28

Contraccion muscular

Embed Size (px)

Citation preview

Contracción Contracción MuscularMuscular

• Objetivo: conocer la contracción muscular, relacionándola con el impulso nervioso y las vías aferentes y eferentes.

SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO

S. N. CENTRALS. N. CENTRAL

S. N. SOMÁTICOS. N. SOMÁTICO

S. N. PERIFÉRICOS. N. PERIFÉRICO

S. N. AUTÓNOMOS. N. AUTÓNOMO

S. N. PARASIMPÁTICOS. N. PARASIMPÁTICOS. N. SIMPÁTICOS. N. SIMPÁTICO

• Ejemplo anatómico funcional del sistema nervioso periférico y su asociación con el sistema nervioso central (médula espinal).

S. N. P. SomáticoS. N. P. Somático S. N. P. Autónomo S. N. P. Autónomo

Es voluntario, controla los músculos esqueléticos.

Es involuntario, controla el músculo cardíaco, las glándulas y el músculo liso (el que recubre los órganos internos: estómago, hígado riñón, etc.)

Los somas de las neuronas motoras están localizados dentro del Sistema Nervioso Central y los largos axones corren sin interrupción hacia los músculos esqueléticos,

Los axones hacen sinapsis por fuera del sistema nervioso central con neuronas motoras que luego inervan los efectores. Esta sinapsis ocurre dentro de ganglios. Por ello se identifican neuronas preganglionares y neuronas posganglionares.

Este sistema puede o no puede estimular a un efector, pero no inhibirlo.

Este sistema puede estimular e inhibir la actividad de un efector.

Recibe información sensorial de neuronas que registran cambios en el ambiente, es decir, de receptores sensoriales.

Recibe información sensorial externa y del interior del cuerpo (presión sanguínea, temperatura, etc.)

Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo

LocalizaciónLocalización Estimulación SimpáticaEstimulación Simpática Estimulación ParasimpáticaEstimulación Parasimpática

Sistema Cardiovascular

Aumento de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción cardíaca.

Disminución de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción.

Sistema circulatorio

Vasoconstricción periférica.

En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen la vasodilatación en los vasos coronarios y cava.

Aparato digestivo

Vasoconstricción abdominal, favoreciendo un déficit en la secreción y motilidad intestinal.

Aumentan la secreción y motilidad intestinal.

Glándulas exocrinas

Inhiben la secreción hacia conductos o cavidades, excepto en las sudoríparas.

Promueven la secreción a excepción de las glándulas sudoríparas.

Sistema ocular Dilatación de la pupila. (medriasis)

Contracción de la pupila. (Miosis)

Sistema renal Cese en la secreción de orina, y relajación de esfínteres.

Aumento en la secreción de orina y contracción de esfínteres.

Sistema Sistema Nervioso Nervioso SimpáticoSimpático

Sistema Sistema Nervioso Nervioso

ParasimpáticoParasimpático

Palabras importantes

Membrana Celular Sarcolema

Citoplasma Sarcoplasma

Retículo endoplasmático Retículo sarcoplásmico

Mitocondria Sarcosoma

Placa motora

Vasos sanguíneos del músculo

Músculo esquelético (estriado voluntario)

Músculo cardíaco (estriado involuntario)

Músculos Lisos, involuntarios

Analizando la unión neuromuscular

• ¿Qué es lo que gatilla el inicio de la contracción muscular?

• ¿Qué roles desempeñan los iones sodio y calcio?• ¿Qué sucedería si la neurona no liberara acetilcolina?• ¿Los denominados calambres tienen alguna relación

con el proceso descrito?• ¿Cómo se produce la relajación del músculo?