29
CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA EN ANDALUCÍA MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA Fernando Isanta Muñoz NOVIEMBRE DE 2010

CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

CONTRIBUCIÓN A LA

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA

EN ANDALUCÍA

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA Fernando Isanta Muñoz NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

1

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La producción porcina es, sin duda alguna, la actividad ganadera más importante de Andalucía bajo una óptica económica ya que aporta el 35 % de la Producción Final Ganadera (PFG) en nuestra comunidad autónoma, según el Anuario de Estadística Agraria de Andalucía (2007), de la misma forma que ocupa el primer lugar de la Producción Final Agraria en el ámbito pecuario a nivel nacional, con casi un 5 % de la PFA, según datos del Anuario de Estadística de Andalucía (2007).

Asimismo, desde el punto de vista censal, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma española en número total de cabezas de ganado porcino, por detrás de Cataluña, Aragón y Castilla y León, si consideramos la totalidad de las producciones, mientas que, en el caso de la producción extensiva, ocupa el segundo lugar por detrás de Extremadura.

Del mismo modo, desde el punto de vista medioambiental, no cabe duda del interés que reviste la explotación porcina dada su importancia y problemática existente en cuanto a la gestión de los subproductos ganaderos que esta actividad genera y su eliminación.

Además, la realidad productiva andaluza siempre se ha caracterizado por la existencia de una gran diversidad de tipologías de explotaciones, las cuales, a groso modo, podrían agruparse en dos grandes áreas, como son, por un lado, los sistemas de explotación intensivos o sin base territorial y, por otro, los sistemas de explotación extensivos o sistemas de explotación ligados a la tierra, en este caso, los sistemas de dehesa, mayoritariamente.

No obstante, desde el punto de vista legal, atendiendo al ámbito de la ordenación de explotaciones agrarias, destaca la existencia de diversa normativa que regula el registro oficial de explotaciones, tanto a nivel nacional como autonómico, así como reglamentaciones específicas para diversas especies ganaderas, incluyendo las especificidades de la especie porcina. Así, partiendo de la base de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, la cual en su artículo 38.1, establece la obligatoriedad de registrar todas las explotaciones de animales en la comunidad autónoma en la que radican, incluyendo los datos básicos de estos registros que serán incluidos en un registro nacional de carácter informativo, llegamos al Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas, el cual tiene por objeto establecer y regular el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA), así como los datos necesarios para llevar a cabo las inscripciones. En nuestra comunidad autónoma, como desarrollo reglamentario de dicho Real Decreto, encontramos el Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía. En éste se regula el procedimiento para registrar las explotaciones ganaderas de Andalucía y establece unos requisitos mínimos para las mismas, en especial para aquellas que albergan especies sobre las que no existe una normativa específica de ordenación.

La normativa citada anteriormente regula la ordenación de las explotaciones ganaderas en general pero, para el caso de la especie porcina, existe normativa

Page 3: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

2

específica, concretamente el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas, para el caso de las explotaciones porcinas intensivas y, el Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y por el que se modifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, para las explotaciones de porcino en extensivo, derogando este último a la norma que ha estado en vigor hasta muy recientemente, esto es, el Real Decreto 1132/1981, de 24 de abril, sobre Ordenación Sanitaria y Zootécnica de las Explotaciones Porcinas Extensivas, desarrollado por la Orden de 30 de junio de 1982, por la que se establecen normas para el desarrollo de la ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones porcinas extensivas.

Por otra parte, las explotaciones porcinas, una vez autorizadas deben inscribirse en el Sistema Integrado de Gestión Ganadera (SIGGAN), base de datos oficial informatizada para el registro de las explotaciones ganaderas, en la que se inscriben tanto las unidades productivas como las explotaciones ganaderas, haciendo referencia a los titulares de las mismas, conforme a lo estipulado en el artículo 5 del Decreto 14/2006.

Finalmente, se hace necesario destacar que, en 2008, la Consejería de Agricultura y Pesca puso en funcionamiento el Programa de participación activa para el desarrollo del sector ganadero de Andalucía dado que, ante la actual coyuntura económica y la reforma prevista de la Política Agraria Comunitaria (PAC) a través del Chequeo Médico, el Sector ganadero en nuestra comunidad autónoma debe enfrentarse ante el reto de mejorar la viabilidad y competitividad de sus explotaciones y proporcionar un mayor margen y mayor capacidad de adaptación ante estos nuevos cambios, con el fin de asegurar su continuidad en el futuro. En ese sentido, resulta de vital importancia contar con un análisis sectorial en detalle que facilite la toma de decisiones desde el punto de vista de las actuaciones de desarrollo ganadero.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta la importancia del sector porcino dentro de la producción final ganadera en Andalucía, se muestra la necesidad de profundizar en el conocimiento de la caracterización de los sistemas de producción porcina, por cuanto que plantean los siguientes objetivos. OBJETIVO

Profundizar en el conocimiento de la caracterización de los sistemas de producción porcina en Andalucía, a través del análisis censal, de distribución geográfica y de la clasificación zootécnica de las explotaciones.

Page 4: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Por caracterización de los sistemas de explotación se entiende la realización de un estudio de los mismos bajo una perspectiva integral y como tal debe incluir todas las partes que conforman dicha modalidad de producción (demografía, distribución geográfica, base socioeconómica, asociacionismo y vertebración sectorial, etc.) así como también las posibles interacciones existentes entre los factores analizados.

Además de la utilidad que tiene el propio ejercicio de caracterización de los sistemas de producción pecuaria en la definición de objetivos y criterios de los programas de mejora integral, incluidos el programa de mejora genética de una raza, la información recabada puede emplearse para determinar políticas de desarrollo ganadero, especialmente aquellas que conllevan la modelización de los regímenes de ayudas, con el fin de optimizar la eficiencia productiva del sistema por adopción de medidas estratégicas.

En este sentido, la caracterización primaria de los sistemas de producción ganadera resulta de vital importancia para aproximarnos al conocimiento de la estructura sectorial de la producción porcina y, dado que los factores de producción están sujetos siempre a continua variación, se hace necesaria la actualización de los trabajos de caracterización en este ámbito. De hecho, el último estudio de caracterización del sector porcino en Andalucía (CAP, 2007b) fue realizado con anterioridad a la actual crisis sectorial de base económica y la aprobación de la Ley de la Dehesa (BOJA, 2010), siendo por tanto conveniente conocer la realidad actual de este sector en nuestra comunidad autónoma. Además, la realización del presente estudio también puede considerarse como un momento oportuno dado el escenario actual de negociación de la reforma de la PAC para el nuevo marco financiero 2014-2020.

Con vistas a lo anterior, es imprescindible llevar a cabo una revisión sobre la situación de las clasificaciones zootécnicas posibles en los registros de explotaciones porcinas. Así pues, en el caso de las explotaciones intensivas, el registro preceptivo que se requiere para su puesta en funcionamiento oficial está regulado por el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, y por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcina, y son aquellas en las que los animales están alojados en instalaciones, en las cuales se les suministra una alimentación, fundamentalmente a base de piensos compuestos.

Por su parte, respecto a la producción porcina extensiva, el Real Decreto 1089/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica la normativa reguladora en materia de explotaciones porcinas extensivas, en concreto el Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y por el que se modifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, configuró un nuevo marco legal para las explotaciones porcinas extensivas, de acuerdo con las exigencias derivadas de distintas disposiciones nacionales, así como de la normativa comunitaria sobre bienestar animal, higiene y sanidad pecuaria y protección del medioambiente.

Page 5: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

4

Desde el punto de vista teórico, las distintas de modalidades de explotación que nos ofrece la normativa anteriormente expuesta, se ofrecen a continuación:

1. Explotaciones intensivas:

Selección: Son las explotaciones que se dedican a la producción y selección de razas puras, entendiendo como porcino de raza pura para la reproducción todo animal de la especie porcina cuyos padres y abuelos estén inscritos o registrados en el Libro Genealógico de la misma raza y que él mismo esté inscrito o pueda estarlo en dicho libro, o las que se dedican a la producción y selección de razas híbridas, entendiendo como reproductor porcino híbrido aquel que está inscrito en un registro y que proceda de un cruce planificado entre reproductores porcinos de raza pura perteneciente a razas o líneas diferentes, entre animales que procedan a su vez del cruce de razas o líneas diferentes o entre animales que pertenezcan a una raza pura y a una u otra de las categorías citadas con anterioridad. Multiplicación: Son las explotaciones dedicadas a la multiplicación de animales de razas o estirpes selectas, puras o híbridas, procedentes de las explotaciones de selección, cuya finalidad principal es la obtención de animales destinados a la reproducción, mediante la aplicación de los correspondientes programas zootécnicos y sanitarios, pudiendo generar sus reproductores para la autorreposición. Los reproductores utilizados en estas explotaciones estarán inscritos en los libros genealógicos o en los registros oficiales correspondientes. Producción ciclo cerrado: Explotaciones en el que todo el proceso productivo, es decir, el nacimiento, la cría, la recría y el cebo, tiene lugar en una misma explotación, utilizando únicamente la producción propia, pudiendo generar sus reproductores para la autoreposición. Por lo tanto, en este tipo de explotaciones se realiza todo el ciclo productivo del animal, llevando el cebo hasta aproximadamente 85-95 kg, momento en el que son enviados a matadero. Producción de lechones: Explotaciones en las que el proceso productivo se limita al nacimiento y la cría hasta el destete, pudiendo prolongar el mismo hasta la recría de los lechones para su cebo posterior en cebaderos autorizados. En este tipo de explotaciones por tanto el objetivo principal es la venta de lechones una vez que se produce el destete de los mismos, a los 21-28 días de edad, con unos 7 ú 8 kilogramos de peso, para la producción de carne, obteniéndose canales de unos 6-7 kilogramos. Otra variante es la venta de los lechones a otras explotaciones para su recría y posterior cebo. Producción mixto: Aquellas explotaciones que envían parte de los lechones nacidos en su instalación para su recría y/o cebo posterior en cebaderos autorizados. En este tipo de explotaciones se lleva a cabo todo el proceso productivo, es decir, el nacimiento, la cría, recría y cebo aunque una parte de la producción, dependiendo en muchos

Page 6: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

5

casos del mercado, es vendida al destete, como ocurre en el cado de las explotaciones de producción de lechones.

Los tres tipos de explotación referidos anteriormente, son las variantes posibles de la modalidad general de explotación de producción, teniendo todas en común su dedicación a la producción de lechones para su engorde y sacrificio, pudiendo generar sus reproductores para la autorreposición. Transición de reproductoras primíparas: Explotaciones que albergan exclusivamente hembras primíparas procedentes de una sola explotación de origen, para ser fertilizadas y comercializadas con carácter general como reproductoras gestantes. Podrán asimismo, con la aprobación de la autoridad competente, incorporar hembras primíparas procedentes de un mismo programa de selección o multiplicación, siempre que el programa mantenga el mismo programa sanitario para todas sus explotaciones y bajo la misma dirección técnico-sanitaria del veterinario director técnico correspondiente y siempre que las explotaciones de dicho programa de selección o multiplicación se encuentren ubicadas dentro de la misma Comunidad Autónoma y, preferentemente, en la misma provincia. Transición de lechones: Explotaciones que albergan lechones procedentes de otra explotación o de las incluidas dentro de un sistema de producción en fases para su posterior traslado a cebadero. Los lechones entran con una edad aproximada de 3-4 semanas, tras el destete, con unos 7-8 kilogramos de peso, estando hasta las 8-12 semanas de edad aproximadamente. Recría de reproductores: Son las explotaciones dedicadas a la recría y/o engorde de lechones procedentes de una sola explotación de selección o multiplicación, cuyo destino es la reproducción o, marginalmente, la fase de acabado o cebo. Asimismo, podrán estar autorizadas para la incorporación a esta explotación de lechones de varias explotaciones pertenecientes a un mismo programa de selección o multiplicación, siempre que éste mantenga el mismo programa sanitario para todas sus explotaciones y bajo la misma dirección técnico-sanitaria del veterinario director técnico correspondiente y que las explotaciones de dicho programa de selección o multiplicación se encuentren ubicadas dentro de la misma Comunidad Autónoma y, preferentemente, en la misma provincia. Los animales entran con un peso aproximado de 30 kilogramos y salen con pesos que oscilan entre los 130-140 kilogramos, siendo vendidos como reproductores a otras explotaciones. Cebo: Explotaciones que se dedican exclusivamente al engorde los cerdos hasta que estos alcanzan el peso de sacrificio. Los animales entran a la explotación con unos 50 kilogramos, generalmente procedentes de explotaciones de producción, hasta que alcanzan los 85-95 kilogramos, momento en el que son enviados a matadero para su sacrificio.

Page 7: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

6

2. Explotaciones extensivas:

Selección: Son las explotaciones dedicadas, al igual que en el porcino intensivo, a la producción de animales reproductores de raza o híbridos. Pueden ser para la selección de raza, según el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, o para la selección de híbridos, contemplados en el Real Decreto 1108/1991, de 12 de julio, sobre normas zootécnicas aplicables a los reproductores porcinos híbridos. Multiplicación: Aquellas explotaciones que orientan su actividad principalmente a la multiplicación de animales de raza o híbridos, procedentes de las explotaciones de selección, cuya finalidad principal es la obtención de animales destinados a la reproducción, mediante la aplicación de los correspondientes programas zootécnicos y sanitarios, pudiendo generar sus reproductores para la autorreposición. Los reproductores utilizados en estas explotaciones deben de estar inscritos en los libros genealógicos o en los registros oficiales correspondientes. Ciclo completo: Son explotaciones en las que se realizan las tres fases del ciclo de producción en régimen extensivo, es decir, la cría, la recría y el cebo. La realización de las distintas fases se realizan con animales producidos en la propia explotación. La cría incluye desde el nacimiento de los lechones hasta que alcanzan 23-25 Kg (2 arrobas). En la Recría, los animales alcanzan 90-110 Kg (en torno a 9 arrobas). En los sistemas más extensivos pueden diferenciarse dos períodos en la fase de recría, uno primero hasta que los cochinos alcanzan 60-70 Kg (los llamados “marranos”) y un segundo período que dura desde el peso anterior hasta que alcanzan 9 arrobas (“primales”). Este segundo período es crucial para la preparación a la montanera, intentándose obtener un desarrollo armónico de los animales que posibilite un manejo óptimo en la montanera. La alimentación se lleva a cabo con piensos y pastoreo. Por último, el Cebo, que puede ser en manejo extensivo en montanera alimentando los cerdos (“guarros”) sólo con bellotas y pastos, sin manejo extensivo con piensos, o con una mezcla de bellotas, pastos y piensos (recebo). Se intenta que el cerdo entre en montanera con un peso de 90-110 Kg (aproximadamente 9 arrobas), gane peso en esta fase (reposición) y salga con 150-180 Kg (en torno a 14 arrobas). Cría Explotaciones que mantienen ejemplares para la reproducción y tienen como objetivo la producción de lechones, que se mantienen generalmente hasta las 8 semanas y se venden a una explotación de recría o recría-cebo. Recría: Explotaciones que mantienen los cerdos desde el destete hasta el comienzo del cebo, generalmente con destino a montanera. Los animales entran con unas 8-12 semanas de edad, con más de 20 kilogramos y salen para cebo con unos 65-80 kilogramos. No hay reproductores en estas explotaciones.

Page 8: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

7

Cría-recría: Explotaciones mixtas en las que se producen lechones, los cuales se mantienen hasta los 65-80 kilogramos de peso, momento en el que se destinan a explotaciones de cebo en montanera o recebo. Recría-cebo: Explotaciones en las que los cerdos entran con unas 8-12 semanas desde explotaciones de cría y se llevan hasta el final del cebo, con más de 100 kilogramos de peso. Cebo en montanera: Explotaciones cuyo objetivo es el cebo mediante el aprovechamiento de temporada de bellota y pastos. Los animales suelen entrar con unos 85-90 kilogramos hasta que llegan a un peso aproximado de 150-180 kilogramos, momento en el que son llevados a matadero. Recebo y cebo convencional complementario: Explotaciones dedicadas al cebo final de cerdos que, o bien no alcanzan el peso requerido por la industria en montanera, o bien, por desajuste en el calendario, no pueden aprovechar la montanera para cebo en su totalidad.

3. Explotaciones de pequeña dimensión:

Explotación reducida: Aquella que alberga una cantidad de animales tal que no supere 5 UGM en porcinos, rumiantes y équidos. En los casos en los que un mismo código de explotación albergue varias unidades productivas, se considerará reducida siempre y cuando en conjunto no supere 10 UGM. Explotación de Autoconsumo: Término aplicable para explotaciones porcinas, avícolas y cunícolas, según normativa vigente (Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas, modificado por Real Decreto 3483/2000, de 29 de diciembre), entendiéndose por Explotación porcina de autoconsumo, aquella cuya finalidad es cebar animales con destino exclusivo consumo familiar, con una producción máxima anual que no exceda de 5 cerdos de cebo, y sin disponer de efectivos reproductores.

Page 9: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

8

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización de este estudio se utilizó como base la información registrada en la base de datos oficial del Sistema Integral de Gestión Ganadera (SIGGAN) de Andalucía, generándose un fichero electrónico en formato hoja de calculo (Excel, Microsoft Office, 2003), el cual contenía información sobre las siguientes variables: código de explotación ganadera, provincia, clasificación zootécnica y número de animales presentes según tipología (cebo, cerdas reproductoras, lechones, recría, reposición y verracos). La situación de explotación activa se asignó mediante la detección de la presencia de algún animal registrado en la base de datos, mientras que la situación de inactividad de la explotación se correspondió con la ausencia de animales registrados en la base de datos en el momento de la consulta.

Tras la revisión y depuración de la base de datos de los errores detectados, se procedió a realizar los cálculos de las variables e índices estudiados. Asimismo, se llevó a cabo el cálculo de los estadísticos descriptivos así como las relaciones entre las mismas. Dada la simplicidad de los análisis efectuados, éstos se llevaron a cabo mediante formulación directa en la hoja de cálculo, no siendo necesario la utilización de software específico de análisis estadísticos.

Page 10: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

9

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos (Tabla 1) se desprende que, en la actualidad, Andalucía cuenta con un total de 11.883 explotaciones de ganado porcino oficialmente registradas en SIGGAN, de las cuales 8.854 figuran como explotaciones activas, es decir, casi el 75 % del total, mientas que 3.029 explotaciones, o lo que es lo mismo, una cuarta parte de todo este universo, se encuentran en situación de inactividad. Asimismo, desde el punto de vista de la clasificación zootécnica, atendiendo a lo dispuesto en el Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía, las explotaciones se distribuyen en un total de 30 tipologías. En este sentido, dentro del conjunto de las explotaciones activas, podemos apreciar como los tipos más frecuentes son las explotaciones de capacidad reducida y la explotaciones extensivas de ciclo completo, abarcando ambas topologías de explotaciones más del 55 % de los casos, con una frecuencias de presentación superiores al 36 y 19 %, respectivamente. Seguidamente encontramos las explotaciones de extensivo de producción mixta de recría y cebo (12,68 %), las explotaciones de autoconsumo (11,13 %) y las de cebo intensivo (6,5 %), mientras que ninguna de las tipologías restantes supera el 3 % Tabla 1. Frecuencia de presentación de las explotaciones porcinas andaluzas según clasificación zootécnica o tipología

CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA TOTALES ACTIVAS INACTIVAS Autoconsumo 1.610 986 624 Capacidad reducida 3.731 3.214 517 Cebo Intensivo 700 580 120 Centros de inseminación 7 7 0 Centros de experimentación 4 4 0 Ferias y Mercados 8 8 0 Multiplicación Intensivo 45 42 3 Ciclo Cerrado Intensivo 298 257 41 Producción Lechones Intensivo 145 132 13 Producción Mixto Intensivo 343 310 33 Recría Reproductores Intensivo 9 9 0 Selección Intensivo 4 4 0 Transición Lechones 5 3 2 Transición Reproducción Primíparas 2 2 0 Extensivo Cría 56 50 6 Extensivo Recría 25 10 15 Extensivo Cebo Montanera 497 189 308 Extensivo Recebo 27 11 16 Extensivo Mixta Cría + Recría 100 93 7 Extensivo Ciclo Completo 1.815 1.714 101 Extensivo Mixta Recría + Cebo 2.340 1.123 1.217 Extensivo Selección Ciclo Completo 26 24 2 Extensivo Selección. Cría 3 3 0 Extensivo Selección. Cría + Recría 3 3 0 Extensivo Multiplicación Ciclo Completo 68 65 3 Extensivo Multiplicación Cría 9 9 0 Extensivo Multiplicación Cría-Recría 3 2 1 Nº total de explotaciones 11.883 8.854 3.029

Page 11: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

10

Por otra parte, si agrupamos los resultados obtenidos desde un punto de vista funcional, las explotaciones de ganado porcino andaluzas podrían clasificarse en cuatro conjuntos fundamentales, tal y como se muestra en la Tabla 2, donde podríamos diferenciar en primer lugar un agrupamiento de explotaciones de pequeña dimensión (Conjunto I), compuesto mayoritariamente por explotaciones de tipo capacidad reducida además de las explotaciones de autoconsumo. En segundo lugar, tendríamos un agrupamiento de explotaciones de tipo comercial, donde destacamos, por un lado, las explotaciones intensivas (Conjunto II) y, por otro lado, las explotaciones extensivas (Conjunto III). Finalmente, se diferencia otro agrupamiento de explotaciones constituido por explotaciones especiales (Conjunto IV) como es el caso de los centros de reproducción porcina, los centros de experimentación y las ferias y mercados ganaderos. Tabla 2. Clasificación de las explotaciones porcinas andaluzas según agrupamiento funcional

Tipo agrupamiento

Total explotaciones

%

Explotaciones activas

%

Explotaciones inactivas

%

Conjunto I 5.341 44,94 4.200 47,44 1.141 37,67 Conjunto II 1.551 13,05 1.339 15,12 212 07,00 Conjunto III 4.972 41,84 3.296 37,23 1.676 55,33 Conjunto IV 19 00,17 19 00,21 0 0,00

Total 11.883 100,00 8.854 100,00 3.029 100,00

Si analizamos los datos expuestos en la Tabla 2, el conjunto más numeroso de explotaciones porcinas en situación activa es el compuesto por el Conjunto I o explotaciones de pequeña dimensión, contabilizando un total de 4.200 casos, lo que presenta más del 47 % del total. Del mismo modo, el agrupamiento que sigue al anterior en orden de importancia es el Conjunto III o de explotaciones extensivas, con algo más del 37 % del total, por delante del Conjunto II o explotaciones intensivas, el cual con casi 1.400 explotaciones, ronda el 15 % del total. Finamente, las explotaciones especiales o Conjunto IV apenas representan el 0,2 % de los casos.

Por otro lado, si en lugar de atender al número de explotaciones, nos fijamos en el censo presente en dichas explotaciones (Tabla 3), se pone de manifiesto como en Andalucía el total de cabezas de ganado porcino a finales de 2009 es de 1.933.000 animales, lo que supone el cuarto lugar estatal por detrás de las comunidades de Cataluña, Aragón y Castilla y León. En esta situación, las explotaciones intensivas de cebo ocupan el primer lugar al albergar casi 650.000 animales, es decir, más de la tercera parte del total, seguidas de las explotaciones intensivas de tipo mixto y de las explotaciones extensivas de ciclo completo, con cifras entorno a 258.000 y 245.00 animales, respectivamente. Muy cerca de las anteriores encontramos las explotaciones intensivas de ciclo cerrado, que con casi 240.000 animales, suponen el 12,35 % del total, así como las explotaciones extensivas dedicadas a la recría y cebo que albergan más de 175.000 animales, o lo que es lo mismo, el 9 % del total. Por tanto, la suma de las primeras cinco tipologías de explotación en orden de importancia censal, acaparan más del 80 % de los efectivos, mientras que las explotaciones que configuran las 25 clasificaciones zootécnicas se distribuyen el 20 % del censo restante.

Page 12: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

11

Tabla 3. Número de animales totales y proporción respecto al total en explotaciones porcinas andaluzas según clasificación zootécnica o tipología

CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA CENSO TOTAL % Autoconsumo 3.445 0,18 Capacidad reducida 37.984 1,96 Cebo Intensivo 647.615 33,49 Centros de inseminación 237 0,01 Centros de experimentación 150 0,01 Ferias y Mercados - - Multiplicación Intensivo 82.964 4,29 Ciclo Cerrado Intensivo 238.858 12,35 Producción Lechones Intensivo 119.546 6,18 Producción Mixto Intensivo 258.033 13,35 Recría Reproductores Intensivo 13.788 0,71 Selección Intensivo 8.240 0,43 Transición Lechones 27.493 1,42 Transición Reproducción Primíparas 3.097 0,16 Extensivo Cría 3.876 0,20 Extensivo Recría 4.084 0,21 Extensivo Cebo Montanera 17.045 0,88 Extensivo Recebo 1.270 0,07 Extensivo Mixta Cría + Recría 14.113 0,73 Extensivo Ciclo Completo 245.452 12,69 Extensivo Mixta Recría + Cebo 175.044 9,05 Extensivo Selección Ciclo Completo 5.099 0,26 Extensivo Selección. Cría 1.191 0,06 Extensivo Selección. Cría + Recría 2.329 0,12 Extensivo Multiplicación Ciclo Completo 21.309 1,10 Extensivo Multiplicación Cría 838 0,04 Extensivo Multiplicación Cría-Recría 400 0,02 Nº total de explotaciones 1.933.500 100,00

Por otra parte, si analizamos los censos existentes en cada uno de los agrupamientos establecidos anteriormente, se observa como casi 1.400.000 cabezas están registradas en explotaciones de tipo intensivo (Conjunto II), representando el 72 % del total, mientras que los censos asociados a las explotaciones extensivas (Conjunto III) están próximos a los 500.000 ejemplares, lo que supone la cuarta parte del total. Finalmente, las explotaciones de pequeña dimensión (Conjunto I) sólo acogen a poco más el 2 % de los animales, mientras que el Conjunto IV, integrado básicamente por centros de reproducción y centros de experimentación apenas significa una proporción del 0,2 por mil. Tabla 4. Censo total y porcentaje de animales según agrupamiento de explotaciones en Andalucía Tipo agrupamiento Censo Total % Nº medio animales/explotación

Conjunto I 41.429 2,14 9,86 Conjunto II 1.399.634 72,39 1.045,28 Conjunto III 492.050 25,45 149,29 Conjunto IV 387 0,02 20,37

Total 1.933.500 100,00 218,38

Page 13: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

12

Del mismo modo, los resultados obtenidos sobre el número medio de animales por explotación indican que para el total del sector el valor medio estaría situado en casi 220 animales por explotación, si bien existen diferencias significativas al analizar los diferentes agrupamientos, de forma que los mayores ratios los encontramos en las explotaciones intensivas, con valores medios que superan los 1.000 animales por explotación, frente a los 150 animales por explotación en el caso de las explotaciones extensivas. Por último, como no podría ser de otra manera, los ratios medios por explotación en las tipologías de pequeña dimensión y de tipo especial se sitúan en torno a 10 y 20 ejemplares por explotación, respectivamente.

No obstante, los datos que aportan mayor información sobre la caracterización de los sistemas de producción en cualquier especie son los referidos al número de reproductores por explotación, tal y como se evidencia en la Tabla 5. En este sentido, cabe destacar que el sector porcino andaluz actualmente dispone de más de 190.000 hembras reproductoras distribuidas en 15 tipologías de explotaciones diferentes, de las cuales más de 138.000, es decir el 73 % del total, pertenecen a explotaciones intensivas, mientras que algo más de 40.000 se encuentran en explotaciones extensivas (24,11 %) y, finalmente, el 3,28 % de las hembras reproductoras se ubican en explotaciones de pequeña capacidad. Por su parte, el ratio sexual por tipología de explotación evidencia la existencia de diferencias altamente significativas entre las distintas modalidades productivas, así en el caso de explotaciones intensivas los valores medios del ratio sexual son de 54 hembras por cada macho, mientras que en explotaciones extensivas y de capacidad reducida apuntan a proporciones de 10 y 4 hembras por macho, respectivamente. Estos resultados ponen de manifiesto la existencia generalizada de programas de reproducción basados en monta natural en el caso de las explotaciones extensivas y de capacidad reducida y el empleo de reproducción asistida, fundamentalmente el uso de la inseminación artificial, en el caso de las explotaciones intensivas. Tabla 5. Número de reproductores machos y hembras, y ratio sexual en explotaciones porcinas en Andalucía, según su clasificación zootécnica.

CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA Nº hembras

reproductorasNº machos

reproductores Ratio

sexual Capacidad reducida 6.265 1.511 4,15 Multiplicación Intensivo 16.779 326 51,47 Ciclo Cerrado Intensivo 27.239 515 52,89 Producción Lechones Intensivo 31.742 439 72,31 Producción Mixto Intensivo 61.190 1.243 49,23 Selección Intensivo 1.699 38 44,71 Extensivo Cría 1.515 139 10,90 Extensivo Mixta Cría + Recría 3.160 295 10,71 Extensivo Ciclo Completo 34.957 3.422 10,22 Extensivo Selección Ciclo Completo 974 115 8,47 Extensivo Selección. Cría 181 24 7,54 Extensivo Selección. Cría + Recría 723 28 25,82 Extensivo Multiplicación Ciclo Completo 4.216 351 12,01 Extensivo Multiplicación Cría 244 28 8,71 Extensivo Multiplicación Cría-Recría 70 -- -- Nº total de explotaciones 191.603 8.485 22,53

Page 14: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

13

Por otra parte, en las Tablas 6 a 9, se ofrece información segregada en el ámbito provincial en relación al número de explotaciones activas, censo de reproductores y ratio sexual tanto en sistemas de producción intensiva como extensiva, de forma que, a nivel general, se puede observar como el número de explotaciones extensivas es más del triple respecto al de explotaciones intensivas, considerando todo el territorio andaluz, si bien es Andalucía occidental, es decir, las provincias de Huelva, Córdoba, Sevilla y Cádiz, las que tienen una mayor proporción de explotaciones extensivas, de manera que las provincias de Huelva y Córdoba presentan una relación de 26:1 y 9:1, respectivamente, frente a las provincias de Sevilla (3,6:1) y Cádiz (1,7;1), las cuales presentan menores diferencias. Por su parte, en las otras cuatro provincias de nuestra región, es decir, Andalucía oriental y Málaga, predominan las explotaciones intensivas frente a las extensivas, estacando la provincia de Almería, la cual no cuenta con ninguna explotación de cierta dimensión perteneciente a la modalidad de producción extensiva, la presencia de una sola explotación de estas características en la provincia de Granada, mientras que, en Jaén existen 18 explotaciones de tipo extensivo, las cuales se pueden considerar testimoniales frente a las 97 explotaciones pertenecientes a modalidades intensivas, y Málaga que, aunque con una proporción de 4:1 favorable a las explotaciones intensivas, cuenta con casi 90 explotaciones encuadradas en las tipologías extensivas.

Según el número de granjas, y dentro del ámbito de la producción netamente intensiva, tal y como se desprende de análisis de las Tablas 6 y 7, las provincias de Almería, Sevilla, Málaga y Granada destacan especialmente por las explotaciones especializadas en cebo intensivo, mientras que la provincia de Jaén presenta una distribución homogénea de explotaciones entre la producción mixta y la especialización en cebo. En cualquier caso, la actividad de cebo intensivo es la más numerosa de todas en el ámbito de la producción intensiva, ya que, con 700 explotaciones, representa el 45 % del total, seguido a gran distancia de las explotaciones mixtas (22 %) y las de ciclo cerrado (19 %), por cuanto estas tres tipologías acaparan el 86 % de las explotaciones, quedando distribuidas las otras tipologías de explotación en el 14 % de explotaciones restantes.

Por el contrario, dentro de las modalidad de producción extensiva (Tablas 8 y 9), el tipo de explotación proporcionalmente mayoritario es la variante de ciclo completo, siendo la más frecuente en las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga, mientras que en Córdoba y Sevilla la mayor parte de las explotaciones están dedicadas a la actividad de recría y cebo. No obstante, a nivel global, la modalidad de explotación que presenta mayor frecuencia de presentación es la de recría y cebo, con más de un 47 % de los casos, seguida de las explotaciones de ciclo completo, las cuales abarcan otro 37 %. Por tanto, ambas tipologías acaparan más de tres cuartas partes de las explotaciones quedando el 24 % restante distribuido en las otras tipologías.

Finalmente, de todas las explotaciones referidas, sólo contamos con 36 de ellas, oficialmente registradas como explotaciones de selección, de las cuales 4 son de tipo intensivo, 2 concentradas en la provincia de Málaga, y las otras 32 de tipo extensivo, encontrándolas mayoritariamente en Huelva, seguida de Córdoba y Sevilla.

Page 15: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

14

Tabla 6. Número de explotaciones porcinas intensivas en Andalucía según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Cebo 253 21 49 48 24 25 139 141 700 Multiplicación 2 0 6 4 3 8 11 11 45 Producción Ciclo Cerrado 31 19 58 41 10 42 52 44 297 Producción Lechones 26 45 12 13 4 13 11 21 145 Producción Mixto 18 49 70 17 25 6 80 78 343 Recría Reproductores 3 0 1 1 0 1 0 3 9 Selección 0 0 1 0 1 0 2 0 4 Transición Lechones 0 0 1 3 0 0 1 0 5 Transición Reproducción 0 0 0 0 0 2 0 0 2 Nº total 333 134 198 127 67 97 296 298 1.550 Tabla 7. Proporción media y error estándar (expresados en %) de explotaciones porcinas intensivas en Andalucía según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Cebo 75,98 15,67 24,75 37,80 35,82 25,77 46,96 47,32 45,16 Multiplicación 0,60 -- 3,03 3,15 4,48 8,25 3,72 3,69 2,90 Producción Ciclo Cerrado 9,31 14,18 29,29 32,28 14,93 43,30 17,57 14,77 19,16 Producción Lechones 7,81 33,58 6,06 10,24 5,97 13,40 3,72 7,05 9,35 Producción Mixto 5,41 36,57 35,35 13,39 37,31 6,19 27,03 26,17 22,13 Recría Reproductores 0,90 -- 0,51 0,79 -- 1,03 -- 1,01 0,58 Selección -- - 0,51 -- 1,49 -- 0,68 -- 0,26 Transición Lechones -- -- 0,51 2,36 -- -- 0,34 -- 0,32 Transición Reprod. -- -- -- -- -- 2,06 -- -- 0,13 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 16: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

15

Tabla 8. Número de explotaciones porcinas extensivas en Andalucía según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Cría -- 2 28 -- 12 1 -- 13 56 Recría -- 4 6 -- 5 1 -- 9 25 Cebo en montanera -- 13 118 -- 160 4 14 188 497 Recebo -- 7 15 1 -- -- 1 3 27 Cría-recría -- 21 40 -- 11 -- 2 26 100 Ciclo completo -- 135 516 -- 859 11 33 261 1.815 Recría-cebo -- 43 984 -- 726 1 32 554 2.340 Selección -- 4 9 -- 13 -- 1 5 32 Multiplicación -- 1 50 -- 12 -- 3 14 80 Nº total -- 230 1.766 1 1.798 18 86 1.073 4.972 Tabla 9. Proporción media y error estándar (expresados en %) de explotaciones porcinas extensivas en Andalucía según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Cría -- 0,87 1,59 -- 0,67 5,56 -- 1,21 1,13 Recría -- 1,74 0,34 -- 0,28 5,56 -- 0,84 0,50 Cebo en montanera -- 5,65 6,68 -- 8,90 22,22 16,28 17,52 10,00 Recebo -- 3,04 0,85 100,00 -- -- 1,16 0,28 0,54 Cría-recría -- 9,13 2,27 -- 0,61 -- 2,33 2,42 2,01 Ciclo completo -- 58,7 29,22 -- 47,78 61,11 38,37 24,32 36,50 Recría-cebo -- 18,70 55,72 -- 40,38 5,56 37,21 51,63 47,06 Selección -- 1,74 0,51 -- 0,72 -- 1,16 0,47 0,64 Multiplicación -- 0,43 2,83 -- 0,67 -- 3,49 1,30 1,61 Nº total -- 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 17: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

16

En la Tabla 10, se muestra el número de hembras reproductoras por provincia en el conjunto más representativo de explotaciones intensivas que cuentan con este tipo de animales, de forma que dicho agrupamiento acoge un total de 136.940 hembras reproductoras, lo que supone el 71 % del total de hembras reproductoras presente en Andalucía. Así pues, las provincias de Sevilla (27,50 %), Málaga (19,75 %), Jaén (14,82 %) y Almería (14,45 %) mantienen más de las tres cuartas partes del total. Asimismo, la modalidad productiva de mayor peso específico es la producción mixta, seguida por este orden de la producción de lechones, producción en ciclo cerrado y multiplicación. En cualquiera de los casos, cabe significar la importancia de la explotación de producción mixta en las provincias de Sevilla y Málaga, al acaparar casi la tercera parte de todo del plantel reproductivo en Andalucía.

Por su parte, la Tabla 11 informa de la distribución de machos reproductores en el complejo de producción intensiva andaluza, de manera que los 2.523 animales presentes suponen el 30 % del total, coincidiendo la mayor concentración en las explotaciones de explotación mixta, al igual que ocurría en el caso de las hembras. Sin embargo, si comparamos la proporción que supone el conjunto de machos reproductores presentes en las explotaciones de producción mixta en las provincias de Sevilla y Málaga, respecto a las hembras, el porcentaje obtenido es de sólo el 20 % sobre el total andaluz, lo que nos indica la elevada eficiencia reproductiva existentes en estas modalidades de producción. En este sentido, la Tabla 12 muestra la proporción del número de hembras por macho reproductor presente en cada una de las modalidades productivas intensivas según provincia, refiriendo una proporción media total de 54 hembras reproductoras por macho presente (Tabla 5), lo que indica el empleo sistemático de reproducción asistida así como una elevada eficiencia reproductiva. No obstante, dentro de este apartado, cabe citar la existencia de un amplio rango estadístico ya que encontramos valores mínimos de 20 hembras por cada macho, lo que apunta a la utilización de la monta natural como único sistema de cubrición, frente a valores máximos de casi 150 hembras por macho reproductor, confirmando claramente el empleo de técnicas sofisticadas de reproducción asistida dentro de un exitoso programa reproductivo. De cualquier manera, se evidencia un ratio menor de machos por hembra en el caso de las explotaciones de producción de lechones (72:1) frente a un comportamiento más homogéneo (51:1) para el agrupamiento de las explotaciones de multiplicación, de ciclo cerrado y producción mixta.

En relación a las explotaciones extensivas, el conjunto de explotaciones andaluzas adscritas a este ámbito productivo, asciende a un total de 45.967, lo que se corresponde con el más del 24 % del total de hembras reproductoras existentes en Andalucía. No obstante, hay que tener en cuenta que sólo las provincias de Almería y Granada con cuentan con efectivos de animales reproductores en explotaciones extensivas, así como la presencia de estos animales en la provincia de Jaén puede considerarse como simbólica, ya que cuenta con, aproximadamente, un centenar de hembras reproductoras. Por tanto, el grueso del censo de reproductoras se concentra en el resto de provincias andaluzas, donde Huelva ocupa el primer lugar al albergar más de la tercera parte del total, seguida de Córdoba, con casi otra tercera, quedando el resto de hembras reproductoras repartidas entre las provincias de Sevilla y Málaga.

Page 18: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

17

Tabla 10. Número de hembras reproductoras existentes en explotaciones porcinas intensivas en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Multiplicación 895 0 1.245 982 305 6.459 2.079 4.814 16.779 Producción Ciclo Cerrado 2.447 482 2.104 2.302 472 9.926 4.196 5.310 27.239 Producción Lechones 10.002 1.146 881 9.785 150 2.569 1.556 5.643 31.732 Producción Mixto 6.447 3.742 5.556 1.697 2.969 1.345 17.551 21.883 61.190 Selección -- -- -- -- -- -- 1.670 -- -- Nº total 19.791 5.370 9.786 14.766 3.896 20.299 27.052 37.650 136.940 Tabla 11. Número de machos reproductores existentes en explotaciones porcinas intensivas en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Multiplicación 12 0 28 13 22 106 79 66 326 Producción Ciclo Cerrado 49 26 101 63 21 94 62 99 515 Producción Lechones 92 107 38 93 12 24 20 53 439 Producción Mixto 43 180 286 32 154 23 177 348 1.243 Selección -- -- -- -- -- -- -- -- -- TOTAL 196 313 453 201 209 247 338 566 2.523 Tabla 12. Ratio sexual existente en explotaciones porcinas intensivas en Andalucía, según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Multiplicación 74,58 44,46 75,54 13,86 60,93 26,32 72,94 51,47 Producción Ciclo Cerrado 49,94 18,54 20,83 36,54 22,48 105,60 67,68 53,64 52,89 Producción Lechones 108,72 10,71 23,18 105,22 12,50 107,04 77,80 106,47 72,28 Producción Mixto 149,93 20,79 19,43 53,03 19,28 58,48 99,16 62,88 49,23 Selección -- -- -- -- -- -- -- -- -- TOTAL 100,97 17,16 21,60 73,46 18,64 82,18 80,04 66,52 54,28

Page 19: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

18

Tabla 14. Número de hembras reproductoras existentes en explotaciones porcinas extensivas en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Extensivo Cría -- 6 725 --- 328 -- -- 453 1.512 Extensiva Mixta Cría + Recría -- 338 1.269 -- 655 -- -- 887 3.149 Extensiva Ciclo Completo -- 2.399 10.722 -- 14.567 -- 11 6.523 34.222 Extensiva Selec. Ciclo Completo -- 141 277 -- 349 101 645 207 1.720 Extensiva Selección Cría -- -- -- -- -- -- -- 181 181 Extensiva Selección Recría -- 240 -- -- 483 -- -- -- 723 Extensiva Mult. Ciclo Completo -- 119 1.762 -- 708 -- 619 1.008 4.216 Extensiva Mult. Cría -- -- 206 -- -- -- -- 38 244 Nº total -- 3.243 14.961 -- 17.090 101 1.275 9.297 45.967 Tabla 15. Número de machos reproductores existentes en explotaciones porcinas extesnsivas en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Extensivo Cría -- 1 69 -- 26 -- -- 42 138 Extensiva Mixta Cría + Recría -- 53 115 -- 63 -- -- 64 295 Extensiva Ciclo Completo -- 245 1.131 -- 1.384 -- -- 611 3.371 Extensiva Selec. Ciclo Completo -- 18 33 -- 50 11 40 14 166 Extensiva Selección Cría -- -- -- -- -- -- -- 24 24 Extensiva Selección Recría -- 13 -- -- 15 -- -- -- 28 Extensiva Mult. Ciclo Completo -- 11 197 -- 52 -- 19 72 351 Extensiva Mult. Cría -- -- 24 -- -- -- -- 4 28 Nº total -- 341 1.569 -- 1.590 11 59 831 4.401

Page 20: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

19

Tabla 16. Ratio sexual existente en explotaciones porcinas intensivas en Andalucía, según clasificación zootécnica y provincia.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Extensivo Cría -- 6,00 10,51 -- 12,62 -- -- 10,79 10,96 Extensiva Mixta Cría + Recría -- 6,38 11,03 -- 10,40 -- -- 13,86 10,67 Extensiva Ciclo Completo -- 9,79 9,48 -- 10,53 -- -- 10,68 10,15 Extensiva Selec. Ciclo Completo -- 7,83 8,39 -- 6,98 9,18 16,13 14,79 10,36 Extensiva Selección Cría -- -- -- -- -- -- -- 7,54 7,54 Extensiva Selección Recría -- 18,46 -- -- 32,20 -- -- -- 25,82 Extensiva Mult. Ciclo Completo -- 10,82 8,94 -- 13,62 -- 32,58 14,00 12,01 Extensiva Mult. Cría -- -- 8,58 -- -- -- -- 9,50 8,71 Nº total -- 9,51 9,54 -- 10,75 9,18 21,61 11,19 10,44

Page 21: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

20

Por otra parte, respecto a las explotaciones de pequeña dimensión existentes en Andalucía, tal y como se muestra en la Tabla 17, cabe decir que, legalmente, tales explotaciones podrían adscribirse tanto en la modalidad intensiva como extensiva en función de la disponibilidad de base territorial, lo que da lugar al establecimiento de las cuatro categorías expuestas en la referida tabla. Estos resultados ponen de manifiesto la presencia de estas tipologías de explotación de una forma más o menos constante y uniforme por todo el territorio andaluz, a excepción de la provincia de Almería, donde se constata la inexistencia de explotaciones de capacidad reducida de tipo extensivo, y en el lado opuesto, encontramos a la provincia de Huelva donde destaca la numerosa presencia de explotaciones de capacidad reducida de tipo intensivo. En líneas generales, el agrupamiento más común se corresponde a las explotaciones de capacidad reducida de tipo intensivo, con más del 55 % del total estudiado, seguido a gran distancia de las explotaciones de autoconsumo de tipo intensivo y de capacidad reducida de tipo extensivo, ocupando una fracción del 20 % cada una de ellas, aproximadamente, para finalizar con la modalidad más escasa, la cual coincide con las explotaciones de autoconsumo de tipo extensivo, con menos del 3 % del total. En cualquier caso, cuantitativamente, el conjunto de explotaciones de pequeña dimensión es una realidad zootécnica más común en las provincias andaluzas occidentales frente a las occidentales.

Si analizamos detenidamente la Tabla 18, queda claro que casi el 65 % de los animales se concentra en las explotaciones de capacidad reducida de tipo intensivo, destacando nuevamente la provincia de Huelva acogiendo una proporción de animales del 44 % del total sólo en esta categoría, seguidas de las provincias de Córdoba y Cádiz, con un 6,5 % del total cada una de ellas. De la misma forma, en las explotaciones de capacidad reducida de tipo extensivo es Córdoba la provincia más importante en número de cabezas, con más de un tercio del total en esta tipología de explotación, tras la cual encontramos las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Por su parte, Huelva, junto con Granada, vuelve a ser la provincia más importante en censo dentro de la categoría de autoconsumo de tipo intensivo, ocupando Córdoba el tercero lugar. Finalmente, Córdoba se constituye en la provincia andaluza más importante en censo porcino adscrito a explotaciones de capacidad reducida de tipo extensivo, al alcanzar el 55 % del este universo estadístico.

En otro orden de cosas, la Tabla 19 nos informa del número de reproductores, machos y hembras, presentes en las explotaciones de capacidad reducida en las distintas provincias andaluzas dado que, por definición, las explotaciones de autoconsumo no pueden contener animales reproductores. Con carácter general, es necesario comentar que este agrupamiento acapara en torno solo al 5 % de hembras reproductoras existentes en Andalucía y a más del 20 % de los machos. En cualquier caso, los datos expuestos corroboran lo anteriormente referido con respecto a los censos totales, siendo destacable el papel relevante que muestra la provincia de Huelva en la modalidad de capacidad reducida de tipo intensivo y la provincia de Córdoba en la modalidad de capacidad reducida de tipo extensivo lo que supone que el total de hembras reproductoras no incluidas en los apartados anteriores se encuentra entorno sólo al 5 % del censo total.

Page 22: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

21

Finalmente, mediante la Tabla 20, se muestra el ratio sexual existente en este tipo de explotaciones, caracterizado por unos valores medios muy bajos.

Page 23: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

22

Tabla 17. Número de hembras reproductoras existentes en explotaciones porcinas de pequeña dimensión en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Autoconsumo (intensiva) 44 26 193 199 263 103 25 17 870 Capacidad Reducida (intensiva) 25 240 319 80 1.528 39 65 66 2.362 Autoconsumo (extensiva) 5 5 62 3 14 3 2 22 116 Capacidad Reducida (extensiva) 0 88 432 6 95 12 46 173 852 Nº total 74 359 1.006 288 1.900 157 138 278 4.200 Tabla 18. Número de cabezas de ganado pertenecientes a explotaciones porcinas de pequeña dimensión en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Autoconsumo (intensiva) 194 59 655 793 795 336 95 60 2.987 Capacidad Reducida (intensiva) 210 2.744 2.792 641 18.687 186 1.191 1.039 27.490 Autoconsumo (extensiva) 28 12 250 12 59 17 8 72 458 Capacidad Reducida (extensiva) 0 1.969 4.366 75 1.573 320 956 2.206 11.465 TOTAL 432 4.784 8.063 1.521 21.114 859 2.250 3.377 42.400

Page 24: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

23

Tabla 19. Número de reproductores, hembras y machos, pertenecientes a explotaciones porcinas de capacidad reducida en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Cap. Reducida (int) - hembras 63 383 618 140 2.659 74 148 158 4.243 Cap. Reducida (int) - machos 17 111 200 42 731 30 44 44 1.219 Cap. Reducida (ext) - hembras 0 219 1.057 22 238 51 114 321 2.022 Cap. Reducida (ext) - machos 0 73 347 4 57 14 36 108 639 TOTAL 17 403 1.604 68 1.026 95 194 473 3.880 Tabla 20. Ratio sexual existente en explotaciones porcinas de capacidad reducida en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Exp. Capac. Reducida Intensivas 3,71 3,45 3,09 3,33 3,64 2,47 3,36 3,59 3,48 Exp. Capac. Reducida Extensivas -- 3,00 3,05 5,50 4,18 3,64 3,17 2,97 3,16 TOTAL 3,71 3,27 3,06 3,52 3,68 2,84 3,28 3,15 3,37

Page 25: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

24

Por último, para concluir la caracterización primaria de los sistemas de producción porcina en Andalucía, se hace necesario aludir al agrupamiento de las explotaciones de tipo especial, es decir, el anteriormente denominado Conjunto IV, que engloba tres modalidades de explotación no directamente relacionadas con la producción propiamente dicha pero no por ello menos importantes. En ese apartado se encuadran los Centros de Reproducción Animal oficialmente reconocidos por la Administraciones Públicas, los Centros de Experimentación y las Ferias y Mercados Ganaderos.

De las 19 explotaciones de tipo especial existentes en Andalucía (Tabla 21), 7 de ellas son centros de reproducción (36,85 %), otras 4 son Centros de Experimentación (21,05 %) y las 8 restantes son instalaciones de Ferias y Mercados Ganaderos (42,10%).

Los Centros de Reproducción se localizan, preferentemente, en Málaga, provincia que aglutina 4 de los 7 centros andaluces de esta naturaleza, seguida de Almería, Jaén y Sevilla, con un centro de reproducción en cada una de estas provincias, mientras que no existe ninguna de estas instalaciones ganaderas en las provincias de Cádiz, Córdoba y Granada. Por tanto, se evidencia una clara asociación entre la ubicación geográfica de los centros de reproducción existentes en Andalucía y el asentamiento de las explotaciones comerciales de tipo intensivo, al mismo tiempo que se constata la inexistencia de centros de reproducción en el área de difusión natural de la producción porcina extensiva en Andalucía. Estos datos vienen a confirmar las diferencias en ratios sexuales según la clasificación zootécnica de la explotación (producción intensiva vs producción extensiva) puestos de manifiesto en epígrafes anteriores.

Del mismo modo, los Centros de Experimentación se concentran básicamente en dos provincias, Granada, con tres explotaciones de estas características y, Córdoba, con la explotación restante. Estas instalaciones presentan una clara asociación con Universidades y otros centros de investigación.

Por otra parte, las instalaciones de Ferias y Mercados Ganaderos tienen especial importancia para la difusión de los programas de mejora genética en caso de acoger certámenes ganaderos de raza pura o bien para la mejora de las transacciones comerciales en el caso de otro tipo de animales. No obstante, hay que tener en cuenta que, actualmente, estas instalaciones no cuentan con el amplio uso de hace décadas, cuando ésta era la única herramienta de difusión.

Finalmente, la Tabla 22 muestra el número de animales presentes en el conjunto de explotaciones especiales existentes en Andalucía, destacando que la ausencia de ejemplares en el apartado de Ferias y Mercados Ganaderos obedece a su carácter estacional y, en ningún caso, se trata de una explotación de tipo permanente como las otras tipologías.

Page 26: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

25

Tabla 21. Número de explotaciones pertenecientes al Conjunto IV o de tipo especial existentes en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Centros de Reproducción 1 0 0 0 0 1 4 1 7 Centros de Experimentación 0 0 1 3 0 0 0 0 4 Ferias y Mercados 0 1 0 0 2 0 0 5 8 TOTAL 1 1 1 3 2 1 4 6 19 Tabla 22. Número de ejemplares pertenecientes a las explotaciones adscritas al Conjunto IV o de tipo especial existentes en Andalucía, según provincia y clasificación zootécnica más frecuente.

TIPO DE EXPLOTACIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL Centros de Reproducción 75 0 0 0 0 32 94 36 237 Centros de Experimentación 0 0 46 104 0 0 0 0 150 Ferias y Mercados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 75 0 46 104 0 32 94 36 387

Page 27: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

26

DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES

En una primera aproximación a la caracterización de los sistemas de producción porcina en Andalucía, los resultados preliminares obtenidos ponen de manifiesto un claro descenso en el número de explotaciones de esta especie en los últimos años, pasando de las casi 14.500 unidades productivas en el año 2006 (DAP, 2007) a las algo más de 11.800 actuales, lo que representa un 18 % menos comparando los datos actuales del total de explotaciones, o incluso un descenso del 41 % si consideramos el conjunto de explotaciones en situación de actividad en el año 2010. Sin embargo, no podemos llevar a cabo una comparación concreta respecto a la situación actual desde el punto de vista de la variación censal y, especialmente, del número de hembras reproductoras, al no contar con información precisa que haya sido publicada en ese sentido en estudios anteriores. No obstante, todo hace indicar que, en líneas generales, se ha podido mantener aproximadamente el número de efectivos totales por cuanto lo que se ha visto incrementado el número de cabezas por explotación.

En cualquier caso, si hacemos una comparación en función de la agrupación funcional establecida y, teniendo en cuenta la no consideración del Grupo IV o explotaciones especiales, dada su escasa contribución proporcional en el cómputo total, queda claro que el mayor descenso correspondió al Grupo I o explotaciones de pequeña dimensión, en torno a un 45 %, mientras que para el caso de las explotaciones intensivas y extensivas, dicha disminución fue, aproximadamente, del 27 y 35 %, respectivamente.

Asimismo, en un estudio posterior más profundo se requiere ahondar en el conocimiento de la estructura poblacional de las principales tipologías de explotaciones porcinas en Andalucía, tanto en la variante de la modalidad intensiva como extensiva, con mayor grado de intesidad en el ámbito comarcal y provincial.

En cualquier caso, los resultados de caracterización sectorial obtenidos, junto con la información registrada en la base datos SIGGAN sobre altas, bajas, variaciones, movimientos pecuarios y las distintas sanitarias, incluidos tomas de sangre, vacunaciones y otras incidencias, se consideran de vital importancia en una doble vertiente, por un lado, desde la óptica del Desarrollo Ganadero con el fin de diseñar e implementar las políticas sectoriales más adecuadas, así como desde la perspectiva de la sanidad animal con el fin de optimizar la gestión de los programas de prevención, control, lucha y erradicación de enfermedades. De cualquier modo, contribuiría a mejorar la trazabilidad de la información y permitiría una más rápida y eficiente gestión de la información así como facilitaría enormemente la toma de decisiones

Finalmente, dada la relevancia de la explotación porcina extensiva en Andalucía, se hace necesario recalcar la importancia que este tipo de estudios atesora en todo lo concerniente al área de la Dehesa, de cara a la redacción del Plan Director de la Dehesa como uno de los primeros mandatos de la recientemente aprobada Ley de la Dehesa en Andalucía.

Page 28: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

27

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BOE. 1981. Real Decreto 1132/1981, de 24 de abril, sobre Ordenación Sanitaria y

Zootécnica de las Explotaciones Porcinas Extensivas BOE. 1982. Orden de 30 de junio de 1982, por la que se establecen normas para

el desarrollo de la ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones porcinas extensivas

BOE. 2000. Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas

BOE. 2001. Real Decreto 3483/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas

BOE. 2003. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal BOE. 2004. Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las

normas de ordenación de las explotaciones cunícolas. BOE. 2004. Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y

regula el Registro general de explotaciones ganaderas. BOE. 2009. Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio, por el que se establecen

normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y por el que se modifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas.

BOE. 2010. Real Decreto 1089/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica la normativa reguladora en materia de explotaciones porcinas extensivas.

BOJA. 2006. Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía.

BOJA. 2010. Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa. Buxade, C. y Daza, A. 2001. Porcino ibérico: aspectos claves. Ed. Mundi Prensa.

Madrid. Consejería de Agricultura y Pesca. 2007. Anuario de Estadística de Andalucía.

www.juntadeandalucia.es Consejería de Agricultura y Pesca. 2007. Caracterización de las explotaciones

andaluzas del sector porcino. www.juntadeandalucia.es Costa, J.C. et al., 2006. Dehesas de Andalucía. Caracterización ambiental.

Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. DAP (Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero). 2006. Caracterización

socioeconómica de la dehesa andaluza. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla.

González, C.; Fernández, G. y Barba, C. 2007. Aproximación a la caracterización de los sistemas de explotación de la oveja canaria en Gran Canaria. Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 759-764. 2007.

León, J.M., J.M. Lozano, E. Martínez, A. Martínez, A. Cabello, M.E. Camacho, J.V. Delgado, J. Quiroz. 2005. Análisis demográfico de la cabra granadina

Page 29: CONTRIBUCIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

28

como base para el desarrollo de su esquema de selección. Arch. Zootec. 54:311-315.

León, J.M., J.M. Lozano, E. Martínez, A. Martínez, A. Cabello, M.E. Camacho, J.V. Delgado, J. Quiroz. 2005. Análisis demográfico de la cabra granadina como base para el desarrollo de su esquema de selección. Arch. Zootec. 54:311-315.

León, J.M; M. Gómez; J.V. Delgado; A. Martín y M.E. Camacho. 2009. Análisis demográfico de la Raza Asnal Andaluza. Feagas. Pp 162-163

Mata, C. 2004. Caracterización estructural de las explotaciones de la dehesa. Universidad de Córdoba.

Servicio Producción Ganadera. 2010. Manual de procedimiento para el registro de explotaciones. Consejería de Agricultura y Pesca. 89 pp

Varios. 2009. Plan Estratégico del Sector Porcino Ibérico. www.marm.es