“Contrastes climáticos y biogeográficos entre la España mediterránea y la atlántica”-

Embed Size (px)

Citation preview

Contrastes climticos y biogeogrficos entre la Espaa mediterrnea y la atlntica: Espaa es un pas de una gran variedad climtica que se manifiesta en cuanto a las temperaturas en la divisin entre el interior con una gran oscilacin trmica (en torno a 17 C) y un verdadero invierno, y la periferia bajo la influencia martima. Las dos regiones propuestas, la Espaa atlntica y la mediterrnea, tienen unas temperaturas suaves tpicas de la periferia. En las precipitaciones tambin se produce una diferenciacin entre la Iberia ms lluviosa correspondiente a la zona septentrional y los relieves ms destacados, una Iberia lluviosa (entre 600 y 800 mm) en las montaas medias y parte de la Extremadura del Tajo abierta a las borrascas atlnticas, y una Iberia seca (menos de 600 mm) en el interior, planas levantinas y costa penibtica; dentro de sta ltima se podra destacar la Iberia semirida del este de Zaragoza y el sureste peninsular. Y en este caso s existen importantes diferencias entre la Espaa atlntica que se encuentra en la zona calificada de ms lluviosa, y la Espaa mediterrnea que se encuentra en la Espaa seca y semirida. Esta diversidad de temperaturas y precipitaciones se concreta en dos tipos de climas: ocenico y mediterrneo, cada uno con distintas variaciones. La Espaa atlntica se corresponde con el clima ocenico (templado lluvioso todo el ao). Se caracteriza por precipitaciones abundantes todo el ao (1000-1200 mm) con un mximo invernal, una oscilacin trmica anual reducida, el invierno suave (8-10) y el verano fresco (18-20). Este clima abarca todo el norte peninsular. Dentro de ste hay una variedad hacia el clima fro en la Cordillera Cantbrica y Los Pirineos (enero inferior a 0), y otra hacia el continental en el interior (Orense, Guipzcoa, lava...) con un invierno ms fro y un verano ms clido. Las lluvias son abundantes y regulares debido a la accin de la circulacin general atmosfrica y a las borrascas atlnticas asociadas al Frente Polar, todo ello unido al predominio de los vientos hmedos del Oeste que, al llegar a la costa y ascender provocan nieblas y nubes que dan lugar a lluvias orogrficas en toda la zona litoral. Los rasgos trmicos se deben se deben a la procedencia norte-noroeste de las masas de aire, as como a los caracteres de la circulacin general atmosfrica, lo que provoca unas temperaturas poco contrastadas a lo largo del ao. nicamente cuando dominan los vientos del sur se registran temperaturas elevadas, ms frecuentes en el sector cantbrico que en Galicia. En las zonas alejadas del mar, donde predominan los rasgos de transicin, las temperaturas experimentan un descenso debido al efecto de la continentalidad. En esta regin atlntica y con el clima ocenico, la vegetacin que predomina es el bosque de hoja caduca. En el sector cantbrico el bosque es de roble y haya pero con la degradacin aparecen prados y campos de cultivo. En el sector gallego desaparece el haya y slo queda el roble, pero los bosques estn muy degradados por la accin antrpica y slo quedan restos de roble, pinares, castaos y eucaliptos con sotobosques de brezos. La accin del hombre ha extendido las zonas dedicadas a prados y pastos reduciendo la de bosque autctono. En la misma zona existe tambin un clima de montaa en el que la vegetacin se distribuye en pisos segn la altura, en el Pirineo aparecen los pisos subalpino, alpino y nival, en la Cordillera Cantbrica desaparece el piso subalpino. La erosin es aqu menor que en otros climas debido a la vegetacin que retiene el suelo, sin embargo las lluvias constantes y abundantes hacen que el suelo est muy lavado y lo acidifican.

El aprovechamiento es fundamentalmente ganadero y en agricultura destacan el maz, la patata y cultivos forrajeros. En la Espaa mediterrnea predomina el clima templado con verano seco (mediterrneo), cuya caracterstica general es el verano seco, pero ste se subdivide en dos variedades: - Mediterrneo de invierno suave, con unas temperaturas medias superiores a 6-8 en enero, y 24-25 en agosto; las precipitaciones estn en torno a 400-600 mm y se producen de otoo a primavera. Esta variedad aparece en Levante, el litoral penibtico, el valle del Guadalquivir y parte de Extremadura. Existe un subtipo hmedo en el noreste de Catalua. - Mediterrneo de invierno fro, con unas temperaturas medias en enero menores a 6 y entre cinco o seis meses con temperaturas inferiores a 10, todo ello es producto de la continentalidad; las precipitaciones estn entre 350 y 600 mm con un mnimo secundario en enero y febrero. Aparece en los llanos del Ebro y las dos Castillas. En la Espaa mediterrnea existe tambin un clima seco como degradacin del clima mediterrneo por efecto de la sequa. Existen un seco fro con una media anual inferior a 18 y lluvias entre 250 y 300 mm en el este de Zamora, el bajo Aragn y la Mancha oriental; y un seco suave con un invierno suave y verano clido, y lluvias entre 350 y 200 mm desde Alicante al sur de Granada. La vegetacin mediterrnea es la ms extensa, como consecuencia de las caractersticas de este clima aparecen la esclerofilia y un equilibrio ecolgico muy frgil. El tipo de vegetacin ms abundante es el encinar, que se acomoda bien al tipo de suelo y al clima, y que puede ser de tipo provenzal, carrascal o alcornocal en el suroeste. Cuando el perodo rido supera los cuatro meses el encinar no se puede desarrollar y aparecen las maquias y espinales. Las lluvias torrenciales tpicas de este clima tienen un fuerte poder erosivo, que se agrava con la desaparicin progresiva del encinar. El aprovechamiento es fundamentalmente agrcola pues los suelos son muy ricos en bases minerales, los cultivos tradicionales son la vid, el olivo y el cereal, pero tambin los ctricos, hortofrutcolas, etc. Tambin en este caso la accin del hombre ha tenido como consecuencia la reduccin del bosque natural y su sustitucin por cultivos (olivares en su mayor parte), o por especies como el pino carrasco que incrementan la acidificacin y la erosin del suelo. En la Espaa mediterrnea la desaparicin del bosque y la erosin del suelo es un grave peligro, pues ambos son el primer paso para el proceso de desertificacin que est en aumento.