6

Click here to load reader

Contra web 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contra web 2.0

Principales ideas contra Web 2.0:

1. Falta de control del uso que se hace de la información, ya que la base de datos está a merced de los usuarios.

* El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente * Los usuarios deberían controlar su propia información * Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador * La existencia de links es requisito imprescindible

2. A veces puede no ser tan fácil el introducir y extraer la información.

El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas

3. La mayor o menor lentitud del servidor que puede ser saturado.

La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. La Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[2] POWDER[3] u OWL que permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web.

4. Inexistencia de procesadores de información que procesen de forma eficiente la avalancha de información publicada.

Para que realmente se pueda realizar el trabajo educativo individual o en grupo frente un ordenador y el ciberespacio se requieren unas premisas básicas infraestructurales:

* En el centro docente se debe tener una intranet educativa, aulas con ordenadores suficientes para todos los alumnos y con conexión a internet.

Page 2: Contra web 2.0

* Los estudiantes necesitan disponer de ordenador y conexión a internet también en casa. * El profesorado deberá tener a su alcance un buen equipo para realizar y preparar todas las actividades. * Disponer de recursos para que los ciudadanos puedan acceder a internet como bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi, etc.

Así mismo, los estudiantes y el profesorado tienen que tener unas competencias mínimas para usar bien los recursos que la web ofrece.

* Estudiantes o Competencias digitales: saber navegar (buscar, valorar y seleccionar), expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer los riesgos (plagio, spam, falsedad) o Competencias sociales: saber trabajar en equipo con respeto y responsabilidad. o Otras: capacidad de crítica, creatividad, capacidad de resolución de problemas, iniciativa y aprendizaje autónomo, etc. * Profesorado o Competencias digitales: las mismas que los estudiantes. o Competencias didácticas: aplicar modelos de uso de las aplicaciones web 2.0 bien contextualizados. o Conocimiento de las reglas claras en cuanto a la utilización de los recursos.

Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su actividad docente diaria y del tiempo que ello requiere.

5. Su utilización en la enseñanza queda supeditada a la existencia de unas competencias y unos recursos, que suponen una inversión económica importante. Hace falta valorar si se sabrán aprovechar los recursos.

In a freewheeling conversation with Web 2.0 conference organizer John Battelle, InterActiveCorp CEO Barry Diller, who recently purchased Ask.com, dismissed the idea that citizens with blogs and video editing software were major threats to the entertainment industry.

"There is not that much talent in the world," Diller said. "There are very few people in very few closets in very few rooms that are really talented and can't get out."

"People with talent and expertise at making entertainment products are not going to be displaced by 1,800 people coming up with their videos that they think are going to have an appeal."

Page 3: Contra web 2.0

That clear-headed observation didn't set well with some, including media critic Jeff Jarvis, who promptly blogged the talk and labeled Diller with the deadly moniker, "Web 1.0."

Read More http://www.wired.com/science/discoveries/news/2005/10/69114#ixzz0ma9kNxmq

Lo que sostiene Sir Tim Berners-Lee, creador de la Red (WWW) quién dice que la Web 2.0 es simplemente una ampliación o extensión de los ideales originales de la Web que no merecen una denominación o apodo especial. y dice q no es diferente de la web 1.0 “Por supuesto que no. La Web 1.0 era enteramente para conectar personas. Se trataba de un espacio interactivo y yo creo que la Web 2.0 es una jeringonza que nadie sabe siquiera qué significa. Si para usted la Web 2.0 son blogs y wikies entonces estamos hablando de servicios y contenidos persona a persona. Pero eso era exactamente de lo que se trataba la Web. Y, sabe usted, de hecho esta “Web 2.0” lo que hace es utilizar los estándares que han producido todas esas personas que han trabajado para la Web 1.0” Él y otros expertos en Tecnología han cuestionado si la utilización del término tiene significado real, pues muchos de los componentes tecnológicos de la “Web 2.0” existen desde los primeros días de la Web. Para entenderlo hay que retroceder en la historia del desarrollo de la Web cuya visión original estaba muy asociada con un espacio colaborativo de trabajo donde todo estaba enlazado con todo en un “espacio global de información único” y lo crucial para entender esta discusión era el supuesto de que “todos iban a poder editar en ese espacio” la Web 2.0 debe considerarse no como algo diferente sino como una Web 1.0 con mayores implementaciones.

LO anterior es del enlace http://www.eduteka.org/Web20Intro.php6. La web 2.0 no es diferente de la web 1.0 sino que es lo mismo pero con mayores implementaciones.

la actual crisis económica (global, financiera y de confianza) ha puesto en entredicho la rentabilidad de las redes sociales. Los anuncios en redes sociales no son atractivos para las grandes compañías, pues no es una publicidad contextual al aparecer con otros vídeos, fotos o links con mensajes contradictorios, y en algunos casos negativos para su estrategia de marca.7. No es rentable la web 2.0 no da beneficios.

Los internautas tampoco parece que sean tan participativos y activos en Internet. La regla 90-9-1 creada por Jacob Nielsen parece que se

Page 4: Contra web 2.0

cumple en todas las comunidades creadas: el 90% son audiencia, pero no generan contenidos; el 9% son editores al modificar y opinar sobre lo que otros generan, y solamente el 1% son creadores. Los millones de blogs son verdaderos monólogos, sin capacidad de influencia y sin que sus opiniones lleguen a nadie. La escalera generada por Forrester, segmentando según los diferentes niveles de participación en la Red, tampoco parece cumplirse (creators, critics, joiners, spectators, collectors e inactives). Las redes sociales evolucionarán hacia el marketing, desarrollando nuevas productividades y rompiendo la lógica por la que surgieron.8. No están teniendo el éxito esperado.

La verdadera revolución no viene de la mano de las redes sociales, sino de la aplicación asesina de mayor éxito en Internet: los portales P2P. O del disfrute online de todo tipo de contenidos, empaquetados por nuevos intermediarios. Un modelo que consiste en intercambiar archivos gratuitos que otros hicieron trabajando e invirtiendo su dinero. Hasta ahora, el mercado tiene dos caras que se equilibran: los que pagan y los que no. El día en que se generalice a escala planetaria la gratuidad se acabará la información contrastada, las buenas películas, series y música. Éstas surgen de un esfuerzo que no se puede traducir más que en rentas de trabajo y en beneficios empresariales.9. Fracaso frente a los portales P2P.

DESVENTAJAS QUE ENCUENTRAN:

* Información privada a terceros: Generalmente no se sabe en manos de quién caen los datos ni que uso se va a hacer de ellos. * Cambios en las condiciones del servicio: Puede que el servicio sea gratis hoy y mañana no. * Copias de seguridad: Si bien es posible que tengan mejores copias de los datos nuestros, nadie lo garantiza.

De http://www.seraccesible.net/article/ventajas-y-desventajas-de-la-web-2010. Información privada a terceros, cambios en las condiciones del servicio y copias de seguridad.

* Muchos usuarios no están preparados: los visitantes de tu sitio quizás no tengan tanta voluntad para generar el contenido que tu proyecto necesita. Quizás les interese leer sobre eso pero no estén en condiciones de escribir. O, peor aún, sí se animen a producir ese contenido… pero con mala calidad. * La administración: está la idea que armás el sitio y lo dejás para que la gente genere el contenido. Pero si no tenés una política clara

Page 5: Contra web 2.0

de moderación (y no le dedicás el tiempo y esfuerzo necesario), lo más probable es que todo se degenere. * Riesgos jurídicos: Dejar el contenido en mano de los usuarios nos expone a demandas, amenazas y ataques similares. El tema judicial nos deja en un limbo. * Cuestiones técnicas: la gestión y evolución que genera el crecimiento del proyecto siempre puede estar lastrado por la carencia de programas o soluciones ya prefabricadas y nos encontramos ante la disyuntiva de seguir adelante con algo que no termina de cerrar o de tener que invertir para salir a comprar las soluciones. * Rentabilidad: los eternos problemas de la publicidad online (para los publishers, no para las agencias) pueden en el mediao o largo plazo poner en duda el sentido del proyecto.De http://culturadownload.com/2008/08/las-desventajas-de-la-web-20/11. Falta preparación de los usuarios (ya lo hemos dicho), la administración, los riesgos jurídicos, las cuestiones técnicas y la falta de rentabilidad.

Elogio de la Blogosfera y demencia digital es lo que padecemos, la Red ha enblogquecido, la palabra es mía y su significado obvio. Internet está más que saturada, contaminada de blogs y no es una exageración. No es más que una moda.De http://www.iptours.com/ipblog/blogosfera/contra-la-web-20-y-el-enblogquecimiento12. Colapso de blogs en los que nadie participa.

La web 2.0 no deja de ser un caos, el golpe más bajo al usuario, una saturación gráfica, un campo minado por el marketing online y una pérdida de rumbo hacia esa Ítaca tan necesaria que es la Web Semántica.

Desde que Internet salió a la luz, y más aún después de la Web 2.0, todo es compartir. Si tengo algo que me gusta o me parece interesante lo comparto vía mail, Twitter, Facebook o cuanta aplicación exista para hacerlo y así lo comunico a todos mis contactos. Esto nos está transformando poco a poco en “expertos en compartir contenido”, y la primera inquietud que surge es: Con el paso del tiempo ¿Quién va a crear el contenido que nosotros debemos compartir?.da un poco de lástima que se pierdan cosas tan importantes como la frescura, la innovación o la espontaneidad, y que todo se base en el simple hecho de encontrar algo mas o menos interesante escrito por otra persona para luego re-twittearlo con tus seguidores.

Leer más: http://usuariocompulsivo.com/la-web-2-0-atenta-contra-la-inspiracion-la-imaginacion-y-la-creatividad. e lástima que se

Page 6: Contra web 2.0

pierdan cosas tan importantes como la frescura, la innovación o la espontaneidad, y que todo se base en el simple hecho de encontrar algo mas o menos interesante escrito por otra persona para luego re-twittearlo con tus seguidores.

Leer más: http://usuariocompulsivo.com/la-web-2-0-atenta-contra-la-inspiracion-la-imaginacion-y-la-creatividad/#ixzz0mbuRe2Cn

13. ¿Quién va a crear el contenido?

Ver http://www.slideshare.net/mikelgarciamarkina/contra-la-web-20