4
HTTP://MALAGA.ECONONOMÍACRÍTICA.NET La Desigualdad Social En EEUU Crece Enórmemente Alberto Garzón Revista quincenal gratuita de los Estudiantes por una Economía Crítica de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. Por una Economía justa, solidaria y plural. CONTRAESCUELA ESTUDIANTES POR UNA ECONOMÍA CRÍTICA DE MÁLAGA (EEC) Para una igualdad absoluta que podríamos tener como referencia, los datos deberían seguir una lógica tal que si hablamos del 1% de la pobla- ción, ésta debería recibir el 1% de los ingresos; el 5% de la población, el 5% de los ingresos; y así sucesivamente. Como observamos, la situa- ción dista muchísimo de pa- recerse a la que hemos podi- do considerar ideal. el 5% más rico recibe el 35′ 75%; el 10% más rico, el 46′ 44%; el 25% más rico, el 67′ 52%; y finalmente el 50% más rico, el 87′17%. La con- centración de la riqueza pare- ce más que evidente. La mitad más rica estadounidense ha visto incrementado su participación en los ingresos nacionales, durante un período de casi treinta años, en un 87′61%, mientras que el 50% más rico lo ha hecho tan sólo en un 4′ 60%. Sirvan estos datos para ayudar a desmitificar, precisamente en el corazón del imperio económico, la idea de que las medidas económi- cas neoliberales benefician a todos por igual. Las clases sociales siguen existien- do y, efectivamente, la pérdida de fuerza de las clases más bajas ha posibilitado en todo el mundo una desigualdad nacional creciente que puede llegar a alcanzar unos nive- les realmente indignantes. La alta desigualdad económica na- cional es uno de los aspectos que mejor caracteriza a los sistemas ca- pitalistas y, más especialmente, a aquellos que durante períodos más o menos largos han llevado a cabo políticas de marcado corte neolibe- ral. La falta de mecanismos de redistri- bución, con un sistema fiscal muy poco orientado a ejercer esta fun- ción, posibilita que la brecha de desigualdad nacional siga incremen- tándose como lógica consecuencia de la dinámica del sistema. El caso de Estados Unidos, modelo idolatrado en muchos aspectos por los neoliberales europeos, es para- digmático. Los datos y, especialmen- te, las tendencias en los mismos vienen a reflejar algo que ya sabía- mos: La tabla que anexo refleja el porcen- taje de ingresos sobre el total que recibe cada estrato social (estructurado por su riqueza). Es bien sabido que las familias más ricas son menos numerosas que las familias más pobres, de modo que si no desagregamos suficiente podría- mos estar incurriendo en el error de incluir en el estrato de familias ricas a familias con ingresos medios. Las políticas liberales no son impuestas por ser más eficientes, sino sencillamente porque favorecen a las clases sociales más altas. Nº 2 1ª quincena Abril 2008 El 1% más rico de los estadounidenses recibe el 21′20% de los ingresos totales del país

CONTRAESCUELA - Economía Crítica Málagamalaga.economiacritica.net/revistas/ContraEscuela_n2.pdf · El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRAESCUELA - Economía Crítica Málagamalaga.economiacritica.net/revistas/ContraEscuela_n2.pdf · El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a

HTTP://MALAGA.ECONONOMÍACRÍTICA.NET

La Desigualdad Social En EEUU Crece Enórmemente Alberto Garzón

Revista quincenal gratuita de los Estudiantes por una Economía Crítica de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.

Por una Economía justa, solidaria y plural.

CO

NTR

AES

CU

ELA

ESTUDIANTES POR UNA ECONOMÍA CRÍTICA DE MÁLAGA (EEC)

Para una igualdad absoluta que podríamos tener como referencia, los datos deberían seguir una lógica tal que si hablamos del 1% de la pobla-ción, ésta debería recibir el 1% de los ingresos; el 5% de la población, el 5% de los ingresos; y así sucesivamente. Como observamos, la situa-ción dista muchísimo de pa-recerse a la que hemos podi-do considerar ideal. el 5% más rico recibe el 35′75%; el 10% más rico, el 46′44%; el 25% más rico, el 67′52%; y finalmente el 50% más rico, el 87′17%. La con-centración de la riqueza pare-ce más que evidente.

La mitad más rica estadounidense ha visto incrementado su participación en los ingresos nacionales, durante un período de casi treinta años, en un 87′61%, mientras que el 50% más rico lo ha hecho tan sólo en un 4′60%.

Sirvan estos datos para ayudar a desmitificar, precisamente en el corazón del imperio económico, la idea de que las medidas económi-cas neoliberales benefician a todos por igual. Las clases sociales siguen existien-do y, efectivamente, la pérdida de fuerza de las clases más bajas ha posibilitado en todo el mundo una desigualdad nacional creciente que puede llegar a alcanzar unos nive-les realmente indignantes.

La alta desigualdad económica na-cional es uno de los aspectos que mejor caracteriza a los sistemas ca-pitalistas y, más especialmente, a aquellos que durante períodos más o menos largos han llevado a cabo políticas de marcado corte neolibe-ral. La falta de mecanismos de redistri-bución, con un sistema fiscal muy poco orientado a ejercer esta fun-ción, posibilita que la brecha de desigualdad nacional siga incremen-tándose como lógica consecuencia de la dinámica del sistema. El caso de Estados Unidos, modelo idolatrado en muchos aspectos por los neoliberales europeos, es para-digmático. Los datos y, especialmen-te, las tendencias en los mismos vienen a reflejar algo que ya sabía-mos: La tabla que anexo refleja el porcen-taje de ingresos sobre el total que recibe cada estrato social (estructurado por su riqueza). Es bien sabido que las familias más ricas son menos numerosas que las familias más pobres, de modo que si no desagregamos suficiente podría-mos estar incurriendo en el error de incluir en el estrato de familias ricas a familias con ingresos medios.

Las políticas liberales no son impuestas por ser más eficientes, sino sencillamente porque favorecen a las clases sociales más altas.

Nº 2

1ª quincena Abril 2008

El 1% más rico de los estadounidenses recibe el 21′20% de los

ingresos totales del país

Page 2: CONTRAESCUELA - Economía Crítica Málagamalaga.economiacritica.net/revistas/ContraEscuela_n2.pdf · El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a

HTTP://MALAGA.ECONONOMÍACRÍTICA.NET

Una de las bases de la teoría econó-mica estudiada en nuestras facultades,

es la concepción del ser humano co-mo un egoísta maximizador de utilida-des, ¿hemos de aceptar esta dogmática certeza como tal?

Thomas Hobbes concibió al ser humano como egoísta y antisocial (malvado) por naturaleza, un “lobo para el hombre” (homo homini lupus), algo radicalmente contrario a lo presu-mido por Platón y a Aristóteles.

Esta expresión es muy utilizada por ciertas personas, con objeto de excu-sar aquellos comportamientos que se orientan inmoralmente en determina-dos aspectos, ya sean propios o aje-nos. De esta forma realizar un acto en beneficio propio, sin importar el daño que pueda producir a terceros, se en-

tiende no sólo de lo más lógico y habi-tual, sino como también algo imposi-ble que no se dé; como algo necesario. Tonto será aquel que no aproveche una oportunidad para beneficiarse a costa de otros, si tiene esa oportuni-dad.

Asimilando que al ser humano única y exclusivamente le importa lo inherente a uno mismo, el individuo actuará en consecuencia: rebasando todo obstá-culo que se interponga por delante sin

atender a nada más que al fin último an-helado. La vida aparece entonces como una lucha, como una competición en el que el más fuerte merece vencer; la vida de los seres vivos tal y como estamos acostumbrados a entenderla.

Lo que escapa a estas mentes simplistas e individualistas es que la tendencia a la agregación, es decir, a la unión en conjun-tos más amplios y complejos, puede con-siderarse como una tendencia general que se encuentra inserta en la propia lógica de la vida:

Los biólogos han puesto un gran énfasis en señalar la predisposición positiva gene-ral de las células para la hibridación, al tiempo que los etólogos han subrayado que en la naturaleza animal son más abun-dantes los casos de cooperación y asocia-ción que los de confrontación y destruc-ción. Los seres vivos se agrupan básicamente para encontrar respuestas y soluciones a problemas con los que no es posible en-frentarse eficazmente de manera indivi-dual y aislada.

De hecho, nuestra especie como tal ha llegado a ser lo que es gracias a esta ten-dencia que empezó a llevar a cabo desde sus orígenes, allá en tiempos donde la actividad de cazar pasaba a ser profunda-mente más eficaz si se actuaba en grupo.

Por lo tanto, el ser humano no es egoísta por naturaleza. Si lo es, es por cultura. Y no precisamente todas las culturas de la faz del planeta propugnan estos compor-tamientos. Es sabido que las culturas más antiguas en el tiempo eran mucho más humanas y de cooperación, e incluso hoy día diversas tendencias de culturas asiáti-cas promueven ideales de amor antes que de conflicto.

El ideal más devastador en este senti-do en toda la historia del ser humano ha sido el del capitalismo, con sus orígenes muy influidos por el pensa-miento calvinista, donde Dios otorga el perdón y la gloria no por los hechos, sino por la fe; así como sus motores principales entre los que se encuentra la idea de competencia de Adam Smith como el mejor instru-mento de distribución de la riqueza.

La solidaridad, la camaradería, el com-pañerismo, la fraternidad, la coopera-ción, la colaboración… son muchos de los conceptos que han sido enterra-dos por la fría lógica racionalista del capitalismo, atentando contra los mis-mos principios de la Naturaleza y co-ntra el Ser Humano en sí mismo.

El Ser Humano No Es Egoísta Por Naturaleza Eduardo Garzón

La tendencia a la Agregación

puede considerarse inserta en

la propia lógica de la vida

Página 2 CONTRAESCUELA

¡Colabora!

CONTRAESCUELA es la revista gratuita y quincenal de la Asociación de Estudiantes por una Economía Crítica de Málaga.

CONTRAESCUELA pretende lla-mar la atención sobre cuestiones mar-ginadas en la Universidad. Es el alta-voz en papel de los estudiantes incon-formes y de quienes, en definitiva, creemos que la Universidad debe ser un centro de reflexión crítica.

Si te apetece participar en nuestro intento por ser mejores personas en un mundo mejor y más justo, serás

"¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible? El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgra-cia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su

Contraescuela".

Eduardo Galeano (Patas Arriba)

Page 3: CONTRAESCUELA - Economía Crítica Málagamalaga.economiacritica.net/revistas/ContraEscuela_n2.pdf · El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a

HTTP://MALAGA.ECONONOMÍACRÍTICA.NET

Según Ana Mato, candidata al Con-

greso por el PP, “los niños andaluces son analfabetos”. Y así de tranquila se ha quedado al hacer esas declara-ciones en Punto Radio, concreta-mente en “Protagonistas”, de Maria Teresa Campos. Adjunto aquí la web donde podéis escuchar la entrevista al completo (siempre y cuando ten-gáis las cabezas bien preparadas para la “experiencia”):

http://www.puntoradio.es/programas/emisiones/entrevista-mato-eurodiputada-candidata-madrid_200802290955.html

Cavando más en este arriesgado co-mentario, Mato ha continuado di-ciendo que incluso en Comunidades como La Rioja (vaya, “incluso”, pa-rece que hay mucho vino y pocas letras por allí, según algunos y algu-nas, que no yo). Si bien es cierto que Andalucía y Extremadura han sido históricamente las comunidades au-tónomas con menos desarrollo, creo también que es meterse en agua pan-tanosa el usar esto como bastión y hoja afilada pro-campaña, porque sus afirmaciones se le vienen muy en contra.

Primero, vayamos a los números, que es un campo en el que podemos movernos con más claridad. Cierta-mente, la tasa de analfabetismo en Andalucía es de un 6′10, siendo su-periores la de Extremadura (6′48) y Ceuta y Melilla (7′57), según datos del Instituto Nacional de Estadística. Son datos que vuelven a mostrar la

desprotección gubernamental que han tenido estas regiones desde anta-

ño, y que siguen en mayor o menor me-dida teniendo. Pero, si la señora Mato está tan preocupada por la educación andaluza, ¿qué hizo su gobierno durante los años de legislatura para solucionarlo? ¿Acaso durante finales de siglo el analfa-betismo andaluz era más bajo? No sólo no lo era, sino que era superior (6′13 en el año 1996) Y si quiere hacer una apolo-gía al problema educativo como proble-ma de los gobiernos autonómicos, es el gobierno estatal el que impone los mo-delos educativos troncales, y las comuni-dades se limitan a perfilar aspectos de cultura nacionalista nada más.

Además, hay que tener en cuenta que un factor importante dentro de los Ayunta-mientos de los distintos municipios, es la difusión de bibliotecas públicas, activida-des culturales, motivación en el área de

la juventud, etc. Pues según el diario 20 minutos cuenca es la ciudad con más tasa de analfabetismo pro provincias, ciudad gobernada por el partido de la señora Mato.

¿Qué hay de de la LOU de la ministra Castillo? ¿De las modificaciones de la Logse? En definitiva, ya podríamos in-cluso preguntar qué hay de la educación en España, pero sería ya cuestión de otro debate más amplio, en el que criti-caría los contínuos planes de estudios modificados por los distintos gobiernos, que nunca llegan a pulirse cuando vuel-ven a sustituirse por pepitas en bruto. Menos modificar, y más dejar un plan estable, con buenos cimientos y apoyos que construyan la mejor de las casas.

Y por último, volviendo a Andalucía, si realmente hay un problema, apuesten por Andalucía, apuesten por los andalu-ces. Grandes mentes ha dado esta tierra y aromas de civilización y cultura se res-piran en cada rincón de sus calles.

Parece que es más rentable invertir en la Comunidad de Madrid, o en las privadas del norte, pero en general

parece más rentable dejar el capital en donde tradicionalmente se ha dejado.

¿Cómo estaba Andalucía antes en épocas antidemocráticas?

Mi lucha con datos continuará, porque hay mucho de qué hablar y demasiada indignación como para continuar. Que es muy fácil hablar, señores.

Los niños andaluces analfabetos ¿lo quéh? Carmen Millán

La tasa de analfabetismo en

Andalucía es de un 6′10, siendo

superiores la de Extremadura

(6′48) y Ceuta y Melilla (7′57)

Página 3 Nº 2

Curso EC: Introducción a la economía feminista

Aplaza-da.

Seminario EC: La Evolución del pen-samiento económicos.

9 Abril

Elecciones Estudiantiles 16 Abril

Próximas actividades

Seminario EC: Turismo y desarrollo sostenible 24 Abril

Además de nuestro próximo ciclo de

Cine,

y encuentro de

voluntariado en la

facultad

Page 4: CONTRAESCUELA - Economía Crítica Málagamalaga.economiacritica.net/revistas/ContraEscuela_n2.pdf · El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a

HTTP://MALAGA.ECONONOMÍACRÍTICA.NET

damental consiste en evaluar el impac-to sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, consecuente-mente, su grado de sostenibilidad.

Pero claro, a este medidor, hay que sumarle que en este planeta convivi-mos con 10 millones de especies más y que en nuestra forma de vida no tenemos nunca en consideración al resto de especies.

Por tanto, con este medidor, se obtie-nen rápidas conclusiones. La primera, es que nuestro planeta no puede man-tener el ritmo que llevamos los habi-tantes de los países del norte, la segun-da, es intermediar inmediatamente en nuestro ritmo de vida, y educar a los países emergentes a no copiar nuestro sistema devastador, cosa que por otro

La idea de huella ecológi-ca, surge como respuesta a la pregunta ¿cuántos planetas necesitamos si toda la población mundial (aproximadamente 6.100 millones habitantes), mantuviese nuestro ritmo de vida?

En sentido estricto, la huella ecológica, es un indicador agregado definido como el área de territorio ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida

Existen diferentes formas complejas de calcularla, pero por lo general, se basan en el consumo de materias primas, el efecto transporte, energías usadas, agua, desechos y alimentos. Su objetivo fun-

lado, nuestra sociedad no está dispuesta a abandonar hábitos de vida y que por otro, los países emergentes sólo tienen como referente a nosotros como una forma de vida mejor.

Así que desde aquí os invito a que os aver-goncéis y calculéis cuantos planetas necesi-taríamos si la población mundial imitara tus comportamientos (os recuerdos que en la realidad solo disponemos de uno).

Y de paso que sirva de reflexión interior de la barbarie que estamos llevando a cabo.

Para realizar el test podéis entrar en:

http://www.earthday.net/footprint/index.asp

¿Qué Es La Huella Ecológica? Desiderio Cansino

Es tudiantes por una economía cr í t ica de málaga (EEC)

Correo: [email protected] Web: http://malaga.economiacritica.net

Desde Economía Crítica Te Recomendamos

Nos encontramos quizá, ante el manual básico de iniciación para todo economista (o cuasieconomista en

nuestro caso), que decida enfocar su aprendizaje de una forma plural y alejada del “monoteísmo” que por

desgracia, se imparte en las aulas de nuestras facultades.

El autor realiza una crítica magistral del sistema, y lo

hace escuetamente y utilizando un lenguaje al alcance de cualquiera. Poniendo, con su libro, en jaque, a las

dogmáticas teorías liberales tan ampliamente aceptadas por los órganos centrales básicos de nuestra sociedad.

¡Anímate y échale un vistazo!

No utilices esta revista para ensuciar el entorno, RECÍCLALA o DISTRIBÚYELA a tu antojo.

Consejo de Redacción de CONTRAESCUELA:

Antonio Santoja, Carmen Millán, Manolo Ordoñez, Eduardo Garzón, Desiderio Cansino, Mariano Ruiz, Francisco Lara y Alberto Garzón.

EEC RECOMIENDA VISITAR:

http://www.rebelion.org

Diario de información política, económica y social alternativa.

El Mercado Y La Globalización José Luís Sampedro