14
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Contribución a elevar la competitividad de las empresas dirigidas por mujeres, mediante el fortalecimiento de su capital humano: un programa de intervención de Investigadores de la Universidad Veracruzana. Belinda Izquierdo García*, Julia Aurora Montano Rivas* *Universidad Veracruzana. Xalapa,Veracruz. México. Email: [email protected] Teléfono: 2281 41 09 93 Resumen: El trabajo que se presenta tiene la finalidad de mostrar una experiencia sobre la capacitación y resultados a través del curso taller ““Contribución a elevar la competitividad de las empresas dirigidas por mujeres mediante el fortalecimiento de su capital humano: un proyecto de intervención de Investigadores de la Universidad Veracruzana, el cual se impartió a 32 mujeres empresarias de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) de la ciudad de Xalapa y lugares circunvecinos. Cabe señalar que dicho proyecto de intervención, tuvo como antecedente la investigación “El rol de género y su relación con la competitividad empresarial entre los hallazgos se encontró fortalezas, pero también debilidades y por éstas, se decidió colaborar en un marco de vinculación entre investigadores y empresarias. El proyecto fue subsidiado por la Fundación Educación Superior-Empresa/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (FESE/ANUIES). Cabe mencionar que en el proceso de intervención y al final del mismo, se logró valorar la importancia que tiene la capacitación como elemento para la competitividad empresarial, ya que fortalecio el desarrollo personal, los procedimientos empresariales y como consecuencia la competencia en el mercado. Palabras clave: género femenino, capacitación, competencia empresarial

Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 1

Contribución a elevar la competitividad de las empresas dirigidas por

mujeres, mediante el fortalecimiento de su capital humano: un programa de

intervención de Investigadores de la Universidad Veracruzana.

Belinda Izquierdo García*, Julia Aurora Montano Rivas*

*Universidad Veracruzana.

Xalapa,Veracruz. México.

Email: [email protected]

Teléfono: 2281 41 09 93

Resumen:

El trabajo que se presenta tiene la finalidad de mostrar una experiencia sobre la

capacitación y resultados a través del curso taller ““Contribución a elevar la

competitividad de las empresas dirigidas por mujeres mediante el fortalecimiento de su

capital humano: un proyecto de intervención de Investigadores de la Universidad

Veracruzana”, el cual se impartió a 32 mujeres empresarias de la Asociación Mexicana

de Mujeres Empresarias (AMMJE) de la ciudad de Xalapa y lugares circunvecinos.

Cabe señalar que dicho proyecto de intervención, tuvo como antecedente la

investigación “El rol de género y su relación con la competitividad empresarial” entre

los hallazgos se encontró fortalezas, pero también debilidades y por éstas, se decidió

colaborar en un marco de vinculación entre investigadores y empresarias. El proyecto

fue subsidiado por la Fundación Educación Superior-Empresa/Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (FESE/ANUIES).

Cabe mencionar que en el proceso de intervención y al final del mismo, se logró valorar

la importancia que tiene la capacitación como elemento para la competitividad

empresarial, ya que fortalecio el desarrollo personal, los procedimientos empresariales

y como consecuencia la competencia en el mercado.

Palabras clave: género femenino, capacitación, competencia empresarial

Page 2: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 2

Introducción:

En el marco de vinculación: Universidad Veracruzana-Sector empresarial, se

realizó la capacitación, con la intervención de Investigadores y docentes de la

Universidad Veracruzana, dirigido a Empresarias de Xalapa. La capacitación a través

de un curso-taller denominado: “Contribución a elevar la competitividad de las

empresas dirigidas por mujeres mediante el fortalecimiento de su capital humano: un

proyecto de intervención de Investigadores de la Universidad Veracruzana”.

La participación se efectuó entre el mes de septiembre 2010 a agosto 2011, en donde

el grupo de investigadores o Cuerpo Académico “Estudios del capital humano en las

organizaciones” asumió como finalidad, realizar la planeación y organización de la

capacitación en la modalidad de curso-taller, para formalizar la puesta en marcha, con

la colaboración de la Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias

(AMMJE). Con el apoyo financiero de la Fundación Educación Superior-Empresas

(FESE) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES).

Es importante señalar que el CURSO-TALLER tuvo como antecedente los resultados

de la investigación denominada “El rol de género y su relación con la competitividad

empresarial”. Estudio situado en la Región de Xalapa 2009. Como parte importante de

esta investigación, se establecieron como variables, por un lado el rol de género,

constituido por el papel que desempeñan las mujeres empresarias en la actividad

económica, y por otra parte los índices de competitividad registrados por las empresas

dirigidas por las mismas empresarias.

Con base en los resultados se BENEFICO el Sector Productivo en la capacitación,

otorgada al grupo de empresarias. Se atendió principalmente lo relacionado con las

necesidades de atención de orden administrativo, potencial humano y su entorno, a

través de exposiciones y talleres, apoyados con técnicas y procedimientos de

enseñanza individual y colectiva, que dieron lugar a la aplicación en el desempeño de

cada una de las empresarias.

Con el fin de extender el informe se expresa de manera general, lo relacionando con los

temas, RESULTADOS Y LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO: CURSO-TALLER;

seguidamente una breve descripción de la certificación de la Dirección de Extensión de

Servicios Tecnológicos, Departamento de Educación Continua de la Universidad

Veracruzana Y FORTALEZAS Y APORTES DEL PROYECTO; se integro al informe

una encuesta que se aplicó a las participantes, RESULTADOS DE LA ENCUESTA E

IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO, con el fin de conocer el aprendizaje

significativo, resaltando el conocimiento adquirido, la utilización de técnicas de

mercadotecnia y el uso de la tecnología, resaltando la retroalimentación de la

Page 3: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 3

autoestima; finalmente se agrega una galería de fotografías, las cuales servirán como

una evidencia del acto académico que realizó el grupo de Investigadores de la

Universidad Veracruzana.

I.- RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Plan Operativo

Grupo de investigación empresarial: Reingeniería de procesos y su impacto en los

índices de competitividad en empresas dirigidas por mujeres, presento como objetivo de

la capacitación:

Contribuir en elevar la productividad de las empresas dirigidas por mujeres mediante el

fortalecimiento de sus capital humano, mediante la transferencia de conocimientos

sobre reingeniería de procesos en la gestión de potencial humano, desarrollo de

potencial administrativo, financieros, contables, innovación tecnológica y estrategias de

mercado, buscando el beneficio de su productividad y competencia empresarial, como

también sufragar al equilibrio de su salud.

Objetivos específicos:

1. Explicar al grupo de mujeres empresarias la importancia de la reingeniería de

procesos y su impacto en los índices de competitividad en sus empresas.

2. Fortalecer las acciones encaminadas a la gestión del potencial humano,

administrativo, financiero y contable, a través de un formal curso teórico-práctico

de capacitación.

3. Fortalecer o en su caso activar manuales estratégicos administrativos, que

sirvan como directriz en acciones de calidad.

4. Fortalecer las estrategias de mercado con el propósito de ser más competitivas,

a través de la capacitación grupal.

5. Introducir la cultura sobre la innovación tecnológica y el manejo de paquetería

especializada en las empresas, a través de la capacitación colectiva.

6. Hacer hincapié sobre la importancia de mantener el equilibrio del trabajador con

su medio, es decir cuidar su salud para cumplir con sus expectativas

empresariales y de competencia en el mercado.

7. Introducir algunas técnicas de liderazgo y herramientas estadísticas con el fin de

simplificar sus procedimientos administrativos y que reditúen en sus finanzas.

1.2 Temas

Introducción a la estrategia

Se realizó la bienvenida a la capacitación a 30 participantes, de género femenino, entre

el rango de edad de 35 a 49 años, propietarias de empresas jalapeñas, de diferente

razón social, adscritas al padrón del AMMJE. Al inicio se presentó un programa de

actividades, las reglas del evento académico y se hizo mención de los expositores que

participarían como docentes, todos ellos de la Universidad Veracruzana. Seguido a la

Page 4: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 4

presentación, se realizó una dinámica grupal, con el fin de integrar al grupo de mujeres

empresarias y docentes.

1.3.- PROCEDIMIENTO

Exposiciones y talleres

Con base en las debilidades encontradas en la investigación “El rol de género y su

relación con la competitividad empresarial”, antecedente del proyecto de intervención,

se establecieron las siguientes temáticas:

Procesos de calidad (procedimientos administrativos, contabilidad,

financiamiento).

Innovación tecnológica y manejo de paquetería especializada.

Indicadores de la gestión del potencial humano, entre ellos desarrollo humano de

la organización.

Creación y bosquejo de manuales estratégicos administrativos.

Estrategias de mercado empresarial.

Cultura epidemiológica preventiva de salud bucal y medio ambiente.

Formas de liderazgo y autoestima.

Lineamientos para la selección del personal, con el fin de aumentar la

productividad y finanzas de las empresas.

Espacio, tiempos y horarios

Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad Euro

Hispanoamericano de la ciudad de Xalapa.

Tiempo: sesiones de cuatro horas.

Horario de 9:00 a 12:00.

Día jueves de cada semana.

1.4 Evaluación de los temas

Con base en la planeación y organización del curso-taller: " Reingeniería de procesos y

su impacto en los índices de competitividad en empresas dirigidas por mujeres y el plan

operativo estratégico, se diseñaron evaluaciones parciales, las cuales se apegaron en

lo señalado en los indicadores que establece la Dirección de Tecnología de la

información de la Universidad Veracruzana, a través del Departamento de Educación

Continua, mismo que al establecer los indicadores, se consideró los parámetros sobre

el expositor, los recursos y el entorno del acto académico. Para tal hecho, fue necesario

realizar gestiones de orden administrativo, con el fin de otorgarles a las participantes la

certificación universitaria del curso-taller.

II.- CERTIFICACIÓN, FORTALEZAS Y APORTES DEL PROYECTO

Page 5: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 5

La certificación de las constancias del curso taller por la Dirección de Extensión de

Servicios Tecnológicos a través del Departamento de Educación Continua de la

Universidad Veracruzana fue uno de los logros del grupo de investigación “Estudios de

capital Humano en las Organizaciones”, en coordinación con la Dirección de

Vinculación General de la Universidad Veracruzana, ya que se cumplió en forma y

fondo los requisitos señalados por esa dependencia. Es importante señalar que se les

hizo hincapié a las participantes sobre el rigor del proyecto y la entrega de las

constancias, por su valor curricular y la seriedad del trabajo de vinculación universitario

y sector empresarial, donde se expresó en un proyecto de convenio entre las partes.

Asimismo para seguir cultivando nuestras líneas de generación y aplicación del

conocimiento, el grupo de investigación se consideró elaborar un libro que

tentativamente hemos titulado: “Postulados de reingeniería en las organizaciones

dirigidas por mujeres en el Estado de Veracruz”

III.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA E IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO

Con base en una encuesta que realizamos a las mujeres empresarias al término de las

sesiones, señalamos los siguientes argumentos de opción múltiple, es decir, cada

categoría corresponde al 100% y de ésta respondieron óptimamente más del 60%, por

lo que se reflejó una calificación excelente para el curso, como se demuestra en la tabla

número 1.

Tabla 1. Estadística descriptiva de calificación del curso

Al preguntar en un rango de 1 a 10 cómo calificaban el curso, se tiene que la

calificación promedio fue de 9.36.

Mean Minimum Maximum Std.Dev.

Cal_curso 9.368421 8.000000 10.00000 0.760886

Gráfico 1. Temáticas que se aplicaron en las empresas, durante la capacitación a

través del curso taller

Page 6: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 6

TEMÁTICAS QUE HAN PUESTO EN PRACTICA

Organización

Administración

Publicidad

Tecnología

Mercadotécnia

Área de Salud

Liderazgo0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Fuente: Investigación propia. Junio 2011

Nota: Se menciona el porcentaje con respecto al total de asistentes, ya que

respondieron más de una opción, como lo mencionamos en la primera parte del texto, y

que se volcará en los subsiguientes datos.

Respecto a la pregunta ¿recuerdas los temas expuestos durante el curso?, se tiene

que el 60% de las asistentes mostró recordar de 6 a 10 temáticas y sólo una persona

recordó una temática.

En relación a las temáticas, que han llevado a la práctica en su empresa, cada una de

las empresarias respondieron varias opciones, entre ellas mencionaremos: el 52%,

mencionaron haber aplicado el uso de la computadora para la publicidad de su

empresa, el 42% mencionó haber puesto en práctica la mercadotecnia, el 31% revisó y

mejoró la administración en su empresa considerando los temas de: publicidad, cuidado

integral físico y desarrollo de liderazgo.

Gráfico 2. Lo que se aprendió del curso en su calidad de género QUE LE APORTÓ EN EL ROL DE MUJER EMPRESARIA

Conocimientos Seguridad Confianza Mejor visión Autoestima

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

Page 7: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 7

Fuente: Investigación propia. Junio 2011

Nota: si esta gráfica presenta más del 100%, es porque cada porcentaje es con

respecto al total de asistentes, además de proporcionaros más de una opción

El gráfico muestra los datos de la pregunta ¿qué les aportó el curso?, a las mujeres

empresarias, señalaron:

- Me aportó una mejor visión de mi empresa, conocimientos, confianza y seguridad en

mí misma-, y algunas dijeron que -mejoró su autoestima-.

Gráfico 3. Calificación del equipo auxiliar didáctico y los materiales entregados. OPINIÓN DEL EQUIPO Y MATERIALES DEL CURSO

bueno, 22%

muy bueno, 22%

excelente, 56%

Con respecto a la opinión sobre el equipo y los materiales del curso, se encontró que el

56% los consideraron excelentes, el resto expresa diferentes opiniones, haciendo notar

que se confundieron en la respuesta, ya que mencionan como equipo a los auxiliares

didácticos y no a los responsables de la organización.

IV.- IMPACTO SOCIAL

El proyecto, además de las actividades académicas que se han ilustrado anteriormente,

es preciso comentar las participaciones de los docentes, investigadores y de las

empresarias, en los ámbitos académicos y sociales, en el Estado de Veracruz y fuera

del Estado. Los cuales han contribuido al posicionamiento y competitividad de sus

empresas, en diferentes sectores productivos.

Page 8: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 8

CONCLUSIONES

El presente estudio tiene como antecedente la investigación “El rol de género y su

relación con la competitividad empresarial” estudio que mostró varias fortalezas, pero

también debilidades y es dónde los investigadores nos encargamos de contribuir al

desarrollo personal y la mejora de las empresas dirigidas por mujeres.

El proyecto de intervención fue una gran experiencia en la generación del conocimiento

sobre los estudios de género femenino, ya que mostró las competencias del grupo

sujeto de medición, lo que son capaces de realizar y contribuir a la economía mexicana.

La investigación y la intervención en el marco de la vinculación universitaria es una

necesidad imperiosa en los sectores productivos, muestra de ello, los encargados de

realizar dichas actividades y el grupo de mujeres empresarias, han dado muestra de

ello, ya que los resultados mostraron la aplicabilidad de los temas en sus

procedimientos empresariales resultando una mejora notable.

Finalmente, es importante destacar que en la intervención y evaluación del proceso

resulto estimada por arriba de la media ya que se logró valorar la importancia que tiene

la capacitación como elemento para la competitividad empresarial, porque fortalece el

desarrollo personal, los procedimientos empresariales y como consecuencia la

competencia en el mercado

Page 9: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 9

ANEXO

Galería de fotografías

1.- INAUGURACIÓN Y DINÁMICA GRUPAL

2.- PRIMERA SESIÓN

3.- SEGUNDA SESIÓN

ENTREVISTA CON EL RECTOR

Page 10: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 10

4.- TERCERA SESIÓN

5.- CUARTA SESIÓN

6.- SEXTA SESIÓN

Page 11: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 11

7.- SEPTIMA SESIÓN

8.- OCTAVA SESIÓN

9.- NOVENA SESIÓN

Page 12: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 12

EVENTO NACIONAL DEL AMMJE

Page 13: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, C., Medina, A & Pinedo, J., (1996), Liderazgo y comunicación en

Organización Social, Dirección de Educación a distancia. Santiago de Chile.

Betelú Soledad, Fabricio Campion, Maximiliano Massart, Carlos Narvaez, Carlos

Raunich, Lautaro Rodríguez, (2001), Técnicas de trabajo en equipo, Universidad de

Buenos Aires.

Brenson, G. y López, C. (1995). Cómo Convertir un Problema en Oportunidad.

Proyecto BID. Santa Fé de Bogotá

CIDE Pontificia Universidad de Chile., (1990), Técnicas participativas para la educación

popular, Santiago de Chile.

Consejo Coordinador Empresarial, (2007), Agenda de Competitividad, México.

Herbert J. Y Sherman jr. (2002), administración de personal, Continental, México.

Etkin, J. (1996). La Empresa Competitiva. Grandeza y decadencia. Un cambio hacia

una organización viable. Chile: Mc Graw-Hill..

Ferrer Soto, Juliana (2001) Ventajas Competitivas, Maracaibo, Venezuela: Universidad

de Zulia

Instituto Mexicano para la Competitividad, (2007), Competitividad Urbana 2007.

Ciudades, piedra angular en el desarrollo del país, México.

Jiménez Castro, Wilburg, (1989), Introducción al estudio de la Teoría

Administrativa.,México: Fondo de Cultura Económica.

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Pelayo Díaz Yolanda (2002). Ventajas Competitivas, España: Universidad de Huelva.

Porter Michael. (1992). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un

desempeño superior, México: CECSA.

Rivas Tovar Arturo, (2001), Administración de Recursos Humanos, Ed. IPN.

México.

Saavedra R. Pérez Gorostegui, Moya y Muñoz, (2004), La Economía Administración

Ed. UNED, España.

Márquez Pérez, Mónica. (2002). Competitividad en las organizaciones.

http.www.monografias.com. Páginas 1-3.

Porter Michael. (1992). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un

desempeño superior. CECSA

Porter, Michael (1999). Ser Competitivo. Nuevas Aportaciones y Conclusiones.

Ediciones Deusto. España

Velázquez, Martha Inés (1995). “Serie desarrollo productivo No. 27: Indicadores de

competitividad y productividad revisión analítica y propuesta sobre su utilización”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.

Pagina Web

Organización internacional del trabajo

Page 14: Contribución a elevar la competitividad de las empresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF180_Capital_Humano.pdf · Espacio: Sala de usos múltiples del hotel Xalapa y Universidad

Mesa 2: Estudios de género.

Página 14

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinte

r/pacto/cue_gen/viol_tra.htm