3
“Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de Cortázar Autor: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades ¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes. Objetivo de las actividades Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear el cuento “Continuidad de los parques. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Leer al lector Para comenzar, léanles a sus alumnos el comienzo del cuento “Continuidad de los parques”de Julio Cortázar y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación. 1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda: a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto. b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se involucra con lo que lee o se siente ajeno?

Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar

  • Upload
    maretri

  • View
    853

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Continuidad de los parques  la metaficción en un cuento de cortázar

“Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de

Cortázar

Autor: Ariela Kreimer

Responsable disciplinar: Pamela

Archanco

Área disciplinar: Literatura

Temática: Narrativa argentina del siglo XX

Nivel: Secundario, ciclo orientado

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto

de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación

y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del

cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes. 

Objetivo de las actividades

Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear

el cuento “Continuidad de los parques.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1: Leer al lector

Para comenzar, léanles a sus alumnosel comienzo del cuento “Continuidad de los parques”deJulio Cortázar

y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación.

1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda:

a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia

social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto.

b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se

involucra con lo que lee o se siente ajeno?

Page 2: Continuidad de los parques  la metaficción en un cuento de cortázar

2) Explicar el significado de la frase: “[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. [...]”

a) Imaginar de qué se trata la novela que lee el personaje y escribir un resumen esquemático de su contenido.

Para ello pueden utilizar el procesador de textos que se encuentra disponible en los equipos portátiles.

b) Leer los datos biográficos del autor y buscar más información sobre su novelaRayuela. Si es posible,

conseguir un ejemplar y explorar su paratexto.

Para finalizar esta actividad, hagan la puesta en común y conversen sobre los hábitos de lectura de los alumnos.

Pregúntenles si, cuando leen, se “meten” en la ficción. ¿Y cuándo miran películas o series de televisión?

Actividad 2:

Pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas.

1) Escribir una explicación para la palabrametaficción. Para ello, buscar información en enciclopedias o en

Internet. Consultar más de una fuente y cotejar si la información coincide o no.

2) Leer el cuento“Continuidad de los parques”, entero, de Julio Cortázar, y responder de manera oral las

siguientes preguntas:

a) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué?

b) ¿Alguien escribió un argumento similar al de la novela en la actividad 2, punto 2, ítem a? ¿Cuáles fueron los

indicios que consideró? Si nadie escribió un argumento similar, revisar el fragmento leído en la actividad 1 y

verificar si hay indicios que permitan anticipar el desenlace.

c) Determinar si “Continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por qué.

d) Comentar qué efecto tuvo el cuento sobre cada uno de ustedes. ¿Se sintieron interpelados como lectores?

¿Por qué?

Actividad 3:

Sugiéranles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes, y formúlenles las siguientes consignas.

1) Inventar oralmente una historia que sirva de marco, es decir, que contenga y encierre “Continuidad de los

parques”. Para ello, agregar un segundo lector, que lee el cuento al principio y al final de la historia.

2) Analizar las semejanzas de “Continuidad de los parques” con un videojuego. Por ejemplo: El lector del

cuento no ingresa a la ficción por su propia voluntad; en cambio, en los videojuegos, el que juega hace de

cuenta que está en el lugar donde sucede la acción, ya sea una pista de carrera o el antiguo Egipto.

3) Abrir la herramienta para crear juegos de acción o estrategia (Squeak), que se encuentra instalada en sus

equipos portátiles, y elaborar un juego a partir de la historia inventada. Al finalizar, invitar a cada grupo a

compartir con los otros el juego elaborado.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Cortázar, Julio.Ceremonias. Buenos Aires, Seix Barral, 1990.

Navarro, Juan.79 ó 99 / Modelos para desarmar: claves para una lectura morelliana de "Continuidad de los

parques"de Julio Cortázar.

García Márquez, Gabriel. “El argentino que se hizo querer de todos”, texto escrito con motivo de la

inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México.

Page 3: Continuidad de los parques  la metaficción en un cuento de cortázar

Biografía de Julio Cortázar.