17

Click here to load reader

Contraexamen de testigos (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contraexamen de testigos (2)

Contraexamen de testigos

Page 2: Contraexamen de testigos (2)

Desafío: “yo me encargo de destruir al tonto” Probablemente nada perjudica tanto la posibilidad

de explotar a cabalidad el contraexamen como esa actitud en los abogados;

En la inmensa mayoría de los casos, el tonto no es tal;

Esa actitud general, nos lleva al pantano; El contraexamen exige tener control del testigo,

porque necesita superponer su propia teoría del caso

Page 3: Contraexamen de testigos (2)

Contraexamen y alegato final

El contraexamen se construye desde y para el alegato final ¿Qué quiero estar en condiciones de poder decir en el alegato final?

El abogado no puede argumentar en el alegato final hechos que desacrediten a un testigo que no hayan sido efectivamente producidos en el contraexamen

Page 4: Contraexamen de testigos (2)

La pregunta de más

La “pregunta de más” tiene muchas versiones. El formato más frecuente es la pregunta por la conclusión o por la explicación de la línea del contraexamen

Un contraexaminador no puede hacer preguntas en el vacío

Page 5: Contraexamen de testigos (2)

La pregunta de más

Mi teoría del caso y la información de que dispongo determinan mis líneas de contraexamen, para cada una de las cuales tengo información de respaldo asumiendo que estoy frente a un testigo hostil

Page 6: Contraexamen de testigos (2)

Testigo hostil

El ser modesto con los objetivos del contraexamen es una virtud del litigante

Debemos preguntarnos ¿qué elementos de este testigo necesito recoger o debilitar en mi alegato final?

Page 7: Contraexamen de testigos (2)

Objetivos del contraexamen Desacreditar al testigo

Versión más confrontacional del contraexamen. Ver la conducta previa al juicio del testigo

Desacreditar el testimonio Factor clásico: condiciones de percepción que

pueden pertenecer a circunstancias personales del testigo o bien a circunstancias externas

Page 8: Contraexamen de testigos (2)

Objetivos del contraexamen

Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas

Acreditar prueba material propia Obtener inconsistencias con otras pruebas

de la contraparte

Page 9: Contraexamen de testigos (2)

Estructura del contraexamen

Apuntar hacia aquellas partes de la declaración del testigo que pueden ser impugnadas como inverosímiles o inconsistentes

La estructura del contraexamen es esencialmente temática

Page 10: Contraexamen de testigos (2)

Preguntas del contraexamen Sugestivas. De un solo punto.

Constituyen la clave del contraexamen temáticamente orientado;

De un solo punto: busca un pedazo de información

Ventaja: si la pregunta aprehende al menos una faceta de lo que el testigo considera verdadero, éste no tendrá más opción que confirmarlo, aún cuando él mismo jamás habría formulado la respuesta de esa manera

Page 11: Contraexamen de testigos (2)

Preguntas del contraexamen

Abiertas Inducen al testigo a hablar, aumentando las

posibilidades de que incurra en alguna inconsistencia, contradiga a otro testigo de la contraparte o aporte información útil a nuestro caso

Page 12: Contraexamen de testigos (2)

Objetivos, líneas, preguntas, argumentos Con frecuencia el objetivo no será explícito

y deberá ser construido a través de líneas de contraexamen

Una línea de contraexamen es el específico y concreto mensaje que se quiere enviar al tribunal respecto de una prueba o tema en particular

Es el insumo fáctico para el argumento

Page 13: Contraexamen de testigos (2)

Objetivos, líneas, preguntas, argumentos Cada línea de contraexamen puede

componerse de muchas preguntas, tantas como se quiera para explotar la línea lo más posible

Un argumento es nuestra interpretación específica de la prueba producida, en términos de su mensaje según nuestra teoría del caso

Page 14: Contraexamen de testigos (2)

Formas de encarar el contraexamen Utilizar las declaraciones previas del testigo

contraexaminando, si en su examen directo el testigo fue inconsistente

Si el testigo más creible ha declarado, podemos citar su testimonio en el contraexamen y hacer que el contraexaminado confronte con él, desacreditándose

Si el testigo más creíble no ha declarado, debemos extraer las afirmaciones específicas que luego refutaremos llamando al estrado al testigo mas creíble

Page 15: Contraexamen de testigos (2)

Entorno de condiciones y falta de credibilidad El arte de construir el entorno de condiciones es

el arte de desagregar hechos (por oposición a calificaciones)

Elementos importantes para hacer el relato creíble: Coherencia interna Experiencia común Detalles Consecuencias

Page 16: Contraexamen de testigos (2)

La utilización de nuestra propia historia La idea es presentar nuestra versión de los

hechos a través de preguntas sugestivas al testigo que se contraexamina, aún sabiendo que el testigo negará todas nuestras preguntas sugestivas

Es una forma débil de contraexamen pues en definitiva no se produce la prueba eventualmente, la negación a ultranza del testigo puede tener efectos en cuanto a su credibilidad

Page 17: Contraexamen de testigos (2)

Ir de pesca Regla casi absoluta: ir de pesca casi nunca es una

opción. Especialmente en el contraexamen. Cuando vengo al juicio a contraexaminar, conozco las respuestas o no hago las preguntas

Si decide salir a pescar, evite repetir el examen directo

Poner atención a los temas que la contraparte evitó Evitar a toda forma ataques frontales a los testigos