Contra de La Eutanasia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Argumentos

Citation preview

La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas, mental o emocionalmente transtornadasCuando uno est slo, anciano, enfermo, paraltico tras un accidente... es fcil sufrir ansiedad y depresin que llevan a querer morir. En un pas sin eutanasia, los mdicos y terapeutas se esfuerzan por curar esta depresin, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen xito si el entorno ayuda. Por el contrario, en un pas con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la depresin se tiende aeliminar al deprimido "porque lo pide". La eutanasia tender a eliminar a los ms pobres y dbilesComo el aborto, la eutanasia tender a hacerse especialmente accesible y promocionada entre las clases econmicamente ms dbiles, los grupos tnicos desfavorecidos, etc... Al desatenderse la oferta en cuidados paliativos, stos sern un lujo slo para gente con medios adquisitivos. Punto de vista religioso:Los sabios musulmanes de todas las escuelas jurdicas tanto Shiitas, Sunnitas y sufis sostienen que la eutanasia "activa" y "pasiva", al igual que el suicidio estn prohibidos en el Islam.La eutanasia "activa" se refiere a darle una inyeccin mortal al paciente, y en cuanto a la eutanasia "pasiva" tiene que ver con una actitud negativa adoptada con el objetivo de acelerar la muerte para el paciente; esto ltimo puede ser realizado a travs de la interrupcin al paciente de agua, alimento, medicamentos u otros procedimientos quirrgicos.- En vista de que resulta ms econmico dejar morir a las personas, los recursos destinados a la cura de una enfermedad determinada podran disminuir.- Podra ser aplicada con el fin de traficar rganos.2. La libertad del hombre no es mera independencia. La enfermedad puede hacer que una persona dependa fsicamente de otras, pero esto no merma su dignidad, ya que sta no radica en la autonoma.http://10argumentos.blogspot.com/2006/03/la-eutanasia-y-el-derecho-morir.html

1. Dignidad y calidad de vida:Toda vida humana tiene una dignidad absoluta, independientemente de las circunstancias concretas en que se viva. La dignidad no depende de la calidad de vida: la capacidad de pensar dignifica al hombre; la capacidad de amar, y sobre todo, la de recibir cario, le hacen algo insustituible en la sociedad.

2. La libertad del hombre no es mera independencia. La enfermedad puede hacer que una persona dependa fsicamente de otras, pero esto no merma su dignidad, ya que sta no radica en la autonoma.

3. Los motivos por los que se pide son removibles.La eutanasia habitualmente se pide por dos motivos:dolor fsico o sentimiento de soledad, de ser una carga para los dems. Estos dos motivos son perfectamente removibles: ah est la medicina paliativa, capaz de evitar el 80% del dolor fsico; ah estn los movimientos de voluntariado y accin social; ah debe estar la familia, apoyando y acompaando al enfermo, tarea humana de valor incalculable.

4. Hipocresa o economa?Una sociedad civilizada y decente no puede descuidar las obligaciones de justicia con los enfermos, cuidado y compaa, hasta el punto de colocarles en situaciones que les hacen preferir la muerte y luego atender solcitamente a tal peticin.

5. No se puede exigir a un mdico que quite la vida a un paciente.La libertad del paciente no es de ninguna manera un derecho con la correlativa obligacin del mdico. El juramento hipocrtico ha guiado la profesin mdica durante siglos: el mdico no puede quebrar la confianza del paciente, confianza que fundamenta su relacin... puede dejar morir, evitando as el encarnizamiento teraputico, pero no puede causar la muerte.

6.Teora de la pendiente resbaladiza:las despenalizacin de la eutanasia voluntaria puede provocar, y de hecho, ya ha provocado en algunos pases, la despenalizacin de la eutanasia involuntaria. En este sentido se pronunci el Tribunal Constitucional Norteamericano en el ao 1997, para oponerse a la despenalizacin de la eutanasia: el hecho de que la despenalizacin de la eutanasia voluntaria acaba generando la despenalizacin de la eutanasia involuntaria.

7. Presin sobre el enfermo, que pasa a ser el responsable de la situacin propia y familiar.No provocar la eutanasia una fuerte presin psicolgica sobre los enfermos ms vulnerables, que se siente obligados a pedirla para ellos, para no seguir causanddo molestias? No ser una insinuacin continua a quitarse de enmedio?

8. Imposibilidad de regulacin objetiva de las causas.Por otro lado, la eutanasia trata de justificarse en un sufrimiento insoportable que padece el enfermo. Pero... qu tipo de sufrimiento? Cmo de intenso? Porque el dolor es algo fsico, evaluable, pero el sufrimiento no. A Ramn Sanpedro no le dola nada, pero es evidente que sufra.Qu ley se atrever a calibrar el sufrimiento mnimo para considerar la vida como algo indigno e insoportable?

9. Quin conserva el derecho de juzgar si el deseo de morir est justificado o no?Quin juzga cundo una vida es digna de ser vivida y cundo no?Cabe la eutanasia por un desengao amoroso? Por un despido? Por un fracaso? Porqu no, si hay un gran sufrimeitno?