3
Contrapiso El contrapiso [1][2] es una capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso o solado. Es un término usual en Sudamérica, que en Espa- ña se denomina solera. [3][4] Esta capa de relleno homogeiniza la superficie de traba- jo, y permite transmitir las cargas del tránsito desde el piso hacia el terreno, evitando que algunos movimientos en el suelo por asentamiento o expansión generen grietas al revestimiento utilizado. El espesor usual es de aproxi- madamente 10 cm. En otros países de Iberoamérica se lo conoce como “falso piso” cuando va en contacto con el terreno natural y denominan “contrapiso” a la carpeta de cemento y arena utilizada para recibir alfombras (mo- quetas) o pisos cerámicos. 1 Constitución Se realiza con un tipo de hormigón denominado pobre, por su bajo contenido en aglomerante y reducida resis- tencia mecánica. Usualmente contiene cemento, agregado grueso (cascote de ladrillo triturado o escombro), agregado fino (arena)y agua. Dosificacion: (1:1/8:4:3). En la actualidad se utiliza el cemento de albañilería, agregado grueso, arena y agua. Dosificación: (1:8:4) a (1:3:5). 2 Contrapiso Liviano Existe también un tipo de contrapiso que emplea hormigón celular o concreto celular. Mientras el contra- piso tradicional posee una densidad que puede llegar a los 2200/2400 kg/m3, el contrapiso liviano pesa la mitad o menos (900/1100 kg/m3). Las ventajas de este siste- ma se basan en la presencia de microcelulas de aire en la composición de la malta que otorgan al producto final características particulares: 1. Óptimas propiedades de aislación térmica y aisla- ción acústica al impacto de pisadas. 2. Menor peso. (Es importante en edificios de propie- dad horizontal pues reduce a la mitad el peso de los contrapisos y el ahorro de inertes que es reemplaza- do por micropartículas de aire, permitiendo un ridi- mensionamiento de la estructura portante). 3. Facilidad de aplicación y limpieza en obra, pues el contrapiso es bombeable y prácticamente autonive- lante. 4. Excelente como aislante térmico en terrazas. 5. Rapidez de posa y menor costo final. 6. Posibilidad de variar la densidad/peso según las ne- cesidades de obra (aislación/resistencia mecánica). 7. Con un espumigeno y una mezcladora de buena ca- lidad no es necesario usar cal ni aditivos químicos para “plastificar” el compuesto. De la calidad del espumigeno depende la estabilidad de la espuma y en consecuencia los inertes se mantienen homge- neamente distribuidos y no provocan oclusiones de mangueras ni posibilidad de fisuras o zonas frágiles en el contrapiso terminado. Para producir 1 m3 de contrapiso liviano (de densidad 1100 kg/m3) se necesitan: 600 kg de arena, 300 kg de cemento, 150 L de agua y 1 kg de agente espumígeno proteico (que genera alrededor de 500 L de espuma). Hoy es posible utilizar equipos móviles de dimensione reduci- da y bombear el contrapiso in situ, hasta cualquier altura. Estos equipos están dotados de una bomba impulsora po- tente que llega hasta 15 pisos de altura sin necesidad de estación de rebombeo. Resultado? Ahorro de tiempo y mano de obra y una mejor calidad del contrapiso finali- zado. Con la nueva tecnología del contrapiso en concreto celu- lar es posible producir 5 m3/h (más de 300 m2 de con- trapiso por día). Equipos más grandes llegan a producir hasta 15m3/h. Contrapiso liviano 3 Otras capas y variaciones En las variantes más sencillas de solera, sobre el con- trapiso se extiende una capa o carpeta impermeable de mortero de entre 2 a 4 cm de espesor que evita que la humedad del suelo ascienda al piso. Esta capa se realiza con un mortero constituido por cemento, agregado fino, hidrófugo y agua, de dosificación: (1:3 o 1:4). No obstante, las soleras bien ejecutadas deben llevar una capa inferior de grava para evitar el ascenso de agua por capilaridad, y una capa superior de hormigón de al menos 1

Contrapiso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El contrapiso es una capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso osolado. Es un término usual en Sudamérica, que en Españase denomina solera.

Citation preview

Page 1: Contrapiso

Contrapiso

El contrapiso[1][2] es una capa de hormigón pobre que seutiliza como mediador entre el terreno natural y el piso osolado. Es un término usual en Sudamérica, que en Espa-ña se denomina solera.[3][4]

Esta capa de relleno homogeiniza la superficie de traba-jo, y permite transmitir las cargas del tránsito desde elpiso hacia el terreno, evitando que algunos movimientosen el suelo por asentamiento o expansión generen grietasal revestimiento utilizado. El espesor usual es de aproxi-madamente 10 cm. En otros países de Iberoamérica selo conoce como “falso piso” cuando va en contacto conel terreno natural y denominan “contrapiso” a la carpetade cemento y arena utilizada para recibir alfombras (mo-quetas) o pisos cerámicos.

1 Constitución

Se realiza con un tipo de hormigón denominado pobre,por su bajo contenido en aglomerante y reducida resis-tencia mecánica.

• Usualmente contiene cemento, agregado grueso(cascote de ladrillo triturado o escombro), agregadofino (arena) y agua. Dosificacion: (1:1/8:4:3).

• En la actualidad se utiliza el cemento de albañilería,agregado grueso, arena y agua. Dosificación: (1:8:4)a (1:3:5).

2 Contrapiso Liviano

Existe también un tipo de contrapiso que empleahormigón celular o concreto celular. Mientras el contra-piso tradicional posee una densidad que puede llegar alos 2200/2400 kg/m3, el contrapiso liviano pesa la mitado menos (900/1100 kg/m3). Las ventajas de este siste-ma se basan en la presencia de microcelulas de aire enla composición de la malta que otorgan al producto finalcaracterísticas particulares:

1. Óptimas propiedades de aislación térmica y aisla-ción acústica al impacto de pisadas.

2. Menor peso. (Es importante en edificios de propie-dad horizontal pues reduce a la mitad el peso de loscontrapisos y el ahorro de inertes que es reemplaza-do por micropartículas de aire, permitiendo un ridi-mensionamiento de la estructura portante).

3. Facilidad de aplicación y limpieza en obra, pues elcontrapiso es bombeable y prácticamente autonive-lante.

4. Excelente como aislante térmico en terrazas.

5. Rapidez de posa y menor costo final.

6. Posibilidad de variar la densidad/peso según las ne-cesidades de obra (aislación/resistencia mecánica).

7. Con un espumigeno y una mezcladora de buena ca-lidad no es necesario usar cal ni aditivos químicospara “plastificar” el compuesto. De la calidad delespumigeno depende la estabilidad de la espuma yen consecuencia los inertes se mantienen homge-neamente distribuidos y no provocan oclusiones demangueras ni posibilidad de fisuras o zonas frágilesen el contrapiso terminado.

Para producir 1 m3 de contrapiso liviano (de densidad1100 kg/m3) se necesitan: 600 kg de arena, 300 kg decemento, 150 L de agua y 1 kg de agente espumígenoproteico (que genera alrededor de 500 L de espuma). Hoyes posible utilizar equipos móviles de dimensione reduci-da y bombear el contrapiso in situ, hasta cualquier altura.Estos equipos están dotados de una bomba impulsora po-tente que llega hasta 15 pisos de altura sin necesidad deestación de rebombeo. Resultado? Ahorro de tiempo ymano de obra y una mejor calidad del contrapiso finali-zado.Con la nueva tecnología del contrapiso en concreto celu-lar es posible producir 5 m3/h (más de 300 m2 de con-trapiso por día). Equipos más grandes llegan a producirhasta 15m3/h.

• Contrapiso liviano

3 Otras capas y variaciones

En las variantes más sencillas de solera, sobre el con-trapiso se extiende una capa o carpeta impermeable demortero de entre 2 a 4 cm de espesor que evita que lahumedad del suelo ascienda al piso. Esta capa se realizacon un mortero constituido por cemento, agregado fino,hidrófugo y agua, de dosificación: (1:3 o 1:4).No obstante, las soleras bien ejecutadas deben llevar unacapa inferior de grava para evitar el ascenso de agua porcapilaridad, y una capa superior de hormigón de al menos

1

Page 2: Contrapiso

2 7 REFERENCIAS

10 cm que contenga una ligera armadura o mallazo deacero para evitar fisuraciones.Este contrapiso debe estar perfectamente nivelado y li-so, para lo cual se suele fratasar la superficie superior, demodo que pueda recibir la terminación o solado, para in-teriores. En el caso de azoteas, terrazas y sanitarios sirvepara dar pendiente hacia los desagües pluviales o sanita-rios.Este solado puede ser de muchos tipos. lajas, mármol,granito, travertino, baldosas cerámicas al natural o esmal-tadas, mosaicos de cemento coloreado, mosaicos graníni-cos, alfombras, maderas, linóleo, suelos vinílicos, gomasintética, pinturas de alto tránsito, etc...Si el edificio posee un techo de losa de hormigón arma-do es usual disponerla nivelada, tanto para facilitar suconstrucción como para servir de base para colocar uncielorraso de mortero de cal o yeso. En este caso es nece-sario dar pendiente al plano de la azotea para conducir elagua de lluvia a los drenajes, para lo que se puede utili-zar un contrapiso o capa de pendiente de espesor variable,cuyo grosor no debe ser inferior a los 8cm en el lado másbajo, ni superior a los a 30 cm en el más alto. Sobre estecontrapiso se dispone una capa de mortero más resisten-te.En autoconstrucción o en construcciones muy económi-cas, cuando el solado se forma con baldosas de dimensio-nes mayores a 15 cm de lado, en ocasiones el hormigónse sustituye por cascotes de ladrillos, piedra partida oescoria limpia, debidamente apisonados y regados conagua de cal.

4 Reseña histórica

Fragmento de hormigón de un acueducto romano.

Se atribuye a los etruscos la invención delhormigón[cita requerida], que fue utilizado profusamen-te por los romanos para construir contrapisos y soleras,rellenar muros y murallas, conformar las bóvedas delos techos, servir de base en caminos y calzadas, en

acueductos, entre otros. Para esto utilizaban piedracaliza calcinada que luego molían y utilizaban comoaglomerante. En zonas volcánicas se encontraban piedrasdenominadas puzolanas a las que solamente molían yluego mezclaban con los áridos y agua para elaborar elhormigón.En todos los casos se utilizaba como material de rellenodebido a su relativamente baja resistencia a tracción. Apesar de esto y pasados dosmil años se lo puede encontraren las ruinas de las termas de Caracalla, el Coliseo deRoma y en múltiples lugares por donde se expandió elImperio romano.

5 Enlaces externos• ¿Aplicaciones del Hormigón Celular en Contrapi-sos?

6 Véase también• Solera

• Hormigón armado

• Hormigón celular

• Terminología utilizada en hormigones

• Mortero

• Cemento

7 Referencias[1] B.Juan. (2011). 3*5* Escuela técnica Punta Alta. Manual

de la construcción de edificios. 8.ª edición. Editorial Al-sina. Buenos Aires

[2] Cussi, Juan.b. (2000). Apuntes de Obra. Construccionespara arquitectos. Edit. Gamma. Buenos Aires. ISBN: 950-4371-20-5

[3] Zurita Ruiz, José. (1971) Diccionario de la construcción.Edit CEAC, Barcelona."Def: Tabicado plano de los pisos”

[4] Diccionario RAE [www.rae.es]. “Def:5. Suelo del horno.6. Superficie del fondo en canales y acequias”.

Page 3: Contrapiso

3

8 Text and image sources, contributors, and licenses

8.1 Text• Contrapiso Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapiso?oldid=78358158 Colaboradores: Echani, Czajko, CEM-bot, JMCC1, Rosari-nagazo, Antur, Mpeinadopa, Urdangaray, 3coma14, Muro Bot, Kikobot, Alelapenya, TiriBOT, MAfotBOT, EmausBot, Grillitus, Elvisor,Guingo, Juan.Zordan y Anónimos: 7

8.2 Images• Archivo:Aq_Mons_Beton_romain_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Aq_Mons_Beton_romain_2.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:This illustration was made byMichel Royon (User:Royonx) and released under the license(s) stated above. You are free to use it for anypurpose as long as you credit me and follow the terms of the license.

• Archivo:Commons-emblem-merge.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Commons-emblem-merge.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido

8.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0