Contra Las Certezas Universales. Eric Laurent

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Contra Las Certezas Universales. Eric Laurent

    1/4

    Contra las certezas universales, el psicoanalista francs Eric Laurent reivindica el

    lugar desacoplado de su prctica en el rgimen de discurso dominante en la poca,

    el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las soluciones globales al dolor de

    vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace ms que generar

    nuevos inconvenientes y una angustia que a falta de brjulas singulares, seoscurece por medio de frmacos, drogas, soluciones inmediatas, compulsin y

    placebos como el consumo sin freno y la felicidad obligatoria.

    La crisis financiera global, cmo encuentra a los analizantes,

    sometidos cada vez a efectos ms nocivos que se venden como

    soluciones?

    Los encuentra de manera ms grave, ms angustiados, perdidos. Dira que en los

    analizantes, el efecto crisis provoca una incertidumbre masiva. Esa angustia

    puede escucharse. Las cosas aparecen ensombrecidas. Existen ms depresiones,una notable ausencia de deseo, segn cada sujeto. Pero hasta los que estn ms

    animados, incluso los hipomanacos, los que desafan al fetichismo del contexto,

    tambin estn marcados.

    Los sntomas cambian, han cambiado en este ao y medio?

    Los sntomas son los que aparecen, los que ya aparecen: toxicomanas en general;

    todo (o casi todo) puede transformarse en algo adictivo; el juego, el sexo, el trabajo,

    etctera; y como respuesta, al interior del discurso del amo, una mayor voluntad de

    vigilar, castigar, prohibir, que provoca en el sujeto, lgicamente, una crecientevoluntad de destruccin. Quieren prohibir? Entonces quiero ms. Esto es muy

    comn entre los jvenes. Pero no slo entre los jvenes. Pero los jvenes, de esa

    manera, demuestran la impotencia del otro, su megalomana, sus maneras de

    sobrevivir a la punicin. Porque tambin es evidente la transformacin del ideal de

    juventud: ahora se trata de conseguir una juventud eterna.

    Eso es lo que se llama la infantilizacin generalizada?

    Digamos que la desagregacin del lazo social es contigua a la cada de las

    representaciones de la autoridad y a las prohibiciones que implica. A pesar de que

    Freud dijo que en la cultura existe algo que no anda, un malestar, ahora hay un

    plus, un ms que se intenta civilizar sin xito, y que provoca el retorno de una

    voluntad de goce nueva, imparable. Y que por esa razn, de estructura, se pro

    duce un llamado de ms vigilancia y ms prohibicin.

  • 8/10/2019 Contra Las Certezas Universales. Eric Laurent

    2/4

    El sujeto del tardocapitalismo, inerme, desamparado, cmo enfrenta

    la angustia?

    El recurso ms difundido hoy da es el uso de alcohol y drogas. Existen

    antecedentes: la prohibicin del alcohol en los Estados Unidos durante un tiempo

    el siglo pasado. Esa poltica multiplic los mercados negros y el consumo. Y lo

    mismo pas con las drogas: prohibicin, permisividad. Despus, guerra contra las

    drogas. Y el efecto result el contrario al buscado. Es una poltica? No lo

    descartara. Ahora mismo, el consumo de drogas est globalizado. Y aparecen

    nuevas sustancias todo el tiempo. Adems de mafias y armas a un nivel nunca

    visto. Y Estados de Derecho en peligro. Mxico, por ejemplo, que est al borde de la

    catstrofe.

    Legalizar el consumo, no sera un principio de solucin?

    Es relativo. Pero s cambiar de perspectiva. En la reciente cumbre de Colombia, el

    presidente de Guatemala dijo sobre este tema que habra que empezar a pensar en

    otro sistema. Y despus lo hizo el presidente colombiano. Porque de atender a la

    dialctica estadounidense sobre alcohol y drogas, el efecto es tanto un llamado al

    goce como a una mayor vigilancia. Pero liberalizar sin control es tan absurdo como

    soar que se terminar la produccin de sustancias. A mi juicio, no se trata de

    liberalizacin o prohibicin total sino de adaptacin: cmo puede ser regulada cada

    sustancia, para reducir el dao a los estados, a la gestin policial y a los sujetos. Eso

    implica un clculo poltico. Entre el empuje al goce y la prohibicin, el problema no

    se resolver por una dialctica que ya mostr sus resultados. Es necesario inventar

    instrumentos de orientacin, incluso instrumentos legales nuevos para salir de esa

    falsa oposicin, que es la doble cara de la pulsin de muerte.

    Y qu est sucediendo con los llamados trastornos alimenticios, la

    anorexia, la bulimia, la obesidad?

    Estn en la misma serie anterior. Pero aclarando que esos males son propios de

    pases que han resuelto el problema de la alimentacin. Porque no es lo mismo en

    las zonas donde la comida casi no existe y lo que est en juego es la supervivencia.

    Pero en el caso de estar resuelto, puede verse que la pulsin oral es imposible de

    domesticar. Y tenemos tambin las dos caras: restriccin o produccin. Del lado

    femenino, existe una industria de la belleza anorxica. Y del otro, la bulimia: en

    los Estados Unidos, en el lapso de una generacin, se ha multiplicado el nmero de

    personas obesas. Y los factores son similares y distintos, y mltiples las

    determinaciones, como en el caso de las toxicomanas: destruccin del lazo social,

  • 8/10/2019 Contra Las Certezas Universales. Eric Laurent

    3/4

    ansiedad, demasiada azcar, demasiada sal, produccin de alimentos artificiales,

    etctera. Y un dato nuevo: la voluntad de hacer desaparecer el tabaco est muy

    bien: limit el nmero de los cnceres de pulmn, pero sorpresa, aument la

    cantidad de casos de diabetes. Porque el tabaco era una manera de controlar el

    peso. Y el peso es un factor central en la diabetes.

    Pero no se hicieron estudios previos?

    Existen mdicos que reconocen que esos efectos -colaterales- no se calcularon.

    La diabetes, ahora, es la causa de muerte ms comn en los pases centrales. Esto

    no se puede resolver con una prohibicin: prohibir el azcar, el tabaco, la sal, las

    grasas. Esos son sueos sueos de la razn que producen monstruos. Entre el

    empuje al goce y la prohibicin, se producen impasses

    Cmo resolver esos impasses?

    Creo que con soluciones a medida, para cada uno. Pensar soluciones globales,

    leyes universales que resuelvan esta situacin, normas de salud impuestas por

    burocracias sanitarias, es otro sueo. Pero encontrar, cada uno, un camino entre

    estos impasses, eso es posible, de acuerdo a la relacin particular que se tenga con

    el goce. Aclarando que el psicoanlisis no est en todos lados. Y que su dignidad

    como prctica implica cierto desajuste respecto a las normas de la civilizacin. El

    psicoanlisis no produce buenas noticias. No promete la felicidad inmediata. Pero

    lo ms importante es que no es una ciencia. Y el rgimen de discurso dominante es

    la ciencia. El psicoanlisis es una disciplina crtica, que constata los efectos de laciencia. Es el discurso que comenta los efectos de la ciencia sobre la civilizacin. Y

    sobre los sujetos, uno por uno. Pero el modo de certeza del psicoanlisis tambin es

    criticado, es odiado, rechazado, porque no puede ser alcanzado fuera de la cura

    analtica.

    Criticado, odiado, rechazado?

    Efectivamente. Porque para obtener una certeza (singular), hay que pasar por la

    experiencia analtica. Eso es lo que se rechaza. La ciencia, en cambio, no supone

    ninguna experiencia singular. Supone la razn, el clculo y el trabajo. El

    psicoanlisis ocupa un lugar extrao, como el de un inmigrante. Porque el orden

    simblico, tal como se lo conoca, no existe ms. Existen slo las leyes de la ciencia.

    Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo. La teora de todo no existe. La difusin

    de la ciencia en este nuevo orden, hace que el sujeto sea enviado a sus angustias

    fundantes, sin saber cmo orientarse. Y la salida, en esta visible oscuridad, no

  • 8/10/2019 Contra Las Certezas Universales. Eric Laurent

    4/4

    parece pasar por las buenas intenciones, las religiones privadas o las variaciones

    new age.-