/12

    7.0 SISTEMA DE COMUNICACIN DE EMERGENCIA

    Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con:.

    Notificacin a OSINERGMIN

    De acuerdo a la Resolucin N 088-2005-OS/CD Procedimiento para el Reporte deEmergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos nuestra unidad operativa estobligada a informar por escrito a OSINERGMIN, va Mesa de Partes o Va Fax (01) 264-

    6Indicar los implementos que se encuentren en la unidad de transporte.

    7En adicin a lo descrito en el prrafo anterior indicar slo aquellos medios o equipos con los que tambin se disponen en la

    unidad de transporte. (Listado enumerativo referencial, no limitativo).8

    Listado enumerativo referencial, no limitativo.9

    Por ejemplo: telfono celular y/o equipo de radio comunicacin tipo walkie talkie y/o beeper. Indicar sus nmeros y/o

    frecuencias.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    7/12

    3739 la ocurrencia de emergencias acaecidas en el desarrollo de las actividades vinculadasal subsector Hidrocarburos.

    Producida la emergencia se remitir el Informe Preliminar de Emergencia, para lo cual sellenar uno de los formatos N. 1, 2 3 10 segn corresponda, dentro del primer da hbilsiguiente de ocurrida la misma. As mismo, en un plazo mximo de 10 das hbiles contadosa partir de la fecha de ocurrencia de los hechos, se remitir el Informe Final de la

    emergencia para lo cual se llenar uno de los formatos N 4, 5 6 11 , segn corresponda.

    8.0 ACCIONES D E RESPUESTA FRENTE A:

    8.1 INCENDIOS

    En caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que el fuego se extienda rpida ylibremente, es decir solamente deber causar el menor dao posible.

    En caso de incendios, estas son las indicaciones mnimas que se deben considerar:

    - La Brigada de Emergencia intentar extinguir el fuego (siempre y cuando no sea una fugaencendida), o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponiblescomo extintores, arena, agua, etc. Si el fuego se ha originado al interior de la cabina delconductor, ste podr ser sofocado utilizando las mangas de material incombustible con lasque se cuenta dentro del equipamiento de emergencia.

    - Se solicitar la presencia de Bomberos en reas prximas a centros urbanos, para ello sedispondr en lugares visibles los nmeros telefnicos de emergencias, a efectos de obteneruna pronta respuesta al acontecimiento.

    - La brigada de emergencia realizar, instruir e implementar el plan de accin anteemergencias de fuego acorde a las caractersticas del rea comprometida.

    Si ocurre fuego en las llantas del vehculo:

    El fuego de llantas comienza por dentro, usualmente causado por el calor excesivogenerado al manejar demasiado rpido o demasiado tiempo con la lana desinflada o conbaja presin de aire. Se sabe de casos en que la llanta ha tomado fuego hasta un ahoradespus que uno cree que lo ha apagado. Para no dejar una llanta caliente o humeante,pida ayuda a otros conductores, pero no la deje desatendida.

    El agua es el mejor agente para combate de fuegos en llantas ya que las enfra. Si el aguano est disponible, use el extintor con cargas cortas slo para apagar las llamas.

    Si las llamas vuelven a aparecer, otra descarga corta debe ser usada. Contine usando estemtodo hasta que la llanta se haya enfriado y las llamas desaparezcan. Si se usancorrectamente los extintores pueden controlar el fuego en una llanta o prevenir que el fuegoalcance a otras, hasta que llegue ayuda o se pueda quitar la llanta el vehculo.

    8.2 FUGAS

    Estas indicaciones son las ms generales que existen para el caso de fugas:- Detener el paso de personas y vehculos a una distancia de 100 m. de la zona deocurrencia de la emergencia.

    10 Estos formatos pueden ser obtenidos en el Web link www.osiner g.gob.pe/hidr ocarburos/eme rgenc ias y deben anexarse alPlan de Contingencias.11

    Estos formatos pueden ser obtenidos en el Web link www.osiner g.gob.pe/hidr ocarburos/eme rgenc ias y deben anexarse alPlan de Contingencias.

    http://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergencias
  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    8/12

    - Retirar los vehculos que se encuentran a menos de 100 m. de la fuga, los cuales debernser movilizados con el motor apagado.- Evacuar a las personas que se encuentren a menos de 100 m. de la fuga de gas.- Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.- Rociar, de ser posible, agua en forma de neblina (chorro niebla) para dispersar los vaporesde G.L.P.- Cortar toda posible fuente de ignicin. No accionar interruptores elctricos.

    - Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

    8.3 LLUVIAS INTENSA S12

    1. Si mientras se conduce se inician lluvias intensas el conductor deber disminuir lavelocidad y ubicar, en las cercanas y a la brevedad posible, un lugar donde puedaestacionar la unidad de transporte preferentemente en una zona apartada de la pista ocarretera y de ser factible debajo de cobertura segura (rboles, zonas techadas, etc.).

    2. Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de la lluvia y a la formacin detorrentes de agua que pudieran comprometer a la unidad de transporte.

    3. Mantener la calma, evaluar la situacin y de ser factible reubicar la posicin de la unidadde transporte a otra ms segura. Si la situacin es crtica y se torna peligrosa para suintegridad personal descender del vehculo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

    8.4 SISMOS

    1. Si mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el conductor deber mantenerla calma en todo momento, disminuir la velocidad y procurar detener la unidad detransporte preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones,techos, laderas de cerros o barrancos. Pensar con claridad es lo ms importante en esosmomentos.

    2. Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad del sismo y a la cada o derrumbede edificaciones que pudieran comprometer a la unidad de transporte.

    3. Mantener la calma, evaluar la situacin y de ser factible reubicar la posicin de la unidadde transporte a otra ms segura. Si la situacin es crtica y se torna peligrosa para suintegridad personal descender del vehculo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

    8.5 INUNDACIONES13

    1. Si mientras se conduce se produjera en el trayecto una inundacin el conductor deberdisminuir la velocidad y ubicar, en las cercanas y a la brevedad posible, un lugar dondepueda estacionar la unidad de transporte en sitio apartado de zona de ocurrencia.

    2. Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de la inundacin y a la direccinde su desplazamiento las cuales podran comprometer a la unidad de transporte.

    3. Mantener la calma, evaluar la situacin y de ser factible reubicar la posicin de la unidad

    de transporte a otra ms segura. Si la situacin es crtica y se torna peligrosa para suintegridad personal descender del vehculo y buscar ponerse a salvo en otra zona.4. De ser el caso, comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

    8.6 ACCIDE NTES D E TRANSIT O

    Producido el accidente de trnsito:

    1. Mantener la calma, pensar claramente y proteger el sitio.2. Advertir al trfico en ambas direcciones sobre el accidente a travs de los conos o

    tringulos de advertencia.

    12La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso est relacionada con la ubicacin geogrfica del establecimiento.

    13La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la integridad de las personas, su

    patrimonio y el medio ambiente; adems generara la interrupcin de los servicios pblicos esenciales y de las actividadesnormales del entorno.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    9/12

    3. Advertir a todos los que estn en el rea de los riesgos. Si durante el accidente hubouna fuga causada por la ruptura del tanque o una volcadura, eliminar toda fuente deignicin y no dejar que la gente se acerque.

    4. Reportar todos los accidentes por radio o telfono al Director de la Emergencia.5. Controlar su temperamento.6. Solicitar apoyo a los bomberos, entidades hospitalarias, Polica.7. Si se trata de un choque o volcadura con incendio y/o fuga actuar de acuerdo a lo

    descrito en los tems 8.1 8.2 segn corresponda.8. Si hubiese heridos sin otras emergencias, brindarles atencin y primeros auxilios.9. En el caso de lesiones, quemaduras u otros se debern aplicar las tcnicas de

    primeros auxilios y brindar la atencin inmediata de un mdico y/o trasladar alaccidentado al centro de salud ms cercano.

    10. Obtenga la siguiente informacin:- Del otro conductor: Nombre, direccin y nmero de licencia.- De los vehculos involucrados: Nmero de placa o registro, marca, ao, modelo y

    daos causados.- De los pasajeros de los vehculos: Nombres, direccin, naturaleza y tipo de lesiones.- Testigos: Nombres y direccin.- Oficiales de trnsito/ policas: Nombres, nmeros de placas y municipalidad.

    11. Permita que el otro conductor y la polica obtengan su nombre, direccin, compaa ydireccin, nmero de licencia, etc.

    12. Cumpla con las regulaciones locales sobre como reportar el accidente.13. Refiera cualquier pregunta de personal de prensa, radio o TV al Director de la

    Emergencia.

    Ayuda en el lugar de un accidente

    Un conductor no debe parar cuando hayan accidente si est involucrado otro vehculo de laCompaa o contratado, a no ser que haya indicacin de que se necesita su ayuda. Si sedetiene, debe estacionar su vehculo fuera de la carretera o calle lo suficientemente lejos

    para que sea claramente aparente que su vehculo no est envuelto en el accidente. D laayuda que sea razonable o est calificado a dar.

    9.0 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

    9.1 Procedimiento de coordinacin entre empresas del entorno

    Se tiene al alcance una comunicacin directa e inmediata con empresas del sector quepuedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    10/12

    9.4 Enlace con la Polica Nacional del Per - PNP

    Se deber tener una comunicacin directa con la Polica Nacional del Per, a fin de quepuedan ser ellos los que acten manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar laemergencia.

    9.5 Enlace con los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sector pblico o

    privado.

    Se deber comunicar a los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sector pblico oprivado, con la finalidad de que apoyen en emergencias mdicas y de evacuacin y tomenlas respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

    Directorio Telefnico de Emergencia15

    Entidad deEmergencia

    BOMBEROS

    Ubicacin / DependenciaTelfono deEmergencia

    Central de Alarma 116

    Estacin 1 Estacin 2

    Estacin 3 POLICA/SERENAZGO

    SERVICIOSPBLICOS DEAGUA YELECTRICIDAD

    SERVICIOS DESALUD

    Polica Nacional del PerSerenazgo

    Seguridad Ciudadana

    Unidad de Desactivacin de Explosivos

    de de de de deAlerta Mdica

    Cruz RojaNombres de Hospitales, Postas Mdicas,Clnicas de la Provincia/Departamento 1

    Nombres de Hospitales, Postas Mdicas,Clnicas de la Provincia/Departamento 2Nombres de Hospitales, Postas Mdicas,Clnicas de la Provincia/Departamento 3

    105

    INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

    15Los nmeros de telfonos a consignar debern estar de acuerdo a la ruta que recorre, es decir se debern colocarse los

    nmeros de las entidades de emergencia tantas veces como cantidad de provincias/departamentos sean recorridos por launidad de transporte desde la planta de carga hasta el punto final de descarga.

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    11/12

    OTROS OSINERGMIN / Oficina Regional 1 / OficinaRegional 2

    DGH del MINEMDREM 1DREM 2

    01-2193400/XX-XXXXXX /XX-XXXXXX

    GOBIERNOS REGIONALESIcaArequipaMUNICIPALIDADESMunicipalidad Distrital 1Municipalidad Distrital 2

    10.0 PROGRAMA DE CAP A CIT A CIN DE L AS BR IG A DAS

    Se ha considerado la realizacin peridica de programas de capacitacin de la brigada deEmergencia para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

    Se efectuar al menos una vez al ao simulacros y prcticas de emergencias, cuyosobjetivos principales sern:

    - Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan de Contingencias como en lasactuaciones a realizar para su puesta en prctica.

    - Probar la idoneidad y suficiencia de equipos y de los medios de comunicacin as como delsistema mecnico y/o elctrico de la unidad de transporte (claxon, luces de emergencia,limpiaparabrisas, tubo de escape, llantas, etc.).

    - Reestimacin de tiempos de intervencin en incendios o fugas con equipos propios y deintervencin de ayudas externas.

    Los simulacros debern realizarse con el conocimiento y con la colaboracin de los

    bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

    10.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO

    Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientesActividades:

    - Cursos peridicos de adiestramiento del personal en el uso de extintores.- Cursos peridicos de adiestramiento del personal en primeros auxilios.- Cursos peridicos de adiestramiento del personal en mantenimiento mecnico elctrico de

    la unidad de transporte.- Realizacin de Simulacros de emergencia para combatir fugas de G.L.P.

    11 OTROS ASPECTOS NO CONSIDERADOS EN EL MODELO.

    REFERENCIAS DE FUENTES DE CONSULTA17

    Las fuentes que han sido consultadas por los responsables de la elaboracin del Plan deContingencias son:

    - D.S. 015-2006-EM, D.S. 065-2006-EM, D.S. 01-94-EM, D.S. 027-94-EM.

    16 De considerar necesario se podr incluir otros aspectos no considerados en el modelo que le sean aplicables a su medio detransporte.17

    Indicar las fuentes que hayan sido consultadas por los responsables de la elaboracin del Plan de Contingencias. (NormasLegales, Tcnicas y documentos consultados).

  • 7/28/2019 contingencia GLP Granel

    12/12

    - Ley 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y presentar planes decontingencias.

    - Gua Marco de la Elaboracin del Plan de Contingencia INDECI - Versin 1.0 2005.

    - Resolucin N 088-2005-OS/CD Procedimiento para el Reporte de Emergencias en lasActividades del Subsector Hidrocarburos.

    www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergencia s.

    - Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo Aprobado con Resolucin Jefatural N 317-INDECI.

    - Inspeccin y Prevencin de Incendios de Antonio Peinado Moreno. Libros en la redwww.dipualba.es/publicaciones.

    http://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.dipualba.es/publicacioneshttp://www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergenciashttp://www.dipualba.es/publicacioneshttp://www.dipualba.es/publicaciones