Contratacion Minima Cuantia No 006 034 de 2015 ANALISIS DEL SECTOR 034

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contratación minima cuantia no 006

Citation preview

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    ANLISIS ECONMICO DE SECTOR PROCESO DE CONTRATACION DE MNIMA CUANTA No. 006-034-2015

    1. OBJETO SERVICIO DE FUMIGACIN, DESINFECCIN DE AMBIENTES, DESRATIZACIN Y LAVADO DE TANQUES, PARA LAS UNIDADES DE NEGOCIO ADMINISTRADAS POR LA AGENCIA LOGISTICA DE LAS FUERZAS MILITARES REGIONAL AMAZONIA. 2. DESCRIPCIN DE LA NECESIDAD La Direccin Administrativa Grupo de Salud Ocupacional y Gestin Ambiental de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares en cumplimiento de su misin institucional, la cual tiene por fin apoyar a las Fuerzas Militares y a las Entidades del Sector Defensa para satisfacer sus necesidades logsticas, requiere: Contratar los servicios de fumigacin, desinfeccin de ambientes, control de plagas y desratizacin para las unidades de negocio en cumplimiento del Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud y el Programa de Manejo Integrado de Plagas, con el fin de controlar y/o prevenir la existencia de plagas en Comedores de Tropa, CADS, ServiAglo, y haciendas Agro Aglo. De la misma forma contratar el servicio de control de plagas en otras reas como archivos, oficinas, depsitos en donde se almacenen inservibles y otras que sean vulnerables a la presencia de plagas, con el fin prevenir principalmente la contaminacin de los alimentos que se suministran a la tropa, delimitar reas garantizando condiciones de asepsia, libres de vectores como roedores, insectos u otro tipo de plagas que puedan ser agresivas, provocando prdidas en los abastecimientos. El servicio de control de plagas que comprenda la fumigacin, desinfeccin de ambientes y desratizacin con el fin de prevenir la entrada de insectos, roedores, aves y otros, es requerido en las reas Unidades de negocios de la Regional Amazonia y su sede de la ALFM considerando que la entidad no cuenta con personal especializado en la prestacin de ste servicio reglamentado ni en el manejo de sustancias peligrosas. De otra parte es indispensable el acatar el Art. 29 del Decreto 3075 de 1997 de Buenas Prcticas de Manufactura y por lo tanto garantizar el cumplimiento del Programa de Manejo Integrado de Plagas de la entidad, as mismo es de vital importancia para la ALFM contar durante la vigencia de 2014 con uno o varios proveedores para el control de plagas que puedan brindar apoyo en caso de que se presente una situacin especial en relacin a las plagas. Igualmente la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares en su compromiso con la Gestin Ambiental requiere la limpieza y desinfeccin de los tanques de almacenamiento de agua potable de las diferentes Unidades de Servicio con el fin de velar y mantener por la calidad de los productos que se ofrecen a nuestros clientes. Dando cumplimiento al programa de Manejo Integrado de Plagas la Entidad tiene como propsito fundamental establecer las normas y disposiciones que forman parte de los lineamientos de este programa, estableciendo una serie de actividades previniendo el ingreso de insectos, roedores, microorganismos y otros animales que pueden estar presentes en donde

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    se almacenen, preparen, sirvan o vendan alimentos en las diferentes Unidades de Servicio de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares. En esta ocasin la Dependencia Administrativa, subproceso SOGA, de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares Regional Amazonia, a travs del requerimiento, solicita la necesidad del servicio de control de plagas para las diferentes Unidades de Servicio administradas por la Regional.

    AREAS A LLEVAR A CABO EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS FRECUENCIA CANT. POND. UNITARIA POND. TOTAL

    PRESUPUESTO OFICIAL

    COMEDORES:

    BATALLN DE SERVICIOS CONTRA EL NARCOTRFICO - LARANDIA CAQUET Mensual 10 215.000 2.150.000

    24.396.667

    COMANDO AEREO DE COMBATE No. 6 TRES ESQUINAS CAQUETA Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLON DE INFANTERIA NO. 25 GENERAL DOMINGO RICO DIAZ - VILLAGARZON Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLON DE ASPC No. 12 "GR FERNANDO SERRANO " FLORENCIA Mensual 10 215.000 2.150.000

    BAT. INFANTERIA No. 36 "CAZADORES" SAN VICENTE DEL CAGUN Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLN INSTRUCCIN ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO FUEDRTE MILITAR LARANDIA Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLN DE INGENIEROS LIBORIO MEJIA- VENECIA Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLON DE ARTILLERIA No. 27 GENERAL LUIS ERNESTO ORDOEZ CASTILLO Mensual 10 215.000 2.150.000

    CADS:

    BAT.ALLON "CAZADORES" BICAZ SAN VICENTE (CAD Y SERVITIENDA) Mensual 10 215.000 2.150.000

    BATALLON DE INFANTERIA NO. 25 GENERAL DOMINGO RICO DIAZ - VILLAGARZON Mensual 10 215.000 2.150.000

    CL. 5B 11-46 B/ JUAN XXIII FLORENCIA CAQUETA Mensual 10 215.000 2.150.000

    LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE TANQUES UBICADOS EN LOS OCHO COMEDORES PARA LOS MESES DE ABRIL Y OCTUBRE

    SEMESTRAL 8 93.333 746.667

    3. SECTOR ECONOMICO: El Servicio de fumigacin, desinfeccin de ambientes, desratizacin y lavado de tanques, pertenece al Sector Terciario ya que es un servicio que incluye una actividad que no produce una mercanca en s, ofreciendo las actividades en donde la gente ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la productividad, desempeo, potencial y sostenibilidad de la economa.

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    El sector terciario es ms fuerte en las economas ms desarrolladas. Los pases tienden a seguir una progresin en el desarrollo lo cual los lleva a tener una produccin intensiva en las actividades primarias, como la agricultura y la minera, a desarrollar la industria manufacturera, como la produccin de automviles o textiles, para luego llegar a una economa con una estructura basada en los servicios. Actualmente el sector terciario es uno de los sectores ms competitivos a nivel mundial gracias a la dramtica reduccin de los costos de comunicacin, el mejoramiento de la velocidad y la fiabilidad en el transporte de personas y la comunicacin de la informacin.

    4. INFORMACIN DEL SECTOR: Los pases de Amrica Latina y el Caribe se esfuerzan para mejorar las condiciones de vida de su poblacin. En los aos 80, se celebr LA DCADA INTERNACIONAL DEL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO BSICO que coincidi desafortunadamente con la crisis econmica mundial por lo que fue catalogada como "La dcada perdida"; dado los mnimos avances alcanzados desde el punto de vista econmico y social. Como producto de esta situacin en Amrica Latina, se deterioran las condiciones ambientales. Se hace evidente con el aparecimiento del clera en enero de 1992; enfermedad transmisible que no se presentaba en el continente desde haca ms de un siglo. Esta situacin conduce a la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS - OMS) a replantear sus esquemas de trabajo y a movilizar los gobiernos que al reconocer esta realidad aprueban la Resolucin XVII de la XXXV Reunin del Concejo Directivo, en respuesta al mandato de la Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno sobre la formulacin del Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) cuyo objetivo fue inducir un proceso de reforma en los sectores de ambiente y salud en los pases de la regin. En materia de servicios de agua potable y saneamiento se busc el mejoramiento y la ampliacin de los servicios y el incremento y optimizacin de las inversiones y los recursos necesarios disponibles; tanto a nivel de los pases como del sistema internacional de cooperacin tcnica y financiera. El elemento bsico del Plan, para la adecuada toma de decisiones y su correcta instrumentacin, fue el conocimiento profundo y global de la realidad sectorial de cada pas, logrado por todas y cada una de las partes que participan en su desarrollo. La herramienta propuesta para tal conocimiento se orient hacia un anlisis sectorial que proporcionase datos sobre demandas y dficit visibles e invisibles de coberturas y de servicios, sobre fortalezas y debilidades de las instituciones sectoriales y sobre sus restricciones operativas. De acuerdo a lo definido en la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente definir los criterios a incorporar en la formulacin de las Polticas del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico. Estas se desarrollaran previa consulta al Ministerio de Desarrollo Econmico. Su accin se concentrara en el reconocimiento del valor econmico del recurso agua para el sector a travs de las tarifas respectivas, ya sea como materia prima para el suministro de este elemento para el consumo humano, o como cuerpo receptor de aguas residuales y en la ejecucin de acciones sobre el recurso hdrico y la preservacin y recuperacin de cuencas. Para estos efectos cuenta con las Corporaciones Autnomas Regionales que realizan sus acciones a travs de la asistencia tcnica y la financiacin a las entidades territoriales y participan en la orientacin de las inversiones del Fondo Nacional de Regalas al conceptuar al respecto.

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO DE LA POBLACIN

    URBANO 77% DE LA

    POBLACIN

    RURAL 23 % DE LA

    POBLACIN TOTAL

    AGUA Definicin amplia 99% 71% 93% Conexiones domiciliares 96% 51% 86%

    SANEAMIENTO Definicin amplia 96% 54% 86% Alcantarillado 90% 20% 74% En el ao 2004, la poblacin con acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado representaba el 93% y el 86%, respectivamente. La poblacin rural, que representa aproximadamente el 23% de la poblacin total del pas, mostraba las tasas de cobertura ms bajas, ya que slo el 71% tena acceso a agua potable y el 54% a un saneamiento adecuado La cobertura es menor en la Costa Atlntica (regin del Caribe), en la Orinoqua y en la Amazona. Entre 1990 y 2004, el acceso a agua potable aument ligeramente del 92% al 93%. En el mismo tiempo, el acceso a saneamiento subi del 82% al 86%. El uso de agua potable ha bajado del 25% entre 1996 y 2001, principalmente a causa de incrementos tarifarios importantes y a la inclusin de usuarios de bajos recursos que no reciban servicios bsicos.

    GRAFICA DE LA INVERSIN ANUAL EN EL SECTOR COLOMBIANO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN MILLONES DE DOLARES ESTADOUNIDENSES

    FUENTE: Banco Interamericano de desarrollo BID, Organizacin mundial de la Salud OMS. Para los aos de 2007 hasta 2017, la SSPD prev inversiones de US$ 2.200 millones (4.922 mil millones de Pesos Colombianos), en el sector de agua potable y saneamiento. Segn un estudio del Banco Mundial los Corporaciones Autnomas Regionales (CAR) contribuyen tambin en el financiamiento de inversiones de agua potable y saneamiento. Las transferencias por

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    medio del SGP llegan principalmente a los pequeos municipios con bajos niveles de ingresos. Sin embargo, muchos municipios utilizan las transferencias del SGP destinadas al sector de agua y saneamiento para otros fines. Los CAR perciben ingresos del predial, de las empresas de generacin de energa elctrica y de tasas ambientales por la extraccin de agua y tasas retributivas por la descarga de aguas residuales. SANEAMIENTO BASICO EN COLOMBIA Las empresas de alimentos al igual que las dems industrias buscan mejorar la calidad de sus productos tomando conciencia de la necesidad de implementar programas que constituyen un conjunto de normas mnimas para la obtencin de un producto inocuo, saludable y sano. Existe en Colombia para el sector alimentos el decreto 3075 de 1997 que contiene los principios bsicos y prcticas generales de higiene en la manipulacin, preparacin, elaboracin, envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la produccin. Dentro de las Buenas Prcticas de manufactura existe un plan de saneamiento que incluye el programa de limpieza y desinfeccin, programa de manejo integral de residuos slidos y un programa de manejo integrado de plagas, siendo estos una herramienta bsica para la obtencin de productos alimenticios seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y limpieza de una produccin segura. La principal causa de deterioro de los alimentos y de enfermedades transmitidas por estos, corresponde principalmente a la falta de un programa de saneamiento que elimine la accin de microorganismos causantes de enfermedades en los humanos, repercutiendo en la salud pblica, siendo las prdidas econmicas sumamente considerables.

    5. ANALISIS PRESUPUESTO ESTUDIO DE MERCADO

    La determinacin de los aspectos relacionados con el precio se efectu teniendo en cuenta el anlisis Se plasma el mtodo estadstico por el cual se lleg a la conclusin del valor del objeto a contratar.

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    La determinacin de los aspectos relacionados con el precio se efectu teniendo en cuenta el anlisis econmico del Sector Terciario o de servicios, en las siguientes empresas PROCPLAG, SOLUCIONES AMBIENTALES, ARON FUMIGACIONES LTDA, permitiendo definir el presupuesto oficial, para el respectivo proceso de contratacin, como a continuacin se indica: Se solicit a diferentes proveedores la cotizacin informndoles caractersticas claras de los servicios a cotizar, tiempo de entrega, condiciones de garanta, lugar de entrega y costo de transporte, IVA, datos del cotizante, y de los descuentos de ley, por concepto de servicio de fumigacin. Desinfeccin de ambientes, control de plagas, desratizacin y lavado de tanques, donde se realiz una ponderacin de precios.

    6. NALISIS DE LA DEMANDA

    Para el caso particular, la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares Regional Amazonia ha ejecutado desde el ao 2010, los siguientes contratos que se resumen a continuacin:

    OBJETO DEL CONTRATO No. DEL CONTRATO VALOR DEL CONTRATO AO

    SERVICIO DE FUMIGACIN, DESINFECCIN DE AMBIENTES Y DESRATIZACIN PARA LAS UNIDADES DE NEGOCIO: COMEDORES DE TROPA, SERVITIENDAS Y CENTROS DE ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIN Y SERVICIO CADS, Y HACIENDAS AGRO AGLO DE LA REGIONAL AMAZONIA

    006-083-2012 $16.800.000 2012

    SERVICIO DE FUMIGACIN, DESINFECCIN DE AMBIENTES Y DESRATIZACIN PARA LAS UNIDADES DE NEGOCIO: COMEDORES DE TROPA, SERVITIENDAS Y CENTROS DE ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIN Y SERVICIO CADS, Y HACIENDAS AGRO AGLO DE LA REGIONAL AMAZONIA

    006-021-2013 $17.564.000 2013

    SERVICIO DE FUMIGACIN, DESINFECCIN DE AMBIENTES Y DESRATIZACIN PARA LAS UNIDADES DE NEGOCIO: COMEDORES DE TROPA, SERVITIENDAS Y CENTROS DE ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIN Y SERVICIO CADS, Y HACIENDAS AGRO AGLO DE LA REGIONAL AMAZONIA

    006-017-2014 $30.977.800 2014

    De lo cual se puede concluir que es un servicio necesario, para dar cumplimiento al programa de manejo integrado de plagas de la Entidad y a los requerimientos establecidos en el Decreto 3075 de 1997 en cuanto a saneamiento ambiental.

    7. ANLISIS DE LA OFERTA Para el anlisis de la oferta se tuvo en cuenta las siguientes firmas, las cuales allegaron sus cotizaciones para ser tenidas en cuenta en el estudio de mercado.

    ITEM RAZON SOCIAL CIUDAD SECTOR 1 SOLUCIONES AMBIENTALES SAN FLORENCIA SERVICIOS 2 PROCPLAG NEIVA SERVICIOS 3 ARON FUMIGACIONES LTDA. BOGOT SERVICIOS

  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

    Los precios unitarios ponderados se sacaron teniendo en cuenta la cantidad de jornadas de manejo integrado de plagas a realizar en el transcurso del ao 2015 en cada una de las Unidades de Servicio administradas por la Regional las cuales se llevan a cabo de manera mensual, por lo que se concluye que: Se verific que los proveedores estn cotizando los mismos requisitos tcnicos. Se analiz si los precios cotizados tienen variaciones altas y no las tienen, son precios estndar. Se verific que las cotizaciones son de fechas recientes del mes de febrero de 2015. Se Verific que el servicio es gravado.

    PROF.S.O. SANDRA LORENA GLVEZ QUINTERO TASD SOGA Dependencia Administrativa

    Elabor: Sandra Lorena Glvez Revis: Ciro A. Artunduaga Aprob: Cr. Wilson Abraham Villamil Pineda Cargo: TASD SOGA Cargo: coord. Administrativo Cargo: Director Regional Amazona