Contra El Modelo Cafetero de Los Megamonopolios - MODEP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Contra El Modelo Cafetero de Los Megamonopolios - MODEP

    1/3

    Movimiento por la Defensa de los Derechos del PuebloLA JUSTA LUCHA DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS CAFETEROS

    CONTRA EL MODELO CAFETERO DE LOS MEGAMONOPOLIOS - Marzo 2013

    LA JUSTA LUCHA DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS CAFETEROS CONTRAEL MODELO CAFETERO DE LOS MEGAMONOPOLIOS

    La principal preocupacin que el gobierno de

    Juan Manuel Santos y los grandes medios de

    informacin acerca del paro cafetero, sostenido

    por pequeos y medianos cafeteros que

    representan a medio milln de familias

    campesinas cafetaleras, es la infiltracin de la

    insurgencia. Esto no es ms que una nueva

    campaa de la trillada historia de criminalizacin

    para esconder las causas reales que han llevado alparo.

    El Movimiento por la Defensa de los Derechos del

    Pueblo MODEP apoya esta justa lucha y expone

    en este documento su anlisis sobre la situacin

    econmica tanto internacional como nacional que

    enfrentan los cafeteros y que explican el paro.

    La dominacin del capital financiero y de los

    megamonopolios sobre la economa mundialdel caf y su nuevo modelo agrario.

    En 1993, cuatro aos despus del colapso del

    Acuerdo Internacional del Caf (1989) provocado

    por EEUU y su lgica de "libre" mercado, las

    burguesas cafeteras de 14 pases, liderados por

    Brasil crearon la Asociacin de Pases Productores

    de Caf (APPC), que intent en pleno modelo

    neoliberal, llegar a acuerdos para regular el preciomundial del caf, en un intento por jugar el

    mismo papel de la OPEP que regula los precios

    del petrleo. Tal objetivo no se logr, debido a

    que monopolios mundiales que controlan la

    exportacin de caf de Vietnam (hoy el principal

    exportador de caf del mundo), no permitieron

    que este pas ingresara a la APPC y con la

    inundacin de caf vietnamita se mantuviera el

    mercado libre y los bajos precios.

    Dos instancias del capital financiero y

    monoplico controlan el comercio y el precio del

    caf en la Bolsa de Caf, Cacao y Azcar Inc. de

    Nueva York, y en la Bolsa de Futuros

    Internacionales de Londres; de una parte los

    consorcios internacionales de intermediacin que

    se benefician de la compra-venta internacional del

    caf, como Bernard Rothfis, J. Aron, Rayner

    Berisford, DE & F. Man, que actan en el mercado

    de futuros, influyendo en los precios. Estas

    empresas compran aproximadamente el 40% del

    caf del mundo para venderlo despus a losmegamonopolios de alimentos. De otra parte, los

    megamonopolios, que hoy compran

    aproximadamente el 60% del caf del mundo, los

    4 megamonopolios que concentran la economa

    global del caf son: Nestl, Procter & Gamble,

    Altria Group (Philip Morris y Kraft Foods) y Sara

    Lee.

    Estas dos instancias son las responsables globales

    de la baja del precio del caf, y de las polticas

    cafeteras que arruinan a millones de familias

    campesinas cafetaleras, con la complicidad de

    estados neocoloniales entregados al capital

    financiero internacional.

    El megamonopolio Nestl financia con prstamos

    del Banco Mundial, la nueva poltica cafetera de

    pases como Vietnam, Laos, Tailandia, Mxico y

    hoy llega a acuerdos con Juan Manuel Santospara fijar la poltica cafetera colombiana, a partir

    de implementacin de paquetes tecnolgicos y

    reorganizacin territorial de la produccin, lo que

    implica la ruina o subordinacin de los pequeos

    campesinos. El modelo es el mismo que se

    implementa para otros renglones de la

    produccin agraria en las neocolonias: cafs

    genticamente modificados, cuya siembra se

    concentra en plantaciones agroindustriales y la

    cosecha queda bajo contrato de los

    megamonopolios. Es tal el poder de estos

    megamonopolios que incluso controlan parte del

    http://modep.org/
  • 7/29/2019 Contra El Modelo Cafetero de Los Megamonopolios - MODEP

    2/3

    Movimiento por la Defensa de los Derechos del PuebloLA JUSTA LUCHA DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS CAFETEROS

    CONTRA EL MODELO CAFETERO DE LOS MEGAMONOPOLIOS - Marzo 2013

    caf de contrabando que ingresa a pases como

    Colombia.

    El papel parasitario de FEDECAFE comoburguesa agrofinanciera.

    La Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia

    FEDECAFE desde su nacimiento en 1927 y su

    apogeo en la dcada de 1940, en pleno ciclo de

    violencia terrateniente contra el campesinado, ha

    sido una instancia parasitaria que no representa a

    las familias campesinas cafetaleras. La burguesa

    compradora cafetera hizo de su capacidad de

    presin una palanca de acumulacin al lograr que

    el Estado, con una partida parafiscal, creara el

    Fondo Nacional del Caf, desde donde trasladan

    capitales pblicos hacia sus arcas privadas.

    Ms que una preocupacin con el apoyo

    tecnolgico y social a las familias cafetaleras

    campesinas, la FEDECAFE se orient hacia la

    especulacin financiera con dineros del Fondo,creando el Banco Cafetero, CONCASA y

    comercializadoras y tostadoras de caf. La

    FEDECAFE ha participado activamente en la

    reconversin econmica del pas, sus intereses

    nunca han sido los de los campesinos, sino los de

    una burguesa compradora (exportadora-

    importadora) ligada al capital financiero y a la

    especulacin. Son un sector parasitario.

    Adems la FEDECAFE se ha convertido en una

    importante palanca electoral y pone senadores,

    diputados y concejales con mucha injerencia en

    los centros de decisin estratgica del Estado. El

    Ministro Juan Camilo Restrepo y el mismo

    presidente Santos han sido parte de la tecnocracia

    de la FEDECAFE. De tal suerte que la crisis de los

    precios no los afecta, sino que se trasladan a los

    productores nacionales medianos y pequeos.

    La FEDECAFE controla adems el Comit

    Nacional de Cafeteros, en donde estn

    representados los burgueses de las regiones

    cafeteras, siguiendo la regla de la

    proporcionalidad establecida en los estatutos de

    la asociacin. Los productores campesinos no hantenido jams representacin en estos centros de

    decisin. Adems la FEDECAFE, o por lo memos

    algunos de sus potentados estn aliados con

    monopolios internacionales cono Nestl para la

    importacin de caf vietnamita y cafs

    instantneos. Por eso la FEDECAFE y el Comit

    Nacional de Cafeteros se opusieron al paro, pero

    sin duda esperaran sacar ventajas del Paro

    cafetero y mantener sus privilegios, posando

    como los representantes legtimos del sector

    cafetero colombiano.

    Santos y la FEDECAFE subordinados a Nestl.

    El poder de los megamonopolos imperialistas

    como Nestl subordinan las polticas cafeteras de

    varios estados nacin en el mundo. En nuestranacin esta poltica tiene nombre propio: PLAN

    NESCAFE PARA COLOMBIA.

    Es un plan cafetero controlado por el

    megamonopolio y articulado al Plan Nacional de

    Desarrollo Prosperidad para Todos, que se centra

    en el apoyo a los cafs especiales. Nestl piensa

    tener a 2020 ms de 50 millones de una nueva

    versin de caf en las principales regiones del

    pas. Pero esta iniciativa con el aval del gobierno,

    est afincada en la alianza establecida con la

    FEDECAFE, quien cede el paso al

    megamonopolio y aceptar las nuevas reglas de

    juego global del Plan Nescaf.

    Una ambiciosa alianza estratgica por la

    sostenibilidad de la caficultura colombiana por

    3,2 millones de dlares fue firmada entre la

    multinacional Nestl con la Federacin Nacional

    de Cafeteros (Fedecaf).

    El acuerdo fue firmado por el gerente general de

    FEDECAFE, Luis Genaro Muoz; Fiona Kendrick,

    vicepresidente senior de la Unidad Estratgica de

    http://modep.org/
  • 7/29/2019 Contra El Modelo Cafetero de Los Megamonopolios - MODEP

    3/3

    Movimiento por la Defensa de los Derechos del PuebloLA JUSTA LUCHA DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS CAFETEROS

    CONTRA EL MODELO CAFETERO DE LOS MEGAMONOPOLIOS - Marzo 2013

    bebidas de Nestl y por Manuel Andrs K,

    presidente ejecutivo de Nestl Colombia. En una

    actitud de oportunismo neoliberal, Muoz hasostenido que el Plan Nescaf y el programa de

    Sostenibilidad en Accin de FEDECAFE tienen

    "coincidencias conceptuales y filosficas que los

    hacen complementarios".

    Este modelo busca bajar an ms los precios

    internacionales del caf, llevando a la quiebra a

    las familias de campesinos cafeteros medianos y

    pequeos y obligndolo a la alianza con los

    megamonopolios.

    De ah que es justa la lucha de los cafeteros y del

    paro que an sostienen, sus peticiones de precios

    de sustentacin, manejo de la tasa cambiaria,

    democratizacin de la FEDECAFE hacen parte de

    la lucha democrtica nacional. No obstante esfundamental que esta lucha no pierda de vista la

    confrontacin al modelo agrario y a la poltica

    agraria de Santos que le entrega el comando a los

    megamonopolios imperialistas.

    VIVA EL PARO CAFETERO

    VIVAN LAS JUSTAS LUCHAS DELPUEBLO

    POR EL PODER, LA DEMOCRACIA Y ELSOCIALISMO

    Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo - MODEP

    http://modep.org/http://modep.org/http://modep.org/http://modep.org/http://modep.org/