8
Continúan olvidados, Los olvidados de Buñuel 2012-01-07 • IMPRESO CINE A 60 años de la filmación de la cinta del español, Luis Buñuel, las casas de cartón y lámina de la colonia Atlampa siguen de la misma manera con la que el cineasta las retrató para atestiguar la vida marginal de ‘Pedro’ y ‘El Jaibo’, los protagonistas de su historia. inShare Imprimir Enviar por email Foto: Clasos y Archivo previa siguiente

Continúan olvidados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Continúan olvidados

Continúan olvidados, Los olvidados de Buñuel2012-01-07 • IMPRESO CINE

A 60 años de la filmación de la cinta del español, Luis Buñuel, las casas de cartón y lámina de la colonia Atlampa siguen de la misma manera con la que el cineasta las retrató para atestiguar la vida marginal de ‘Pedro’ y ‘El Jaibo’, los protagonistas de su historia.

inShare

Imprimir Enviar por email

Foto: Clasos y Archivo

previa   siguiente

Caminar por las calles de la colonia Atlampa de la Ciudad de México es evocar a la película Los Olvidados de Luis Buñuel, no sólo por la pobreza que se aprecia en una calle aún polvorienta, sino porque efectivamente en ese lugar se filmaron las escenas de las viviendas

Page 2: Continúan olvidados

de los marginados que aparecen en este filme nombrado en 2003 como Memoria del Mundo por la UNESCO.A 62 años de su filmación, esas casas de cartón y lámina siguen como las filmó Buñuel para atestiguar la vida marginal de los jóvenes y niños en un barrio citadino, entre ellos ‘Pedro’ (Alfonso Mejía) y ‘El Jaibo’ (Roberto Cobo). El desarrollo urbano no ha llegado a la zona; los años en ese lugar sobre las vías de la colonia Atlampa no han pasado.

Otra coincidencia del filme con la época actual es que uno de sus pobladores actuales se llama ‘Pedro’, igual que uno de los protagonistas de la obra maestra del cineasta español avecindado en México.

El habitante, una persona mayor, llegó a ese lugar, al lado de las vías del tren, desde hace más de tres décadas, y sabe que ahí, donde actualmente vive, se filmó la película que es un relato sobre la marginación y la miseria.

“Nunca cambia, la zona sigue igual, no sé, dicen que nos van a ayudar para que se acaben los pobres, pero nunca he visto nada. Seguimos olvidados, desde que estaba (José ) López Portillo y (Luis) Echeverría y no he visto nada; he pasado, aires, lluvias, y nadie le ayuda a uno”, comentó don Pedro Pérez Alanís.

Los olvidados no sólo es el título del clásico de Buñuel con el que ganó Mejor Dirección en el Festival de Cannes en 1950, sino corresponde a la gente que en ese entonces y hoy vive en condiciones de extrema pobreza, y en donde los inquilinos se dedican a pepenar y apartar lugares de estacionamiento en la calle.“Reunimos fierros, cartones, botes, eso lo juntamos y lo vendemos. Al día, si bien me va, saco hasta 30 pesos diarios”, dijo Dolores Hernández, habitante de dicha locación.

Al principio de la película, filmada entre enero y febrero del 50 se lee: “Está película está basada íntegramente en hechos de la vida real y todos sus personajes son auténticos”.

En voz en off con prólogo del filme a cargo de Ernesto Alonso, que años más adelante fuera conocido como El señor telenovela, se

Page 3: Continúan olvidados

escucha: “Las grandes ciudades modernas como Nueva York, París o Londres esconden tras sus magníficos edificios hogares de miseria que albergan niños malnutridos, sin higiene, sin escuela, semillero de futuros delincuentes”, dice Alonso al comenzar la cinta.El filme cuenta la vida marginal de un grupo de jóvenes en las ciudades perdidas y los barrios pobres de la Ciudad de México. Después de escapar de la correccional, ‘El Jaibo’ regresa a su barrio con su pandilla de niños marginados, entre ellos ‘Pedro’, para cometer varios robos. Los destinos de ‘El Jaibo’ y ‘Pedro’ se unen trágicamente cuando ‘El Jaibo’ comete un asesinato.

Por lo que la historia de don Pedro Pérez se hace todavía más compatible con Los olvidados,porque no sólo vive ahí, sino que todas las noches tiene una pesadilla muy similar a la alucinación del personaje que encarna el actor Alfonso Mejía.“Tuve una pesadilla que no me deja tranquilo, fue que el tren que pasa por aquí se volteaba hacia nuestras casas y con unos alambritos tratábamos de levantar una máquina de más de 90 toneladas. No pude dormir, me levanté y mejor me puse a revisar que estuvieran todos bien. Pero ahora pienso que el sueño puede ser que se haga realidad como lo vi, no vaya a voltearse y no encuentre a nadie”, asegura el habitante de Atlampa

Otras de las locaciones donde se filmó la obra maestra del español fueron los predios donde ahora se ubica la Unidad Habitacional de Tlatelolco, la fuente del Salto del Agua, un terreno del Centro Médico, Eje Central (antes Niño Perdido), la ex Correccional de Tacubaya, la Plaza Romita y el callejón de Durango en la colonia Roma, de acuerdo con Luis Castañeda, un comerciante de la Roma que heredó la carpintería de su abuelo en una construcción de finales de 1800.

Plaza Romita sí tiene cambios a más de medio siglo, pues el lugar donde Buñuel filmó era terracería y empedrado. Hoy es una plaza repleta de árboles, pero que conserva parte de su arquitectura, “aunque algunos predios como una pulquería, carbonería y ‘petrolería’ que habían ahora son viviendas”, dice María Elena Romero, de 64 años de edad, con añoranza porque nació y creció en ese lugar.

Page 4: Continúan olvidados

La tienda que aparece en el filme, llamada La Lucha, hoy tiene el techo derruido y los burreros ahora son unos edificios de tres pisos.

La cinta• Se estrenó el 9 de marzo de 1951 en el cine México.

• Después de una semana prohibieron su exhibición.

• Con el reconocimiento para Buñuel como Mejor Director en Cannes, la película se reestrenó un año después en el inexistente cine Prado de la Avenida Juárez.

• Desde el 30 de agosto de 2003, el filme Los olvidados fue nombrado Memoria del Mundo por la UNESCO, junto con Metrópolis de Fritz Lang.Ayer y ahora• Para la película, Buñuel buscó casos en el Tribunal para Menores, psiquiatras y diversos artículos de nota roja.

De hecho, quedó impactado cuando leyó que en un basurero fue encontrado el cuerpo de un niño de 12 años de edad, lo que le dio la idea para el final.

Page 5: Continúan olvidados

• La pobreza y marginación que distinguió al reconocido filme, sigue siendo el panorama en la colonia Atlampa.

Page 6: Continúan olvidados

• A más de seis décadas, el callejón que se ubica en Durango y Romita, que también sirvió como set para la película, tampoco ha variado mucho.

Page 7: Continúan olvidados

• En la escena ‘El Jaibo’ y ‘Julián’ tienen de fondo la Torre de Banobras, la cual se reproduce en la imagen actual.Alejandro Madrigal • Ciudad de México