137
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae) JORGE EMILIO PARRA AMIN Universidad Nacional De Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Química Bogotá D.C, Colombia 2011

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA

DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

JORGE EMILIO PARRA AMIN

Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Química

Bogotá D.C, Colombia

2011

Page 2: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos
Page 3: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA

DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

JORGE EMILIO PARRA AMIN

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencia-Química.

Director:

Ph.D. Luis Enrique Cuca Suárez

Línea de Investigación:

Productos Naturales Vegetales.

Grupo de Investigación:

Estudio Químico y de Actividad Biológica de Rutaceae y Myristicaceae Colombianas

Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Química

Bogotá D.C, Colombia

2011

Page 4: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos
Page 5: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

A Dios Todopoderoso

A mis padres y hermanos

A mi niña linda

Page 6: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos
Page 7: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

Agradecimientos

A mi Mamita Nholis y mi Papá Zoilo, por su apoyo incondicional, por sus enseñanzas y amistad y gran ayuda durante mi carrera. A mis hermanos por su comprensión, muchas gracias.

A mi Novia Sonia, por compartir a mi lado todo su amor, cariño, comprensión, ayuda y gran paciencia durante todos esos días y noches interminables de trabajo.

A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos Naturales, por su paciencia, su confianza, amistad y su dedicación. Gracias por enseñarme y corregirme como un padre.

Al profe Wilman Delgado que desde el comienzo tuvo confianza en mí y en este trabajo, por ayudarme y considerarme su amigo.

A mis buenos amigos y colegas Julieth Prieto, Oscar Patiño y Diego Muñoz, por todo su tiempo enseñándome, por su acogida y ante todo su gran amistad, ayuda y todos esos momentos de alegría vividos.

A la Profesora Mónica Ávila por sus enseñanzas, buenos consejos y amistad.

Y mi otra familia de trabajo e investigación en nuestro segundo Hogar: A Diana, Víctor, Juan Manuel (los costeños), Juliana, Andrea, Tatiana, Paola y Erika, por hacer del laboratorio un lugar agradable.

A la Universidad Nacional de Colombia, por la formación académica durante mi postgrado y a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde inicie mi formación profesional.

Page 8: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos
Page 9: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

I CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Resumen

A partir de los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias de la especie Piper cf.

cumanense Kunth (Piperaceae) cultivada, se aislaron diferentes metabolitos y se

identificaron dos nuevos compuestos, derivados de ácido benzoico, llamados “ácido

cumanensico” y “ácido cumenico”; junto con cuatro compuestos conocidos como

campesterol, estigmasterol, β–sitosterol y oxido de cariofileno. La elucidación estructural

de los compuestos aislados se realizó utilizando técnicas espectroscópicas y por

comparación con los datos reportados en la literatura.

Se obtuvieron aceites esenciales por la técnica de arrastre de vapor de hojas frescas de tipo

cultivada y silvestre; su determinación se realizó por CG-EM, mediante comparación de

los índices de retención y espectros de masa, con los datos reportados en la literatura,

encontrando que un aceite presenta como componentes mayoritarios compuestos tipo

monoterpeno, a diferencia del otro que presenta una composición de sesquiterpenos.

Se evaluó la actividad insecticida sobre Sitophilus zeamais, Tribolium castaneum y

Spodoptera frugiperda y antifúngica in vitro sobre Fusarium oxysporum f sp. dianthi, de

los extractos, compuestos nuevos y aceites esenciales.Se observó que los aceites esenciales

poseen una actividad fumigante del 83 al 85% de mortalidad contra S. zeamais. En la

actividad antifúngica la cantidad mínima inhibitoria para el ácido cumanensico fue de 1µg

y para el ácido cumenico fue de 10 µg, comparable a la del control positivo Benomyl (1

µg)

Palabras claves: Piperaceae, Piper cf. cumanense Kunth, derivados de ácido benzoico,

aceite esencial, actividad insecticida y antifúngica.

.

Page 10: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

II Abstract

Abstract

From the ethanolic leaf and inflorescences of the cultivated specie Piper cf. cumanense

Kunth (Piperaceae), different metabolites were isolated and two new compounds were

identified, they derive from acid benzoic, called “cumanensic acid” and “cumenic acid”

together with four additional compounds kind of sterols known as campesterol,

stigmasterol, β-sitosterol and “caryophyllene oxide”. Structural elucidation of the isolated

compounds was made using spectroscopic techniques and by comparison with information

reported in literature.

Essential oils were obtained by the technique of steam distillation of fresh leaves

cultivated and wild type, their determination was performed by GC-MS through

comparison of retention indices and mass spectra with data reported in the literature,

finding presented as an oil major components monoterpeno type compounds, unlike the

other having a composition of sesquiterpenes.

Insecticidal activity was evaluated on Sitophilus zeamais, Tribolium castaneum and

Spodoptera frugiperda and antifungal in vitro on Fusarium oxysporum f sp. dianthi, using

the extracts, new compounds and essential oils. It was observed that the essential oils have

a fumigant activity from 83% to 85% of mortality against S. zeamais. In the antifungal

activity the minimum inhibitory amount for the cumanensic acid was of 1 µg and for the

cumenic acid was of 10 µg, comparable to positive control Benomyl (1 µg).

Keyword: Piperaceae, Piper cf. cumanense Kunth, derive from acid benzoic, essential oil,

activity insecticidal and antifungal.

Page 11: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

III CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Contenido Resumen .................................................................................................................................. I Abstract .................................................................................................................................. II Lista de figuras ....................................................................................................................... V Índice de tablas .................................................................................................................... IX Abreviaturas y acrónimos .................................................................................................... XI Objetivos ............................................................................................................................ XIII Introducción ............................................................................................................................ 1 1. Estado Actual del Tema .............................................................................................. 5

1.1. Generalidades de la familia Piperaceae. ........................................................... 5 1.2 Descripción botánica y morfológica del género Piper ..................................... 5 1.3 Distribución geográfica del género Piper .......................................................... 7 1.4 Usos del Género Piper ......................................................................................... 7 1.5 Estudios Fitoquímicos en el género Piper y actividad biológica. .................... 8

1.5.1 Amidas ............................................................................................................. 8 1.5.2 Flavonoides .................................................................................................... 11 1.5.3 Pironas ........................................................................................................... 14 1.5.4 Lignanos y neolignanos ................................................................................. 15 1.5.5 Piperolidos ..................................................................................................... 16 1.5.6 Fenilpropanoides ........................................................................................... 17 1.5.7 Terpenos ......................................................................................................... 18 1.5.8 Derivados de ácido Benzoico ........................................................................ 19 1.5.9 Cromenos ....................................................................................................... 21 1.5.10 Otros Compuestos ......................................................................................... 22

1.6 Insecticidas y fungicidas ................................................................................... 23 2. Parte experimental .................................................................................................... 27

2.1 Procedimientos generales. ................................................................................ 27 2.2 Recolección de la muestra ................................................................................ 29 2.3 Extracción y caracterización química de los aceites esenciales. ................... 30 2.4 Preparación de extractos etanólicos. ............................................................... 30 2.5 Fraccionamiento de extractos de hojas HC e inflorescencia IC. .................. 31 2.6 Aislamiento y purificación de los metabolitos secundarios .......................... 31

Page 12: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

IV Contenido

2.7 Ensayos de actividad biológica ........................................................................ 31 2.7.1 Actividad Insecticida ........................................................................................ 31

2.7.1.1 Ensayo de actividad fumigante contra S. zeamais y T. castaneum. ........ 31 2.7.1.2 Ensayo de actividad fumigante contra larvas Spodoptera frugiperda. .. 32

2.7.2 Actividad antifúngica ....................................................................................... 32 2.7.2.1 Ensayo de actividad fumigante del aceite esencial ................................... 32 2.7.2.2 Ensayo de actividad antifúngica por el método de difusión en disco ..... 33 2.7.2.3 Ensayo por bioautografía en CCD. ........................................................... 34

2.8 Estudio fitoquímico del extracto de hojas HC. .............................................. 35 2.9 Estudio fitoquímico del extracto de inflorescencias IC. ................................ 37

3. Resultados y discusión ............................................................................................... 39 3.1 Elucidación estructural del compuesto 1. ....................................................... 39 3.2 Elucidación estructural del compuesto 2. ....................................................... 49 3.3 Elucidación estructural del compuesto 3. ....................................................... 60 3.4 Elucidación de la mezcla HCM2, fracción 3A0305. ...................................... 64 3.5 Elucidación estructural de la mezcla HCM y ICM1. .................................... 71

3.5.1 Elucidación estructural de la mezcla HCM1. ............................................. 71 3.5.2 Elucidación estructural de la mezcla ICM1 ............................................... 74

3.6 Composición química de aceites esenciales de hojas. .................................... 78 3.6.1Composición química del aceite esencial obtenido de hojas tipo cultivada AHC. ......................................................................................................................... 79 3.6.2 Composición química del aceite esencial obtenido de hojas tipo silvestre AHS . ........................................................................................................................ 81 3.6.3 Comparación de la composición química de los dos aceites esenciales .... 84

3.7 Análisis Comparativo por HPLC-DAD .......................................................... 87 3.8 Actividad biológica. .......................................................................................... 91 3.8.1 Actividad insecticida. ........................................................................................ 92 3.8.2 Actividad antifúngica. ...................................................................................... 96

3.8.2.1 Actividad fumigante de los aceites esenciales. .......................................... 96 3.8.2.2 Actividad antifúngica por difusión en disco. ............................................ 97 3.8.2.3 Actividad antifúngica por bioautografía directa. ................................... 100

4. Conclusiones ............................................................................................................. 103 5. Recomendaciones ..................................................................................................... 105 6. Bibliografía ............................................................................................................... 107

Page 13: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

V Lista de figuras

Lista de figuras

Figura 1-1 Características morfológicas de especies del género Piper: 1 Tallo. 2. Frutos. 3. Inflorescencias. 4. Hoja. .......................................................................................................... 6 Figura 2-1 Esquema general de extracción, fraccionamiento y purificación del metabolito secundarios presente en las hojas (HC) de Piper cf. cumanense Kunth. .............................. 35 Figura 2-2 Esquema general de extracción, fraccionamiento y purificación de metabolitos secundarios presentes en las inflorescencias (IC) de Piper cf. cumanense Kunth ............... 37 Figura 3-1 Espectro de IR del compuesto 1 .......................................................................... 38 Figura 3-2 Espectro RMN 1H para el compuesto 1 (CDCl3, 400 MHz) ............................... 39 Figura 3-3 Ampliación del espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 1 en δ 5.0 a 8.0. ...................................................................................................................................... 39 Figura 3-4Ampliación del espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 1 en δ 1.3 a 3.5. ...................................................................................................................................... 40 Figura 3-5 (A) Espectro de RMN 13C (B) y experimento DEPT 135 tomado en CDCl3 a 100 MHz para el compuesto 1. ............................................................................................. 41 Figura 3-6 Espectro COSY 1H – 1H para el compuesto 1. ................................................... 42 Figura 3-7 Ampliación de espectro HMQC en RMN 1H δ 5.00 a 8.50 y en 13C δ 115.0 a 140.0 ppm para el compuesto 1. ........................................................................................... 43 Figura 3-8 Ampliación del espectro HMBC 1H - 13C para el compuesto 1. ......................... 44 Figura 3-9 Correlaciones HMBC 1H - 13C para el compuesto 1. .......................................... 45 Figura 3-10 Estructura del “ácido cumanensico” ácido 2,2-dimetil-8-(E)- (3', 7'-dimetil-octa-2’, 6'-dienil)-2H-1-cromeno-6-carboxílico ................................................................... 46 Figura 3-11 Espectro de IR del compuesto 2. ....................................................................... 48 Figura 3-12 Espectro de RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 2. ............................. 49 Figura 3-13 Ampliación del espectro de 1H RMN (400 MHz, CDCl3) desde δ 5.0 a 9.0 para el compuesto 2. ............................................................................................................. 50 Figura 3-14 Ampliación del espectro de 1H RMN (400 MHz, CDCl3) desde δ 1,50 a 3,50.para el compuesto 2. ..................................................................................................... 51 Figura 3-15 (A) Espectro RMN 13C (B) Experimento DEPT 135 para el compuesto 1 (CDCl3, 100 MHz) ................................................................................................................ 52 Figura 3-16 Espectro COSY 1H – 1H para el compuesto 2. ................................................. 53 Figura 3-17 Subestructuras planteadas y las cadenas de isopreno con las correlaciones COSY 1H – 1H. .................................................................................................................... 53 Figura 3-18 Ampliación de espectro HMQC en RMN 1H δ 10.0 a 9.0 y 13C δ 10 a 150 ppm. ...................................................................................................................................... 54 Figura 3-19 Espectro HMBC del compuesto 2. .................................................................... 55 Figura 3-20 Correlaciones más importantes para el compuesto 2 en HMBC 1H-13C .......... 56 Figura 3-21 Estructura del “ácido cumenico” Ácido-3-(3’,7’-dimetil-1’-oxo-octa-2’,6’-dienil)-4-hidroxi-5-(3’’-metil-2’’-but-2’’-enil) benzoico ..................................................... 57 Figura 3-22 Perfil cromatográfico para el compuesto 3 ....................................................... 59 Figura 3-23 Espectro de masas por impacto electrónico para el compuesto 3. .................... 60 Figura 3-24 Espectro del oxido de cariofileno extraído de la base de datos NIST 0.8. ........ 60

Page 14: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

VI Lista de figuras Lista de figuras

Figura 3-25 Espectro del oxido de cariofileno extraído de la base de datos pherobase.net . 60 Figura 3-26. Espectro de RMN 1 H para el compuesto 3. ..................................................... 61 Figura 3-27 Ampliación de experimento HMQC donde muestra la conectividad de la señal del metileno vinil. ................................................................................................................. 61 Figura 3-28 Espectros RMN 13 C (31 A) y DEPT 135 (31 B) para el compuesto 3. ............ 62 Figura 3-29 Estructura del oxido de cariofileno ................................................................... 63 Figura 3-30 Espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) de la mezcla HCM2. ............................ 64 Figura 3-31 Perfil cromatográfico de la fracción HCM2 ...................................................... 65 Figura 3-32 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el campesterol (35 A) comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (35 B). ........................................... 66 Figura 3-33 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el estigmasterol (36 A)comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (36 B) ....................................... 67 Figura 3-34 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el β-sitosterol (37 A) comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (37 B) ............................................ 67 Figura 3-35 Perfil cromatográfico de la mezcla HCM1 ....................................................... 70 Figura 3-36 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente β-Cubebeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). ............. 71 Figura 3-37 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Aloaromadendreno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). .. 72 Figura 3-38 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-Muuroleno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). ........... 72 Figura 3-39 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-Amorfeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). ............. 72 Figura 3-40 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Cadaleno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). .................. 73 Figura 3-41 Estructuras determinadas de la mezcla HCM1 ................................................ 73 Figura 3-42 Perfil cromatográfico de la mezcla ICM1 ......................................................... 74 Figura 3-43 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente β-Cubebeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B). ............. 75 Figura 3-44 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-trans-bergamoteno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).76 Figura 3-45 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Oxido de Cariofileno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).76 Figura 3-46 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Cariofileno (A)y el espectro suministrado por la base de datos (B). .............. 76 Figura 3-47 Estructuras determinadas de la mezcla ICM1 ................................................... 77 Figura 3-48 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido de las hojas frescas tipo cultivadas AHC. .................................................................................................................... 78 Figura 3-49 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido de las hojas frescas tipo silvestre AHS. ....................................................................................................................... 81 Figura 3-50 Cromatograma del compuesto 1. ....................................................................... 87 Figura 3-51 Cromatograma del compuesto 2. ....................................................................... 87 Figura 3-52 Cromatograma del extracto etanólico de hojas tipo cultivadas. ........................ 88 Figura 3-53 Cromatograma del extracto etanólico de hojas tipo silvestre. ........................... 88 Figura 3-54 Cromatograma del extracto etanólico de inflorescencias tipo cultivada. .......... 89 Figura 3-55 Cromatograma del extracto etanólico de inflorescencias tipo silvestre. ........... 89

Page 15: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

VII CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Figura 3-56 Esquema de la actividad biológica preliminar desarrollado con la especie Piper cf. cumanense Kunth. .................................................................................................. 91 Figura 3-57 Porcentaje de mortalidad de S. zeamais después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS ............................................................. 93 Figura 3-58 Porcentaje de mortalidad de T. castaneum después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS. ............................................................ 94 Figura 3-59 Porcentaje de mortalidad de S. frugiperda después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS. ............................................................ 94 Figura 3-60 % Inhibición de crecimiento micelar de los aceites esenciales leído a las 72 horas sobre el hongo F. oxysporum f. sp. dianthi ................................................................. 96 Figura 3-61 Gráfica de promedios de halos (mm) vs cantidades empleadas (µg), de extractos y compuestos . ....................................................................................................... 98

Page 16: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

VIII Lista de figuras

Page 17: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

IX CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Índice de tablas

Tabla 1-1 Clasificación taxonómica del género Piper. ........................................................... 6 Tabla 1-2 Sustituyentes de las flavonas aisladas de P. carpunya ......................................... 13 Tabla 2-1 Tipo y procedencia del material vegetal empleado en el estudio. ........................ 29 Tabla 2-2 Extractos preparados de Piper cf. cumanense Kunth ........................................... 30 Tabla 3-1 Asignación de señales de 1H y 13C para el compuesto 1. ..................................... 47 Tabla 3-2 Cromenos aislados y actividad biológica. ............................................................ 48 Tabla 3-3 Asignación de señales de 1 H y 13 C para el compuesto 2. ................................... 58 Tabla 3-4 Metabolitos similares al compuesto 2 asilados del especies del género Piper. .... 59 Tabla 3-5 Propiedades de compuestos determinados en la mezcla HCM1. ......................... 72 Tabla 3-6 Propiedades de compuestos determinados en la mezcla ICM1 ............................ 76 Tabla 3-7 Lugar de recolección del material vegetal para la obtención de aceites y cantidad de aceites esenciales obtenidos. .............................................................................. 78 Tabla 3-8 Composición química relativa del aceite esencial obtenido de las hojas tipo cultivada (AHC) de Piper cf. cumanense Kunth. ................................................................. 80 Tabla 3-9 Composición química relativa del aceite esencial obtenido de las hojas tipo silvestre (AHS) de Piper cf. cumanense Kunth. ................................................................... 83 Tabla 3-10 Composición química relativa de los aceites esenciales de hojas cultivadas AHC y silvestres AHS de Piper cf. cumanenese Kunth. ..................................................... 85 Tabla 3-11 Diferencias entre los aceites respecto en porcentaje de composición. ............... 87 Tabla 3-12 Comparación de extractos etanólicos y tiempos de retención ............................ 91 Tabla 3-13 Actividad fumigante de los dos aceites esenciales sobre las tres plagas. ........... 93 Tabla 3-14 Halos de inhibición promedios en mm para las diferentes cantidades de extractos, compuestos y fracción empleadas y estimación de la cantidad mínima inhibitoria. ............................................................................................................................. 98 Tabla 3-15 Valores de CMI contra el crecimiento de F. oxysporum f sp. dianthi para los dos compuestos. .................................................................................................................. 100

Page 18: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

X Lista de figuras

Page 19: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

XI Abreviaturas y acrónimos

Abreviaturas y acrónimos AcOEt Acetato de etilo AcOiPr Acetato de isopropilo AHC Aceite esencial de hojas tipo cultivada AHS Aceite esencial de hojas tipo silvestre brs Singlete ancho CC Cromatografía en columna CCD Cromatografía en capa delgada CF Cromatografía en columna Flash CG Cromatografía de gases CG-EM Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas CLV Cromatografía Líquida al vacio. CMI Cantidad mínima inhibitoria COSY Homonuclear Correlation Spectroscopy d Doblete dd Doble doblete DEPT Distorsionless enhacement by polarization transfer DMSO Dimetil sulfóxido EdP Eter de petróleo EM Espectrometría de masas EtOH Etanol HC Extracto de hojas tipo cultivada HMQC 1H-Detected Heteronuclear Multiple Quantum Coherence HMBC 1H-Detected Multiple Bond Heteronuclear Multiple Quantum HS Extracto de hojas tipo silvestre Hz Hertz IC Extracto de inflorescencias tipo cultivada IE Ionización por impacto electrónico IK Índice de retención de Kovats IR Espectroscopia infrarroja IS Extracto de inflorescencias tipo silvestre J Constante de acoplamiento Me Metilo MeOH Metanol m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar m/z Relación masa / carga RMN Espectroscopia Resonancia magnética nuclear RMN 13C Resonancia magnética nuclear de carbono 13 RMN 1H Resonancia magnética nuclear de hidrogeno s Singlete t Triplete UV Ultravioleta δ Desplazamientos Químicos (RMN)

Page 20: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

XII Lista de figuras

Page 21: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

XIII CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Objetivos

General

Iniciar el estudio fitoquímico de la especie vegetal Piper cf. cumanense Kunth contribuyendo de esta forma al conocimiento químico y determinación de los diferentes usos etnobotánicos reportados de la familia Piperaceae.

Específicos

Ø Determinar e identificar los metabolitos secundarios fijos y volatiles presentes en la parte aérea de la especie Piper cf. cumanense Kunth contribuyendo a la investigación a la familia Piperaceae en especial el género Piper.

Ø Obtener y determinar la composición química del aceite esencial de la parte aérea de la especie de estudio.

Ø Evaluar la actividad insecticida y antifúngica del extracto etanólico, aceite esencial y compuestos aislados y/o identificados, con el fin de determinar las posibles aplicaciones de la especie Piper cf. cumanense Kunth.

Page 22: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

XIV

Page 23: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

1 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Introducción

La actividad agrícola ha sido desarrollada por el hombre para la producción de alimentos y

recursos industriales a través de los cultivos, siendo la agricultura la clave para el desarrollo y

surgimiento de la civilización. En países en desarrollo como Colombia la agricultura es un

factor social, económico y alimenticio de gran importancia, en lo social, representa una fuente

de empleo; a nivel alimenticio, Colombia se caracteriza por su alta productividad y diversidad

en los productos agrícolas, gracias a la presencia de todos los pisos térmicos y su ubicación

geografía tropical y a nivel económico, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

la producción agrícola ha representado el 13 % del PIB en los últimos años y ha sufrido un

aumento de 3 % desde 1994 (Ministerio Agricultura, 2010).

El continuo ataque de plagas y enfermedades a cultivos y productos almacenados, ha

dificultado el desarrollo de la agricultura, ya que estos factores generan una disminución

considerable de alimentos y pérdidas económicas. En la actualidad, la agricultura emplea

técnicas para mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos, como es el uso de fertilizantes

y de plaguicidas sintéticos, estos últimos se emplean con éxito contra plagas y enfermedades

de las plantas. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que el uso continuo de estos

agroquímicos afecta negativamente la salud humana (EPA, 2010) y conlleva problemas

ambientales a largo plazo (Ghisalberti, 2000).

Los plaguicidas sintéticos tienen como principales desventajas:

• La elevada toxicidad para humanos y animales.

• Generan residuos contaminantes que se depositan en el medio ambiente ocasionando

serios problemas de contaminación ambiental.

• El uso de estos productos permite el desarrollo de resistencia por parte de insectos y

microorganismos fitopatógenos (Regnault-Roger, 2004)

Por estas razones se busca el desarrollo de una agricultura sostenible que tiene como meta el

suministro en cantidad suficiente de alimentos sin que sus efectos ambientales,

Page 24: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

2 Introducción

socioeconómicos y sanitarios sean negativos (Zaror, 2000). De esta manera, se hace necesaria

la búsqueda de nuevos biocontroladores que tengan bajo impacto ambiental, que sean

selectivos, efectivos y biodegradables.

En la actualidad la investigación en productos naturales se encuentra desarrollando estudios

enfocados hacia diferentes áreas como son la farmacología y la agricultura. A nivel

farmacéutico, las investigaciones son cada vez más numerosas, a tal punto que en los últimos

años más de la mitad de los productos farmacéuticos usados son derivados de fuentes naturales

(Patiño, 2010). El descubrimiento de metabolitos secundarios bioactivos puede satisfacer las

necesidades de tratamientos terapéuticos, ya que muchos de estos se realizan con

medicamentos que siguen siendo insuficientes ante enfermedades como la malaria, el cáncer,

las infecciones virales, bacterianas y fúngicas. También pueden ser utilizados como plantillas

para el diseño de nuevos productos a nivel farmacéutico y agroquímicos.

La busqueda de nuevos biocontroladores que permitan tratar las plagas y enfermedades que

afectan a muchas plantas fuentes de alimentos y/o de uso industriales tambien de gran interes,

ya que son causantes de pérdidas económicas, aumentando la crisis alimentaria por escases e

incremento de los precios de los mismos. Por otro lado el uso indiscriminado y permanente de

agroquímicos sintéticos ha conllevado a la aparición de plagas y microorganismos

fitopatógenos resistentes a los métodos actuales de control entre otros problemas ambientales.

La investigación de las diferentes familias de plantas representa un potencial para el

descubrimiento de biocontroladores, pues estas han sido utilizadas por el hombre como

alimentos, medicamentos y/o agentes de protección de cultivos. Por ejemplo, en la familia

Meliaceae, el extracto de semillas obtenido de la especie comunmente conocida como Neem

(Azadirachta indica) ha sido usado como insecticida desde tiempos inmemorables en India y

actualmente es distribuido como producto comercial “Agronim®”, “Bio-Neem®”, “Sinse-

Neem®”(Agroterra, 2011). El extracto de ajo (Allium sativum) de la familia Liliáceas y la

higuera (Ficus carica) (Moraceae) son usados como antibacteriales y se ha comprobado su

actividad biológica contra enfermedades fitopatógenas que atacan los cultivos de tomate

(Solanum lycopersicum) (Balestra et al., 2009); el ají (Capsicum frutescens) (Solanaceae)

también presenta actividad antibacterial contra las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli

y Pseudomonas aeruginosa (Fonnegra, 2007).

Page 25: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

3 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Muchas sustancias obtenidas de especies de la familia Piperaceae, en especial las del género

Piper, han sido utilizadas tradicionalmente como insecticidas, especias y fitomedicamentos

(Arnason J.T. et al., 2005), razones por las que se les han determinado diferentes actividades

biológicas, entre las que se destacan la antifúngica, insecticida y antiparasitaria. Diferentes

amidas aisladas de especies como: P. hispidum, P. tuberculatum (Navickiene et al., 2000) , P.

arboreum (Vasques da Silva et al., 2002), P. scutifolium, P. hoffanseggianum (Marques et al.,

2007), P. ridleyi (Ahmad et al., 1995), entre otras, presentan actividad antifúngicida contra el

hongos del género Cladosporium. Isobutilamidas aisladas de P. nigrum (Park et al., 2002),

presenta actividad insecticida contra tres tipos de larvas de mosquitos de Culex pipiens pallens,

Aedes aegypti y A togoi. Amidas de tipo piperidina aisladas de P. longum (Yang et al., 2002)

también poseen actividad contra la larva del mosquito Aedes aegypti.

Los extractos de P. regnelli y los neolignanos aislados de esta especie, (Benevides et al., 1999)

presentan actividad contra los hongos patógenos Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton

rubrum, Microsporum canis y Microsporum gypseum, causantes de dermatofitosis en

mamíferos (Ferrándiz et al., 2006). De la especie P. lanceafolium fueron aislados compuestos

de tipo derivados del ácido benzóico que presentan actividad antifúngica contra el hongo

Candida albicans (López et al., 2001), de P. aduncum y P. heterophyllum fueron aislados

otros derivados de ácidos que presentan actividad antiparasitaria, contra Leishmania

braziliensis - 2903, L. amazonensis - PH8, L. donovani - PP75, Trypanosoma cruzi y

Plasmodium falciparum. (Flores et al., 2009). De P. Carpunya fueron aislados diversos

flavonoides que también presentan actividad antiparasitaria, pero contra Helicobacter pylori

(Quílez et al., 2010) .

Los aceites esenciales obtenidos de varias especies del género Piper presentan diferentes

actividades biológicas; por ejemplo el aceite obtenido de P. betle posee actividad antioxidante

y antifúngica contra diversos hongos (Prakash et al., 2010); otros aceites de varias especies del

género presentan actividad insecticida contra larvas del mosquito Aedes aegypti (De Morais et

al., 2007).

La actividad biológica comprobada de extractos y metabolitos aislados de la familia

Piperaceae demuestra que estos pueden ser utilizados para el control de plagas y enfermedades

Page 26: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

4 Introducción

que posiblemente contribuyan a un mayor rendimiento de los cultivos y la disminución del uso

de plaguicidas sintéticos, perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Los estudios fitoquimicos a la fecha de Piper cf. cumanense Kunth , presenta un estudio en

donde a partir de las fracciones metanólicas y butanólicas obtenidas del extracto etanólico

de hojas de esta especie se han aislado flavonoides C-glicosidados (vitexina y orientina) y

un derivado de ácido benzoico, adicionalmente a estas fracciones se les determinó la

actividad antiparasitaria (Garavito et al., 2006; Sanchez et al., 2010) y antifúngica

obteniendo óptimos resultados (Svetaz et al., 2010)

Page 27: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

5 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1. Estado Actual del Tema

1.1. Generalidades de la familia Piperaceae.

Se conoce la familia Piperaceae desde la antigüedad como una de las familias mas grandes e

importantes, el género más representativo es el género Piper, de gran importancia económica

debido a sus aplicaciones a nivel alimenticio, industrial y medicinal. Por ejemplo los frutos de

Piper nigrum (pimienta) se ha utilizado como condimento en las comidas en el sur de la India,

de donde es nativa, su importancia y demanda fue de tal impacto que permitió un giro en el

curso de la historia promoviendo la búsqueda de nuevas rutas marítimas a Oriente desde

Europa (De la Rua, 1999). También han sido utilizados preparados de la raíz de P. methystium

(Kawa-Kawa) que son bebidos durante las ceremonias mágico religiosas de los indigenas en

la Oceania (Dallas L, 2004).

Las especies del género Piper presentan gran diversidad de compuestos, dada esta riqueza

química y sus aplicaciones en la medicina tradicional, a muchos de los extractos y compuestos

aislados en esta familia se les han realizado diversos ensayos de actividad biológica,

obteniéndose resultados promisorios y que han permitido incluso confirmar sus usos

etnobotánicos (Celis et al., 2008; García, 1992). También los aceites esenciales obtenidos de

diferentes organos de las plantas han presentado diferentes actividades biológicas

principalmente contra insectos, microrganismos, etc. (De Morais et al., 2007)

1.2 Descripción botánica y morfológica del género Piper

La familia Piperaceae cuenta con más de 3610 especies agrupadas en 5 géneros: Piper,

Peperomia, Zippelia, Manekia y Verhuellia de los cuales los más importantes y extensos son el

género Piper seguido por el Peperomia (Wanke et al., 2007).

Page 28: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

6 Estado actual del tema

En la Tabla 1-1 se muesta la clasificación taxonómica del género Piper según Cronquist

(Cronquist, 1988). Tabla 1-1 Clasificación taxonómica del género Piper.

El género Piper es uno de los mas diversos géneros entre el linaje de las angiospermas, asi

como de los bosques tropicales húmedos alrededor del mundo. Ecologicamente las especies

del género Piper son componentes estructurales del sotobosque y tambien sirven de alimentos

a animales. Este género comprende, arbustos, hierbas o enredaderas y rara veces árboles. Son

conocidos como “cordoncillos”, debido a la presencia de diminutas flores agrupadas en una

inflorescencia en forma de espiga o en racimos, con androceo formado entre 1-10 estambres y

gineceo de 1-4 carpelos, poseen tallos nudosos, sus hojas son variadas, siempre simples,

alternas, frecuentemente enteras, elípticas u ovaladas, acuminadas en el ápice y asimétricas en

la base. Pecioladas y con nervios surcados y sus frutos generalmente están en forma de bayas o

drupas pequeñas y constan de una semilla. En la Figura 1-1. Se muestra un ejemplo de las

características morfológicas del género Piper.

Figura 1-1 Características morfológicas de especies del género Piper: 1 Tallo. 2. Frutos. 3. Inflorescencias. 4. Hoja.

REINO Plantae FILO Magnoliofita

CLASE Magnoliopsida ORDEN Piperales

FAMILIA Piperaceae GENERO Piper

Page 29: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

7 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.3 Distribución geográfica del género Piper

El género Piper se caracteriza por poseer una gran difusión de especies ampliamente

distribuidas a nivel mundial (alrededor de 2000 especies), principalmente en las regiones

tropicales y subtropicales (Jaramillo, 2001). Colombia es uno de los países con mayor

distribución de especies pertenecientes a este género, pues se han encontrado en gran parte

del territorio Colombiano, en la región Andina, principalmente en bosques húmedos y

tropicales (Quijano-Abril et al., 2006).

1.4 Usos del Género Piper Las plantas del género Piper poseen importancia a nivel económica, comercial y

medicinal. Desde el punto de vista económico la especie más importante y representativa

del género Piper es la especie Piper nigrum más conocida como “pimienta”, que se

obtiene de las inflorescencias de esta especie, este comercio mueve millones de dólares por

todo el mundo y desde la antigüedad ha sido de gran demanda. Existen varias clases de

pimienta, dependiendo del grado de maduración de los frutos de Piper nigrum y las

obtenidas de diferentes especies de este mismo género. La pimienta es originaria de la

costa de Malabar ubicada en el sur de la India. Estas plantas fueron llevadas a Indonesia

por los colonizadores hindúes en el año 100 A.C. y posteriormente de Indonesia a Malasia.

Con el descubrimiento de rutas marítimas de las Indias orientales, los europeos se

interesaron por el lucrativo negocio de la especia para ser comercializada en Europa, y en

los siglos siguientes fue introducida la pimienta como cultivo en el continente americano,

en donde se han obtenido excelentes rendimientos en países como Brasil, Perú, México,

Costa Rica, Honduras y Ecuador (Euroresidentes, 2010).

Diversas especies del género Piper han sido utilizadas en distintas partes del mundo

especialmente en América, Asia y África para el tratamiento de un sinnúmero de afecciones en

humanos, además de utilizarlas como insecticidas. Así por ejemplo, los frutos en polvo de

Piper nigrum se utilizan en forma de sinapismos y cataplasmas en afecciones pulmonares,

bronquiales entre otros. Las hojas Piper aduncum en forma de decocción y en forma de tónico

son usadas para controlar infecciones (disentería, blenorragia, leucorrea, etc) (García, 1992).

Page 30: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

8 Estado actual del tema

La siembra de Piper aduncum en medio de cultivos de café presenta un efecto repelente de

plagas (Plazas, 2008). En el departamento del Cauca (Colombia) se utilizan las hojas secas y

trituradas hasta polvo de la especie Piper tuberculatum para eliminar los piojos. En Urabá

(Choco) los indígenas Katíos utilizan los tallos de Piper marginatum como dentífrico eficaz

contra enfermedades dentales (García, 1992).

A muchas especies pertenecientes a este género se les han realizado diversos ensayos de

actividad biológica de acuerdo al uso de éstas en medicina tradicional y a los reportes

fitoquímicos. Por ejemplo, la especie Piper hostmannianum var. Berbicense, que es utilizada

en la medicina tradicional como antimalárico, se le ha determinado actividad contra

Plasmodium falciparum y se han aislado los compuestos responsables de esa actividad, lo que

ha permitido confirmar así su uso tradicional (Portet et al., 2007).

Los metabolitos presentes en especies del género Piper, pueden ser una alternativa para el

control de plagas y enfermedades que afectan los cultivos y en el tratamiento de enfermedades

como leishmaniosis (Hermoso et al., 2003; Torres-Santos, 1999) y la malaria (Kaou et al.,

2010).

1.5 Estudios Fitoquímicos en el género Piper y actividad

biológica.

Las especies del género Piper contienen diversos tipos de metabolitos, entre los que se

destacan las amidas, flavonoides, kavapirona, lignanos, neolignanos, piperolidos,

propenilfenoles y terpenos, entre los más conocidos  (Parmar et al., 1997). A continuación

se presentan algunos ejemplos de los tipos de metabolitos aislados en el género Piper.

1.5.1 Amidas

Las amidas del género Piper (llamadas piperamidas o alcamidas) son los metabolitos

secundarios más característicos del género, son buenos candidatos para ser estudiados con

Page 31: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

9 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

el objetivo de contribuir en la búsqueda de nuevos agentes biocontroladores de plagas y

enfermedades a nivel agrícola (Molina, 2001). Las piperamidas que se encuentran en la

cáscara del fruto son las responsables del sabor (sensación) pungente y picante en la

pimienta. Además la pimienta contiene otros tipos de piperamidas que poseen actividad

insecticida, presentando toxicidad aguda y efecto “knock down” similares a los piretroides

(Regnault-Roger, 2004). A pesar del elevado costo de las pimientas comerciales, debido a

su débil rendimiento en los frutos, se ha estudiado con detalle el extracto etanólico de la

pimienta negra como insecticida y se ha buscado en otras especies como Piper

tuberculatum una actividad insecticida similar que contenga piperamidas pero aisladas de

las hojas (Park et al., 2002; Scott et al., 2002).

Existen varios tipos de amidas aisladas de especies del género Piper y presentan diferentes

actividades: por ejemplo las isobutilamidas pelitorina 1 y guineensina 2 aisladas de Piper

nigrum que presentan actividad insecticida contra Culex pipiens, Aedes aegypti y A. togoi

(Park et al., 2002).

1

CH3 NH

O

CH3

CH3

O

ONH

CH3

O

CH3

2 NH

CH3

MeOO

CH3

3

NHCH3O

O

O

CH3

4

1 2

3

4

5

6

7

8

9

Page 32: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

10 Estado actual del tema

De la especie P. ovatum fueron aisladas algunas isobutilamidas como Piperovatina 3 y

Piperlonguminina 4 que presentan actividad antiinflamatoria (Rodrigues Silva et al., 2008). De

la especie P. longum se ha aislado la amida piperidinica Pipernonalina 5 la cual posee

actividad insecticida contra la larva del mosquito Aedes aegypti (Yang et al., 2002), también

tiene propiedades antifúngicas contra hongos fitopatógenos de los géneros Pyricularia,

Rhizoctonia, Botrytis y Phytophthora (Lee et al., 2001).

Piperina 6 y 4,5-dihidropiperina 7 aisladas de Piper tuberculatum poseen actividad insecticida

contra el mosquito Aedes atropalpus (Scott et al., 2002).

Las amidas N-[10-(13,14-metilendioxifenil)-7-(E), 9-(Z)-pentadienoil]-pirrolidina 8, N-[10-

(13,14-metilendioxifenil)-7(E)-pentaenoil]-pirrolidina 9 y N-[10-(13,14-metilendioxifenil)-7-

(E), 9-(E)-pentadienoil]-pirrolidina 10 de tipo pirrolidina fueron aisladas de las especies Piper

arboreum y Piper tuberculatum, y presentan actividad antifúngica contra cepas de hongos

Cladosporium sphaerospermun y C. cladosporioides (Vasques da Silva et al., 2002).

O

O

N

O

5

Page 33: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

11 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.5.2 Flavonoides

Los flavonoides están ampliamente distribuidos en el género Piper, dentro los principales

tipos que se aislaron encontramos las flavonas, flavanonas, chalconas y dihidrochalconas.

Su actividad biológica es variada, ya que presenta actividad antibacteriana, antifúngica,

destacándose su actividad antioxidante por los grupos hidroxilo de tipo fenólico presentes

en la mayoría de sus estructuras (Masuoka et al., 2003).

De la especie P. hostmannianum var. Berbicense, se han aislado dos flavanonas conocidas

como strobopinina 11 y linderatona 12 , y las dihidrochalconas: Hostmanina C rel-

(1’’R,4’’R,5’’S,6’’S)-2’-hidroxi-4’-metoxi-5’,6’-O-(4-isopropil-1-metil-ciclohexan-1ol, 5,

6-O-il) dihidrochalcona 13, 2’-6’-Dihidroxi-4’-metoxidihidrochalcona 14 y (-) –

Metillinderina 15 con actividad antimalárica (Portet et al., 2007) .

O

O

N

O

8

O

O

N

O

9

O

O

N

O

10

16

2 3

4 5

6

7 8 9

14

13

12 11

10

15

Page 34: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

12 Estado actual del tema

De la especie P. carpunya, fueron aisladas cuatro nuevas flavonas C-glicosidadas, isovitexina

16, vitexina 17, 4’-O-metil-2’’-O-α-L-ramnopiranosilvitexina 18, isómero de ramnopiranosil

19, isoemdigenina 20, las cuales presentan actividad antibacteriana contra Helicobacter pylori

y actividad antioxidante, sus estructuras se muestran en la Tabla 1-2. (Quílez et al., 2010).

13 OOH

MeO O

CH3

OHCH3

CH3

OOH

MeO OH

14

15

OH

OOH

CH3

CH3

CH3H

H

MeO

O

CH3

O

CH3

OHO

CH3

O

OH

OH

CH3

CH3

CH3 12 11

Page 35: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

13 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Tabla 1-2 Sustituyentes de las flavonas aisladas de P. carpunya

NUMERO R1 R2 R3 R4

16 H OH O

OH

HH

H

H

OHOH

OH

.

OH

17 O

OH

HH

H

H

OHOH

OH

.

OH H OH

18 H OH

O

OH

HH

H

H

.OHOH

OH

O

OMe

OHOH

OH

OMe

19

O

OH

HH

H

H

.OHOH

OH

O

OMe

OHOH

OH

OH H OMe

20 H OMe O

OH

HH

H

H

OHOH

OH

.

OMe

De la especie P. corniconnectivum se aislaron los siguientes flavonoides metilados, con un

alto nivel de sustitución que no son comunes en Piperaceas: 5-hidroxi-7-metoxi-6-

metilflavanona 21, 5-hidroxi-7-metoxi-8-metilflavanona 22, 5-hidroxi-7-metoxi-6,8-

O

R4

O

R2

OHR1

R3

Page 36: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

14 Estado actual del tema

dimetilflavanona 23 y la chalcona 2’-hidroxi-4’,6’-dimetoxi-3’,5’-dimetilchalcona 24

(Facundo, 2004).

1.5.3 Pironas

Compuestos de tipo α-pironas conocidos como kavapironas o kavalactonas, se creía que

eran marcadores quimiotaxonómicos de la especie P. methysticum, sin embargo se han

encontrado también en otras especies del género como en la especie P. sanctum (Mata et

al., 2004).

A este tipo de compuestos se le debe el efecto relajante de la bebida comercializada como

kava-kava, preparada desde la antigüedad de las raíces de esta especie. Las kavapironas

son δ-lactonas con sustituyentes estiril o dihidroestiril, han sido aisladas principalmente de

P. methysticum (Ranjith et al., 2002). Cerca de 18 kavapironas han sido encontradas,

estando en mayor proporción las denominadas kawaina 25, dihidrokawaina 26, yangonina

27, demetoxiyangonina 28, metisticina 29 y dihidrometisticina 30 (Dewik, 2009).

OMe

OH

O

MeO

OHCH3

CH3

24

O

OH

O

MeO

OHR1

R2

21 R1 = CH3 R2 = H 22 R1 = H, R2 = CH3 23 R1 = R2 = CH3

O O

OMe

O O

OMe

2526

Page 37: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

15 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.5.4 Lignanos y neolignanos

Los lignanos y neolignanos hacen parte de los metabolitos secundarios representativos del

género Piper. Biosintéticamente se derivan del ácido cinámico por acoplamiento oxidativo de

dos unidades C6-C3 dependiendo de los carbonos que generen la unión se hace la

diferenciación entre lignano y neolignano. Lignanos de tipo furofuránico como la sesamina 31,

(+)-asarinina 32 y fargesina 33 fueron aisladas de las inflorescencias de la especie P.

sarmentosum (Rukachaisirikul et al., 2004).

O

OO

O

H

H

O

O32

O

OO

O

H

H

O

O31

O

OMeO

MeO

H

H

O

O33

Page 38: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

16 Estado actual del tema

Los lignanos de tipo tetrahidrofuránico también están presentes en el género Piper, y han

sido aislados en la especie P. solmsianum, dentro de los cuales encontramos (-)-grandisina

34 (activo contra Trypanosoma cruzzi causante de la enfermedad de Changas) y el (7 R,

8R, 7’S, 8’R)-3’, 4’-metilennodioxi- 3, 4, 5, 5’-tetrametoxi-7,7’-epoxilignano 35 (Martins

et al., 2000).

De la especie P. regnellii se han aislado neolignanos denominados eupomatenoide-3 36 y

eupomatenoide-5 37 con actividad antifúngica frente a Trichophyton rubrum (Koroishi et al.,

2008) y actividad insecticida contra la larva de O. nubilalis del neolignano eupomatenoide-5

aislados de P. decurrens (Chauret et al., 1996) . Estos neolignanos también han sido aislados

de otras especies del género Piper (De Campos et al., 2005).

1.5.5 Piperolidos

Este tipo de metabolitos junto con las Kavapironas son exclusivos de la familia Piperaceae.

Estos compuestos poseen en su estructura un anillo lactónico de 5 miembros α-β

insaturado al grupo carbonilo, son derivados del acido cinámico. Son marcadores quimio

taxonómicos de la especie P. sanctum  (Mata et al., 2004; Parmar et al., 1997) , donde se

aislaron los compuestos: piperólido 38, metilendioxipiperólido 39 y 7,8-epoxipiperólido

40.

36

O

O

O

CH3CH3

O

CH3CH3

OMe

OMe

OMe

OMe

MeO

MeO

34 35

O

CH3CH3

O

O

OMe

MeO

MeO

MeO

37 O

CH3CH3MeO

OH

Page 39: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

17 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.5.6 Fenilpropanoides

Estos metabolitos son derivados de la ruta biosintética del ácido shikímico, se caracterizan

porque contienen una estructura sencilla tipo C6-C3 con diferentes sustituyentes como

grupos hidroxilo, metilo y/o metilendioxi. Son importantes porque presentan una potente

actividad biológica y están presentes en los aceites esenciales obtenidos de diferentes

especies del género Piper  (Parmar et al., 1997) (Jirovetz, 2002).

Entre los compuestos que fueron aislados de varias especies, como P. aduncum, P.

auritum (Nair et al., 1989), P. regnellii (Benevides et al., 1999) y que presentan actividad

insecticida se encontró dilapiol 41, el cual tiene actividad insecticida contra larvas de

Ostrinia nubilalis. Otros tipos de fenilpropanoides que se han aislado de P. mullesua

(Srivastava et al., 2001) como el apiol 42, y miristicina 43, poseen la misma actividad

insecticida, pero contra adultos de Spirlactia oblicua.

O

O

CH2

OMe

OMe 41 42

O

O

CH2

OMe

OMe

43

O

O

CH2

OMe

38 39

40

Page 40: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

18 Estado actual del tema

1.5.7 Terpenos

Las especies del género Piper presentan terpenos en sus aceites esenciales, en su mayoría

de tipo monoterpenos y sesquiterpenos de núcleos variados. Los monoterpernos y

monoterpenoides como el canfeno 44, mirceno 45, limoneno 46, linalol 47, y

sesquiterpenos y sesquiterpenoides como β- cariofileno 48, germacreno D 49, cubebol 50,

entre otros, son comunes en los aceites esenciales de varias especies  (Parmar et al., 1997).

Los compuestos ishwareno 51, β- selineno 52 y viridiflorol 53, presentan actividad

insecticida contra Aedes agipty y fueron identificados del aceite esencial obtenido de P.

gaudichanum  (De Morais et al., 2007).

CH2

CH3CH3

44 45

CH2

CH3 CH3

CH2

46

CH3 CH2

CH3

47

CH2

OH

CH3 CH3

CH3

48

CH3

CH2CH3

CH3

CH3

49

CH2

CH3 CH3

CH3

50

CH3

CH3 CH3

CH3OH

H

51

CH3

CH3

CH3

CH3

52

CH3

CH2 CH3

CH3

H

53 CH3

H

H CH3

CH3

CH3

OH

Page 41: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

19 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Se han aislado triterpenos pentacíclicos como el ácido ursólico 54 y el acido 3 β –

acetilursolico 55 aislados de la especie P. betle y esteroles como estigmasterol 56 y el

sitosterol 57 aislados de varias especies de Piper (Parmar et al., 1997).

1.5.8 Derivados de ácido Benzoico

Los derivados del ácido benzoico son metabolitos minoritarios presentes en el género

Piper pero presentan importantes actividades biológicas. Como el ácido 3-(3,7-dimetil-2,6-

octadienil)-4-metoxi-benzoico 58, que tiene actividad contra Leishmania braziliensis,

mayor que el control utilizado (pentamidina). El ácido 3-[(2E,6E,10E)-11-carboxil-3,7,15-

trimetil-2,6,10,14-hexadecatetraenil)-4,5-dihidroxi- benzoico 59 y el ácido 4-hidroxi-3-(3-

metil-1-oxo-2-butenil)-5-(3-metil-2-butenil) benzoico 60 fueron aislados de P.

heterophyllum y P. aduncum (Flores et al., 2009), muestran actividad antiplasmodial

moderada y tripanocida, respectivamente.

CH3CH3

R1O

CH3 CH3

CH3

CH3

CH3

OH

O

54. R1 = H 55. R1 = Ac

56 OH

CH3 CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

57 OH

CH3 CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

Page 42: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

20 Estado actual del tema

De la especie P. lanceafolium se aislaron otros tipos de compuestos derivados de ácido

benzóico como son: el éter metílico derivado del ácido lanceafólico 61, el cual presenta

actividad contra Candida albicans, junto con el ácido lanceafólico 62, ácido

ciclolanceafólico 63 y el metil éster del ácido ciclolanceafólico 64 (Lopez et al., 2002).

MeO

OH

OH

OO OH

HO

OH

OH

OO OH

61 62

MeO

OH

O

OO

64

HO

OH

O

OO

63

Page 43: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

21 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.5.9 Cromenos

Estos metabolitos secundarios son más frecuentes en el género Peperomia que es el

segundo género más importante en la familia Piperaceae los cuales han presentado

actividad antifúngica contra hongos patógenos Cladosporium cladosporioides y C.

sphaerospermum, han sido aislados de la especie Peperomia serpens (Sw.)  (Saga Kitamura

et al., 2006)   los nuevos metabolitos secundarios [5-hidroxi-8-(3´, 7´-dimetilocta-2´6´-

dienil) ]-2, 2, 7 trimetil 2H- 1 cromano 65 y ácido 5 hidroxi-8-(3´-metil-2´-butenil)- 2,2,7-

trimetil-2H-1-cromeno-6-carboxil 66.Tambien se ha reportado un cromeno inusual de la

especie Peperomia blanda (Velozo et al., 2006).

También se han asislado de P.aduncum (Baldoqui et al., 1999; Parmar et al., 1997) los

compuestos 8-hidroxi-2,2-dimetil-2H-cromeno-6-carboxilato de metilo 67 y ácido 2,2-

dimetil-8-(3-metil-2-butenil)-2H-cromeno-6-carboxil 68.

68

OCH3 CH3

CH3OH

O

CH3

67

O

MeO

O

CH3

CH3

OH

O

OH

66

O

OH

65

HO

O

Page 44: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

22 Estado actual del tema

1.5.10 Otros Compuestos

En género Piper presenta además de los metabolitos ya mencionados, una serie de

compuestos de tipo alquenilfenol, estos compuestos presentan una potente actividad

biológica tanto insecticida como antifúngica. De P. villiramulin se aislaron los compuestos

llamados villiramulinas  A y B 69A y 69B respectivamente (Galinis and Wiemer, 1993),

que tienen efectos citotóxicos y actividad antibacteriana frente Staphylococus epidermidis

y Bacillus cereus  (Orjala et al., 1998). El compuesto gibbilimbol B 70 aislado de los frutos

de Piper eriopodon presenta una actividad antifúngica muy promisoria frente el hongo

fitopátogeno Fusarium oxysporum f.sp lycopersici y actividad insecticida contra

Spodoptera frugiperda (Muñoz, 2008). Otros compuestos de tipo ciclohexanos oxigenados

y polioxigenados como el senediol 71 aislados de la especie P. rebisoide   (Parmar et al.,

1997)

O

O

OH

CH3

HVilliramulin A

OH

CH3

Villiramulin B

70 OH

CH3

71 OAc

OH OAc

O

PhO

OH

69 B

69 A

Page 45: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

23 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

1.6 Insecticidas y fungicidas

En la actualidad, para disminuir o eliminar los daños y pérdidas que las plagas ocasionan

en la agricultura, se han desarrollado una serie de avances tecnológicos para el control de

las condiciones pos-cosecha y diversos plaguicidas químicos, siendo estos últimos los más

utilizados. En países en desarrollo como Colombia, el control de plagas se hace

químicamente, lo que ocasiona graves problemas ambientales y de salud pública.

El principal problema de los insecticidas y fungicidas es su alta toxicidad para los

humanos y su alto impacto ambiental. Para el caso de Colombia son empleados

insecticidas sintéticos de alta toxicidad. De tipo organofosforados, organoclorados y

carbamatos, los de tipo organofosforados son insecticidas que tienen como principio activo

el fosfuro de aluminio, el cual al reaccionar con la humedad del ambiente produce fosfina,

gas altamente tóxico, que causa la muerte inminente de los insectos plaga. El problema de

estos dos insecticidas es que su manejo requiere un extremo cuidado por parte de los

agricultores, para evitar una intoxicación que puede desencadenar en su muerte, además

muchas veces la fosfina producida para aniquilar los insectos no es completamente

liberada de los granos dispuestos para consumo, lo que representa un alto riesgo para los

seres humanos (Faxsa, 2010)

Por otra parte, los insecticida organoclorado de origen sintético, son sustancia que reviste

menor peligro para la sociedad y para el medio ambiente, ya que el principio activo de esta

sustancia comercial no presenta una toxicidad tan elevada como la de la fosfina (Ceba,

2010).

Los fungicidas son usados extensamente en la industria, la agricultura y en el hogar para

un número de propósitos que incluyen: protección de las semillas de granos, la

germinación; protección de los cultivos maduros, los semilleros, hierbas y flores

silvestres, durante su almacenamiento y transporte; para la eliminación de mohos que

atacan las superficies pintadas, para prevenir y combatir enfermedades patógenas. En la

Page 46: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

24 Estado actual del tema

actualidad hay gran variedad de fungicidas, dependiendo el hongo a tratar y sus

componentes. Y al igual que los insecticidas, con un uso inapropiado causan impacto

ambiental negativo y también pueden causar severos envenenamientos frecuentes o

sistémicos, además de generar resistencia en futuras cepas de los hongos.

Es importante anotar, que los insecticidas de origen sintético no pueden ser reemplazados

del todo, pero es importante explorar el campo de los productos naturales, con el fin de

buscar biocontroladores amigables con el medio ambiente.

Los productos sintéticos destinados para controlar las plagas y enfermedades en vegetales

tienen sus desventajas, a nivel ambiental, económico y de salud, como ya se ha

mencionado anteriormente. Por esta razón se buscan alternativas para disminuir estos

efectos al utilizar estos tipos de plaguicidas, se sabe que los metabolitos secundarios tienen

un papel importante en los mecanismos de defensa de las plantas. En la antigüedad ya se

utilizaban plantas como fuentes de biocontroladores por su eficiencia, por esta razón se ha

retomado esta búsqueda y usos de las plantas, como es el caso del extracto de semillas de

Neem, obtenidas del árbol Azadirachta indica   (Aupec, 2010), rico en triterpenos tipo

azadarictina 72 el cual es el responsable de la actividad insecticida, las piretrinas 73

aisladas de las flores de Tanacetum cinerariaefolium, presenta una actividad insecticida, su

mecanismo de acción es muy similar a los insecticidas organoclorados, la rotenona es un

isoflavonoide 74 extraido de las raíces de las especies Derris elliptica y Lonchocarpus

utilis, presenta actividad insecticida de contacto e ingestión y repelente. Estos son algunos

ejemplos de métodos de control botánicos, con lo que se puede ver la gran cantidad de

material para realizar investigaciones.

Page 47: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

25 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

O

OOCH3

CH3

AcO

O

OHH3COOC

H3COOCH OH

CH3

OO

O OH

H

72

O

CH2O

O

CH3CH3

CH3

CH3

73

73

OO

O

CH2CH3

O

H

H

OMe

OMe

74

Page 48: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

26 Estado actual del tema

Page 49: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

27 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

2. Parte experimental

2.1 Procedimientos generales.

Para la cromatografía en capa delgada CCD se utilizaron cromatofolios de sílica gel 60

F254 de 20 x 20 cm y 0.20 mm de espesor (marca Merck). Como fase móvil se utilizaron

diferentes sistemas de solventes, entre ellos mezclas de hexano/AcOEt, tolueno/AcOEt,

tolueno/AcOiP, CH2Cl2/MeOH y CHCl3/MeOH. Como reveladores se utilizó una cámara

saturada con vapores de I2, vainilla 0,1 %/H3PO4 y una lámpara UV (λ 254 y 365 nm).

Las separaciones cromatográficas en columna se realizaron por cromatografía flash (CF)

cuya fase estacionaria fue sílica gel 60 Merck (230 – 400 mesh). Los solventes empleados

para las separaciones cromatográficas fueron de grado técnico (destilados y secados antes

de su uso) y/o grado analítico.

Los puntos de fusión se determinaron en un fusiómetro Fischer-Johns, los espectros de

infrarrojo (IR) fueron registrados en el espectrómetro Pekin Elmer FTIR Panagon 500

series 1000 en película en una celda de KBr, los espectros de resonancia magnética nuclear

de 1H y 13C, así como los experimentos DEPT 135, COSY, HMQC y HMBC fueron

tomados en un espectrómetro Bruker Avance 400, operado a 400 MHz para 1H y a 100

MHz para 13C empleando cloroformo deuterado (CDCl3) como solvente, a una temperatura

de 25°C

Los espectros de masas de alta resolución (EMAR) fueron realizados en el Laboratorio de

Cromatografía Líquida Acoplada a Espectrometría de masas (LCMS) en un equipo

Shimadzu LCMS-IT-TOF con inyección directa (compuestos puros disueltos en CHCl3)

Page 50: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

28 Estado actual del tema

usando ionización por electrospray en modo positivo o negativo, de acuerdo al tipo de

compuesto.

Para la determinación de los componentes de las mezclas, de esteroles y componentes de

los aceites esenciales de hojas tipo cultivada y silvestre se utilizó un cromatógrafo Agilent

Technologies 7890 A GS System. La separación se hizo en una columna capilar RTX -5

/60 m x 0,25 mm x 0,25 µm con una inyección en modo Split (20:1), el gas de arrastre

utilizado fue helio. La temperatura del horno fue programada como sigue: desde 50 °C

hasta 160°C a 4 °C/min, de 160 °C hasta 220 °C a 2.5 °C/min y de 220 °C hasta 280 °C a

8 °C/min, para un tiempo total de recorrida de 75 minutos.

El análisis comparativo de los cuatro (4) extractos y los dos (2) compuestos puros se

realizó por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) en un equipo HPLC – DAD

Merck-Hitachi D-7000, equipado con un detector de arreglo de diodos L-4500, bomba

inteligente L-6200A e interfase L-6000A, usando una columna analítica de fase reversa

C18 (25 cm x 4,6 mm). Como fase movil fue empleada una solución de ácido acético en

agua al 1% (A) y acetonitrilo (B) con un gradiente de 65% de A y 35% de B a tiempo cero

hasta 20% de A y 80% de B en un tiempo de 20 min, continuado hasta 100% de B a un

tiempo de 50 min, con un flujo 0,7 mL/min. El seguimiento se realizó a una longitud de

onda de 270 nm.

Para los ensayos de actividad insecticida se utilizó el siguente material biológico Sitophilus

zeamais (gorgojo del maíz), Tribolium castaneum y Spodoptera frugiperda, tomados del

píe de cría que se encuentra en el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales,

Universidad Nacional de Colombia, estos se mantuvieron confinados en recipientes de

vidrio con maíz porva, a oscuridad y a una temperatura de 20-25 °C, además el pie de cría

de Spodoptera frugiperda es mantenido con dieta artificial.

Para la actividad antifúngica se utilizó el hongo, Fusarium oxysporum f sp. dianthi, la cepa

fue donada por el profesor Harold Ardila, del departamento de Química, Universidad

Nacional de Colombia perteneciente al grupo de Actividades Metabólicas Vegetales. Las

Page 51: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

29 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

cepas fueron mantenidas en un medio de agar de papa – dextrosa (PDA) en incubadora a

25 °C.

2.2 Recolección de la muestra

Las muestras vegetales identificadas como miembros de la misma especie del género

Piper, fueron recolectadas en los municipios de Fusagasuga, Quipile y Nocaima del

departamento de Cundinamarca por el profesor Wilman Delgado del departamento de

Química de la Universidad Nacional. La determinación taxonómica fue realizada por el

biólogo Adolfo Jara Muñoz del Herbario Nacional de Colombia (Universidad Nacional de

Colombia) con el número COL: 518185. Las muestras se colectaron teniendo en cuenta su

procedencia; tipo cultivada y silvestre. Las muestras de tipo “cultivada” se colectaron en

“Jardín IN-VIVO y EX-SITU de la familia Piperaceae Granja La Esperanza (Vereda

Guavio Bajo, Fusagasuga, Cundinamarca)” un invernadero y un umbráculo donde se

realizó la propagación de las especies colectadas en las diferentes zonas del departamento

de Cundinamarca, esta granja hace parte de uno de los objetivos del macro proyecto

titulado “Bioprospección participativa de comunidades vegetales asociadas a la familia

Piperaceae en la región del Sumapaz medio y bajo occidental”. En la Tabla 2-1 se observa

la localización del material vegetal empleado en el estudio.

Tabla 2-1 Tipo y procedencia del material vegetal empleado en el estudio.

Tipo Municipio Órgano

Cultivada La Esperanza (Vereda Guavio Bajo,

Fusagasuga)

Hojas

Inflorescencias

Silvestre Nocaima (Vía Autopista Bogotá-Medellín.

100 mts antes de la entrada al casco urbano)

Inflorescencias

Silvestre Quipile (Vereda El Sinaí Alto ) Hojas

Page 52: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

30 Estado actual del tema

2.3 Extracción y caracterización química de los aceites

esenciales. Los aceites esenciales fueron obtenidos a partir de hojas frescas de las muestras cultivada

(AHC) y silvestre (AHS) (940 y 260 g respectivamente) por destilación por arrastre a

vapor, los aceites obtenidos fueron secados con sulfato de sodio anhídro obteniéndose

finalmente 1,5 y 0,7 mL de aceite con un porcentaje de rendimiento aproximado de 0,16 y

0,27 % respectivamente. La composición química de los aceites obtenidos de esta especie

se determinó por CG, CG-EM, el cálculo de los índices de retención y comparación de los

espectros de masas con los almacenados en las bases de datos.

2.4 Preparación de extractos etanólicos. Del material vegetal se separaron hojas, madera e inflorescencias. Las hojas e

inflorescencias se dejaron secar a la sombra, posteriormente se molieron y se sometieron a

un proceso de extracción por maceración con etanol al 96%. Los extractos fueron

concentrados a presión reducida en rotavapor a temperatura de 40 °C. En total se

obtuvieron 4 extractos, dos de la muestra cultivada (hojas e inflorescencias) y dos de la

muestra silvestre (hojas e inflorescencias), como se muestra en la Tabla 2-2.

Tabla 2-2 Extractos preparados de Piper cf. cumanense Kunth

Abreviatura Sitio de colección Parte de la

planta

Peso seco

Material Vegetal

(g)

Peso

extracto (g)

HC Fusagasuga

“cultivada” Hojas 845 55,4

IC Fusagasuga

“cultivada” Inflorescencias 110 23

HS Quipile

“silvestre” Hojas 40 3,5

IS Nocaima

“silvestre” Inflorescencias 27 6,2

Page 53: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

31 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

De los cuatro extractos etanólicos obtenidos de la misma especie, se utilizaron para el

estudio fitoquimico, los extractos de hojas cultivada HC e inflorescencias de tipo cultivada

IC. Los otros extractos de tipo silvestre HS y IS fueron sometidos a un análisis

comparativo con los extractos de tipo cultivado por HPLC-DAD.

2.5 Fraccionamiento de extractos de hojas HC e inflorescencia

IC.

Los extractos etanólicos de hojas (HC) e inflorescencias (IC) de Piper cf. cumanense

Kunth fueron fraccionadas por cromatografía en columna flash (CF) y cromatografía

líquida al vacío (CLV), empleando como fase estacionaria sílica gel (60 Merck (230 – 400

mesh).) y fase móvil mezclas de solventes (CHCl3, hexano, CH2Cl2, acetona, entre otros)

2.6 Aislamiento y purificación de los metabolitos secundarios

Algunas fracciones obtenidas de los extractos de hojas e inflorescencias fueron sometidas

a cromatografía en columna flash, obteniendo sub-fracciones más puras y enriquecidas en

compuestos de polaridades similares, con consecutivas cromatografías en columna flash se

aislaron y purificaron metabolitos secundarios. Su elucidación estructural se realizó

mediante el estudio espectroscópico empleando técnicas como: IR, EM y RMN.

2.7 Ensayos de actividad biológica 2.7.1 Actividad Insecticida

2.7.1.1 Ensayo de actividad fumigante contra Sitophilus zeamais y

Triboluim castaneum.

Para la determinación de la actividad fumigante se utilizaron los dos aceites esenciales

obtenidos de las muestras recolectadas de Fusagasuga y Quipile. Se utilizan discos de

Page 54: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

32 Estado actual del tema

papel filtro de 2 cm de diámetro y se colocan en la boca de viales de 1,5 ml, se impregna el

papel filtro con la dosis de aceite esencial entre 11-1 µL. En viales de 22 mL se colocan 10

insectos adultos, luego se introduce el vial pequeño en el interior del vial de mayor tamaño

de tapa rosca. Se realiza la lectura de número de insectos muertos 24 horas después de

iniciado el ensayo. Cada ensayo se realiza por triplicado y se determina CL50. Se utiliza

para controles positivos: Fosfamin y Nuvan 50. Como control negativo no se usa ninguna

sustancia. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa “Epa probit analysis

program” con el fin de determinar la concentración letal 50 (CL50) y un rango de

confianza de 95% (Pascual-Villalobos, 2004; Prieto et al., 2010).

2.7.1.2 Ensayo de actividad fumigante contra larvas Spodoptera

frugiperda.

Se evaluó la actividad fumigante de los aceites esenciales contra larvas de Spodoptera

frugiperda en estado larval de instar II, por la metodología vial en vial análoga a la

utilizada en lo ensayo de actividad fumigante contra S. zeamais y T. castaneum. Para evitar

muertes por canibalismo se coloca dieta artificial en el vial grande. Cada ensayo se realiza

por triplicado y se determina CL50 utilizando un rango de concentraciones de 500 a 10 µL.

Como control se utiliza solo dieta artificial. Los datos obtenidos fueron procesados con el

programa “Epa probit analysis program” con el fin de determinar la concentración letal 50

(CL50) y un rango de confianza de 95% (Roman, 2005)

2.7.2 Actividad antifúngica

2.7.2.1 Ensayo de actividad fumigante del aceite esencial  

El hongo utilizado en la evaluación de la actividad fumigante fue F. oxysporum f .sp

dianthi. Para realizar el ensayo, se colocaron en el centro de las cajas Petri cubiertas con

PDA, discos de 5mm de diámetro de agar que contiene la cepa fúngica activa, a 2 cm de

distancia de la cepa, se ubican discos de papel filtro de 6 mm de diámetro, donde se

Page 55: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

33 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

adiciona 10 µl de aceite (para determinar CL50 se utilizan alícuotas de 2, 5, 7, 10 y 15 µL

de aceite (23,5 – 176,5 µl/L aire) se incuba las cajas por 3 días a 28 º C. Como control

positivo se utiliza Benoagro ® su principio activo benomyl y como blanco no se aplica

ninguna sustancia.

Pasado los 3 días de incubación, se miden el diámetro del micelo del hongo y se compara

con el del blanco absoluto. Se reporta el dato como: Promedio % ICM ±1DE. (ICM=

inhibición de crecimiento micelar) se evaluaron los dos aceites esenciales a la dosis

máxima (15 µL de aceite corresponde a la concentración de 176,5 µl/L aire) si resultado es

mayor o igual de 40 % se evalúan a las otras concentraciones  (Lee et al., 2007).

2.7.2.2 Ensayo de actividad antifúngica por el método de difusión en

disco  

Del hongo F. oxysporum f. sp dianthi se utiliza esporas de colonia jóvenes que se

suspenden homogéneamente en agua destilada. Mediante una cámara de Neubaer se

realiza el conteo. A partir de la suspensión preparada se realiza una dilución hasta

asegurarse una concentración de 1x106 UFC/mL. Se utilizan 100 µL de la solución

esporangial para inocular la superficie de PDA de una caja de Petri utilizando una espátula

de Drigalki.

Se colocan asépticamente discos de papel de 5 mm impregnados con 10 µL de soluciones

de concentración 1, 2.5, 5 y 10 mg/mL para compuestos puros y de 10, 25, 40 y 50 mg/mL

para extractos y fracciones, sobre el medio de cultivo inoculado. Las cajas se inoculan por

3 dias a 28 °C. La actividad antifúngica se determina por la presencia de halo de inhibición

alrededor del disco. Como control positivo se utiliza Benomyl y como blanco absoluto, el

solvente empleado para las dilusiones. Con este ensayo se evaluaron los extractos de hojas

de las dos muestras, una fracción enriquecida en los compuestos derivados de ácido

benzoico y los dos compuestos puros (Gómez et al., 2007).

Page 56: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

34 Estado actual del tema

2.7.2.3 Ensayo por bioautografía en CCD.

El hongo utilizado en la evaluación de la actividad fungicida fue Fusarium oxysporum

f.sp. dianthi. Para realizar el ensayo, se preparo una suspensión de esporas a una

concentración de 1x106 UFC/mL sobre un caldo nutritivo. Para la preparación del caldo, se

comenzó por preparar una solución stock que contenía 7 g de KH2PO4, 3 g de

Na2HPO4.2H2O, 4 g KNO3, 1 g MgSO4.7H2O y 1 g de NaCl por un litro de agua. La

solución fue esterilizada por 20 minutos en una autoclave a 120 °C. Al momento de

preparar la suspensión de esporas, se agregaron 10 mL de solución de glucosa al 30 % en

agua, por cada 60 mL de solución patrón. Se prepararon 10 µL de solución en diferentes

concentraciones, correspondientes a 50, 20, 10, 5 y 1 µg para compuestos puros y 100 µg

para extractos crudos.

Posteriormente las muestras fueron aplicadas sobre cromatoplacas de sílica gel 60 F254 de

20 x 20 cm y 0.20 mm de espesor (marca Merck), y eluidas con una mezcla de

CHCl3:MeOH (9:1) y Hexano: AcOEt (8.2) . Luego de realizar la corrida cromatografía, se

dejo secar a temperatura ambiente los residuos de solvente que pudieran permanecer en la

placa y se realizo una aspersión directa sobre la placa con la suspensión de esporas

previamente preparada. Finalmente se introdujo la placa en una atmosfera húmeda y

oscura a 25 °C por 72 h. Luego de este tiempo el hongo creció por toda la placa. La

actividad antifúngica se determinó por la presencia de zonas de inhibición en la placa,

luego de revelar con vapores de yodo. Se utilizó como control positivo Benomyl (Marques

et al., 2007)

Page 57: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

35 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

2.8 Estudio fitoquímico del extracto de hojas HC.

Se tomaron 30 g del extracto de hojas (HC) los cuales fueron fraccionados por

cromatografía flash (CF) y eluyendo con tolueno-AcOEt en gradiente desde 9:1 a 3:7. En

total se obtuvieron 45 fracciones, las cuales de acuerdo al perfil por CCD se reunieron en

siete fracciones denominadas (1A a 7A). De las cuales se estudiaron las 3 primeras, las 4

restantes no fueron estudiadas por poseer una mayor polaridad.

La fracción 1A (1,1 g) posee un aspecto aceitosos de color amarillo brillante, su perfil

cromatografico mostraba una sola mancha, por lo cual se analizó por CG, GC / MS,

indicando que esta fracción corresponde a una mezcla, denominada como HCM1.

La fracción A2 (13 g) fue sometida a fraccionamiento por cromatografía líquida al vacío

(CLV) y empleando como fase móvil EdP-acetona en gradiente (7:3 a 2:8), seguido por

sucesivas CF eluyendo con diferentes mezclas de solventes (cloroformo-acetato de etilo-

ácido fórmico 98:1.5:0.5), (hexano-acetona 8:2 y 7:3) para obtener 43 mg del compuesto 1

de color amarillo oscuro y de aspecto aceitoso.

La fracción A3 (0.9 g) se purificó por sucesivas CF eluyendo con hexano-AcOEt (6:4 a

4:6) y CHCl3-acetona (95:5) para dar 77 mg de una mezcla de esteroles denominada como

HCM2, que se caracterizó con CG/EM. En la Figura 2-1 se presenta el esquema general

seguido para el fraccionamiento y purificación del extracto HC.

Page 58: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

36 Estado actual del tema

Figura 2 -1. Esquema general de extracción, fraccionamiento y purificación del metabolito secundarios presente en las hojas (HC) de Piper cf. cumanense Kunth.

Page 59: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

37 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

2.9 Estudio fitoquímico del extracto de inflorescencias IC.

Se tomaron 7,6 g de extracto de inflorescencias (IC) los cuales fueron fraccionados por

cromatografía flash (CF) sobre sílica gel y eluyendo con la mezcla de solventes CH2Cl2-

AcOEt en gradiente 9:1 a 3:7. En total se obtuvieron 36 fracciones, las cuales de acuerdo

al perfil por CCD se reunieron en ocho fracciones denominadas (1I a 7I). De las cuales se

estudiaron las 2 primeras, las 5 restantes no fueron estudiadas por poseer una mayor

polaridad.

La fracción 1I (2 g) fue purificada por CF sobre sílica gel empleando como fase móvil

CHCl3 – MeOH 99:1. Se recogieron 24 fracciones, las cuales fueron reunidas según su

perfil por CCD en cuatro fracciones (1I0101 hasta 1I0104) donde se obtuvo nuevamente

en la fracción 3 (1I0103 – 40mg) el compuesto 1. De la fracción 2 (1I0102 – 201 mg) se

obtuvo el compuesto 2 y en la fracción 1 (1I0101- 177 mg) un aceite de color amarillo

oscuro, que según el perfil cromatográfico en CCD solo presentaba una mancha de color

rosado al ser revelado con vainillina 0.1% /H3PO4, se analizó por CG y CG/EM, indicando

que es una mezcla, esta fracción corresponde a la mezcla (ICM1)

La fracción 2I (1,9 g) se fracción mediante cromatografías flash sucesivas usando sílica gel

como fase estacionaria y las fases móviles fueron las siguientes CH2Cl2–AcOEt 95.5,

Hexano–Acetona 7:3 y Hexano–AcOEt 9:1, de la cual la fracción siete corresponde al

compuesto 3. En la Figura 2-2 se presenta el esquema general seguido para el

fraccionamiento y purificación del extracto IC.

Page 60: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

38 Estado actual del tema

 Figura 2-2 Esquema general de extracción, fraccionamiento y purificación de metabolitos secundarios presentes en las inflorescencias (IC) de Piper cf. cumanense Kunth

Page 61: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

39 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

3. Resultados y discusión

3.1 Elucidación estructural del compuesto 1.

El compuesto 1 fue obtenido como un aceite de color amarillo oscuro, presenta una

coloración negra al revelar con I2 y un color azul oscuro con vainillina 0,1 %/H3PO4. El

espectro IR (Figura 3-1) del compuesto 1 tomado en película, presenta señales

características del grupo hidroxilo (banda ancha y de mediana intensidad en 3394 cm-1,

correspondiente a la banda de tensión O-H), de grupo carbonilo (señal intensa y aguda en

1681 cm-1 característica de estiramiento C=O y confirmanda por la banda en 1280 cm-1 de

tensión para C-O), de carbonos alifáticos (señales en 2924, 2854 cm-1, tensiones C-H y en

1411, 1381 cm-1 flexiones en el plano H-C-H) y aromaticidad (señales en 1440 cm-1de las

tensiones C=C y de flexión –C-H dentro y fuera del plano en 910 y 756 cm-1, indicando la

presencia de anillo aromático en la estructura (Crews et al., 2010).

 Figura 3-1. Espectro de IR del compuesto 1

Page 62: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

40 Resultados y discusión

El espectro de RMN 1H (Figura 3-2) del compuesto 1, presenta señales que integran para

un total de 27 protones, se observa en la región aromática la presencia de dos señales

dobletes en δ 7.61 (d, J = 2,0 Hz, 1H) y 7.77 (d, J = 2,0 Hz, 1H) atribuibles a dos protones

aromáticos en posición meta. Estos datos sugieren un anillo aromático tetrasustituido, ya

que no hay mas señales en esta zona. En la Figura 3-3 se observa la ampliación del

espectro RMN 1H desde δ 5.0 a 8.0, para observar la multiciplidad de las señales.

��������������������������������������������� ����

����

 Figura 3-2 Espectro RMN 1H para el compuesto 1 (CDCl3, 400 MHz)

���������������������������������������������������������������������������� �����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

���

����������������� �����

����

���

Figura 3-3 Ampliación del espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 1 en δ 5.0 a 8.0.

CDCl3

Page 63: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

41 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

También se observa dos dobletes en δ 5.59 (d, J = 10.0 Hz, 1H) y δ 6.40 (d, J = 10.0 Hz,

1H) que corresponden a dos protones olefínicos, que según su constante de acoplamiento

poseen una orientación cis. A δ 5.10 (m, 1H,) y δ 5.30 (m, 1H), se observan dos multipletes

que por la integración de 1 protón para cada uno y su desplazamiento químico pueden

atribuirse a hidrógenos olefínicos, que por su multiplicidad deben estar acoplando con los

protones vecinales en una cadena alifática (Silverstein, 1991)

A campo alto se observan las siguientes señales en δ 1.75 (s, 3H), 1.57 (s, 3H,), 1.66 (s,

3H), 1.75 (m, 2H), 2.13 (m, 2H) , 3.31 (d, J = 7.2 Hz, 2H), 5.10 (m, 1H) y 5.30 (m, 1H),

por su multiciplidad, desplazamientos químicos y la por comparación de los datos de la

literatura (Baldoqui et al., 1999; Saga Kitamura et al., 2006), pueden atribuirse a un grupo

geranilo unido al anillo aromático. En la Figura 3-4 se observa la ampliación del espectro

de RMN 1H de δ 1,04 a δ 3,5.

��������������������������������������������������������� �����

����

Figura 3-4 Ampliación del espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 1 en δ 1.3 a 3.5.

Con el espectro RMN 13C Figura 3-5 A, tomado a 100 MHz en CDCl3, es posible

establecer que el compuesto 1 presenta en total 22 señales de carbonos. Al comparar con el

experimento DEPT 135 Figura 3-5 B se pueden discriminan así: cinco carbonos tipo

Page 64: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

42 Resultados y discusión

metilo (δ 27.1, 25.7, 25.6, 17.8 y 17.5 ppm), tres metilenos (δ 41.9, 28.2 y 22.7 ppm), seis

metinos (δ 131.9, 129.4, 126.8, 123.9, 122.6 y 120.0 ppm) y ocho carbonos cuaternarios (δ

172.3, 155.9, 132.6, 131.8, 128.9, 120.9, 120.1 y 79.9 ppm), siendo características las

señales de los carbonos cuaternarios en δ 172.3 para el carbono carbonilico de un grupo

carboxilo, confirmando lo observado en el espectro IR; δ 155.9 ppm, para carbono

oxigenado de anillo aromático y en δ 79.9 ppm correspondiente al carbono alifático

oxigenado (Crews et al., 2010).

El espectro de RMN 13C también muestra señales de cuatro carbonos cuaternarios

aromáticos en δ 155.9, 128.9, 120.8 y 120.1, 172.3 ppm y otros en 132,6 (C), 131,8 (C),

123,9 (C), 121.9 (CH), 41.4 (CH2), 28.2 (CH2), 25.6 (CH3), 22.7 (CH2), 17.8 (CH3) y 17.5

ppm (CH3) corroborando la presencia de un segmento geranilo en la estructura,

comparando los desplazamientos con la literatura (Núñez et al., 2005; Saga Kitamura et

al., 2006).

 Figura 3-5 (A) Espectro de RMN 13C ( B) Experimento DEPT 135 tomado en CDCl3 a 100 MHz para el compuesto 1.

Mediante la comparación de la información obtenida anteriormente con los datos

espectroscópicos reportados de RMN -1H y RMN-13C para compuestos relacionados (Saga

Page 65: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

43 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Kitamura et al., 2006), se concluye que el compuesto 1 posee un esqueleto tipo cromeno

(ácido-2,2-dimetil-2H-1-cromeno-6-benzoico) y un grupo geranilo como sustituyente,

teniendo de este modo una estructura similar a la de varios compuesto previamente

aislados de especies de los géneros Piper y Peperomia (Baldoqui et al., 1999; Lago et al.,

2009; Malquichagua Salazar et al., 2005; Moreira et al., 1998a).

El espectro COSY 1H – 1H (Figura 3-6) permitió determinar correlaciones escalares

existente entre los protones ubicados sobre carbonos vecinos, se observa la correlación

entre los protones olefinicos en δ 6.40 (d, J = 10.0 Hz, 1H) y 5.59 (d, J = 10.0 Hz, 1H)

confirmando la orientacion cis de estós prótones.

Las otras correlaciones ilustradas en el espectro pertenecen y corroboran la cadena

geranilo. Donde se observan las correlaciones de los protones de los metino δ 5.30 (m, 1H)

y 5.10 (m, 1H) con los metilenos δ 3.31 (d, J = 7.2 Hz, 2H) y δ 2.13 (m, 2H,).

Figura 3-6 Espectro COSY 1H – 1H para el compuesto 1.

Page 66: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

44 Resultados y discusión

Mediante el experimento HMQC se establecieron las conectividades de los hidrógenos a

los respectivos carbonos, asignando una señal de hidrógeno a una señal de carbono para

poder determinar la ubicación precisa de las señales en el compuesto. En la ampliación del

espectro HMQC en RMN 1H δ 5.00 a 8.50 y en 13C δ 115.0 a 140.0 ppm Figura 3-7, se

observa las conectividades de los protones de los 6 metinos: los dos protones del anillo

aromático δ 7.77 (d, J = 2.0 Hz, 1H) y 7.61 (d, J = 2.0 Hz, 1H) con los carbonos δ 131.8

ppm (CH) y 126.7 ppm (CH) respectivamente, de los protones olefínicos δ 6.40 (d, J =

10.0 Hz, 1H) y δ 5.59 (d, J = 10.0 Hz, 1H) con los carbonos δ 122.6 ppm (CH) y 129.4

ppm (CH) y para los dos metinos de la cadena del geranilo δ 5.30 (m, 1H) y 5.10 (m, 1H)

presentan conectividad con los carbonos δ 121.9 ppm (CH) y 123.9 ppm (CH).

Mediante el experimento HMBC se realizó la ubicación de los sustituyentes sobre el anillo

aromático y la asignación de los carbonos cuaternarios. La posición del grupo geranilo

sobre el anillo aromático se determinó mediante las correlaciones a tres enlaces entre el

Figura 3-7 Ampliación de espectro HMQC en RMN 1H δ 5.00 a 8.50 y en 13C δ 115.0 a 140.0 ppm para el compuesto 1.  

5,10 5,30

5,59

6.40

7,61

7,77

131,8

126,7

129,4

122,6

123,9

121,9

Page 67: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

45 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

protón en δ 5,30 con el carbono aromático en δ 128,9 ppm y el protón en δ 3,31 con el

carbono de tipo aromático oxigenado en δ 155,9 ppm.

El grupo carboxílo se ubicó en el carbono entre los dos hidrógenos aromáticos, de acuerdo

con las correlaciones a dos enlaces de los protones en δ 7,77 y δ 7,61 con el carbono

cuaternario en δ 120.8 ppm y a tres enlaces con el carbono carbonilo que aparece en δ

172.3 ppm

La confirmación del anillo cromeno, se observan por las correlaciones a 2 y 3 enlaces

entre el protón a δ 5,59 (d, J = 10,0 Hz, 1H) con los carbonos cuaternarios δ 79,9 (CO),

120,1 ppm (C). El protón en δ 6,40 (d, J = 10,0 Hz, 1H) a 3J correlaciona con los carbonos

δ 79,9 ppm (CO) y 155,9 ppm (C). Indicando que el sistema de protones olefínicos están

unido a un heteroatomo (O), también la posición de los dos metilos gemínales sobre el

carbono δ 79,9 ppm (CO) por la correlación a 2J de los protones δ 1,42 (CH3) y δ 1,75

(CH3). Estas correlaciones se muestran en la Figura 3-8.

 Figura 3-8 Ampliación del espectro HMBC 1H - 13C para el compuesto 1.

3,31

5,30

6,40

7,61

7,77

5,59

172,3

155,9

128,9

79,9

120,1

Page 68: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

46 Resultados y discusión

Las correlaciones a 3 y 4 enlaces de los protones aromáticos a los carbonos cuaternarios

aromáticos confirman la unión del sistema olefínico al anillo aromático. Algunas de estas

correlaciones se muestran en la Figura 3-9.

 Figura 3-9 Correlaciones HMBC 1H - 13C para el compuesto 1.

Las asignaciones completa de datos de RMN de 1 se realizaron mediante el análisis de los

datos de HMQC y HMBC y la comparación con los obtenidos para los compuestos

similares aislados de P. aduncum y P. gaudichaudianum (Baldoqui et al., 1999; Lago et

al., 2004; Moreira et al., 1998a). El análisis EMAR-ESI en modo negativo mostró un ion

pseudomolecular en m/z 339.1966 [M-H]. La masa calculado 340,2038 corresponde a la

fórmula molecular resultante C22H28O3, indicando nueve grados de insaturación. La

estructura de 1 se determinó como ácido 2,2-dimetil-8-(E)- (3', 7'-dimetil-octa-2’, 6'-

dienil)-2H-1-cromeno-6-carboxílico “ácido cumanensico”, descrito en Parra et al., 2011.

En la Figura 3-10 se muestra la estructura y en la Tabla 3-1 las asignaciones

espectroscópicas de RMN para el “ácido cumanensico”.

Page 69: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

47 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

O

O

HO

1

2

34

4a5

6

78

9

8a 10

1'2'

3'4'

5'6'

7'8' 9'

10'

11

 Figura 3-10 Estructura del “ácido cumanensico” ácido 2,2-dimetil-8-(E)- (3', 7'-dimetil-octa-2’, 6'-dienil)-2H-1-cromeno-6-carboxílico

Tabla 3-1 Asignación de señales de 1H y 13C para el compuesto 1.

Posición   RMN  1H   RMN  13  C   HMBC   Posición   RMN  1H   RMN  13  C   HMBC  

2          79.9(C)       11       172.3  (C)      3   5.59                                                  

d  (J  =  10.0  Hz)  

129.4  (CH)   C2,  C4a   1'   3.31  d  (J  =  7.20  Hz)  

   28.2  (CH2)  

C8,  C8a,  C2',  C3'  

4   6.40  d  (J  =  10.0  Hz)  

122.6  (CH)   C2  ,C5,  C4a,  C8a  

2'   5.30  m   121.9  (CH)   C8,  C1',  C4',  C10'  

4a       120.1  (C)       3'       132.6  (C)      5   7.61  d(J  =  

2.0  Hz)  126.7  (CH)   C4,  C7,  

C11,  C8a  4'   1.75  m        41.4  

(CH2)  C2',  C5'  

6       120.8  (C)       5'   2.13  m      22.7  (CH2)  

C4',  C6'  

7   7.77  d(J  =  2.0  Hz)  

131.8  (CH)   C5,  C11,  C8a,  C1'  

6'   5.10  m   123.9  (CH)   C4',  C5'  

8       128.9  (C)       7'       131.8  (C)      8a       155.9  (C)       8'   1.57  s      17.5  

(CH3)  C6',  C7'  

9   1.42  s      27.1  (CH3)  

C2,  C3   9'   1.66  s      25.6  (CH3)  

C6',  C7'  

10   1.75  s      25.7  (CH3)  

C2   10'   1.75  s      17.8  (CH3)  

C3',  C2'  

El compuesto 1 es un metabolito secundario nuevo, llamado ácido cumanensico el cual fue

aislado tanto en las hojas como en las inflorescencias de Piper cf. cumanense Kuth.

Page 70: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

48 Resultados y discusión

Existen reportes que sirvieron para eluciadar y confirmar subestructuras planteadas, los

cromenos aislados y elucidados se muestran en la Tabla 3-2. Tabla 3-2 Cromenos aislados y actividad biológica.

Cromenos Aislados Parte de la planta /especie

Actividad Biológica

Referencia

OCH3

CH3

O

OH

Hojas de Piper aduncum

Anticancer: contra cepas mutantes de Saccharomyces cerevisiae

(Baldoqui et al., 1999)

OCH3

CH3

O

MeO

CH3 CH3

Tallos y frutos Piper aduncum

No fue evaluada la actividad

(Moreira et al., 1998a)

OCH3

O

OHCH3

CH3

CH3 CH3

Hojas de Piper gaudichaudianum

Antifungica contra Cladosporium cladosporioides y C. sphaerospermum.

(Lago et al., 2004)

OCH3

O

MeOCH3

CH3 CH3OH

Ramas de Piper umbellatum y Piper peltatum

Actividad inhibitoria contra PLA2s

(Núñez et al., 2005)

OCH3

CH3

CH3OH

CH3

O

Parte aérea de Peperomia blanda

No fue evaluada la actividad

(Velozo et al., 2006)

CH3 CH3

OCH3

CH3

CH3

CH3

OH

Hojas de Peperomia Serpens (Sw.) Loudon

Antifungica contra Cladosporium cladosporioides y C. sphaerospermum.

(Saga Kitamura et al., 2006)

OCH3

CH3CH3

OHO

MeO

Parte aérea Peperomia villipetiola

Antifungica contra Cladosporium cladosporioides y C. sphaerospermum.

(Malquichagua Salazar et al., 2005)

Page 71: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

49 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

3.2 Elucidación estructural del compuesto 2.

El compuesto 2 es un sólido cristalino de color amarillo claro en forma de agujas, con un

punto de fusión de 112 – 113 °C. En CCD al revelar con I2 se ve color café oscuro y con

vainillina 0,1%/H3PO4 un color azul intenso. En el espectro IR (Figura 3-11) del

compuesto 2 fue tomado en película, en donde se observa dos bandas agudas e intensas, en

1689 cm-1 y en 1635 cm-1, correspondiente a la tensión C=O características para dos

grupos carbonilos posiblemente uno para cetona y el otro para un ácido carboxílico

respectivamente. También se observan las bandas de tensión -C=C- hacia 1442 cm-1 y de

flexión (-C-H) dentro y fuera del plano en 941 y 771 cm-1 indicando la presencia de anillo

aromático en la estructura (Silverstein, 1991).

 Figura 3-11 Espectro de IR del compuesto 2.

El espectro de RMN 1H (Figura 3-12) del compuesto 2, presenta señales que integran para

un total de 27 protones; se observa la presencia de un singlete en δ 13,81 (s, 1H)

característico de un hidrógeno de un grupo O-H fenólico quelatado (Crews and Jaspars,

2010).

Page 72: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

50 Resultados y discusión

�������������������������������� �����

����

����

����

����

��

���

����

����

����

����

����

���

���

����

����

���

��

��

����

����

���

����

����

����

����

 Figura 3-12 Espectro de RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 2.

Se observan dos señales dobletes en δ 8.47 (d, J = 1,97 Hz, 1H) y 8.03 (d, J = 1,97 Hz,

1H) que por su desplazamiento químico y constante de acoplamiento se atribuyen protones

aromáticos en posición meta, estos datos sugieren la presencia de un anillo aromático

tetrasustituido, ya que no presenta otras señales en esta zona. También se observan señales

para tres protones olefínicos: uno en δ 6,85 (s, 1H) que por su multiplicidad no presenta

acoplamiento con protones adyacentes, por su desplazamiento químico indica que esta

unido a un heteroátomo posiblemente oxigeno, dos señales multipletes en δ 5,34 (m, 1H) y

5,14 (m, 1H) que son característicos de metinos de cadena alifática (Crews and Jaspars,

2010; Silverstein, 1991) similares a los que presenta la cadena del grupo geranilo en el

compuesto 1 y a los reportados en compuestos similares aislados de especies de la familia

Piperaceae (Lago et al., 2004; Moreira et al., 1998b; Saga Kitamura et al., 2006). En la

Figura 3-13 se muestra la ampliación del espectro de RMN 1H δ 5,0 a 9,0 en donde

además se observan los desplazamientos químicos expuestos anteriormente y las posibles

estructuras que se puede deducir.

CDCl3

Page 73: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

51 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

�����������������������������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����������������������

����

����

����

�������������������������

����

����

���������������������������������������������

����

����

����

 Figura 3-13 Ampliación del espectro de 1H RMN (400 MHz, CDCl3) desde δ 5.0 a 9.0 para el compuesto 2.  

En la Figura 3-14 se muestra la ampliación del espectro de RMN 1H δ 1,50 a 3,50 en

donde se ven señales δ 2,33 (d, J = 6,46 Hz, 2H), δ 2,29 (m, 1H), δ 1,65 (s, 3H), δ 2,23 (d,

J = 1,04 Hz, 3H), y, que por su multiplicidad e integraciones corresponden a metilenos y

metilos ubicados en cadenas alifáticas características de segmentos de un grupo geranilo y

δ 1,73 (s, 6H), δ 1,77 (d, J = 0,79 Hz, 3H) y δ 3,39 (d, J = 7,26 Hz, 2H) de un grupo

isoprenilo (Flores et al., 2009; Lago et al., 2004; Moreira et al., 1998b)

R

R

H

HR

R

R

R

R

R

H

RR

H

x 2

CDCl3

Page 74: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

52 Resultados y discusión

������������������������������������������������������������ �����

����

���

����

���

���

����

���

��

����

����

����

����

��

��

��

��

���

���

���

����

 Figura 3-14 Ampliación del espectro de 1H RMN (400 MHz, CDCl3) desde δ 1,50 a 3,50.para el compuesto 2.

El espectro RMN 13C del compuesto 2 (Figura 3-15 A) tomado a 100 MHz en CDCl3

muestra un total de 22 señales, de las cuales 14 presentan desplazamiento por encima de

100 ppm, siendo posible atribuirlas a carbonos sp2 aromáticos, o de grupos olefínicos y/o

carbonos cuaternarios. Las otras ochos señales se encuentran en la región de 17 a 50 ppm,

correspondiendo a carbonos de grupos metileno y metilo.

Mediante la comparación de los espectros de RMN 13C y el experimento DEPT 135

(Figura 3-15 B) para el compuesto 2, se puede observar los carbonos cuaternarios en los

desplazamientos 196,2, 171,7, 166,0, 163,0, 134,0, 133,0, 131,5, 119,5 y 118,8 ppm,

siendo característicos las señales de los carbonos cuaternarios oxigenados en δ 196,2 ppm

para el carbonilo de cetona; δ 171,7 ppm para carbono de un grupo carboxilo, en 166,0

ppm se observa un carbono aromático oxigenado, cinco metinos, dos de tipo aromático en

136.0 y 130.4 ppm y tres olefínicos 122,8, 120,9 y 119,1 ppm. Tres grupos metileno en

41,8, 27,6 y 26,2 ppm y cinco metilos en 25,8, 25,8, 20,3, 17,8 y 17,7 ppm.

Page 75: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

53 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

El análisis del espectro COSY 1H – 1H del compuesto 2 (Figura 3-16) permitió determinar

correlaciones escalares existentes entre los protones vecinales, de esta manera, se

confirman la presencia de grupos geranilo e isoprenilo. Se observa la correlación entre el

protón vinílico en δ 5.14 (CH) con la señal de los protones de un grupo metilenico en δ

2.29 (CH2), los cuales correlacionan con las señales de un metileno en δ 2.33 (CH2) para la

cadena de geranilo y la señal del metino en δ 5.34 (CH) correlaciona con otro grupo

metileno en δ 3.39 Hz (CH2) para el grupo isoprenilo. La Figura 3-17 muestra las

subestructuras planteadas correlaciones escalares COSY 1H – 1H de los grupos geranilo y

isopreno.

3 CH2

COOH

CETONA

A 9 C

5 CH 5 CH3

B

Figura 3-15 (A) Espectro RMN 13C. (B) Experimento DEPT 135 para el compuesto 1 (CDCl3, 100 MHz)  

Page 76: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

54 Resultados y discusión

 Figura 3-16 Espectro COSY 1H – 1H para el compuesto 2.

 Figura 3-17 Subestructuras planteadas y las cadenas de isopreno con las correlaciones COSY 1H – 1H.

Para establecer las conectividades de los protones a sus respectivos carbonos de compuesto

2 se utilizó el espectro bidimensional HMQC 1H -13C. En la Figura 3-18 se muestra el

espectro HMQC 1H -13C donde los dos protones del anillo aromático δ 8,47 (d, J = 1,97

Page 77: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

55 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Hz, 1H) y 8,03 (d, J = 1,97 Hz, 1H) tiene conectividad con los carbonos δ 130,9 ppm (CH)

y 136,0 ppm (CH) respectivamente, para los protones vinilicos con desplazamiento δ 6,85

(s, 1H), δ 5,34 (m, 1H) y δ 5,14 (m, 1H) con los carbonos δ 119,1 ppm (CH), 120,9 ppm

(CH) y 122,8 ppm (CH).

 Figura 3-18 Ampliación de espectro HMQC en RMN 1H δ 10.0 a 9.0 y 13C δ 10 a 150 ppm.

Para establecer la ubicación de los sustituyentes sobre el anillo aromático y la asignación

de los carbonos cuaternarios, se empleó el experimento bidimensional HMBC (Figura 3-

19). Donde se observan la correlaciones a 2 y 3 enlaces de los protones en δ 8,47 (1H, d, J

= 1,97 Hz) y δ 8,03 (1H, d, J = 1,97 Hz) a dos enlaces al carbono cuaternario aromático en

118,8 ppm y a tres enlaces correlaciona con el carbono carboxílico en δ 171,9 ppm

(COOH), el ácido carboxílico es ubicado sobre el carbono cuaternario en 118,8 ppm

perteneciente al anillo aromático, entre los dos protones en posición meta.

El protón en δ 8,03 (d, J = 1,97 Hz, 1H) correlaciona a 3 enlaces con el carbono

cuaternario oxigenado en 166,0 ppm y los protones en δ 3,39 (d, J=7,3 Hz, 2H)

8,47 8,03

6,85

5,34 5,14

3,39

2,33

136,0

130,6 122,8 120,9 119,1

41,8

27,6

Page 78: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

56 Resultados y discusión

correlaciona a 2 y 3 enlaces con los carbonos en 131,5 ppm y 166,0 ppm respectivamente,

indicando que el grupo isoprenilo está unido al anillo aromático por el carbono cuaternario

en 131,5 ppm.

 Figura 3-19 Espectro HMBC del compuesto 2.

El grupo hidroxilo, que se ubicó en la posición sobre el carbono cuaternario oxigenado en

166,0 ppm, por las correlaciones a 3 enlaces del protón δ 13.81 (s, 1H) con los carbonos

en δ 119.5 y 131.5 ppm y a 2 enlaces con δ 166 ppm. La posición del grupo OH en el

anillo permite formar el quelato con la cetona próxima, lo que explica el desplazamiento

de este protón δ 13,81 en el espectro RMN 1H. El otro sustituyente al anillo aromático se

ubica en el carbono en 119,5 ppm, donde formar un quelato con el grupo hidroxilo, y se

119,5

131,5

166,0

8,47 8,03

6,85

3,39

13,81

196,2

171,9

Page 79: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

57 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

confirma por las correlaciones del protón aromático en δ 8.47 (d, J = 1,97 Hz, 1H) a 3

enlaces con el carbono 196,2 ppm (C=O) lo que indica que el derivado de geranilo está

unido por el carbono carbonílico al carbono en 119,5 ppm del anillo aromático. El grupo

geranilo se puede confirmar por las correlaciones a 2 enlaces del protón olefínico en δ 6.85

(CH) con el carbono carbonílico tipo cetona en δ 196,2 ppm y con el carbono cuaternario

en δ 163,0 ppm y además indica que el grupo geranilo esta oxidado en la posición 1’. Las

correlaciones importantes se muestran en la Figura 3-20.

 Figura 3-20 Correlaciones más importantes para el compuesto 2 en HMBC 1H-13C

Las asignaciones completas de datos de RMN de 2 se realizaron mediante el análisis de los

datos de los experimentos HMQC y HMBC y la comparación con los datos obtenidos para

los compuestos similares aislados de P. aduncum, P. gaudichaudianum y P. heterophylium

(Baldoqui et al., 1999; Flores et al., 2009; Lago et al., 2004; Moreira et al., 1998b). El

espectro de masas EM en modo positivo mostro un ión pseudomolecular en m/z 357.15

[M+H] y la posible fórmula molecular se determinó como C22H28O4, indicando nueve

grados de insaturación. La estructura del compuesto 2 se determinó como ácido-3-(3’,7’-

dimetil-1’-oxo-octa-2’,6’-dienil)-4-hidroxi-5-(3’’-metil-2’’-but-2’’-enil) benzoico y se

llamo “ácido cumenico” (Figura 3-21). En la Tabla 3-3 se muestran las asignaciones

espectroscópicas de RMN para el compuesto 2.  

Page 80: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

58 Resultados y discusión

 Figura 3-21 Estructura del “ácido cumenico” Ácido-3-(3’,7’-dimetil-1’-oxo-octa-2’,6’-dienil)-4-hidroxi-5-(3’’-

metil-2’’-but-2’’-enil) benzoico

Tabla 3-3 Asignación de señales de 1 H y 13 C para el compuesto 2.

Posición   RMN  1H     RMN  13  C     HMBC   Posición   RMN  1H     RMN  13  C     HMBC  

1       118.8  (C)       5'   2.29  m        26.2  (CH2)  

C7'  

2   8.47  d(J  =  2.0  Hz)  

130.9  (CH)  

C6,  C4,  C7,  C1'  

6'   5.14  m     122.8  (CH)  

C8',  C9'  

3       119.5  (C)       7'       133.0  (  C)      4       166.0  (C)       8'   1.65  s        17.7  

(CH3)  C7'  

5       131.5  (C)       9'   1.73  s        25.8  (CH3)  

C6'  

6   8.03  d(J  =  2.0  Hz)  

136.0  (CH)  

C1'',  C2,  C4,  C7  

10'   2.23  d(J  =  1.0  Hz)  

   20.3  (CH3)  

C4',C3',  C2'  

7       171.9(C)       1''   3.39  d(J  =  7.3  Hz)  

   27.6  (CH2)  

C2'',  C5,  C3'',  C4  

1'       196.2  (C)       2''   5.34  m     120.9  (CH)  

C4'',  C5''  

2'   6.85  s     119.1  (CH)  

C4',C10',  C3',  C1'  

3''       134.0  (  C)      

3'       163.0  (  C)       4''   1.77  s      17.8  (CH3)  

C3''  

4'   2.23  d  (J  =  6.5  Hz)  

   41.8  (CH2)  

C3',  C6'   5''   1.73  s        25.8  (CH3)  

   

                    13.81  s       C1',  C3,  C4  

El compuesto 2 es un metabolito secundario nuevo, derivado del ácido benzoico y fue

aislado del extracto de inflorescencias de Piper cf. cumanense Kunth. Existen pocos

Page 81: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

59 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

reportes para este tipo de compuestos, que sirvieron para elucidar y confirmar

subestructuras planteadas. Algunos ejemplos de compuestos similares se muestran en la

Tabla 3-4.

Tabla 3-4 Metabolitos similares al compuesto 2 asilados de las especies del género Piper.

Derivados de ácidos Benzoico aislados. Parte de Planta /Especies

Actividad Biológica Referencias

Frutos Hojas de Piper aduncum

Antiparasitaria: Leishmanicida

(Lago et al., 2004)

OH

OH

COOH

CH3

CH3

RCH3 CH3

OOH

1 R= H2 R= OH

Tallos y frutos de Piper aduncum y P. heterophyllum

Antiparasitaria: Leishmanicida

(Lago et al., 2004)

OH

CH3

CH3 CH3

OOH

O

OH

Frutos frescos de Piper crassinervium Kunth

Actividad antifúngica contra Cladosporium cladosporioides y C. sphaerospermun

(Flores et al., 2009)

CH3

CH3OHO

CH3

CH3

OHO

Page 82: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

60 Resultados y discusión

3.3 Elucidación estructural del compuesto 3.

El compuesto 3 se obtuvo como un aceite amarillo brillante de olor agradable, soluble en

CHCl3, en CCD fue revelado con I2 y presentó una sola mancha de color café claro muy

tenue, con vainillina 0,1 %/H3PO4 da un color rosado claro. Se analizó por CG-EM, el

perfil cromatográfico se muestra en la Figura 3-22.

 Figura 3-22 Perfil cromatográfico para el compuesto 3

En el perfil cromatográfico del compuesto 3 muestra un pico mayoritario, con un tiempo

de retención de 34.708 minutos y un porcentaje de área relativo de 81.59 %. En el

espectro de masas por impacto electrónico (Figura 3-23) del pico con tiempo de retención

en 34.708 min muestra un ión molecular a m/z 220, un pico base a m/z 79 y el

característico en m/z 93 (87 %) para compuestos de tipo sesquiterpeno. Para m/z 220 es

compatible con la formula C15H24O, indicando 4 grados de insaturación (Crews and

Jaspars, 2010)

Page 83: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

61 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Al comparar el espectro de masas por impacto electrónico del compuesto 3 con dos

diferentes base de datos NIST 0.8 (usada por el equipo) (Figura 3-24) y pherobase.net

(Figura 3-25) y haciendo uso de la literatura (Adams, 1995; Choi, 2005) se pudo concluir

que el compuesto 3 es un sesquiterpenoide, llamado “oxido de cariofileno” presente en el

aceite esencial de hojas de Piper cf. cumanense Kunth.

 Figura 3-23 Espectro de masas por impacto electrónico para el compuesto 3.

Figura 3-24 Espectro del oxido de cariofileno extraído de la base de datos NIST 0.8.

Figura 3-25 Espectro del oxido de cariofileno extraído de la base de datos pherobase.net

El compuesto 3 también fue analizado por RMN 1 H y 13C para confirmar la estructura. En

el espectro de RMN 1 H (Figura 3-26) sobresalen dos señales singletes en δ 4,97 y δ 4,85

Page 84: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

62 Resultados y discusión

que integran cada una 1H, por su desplazamiento químico son características para un

metileno terminal, (Krebs et al., 1990) en el experimento HMQC (Figura 3-27) estas dos

señales están conectadas al mismo carbono con un desplazamiento en 112.6 ppm. Como se

observa en la ampliación (Figura 3-27), las dos señales asignadas al mismo carbono.

Figura3-26. Espectro de RMN 1 H para el compuesto 3.

Figura 3-27 Ampliación de experimento HMQC donde muestra la conectividad de la señal del metileno vinil.

Page 85: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

63 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

En el espectro RMN 13C (Figura 3-28 A) se observan 15 señales que analizadas conjuntamente con los resultados del experimento DEPT 135 (Figura 3-28 B), se deduce que están discriminadas así: 3 carbonos tipo metilos 29.8 (CH3), 21.5 (CH3) y 16.9 ppm (CH3).), 6 metilenos 112.6 (CH2) (1 terminal, vinil), 39.7 (CH2), 39.1 (CH2), 30.1 (CH2), 29.7 (CH2), 27.1 (CH2), 3 metinos (63.6 (CH), 50.7 (CH) y 48.6 (CH),) y 3 carbonos cuaternarios (151.9 (C), 59.7 (C) y 33.9 (C)).

Figura 3-28 (A) Espectros RMN 13 C ( B) DEPT 135 para el compuesto 3.

Los datos obtenidos con los diferentes espectros y experimentos de RMN y al análisis de masa y comparación con los datos en la literatura (Krebs et al., 1990; Ocw 2011) confirman que el compuesto 3 es el sesquiterpenoide llamado “oxido de cariofileno” cuya estructura se muestra en la Figura 3-29.

A

B

Page 86: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

64 Resultados y discusión

Figura 3-29 Estructura del oxido de cariofileno

3.4 Elucidación de la mezcla HCM2, fracción 3A0305.

La fracción 3A0305 (77 mg) es un sólido cristalino de color blanco en forma de agujas, con

un punto de fusión de 143-152 ºC, indicando que es mezcla que se denominó HCM2. En

CCD presentaba una única mancha, esta mostró una coloración azul al ser revelada con el

reactivo de vainillina/ H3PO4. Se evidencia en el espectro RMN 1H (Figura 3-30) de la

mezcla HCM2 se observan las señales características de un compuesto esteroidal, en

donde se pueden apreciar un gran número de señales intensas en la región de δ 0,68 a δ

2,35 atribuibles a varios hidrógenos metilénico y metílico característicos del esqueleto

esteroidal.

Page 87: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

65 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

������������������������������������������������� ��

�������������

��������������������������� ��

�������������

����������������� ��

�������������

Figura 3-30 Espectro RMN 1H (400 MHz, CDCl3) de la mezcla HCM2.

Se observa también una señal de multiplicidad hepteto en δ 3,52 correspondiente al

hidrógeno que se encuentra sobre el carbono 3 del esqueleto esteroidal, afirmando que el

hidroxilo que se encuentra sobre este carbono está en posición beta (β), debido a que al

ubicarse en posición alfa (α) se puede observar una multiplicidad de un quintete (Martínez,

2001). Se observan también dos señales en δ 5,02 (dd, J = 15, 16, 8, 64 Hz), δ 5,15 (dd, J=

15, 16, 8, 57 Hz) que corresponden a los protones vinílicos sobre los carbonos en las

posiciones 22 y 23 del esqueleto esteroidal, indicando que es una mezcla de esteroles,

junto con la señal en δ 5,35 (d, J = 4,9 Hz) característica del protón vinílico en posición 6

(Forgo and Kövér, 2004; Shen et al., 2008).Como no se puede asignar una integración

exacta para todas las señales, la mezcla HCM2 corresponde a una mezcla de compuestos

esteroidales, al ser analizada por CG (Figura 3-31) el cromatograma confirma la presencia

de una mezcla donde se encuentran 3 esteroles, por lo que se decide realizar un análisis por

CG- EM de esta fracción.

CDCl3

Page 88: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

66 Resultados y discusión

Figura 3-31 Perfil cromatográfico de la fracción HCM2

Al realizar CG-EM se obtuvieron los espectros de masas por impacto electrónico que se

compararon con los espectros de la base de datos y se muestran en las Figuras 3-32, 3-33 y

3-34 donde se observan los picos de ion molecular a m/z 400, m/z 412 y m/z 414, siendo

compatibles con las fórmulas moleculares C28H48O del campesterol, C29H48O del

estigmasterol y C29H50O del β- sitosterol respectivamente. Los datos espectrales se

encuentran acordes con los datos de mezclas de esteroides comúnmente encontradas en

plantas ya conocidas en la literatura (Andrade, 2003).

Para el campesterol se tiene un tiempo de retención de 36,83 minutos con un porcentaje

de área relativo de 14,24 % y un pico de ion molecular en m/z 400, la comparación de los

Page 89: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

67 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

espectros de masas se observan en la Figura 3-32, en donde la Figura 3-32 A corresponde

al espectro de masa obtenido y la Figura 3-32 B corresponde al espectro suministrado por

la base de datos NIST 08. Seguido el estigmasterol, con un tiempo de retención de 37,22

minutos con un porcentaje de área relativo de 46,93 % y un pico de ion molecular en m/z

412 (en Figura 3-33 se muestra la comparación de los espectros de masas obtenido 3-33 A

y el suministrado por la base de datos 3-33 B). Finalmente está el β-sitosterol en un tiempo

de retención de 37,94 minutos con un porcentaje de área relativo de 36,03 % y un pico de

ion molecular en m/z 414 (en la Figura 3-34 A se observa el espectro obtenido para el β-

sitosterol y la Figura 3-34 B el suministrado por la base de datos).

Figura 3-32 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el campesterol (35 A) comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (35 B).

A

B

Page 90: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

68 Resultados y discusión

Figura 3-33 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el estigmasterol (36 A)comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (36 B)

Figura 3-34 Espectro de masas en modo impacto electrónico para el β-sitosterol (37 A) comparado con el espectro de la base de datos NIST08 (37 B)

El componente con mayor proporción en la mezcla es el estigmasterol (Compuesto 5), con

una composición relativa del 46,93%, seguido por el β-sitosterol (Compuesto 6) con una

composición relativa del 36,03 % y el campesterol (Compuesto 4) con una composición

relativa del 14,24 %.

B

A

A

B

Page 91: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

69 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Campesterol (Compuesto 4)

Estigmasterol (Compuesto 5)

β-sitosterol (Compuesto 6)

Los tres compuestos poseen el mismo núcleo esteroidal siendo de tipo ∆5 -3-

hidroxiandrosteno por lo cual los tres van a presentar normalmente las mismas

fragmentaciones en sus espectros de masas por impacto electrónico, excepto para la

cadena lateral del estigmasterol ya que tiene insaturación en el carbono 22. Los principales

fragmentos para este núcleo son (Martínez, 2001):

CH3

CH3

CH3

OH

CH3

CH3

CH3

12

3

45

67

89

10

1112

13

14 15

16

1718

19

20

21

22

2324

25

26

27

2829OH

CH3

CH3

CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

OH

CH3

CH3

CH3

Page 92: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

70 Resultados y discusión

OH +

CH3R

CH3

[M- 15] +

-R

m/z 273

RCH3

CH2

RCH3

CH3

-C7H11O

-CH3

M +

OH

CH3

CH3

CH2+

+

[M-111] +

-H2O+

[M-18] +

CH3

CH2

CH3

m/z 255

RCH3

H

+

[M-33] +

+

CH3

CH2

m/z 160

+

CH3

CH3

m/z 213

CH2

+

m/z 145

+

Si hay insaturación en C22

+

CH3

CH3

HO

CH2

m/z 300

Page 93: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

71 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

3.5 Elucidación estructural de la mezcla HCM y ICM1.

3.5.1 Elucidación estructural de la mezcla HCM1. La fracción 1A (1,1 g) presenta un aspecto aceitoso, de color amarillo brillante, olor

agradable y en el perfil cromatográfico CCD se observó una sola mancha de color café

claro al ser revelada con I2 y un color rosado con revelador vainillina/H3PO4, esta fracción

fue analizada por CG, el perfil cromatográfico de la mezcla se muestra en la Figura 3-35,

indicando que corresponde a una mezcla denominada (HCM1) y su composición química

relativa fue determinada por CG-EM.

Figura 3-35 Perfil cromatográfico de la mezcla HCM1

La composición relativa de esta mezcla es de 58%, donde se determinaron cinco

sesquiterpenos mediante la comparación de los espectros de masas con los datos de la

biblioteca NIST 0.8 Mass spectral y con comparación de los espectros de masa con los

reportados en la literatura (Adams, 1995;pherobase, 2011). En las Figuras 3-36 al 3-40 se

muestra la comparación el espectro de masas obtenido para cada componente (A) y los

Page 94: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

72 Resultados y discusión

espectros suministrados por la biblioteca NIST 0.8 Mass spectral (B). Los compuestos

caracterizados fueron β–cubebeno, Aloaromadendreno, α- Muuroleno, α- Amorfeno y

Cadaleno. Los tiempos de retención, composición relativa, % de coincidencia e índices de

retención (IK) se muestran en la Tabla 3-5 y en la Figura 3-41 las estructuras. Tabla 3-5 Propiedades de compuestos determinados en la mezcla HCM1.

N° Compuesto Rt

(min)

%

Composición

relativa

IK

Calculados

1 β- Cubebeno 17.18 19.50 1385

2 Aloaromadendreno 19.44 11.32 1458

3 α- Muuroleno 20.20 6.91 1476

4 α- Amorfeno 20.59 18.1 1482

5 Cadaleno 24.24 2.32 1670

 Figura 3-36 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente β-Cubebeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

A

B

Page 95: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

73 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Figura 3-37 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Aloaromadendreno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

Figura 3-38 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-Muuroleno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

Figura 3-39 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-Amorfeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

A

A

A

B

B

B

Page 96: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

74 Resultados y discusión

Figura 3-40 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Cadaleno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

 

Figura 3-41 Estructuras determinadas de la mezcla HCM1

3.5.2 Elucidación estructural de la mezcla ICM1

La fracción denominada 1I0101 (177 mg) también presenta un aspecto aceitoso, de color

amarillo brillante, olor agradable y en el perfil cromatográfico por CCD se observó una

sola mancha de color café claro al ser revelada con I2 y un color rosado con revelador

vainillina 0,1%/H3PO4, esta fracción fue analizada por CG, perfil cromatográfico se

A

B

β-Cubebeno Aloaromadendreno

Cadaleno

α-Amorfeno

α-Muuroleno

Page 97: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

75 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

muestra en la Figura 3-42 corresponde a una mezcla denominada (ICM1) y se determinó

su composición química relativa por CG-EM.

Figura 3-42 Perfil cromatográfico de la mezcla ICM1

La composición relativa de esta mezcla fue de 29,3%, se determinaron cuatro

sesquiterpenos mediante la comparación de los espectros de masa con los suministrados

por la biblioteca NIST 0.8 Mass spectral y los espectros de masa reportados en la literatura

(Adams, 1995;pherobase, 2011). Los demás compuestos de la mezcla no se pudieron

Page 98: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

76 Resultados y discusión

identificar por tener espectros que no eran parecidos con los de la literatura ni con los de

las bases datos. Los compuestos caracterizados fueron α–cubebeno, cariofileno, α-

bergamoteno y oxido de cariofileno. En las Figuras 3-43 a la 3-46 se observa la

comparación de los espectros obtenidos para el cada componente (A) y los espectros

suministrados por la biblioteca NIST 0.8 Mass spectral (B). Los tiempos de retención,

composición relativa, % de coincidencia se muestran en la Tabla 3-6 y en la Figura 3-47

las estructuras.

Tabla 3-6 Propiedades de compuestos determinados en la mezcla ICM1

N° Compuesto Rt

(min)

%

Composición

relativa

1 β- Cubebeno 10.65 4.1

2 Cariofileno 11.40 15.7

3 α- Bergamoteno 11.96 5.0

4 Oxido cariofileno 15.05 4.5

Figura 3-43 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente β-Cubebeno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

A

B

Page 99: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

77 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Figura 3-44 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente α-trans-bergamoteno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

Figura 3-45 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Oxido de Cariofileno (A) y el espectro suministrado por la base de datos (B).

Figura 3-46 Comparación de espectros de masas obtenidos de la mezcla para el componente Cariofileno (A)y el espectro suministrado por la base de datos (B).

A

B

A

B

A

B

Page 100: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

78 Resultados y discusión

Figura 3-47 Estructuras determinadas de la mezcla ICM1

3.6 Composición química de aceites esenciales de hojas. Los aceites esenciales se obtuvieron por la técnica de destilación por arrastre con vapor, de

las hojas frescas de dos tipos de material vegetal; cultivada y silvestres, en la Tabla 3-7 se

observa una breve descripción de material vegetal y de los aceites esenciales obtenidos.

Tabla 3-7 Lugar de recolección del material vegetal para la obtención de aceites y cantidad de aceites esenciales obtenidos.

Muestra Vegetal Aceites esenciales

Sitio de colecta Tipo Peso

(g)

mL

extraídos

%

Rendimiento Color

La Esperanza (Vereda

Guavio Bajo,

Fusagasuga)

Cultivada

(AHC) 940 1,5 0,16 Incoloro

Quipile (Vereda El

Sinaí Alto)

Silvestre

(AHS) 260 0,7 0,27 Amarillo

La determinación de la composición química de los dos aceites esenciales se realizó en un

equipo de CG-MS, se empleando una columna capilar RTX - 5/60 m x 0,25mm x 0,25µm

de espesor de fase estacionaria, usando como gas de arrastre Helio a un flujo de 1,1

mL/min.

La composición relativa de los aceites esenciales fue establecida con base en las áreas

relativas de cada pico y la identificación de cada uno de los componentes se realizó

analizando los espectros de masas y comparándolos con los almacenados en la base de

9

O

α-Cubebeno β-Cariofileno α-Bergamoteno Oxido de Cariofileno

Page 101: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

79 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

datos Nist 0,8 Mass Spectral Library y los reportados en la literatura (Adams, 1995;

Goodner, 2008; Jirovetz et al., 2002; Matasyoh et al., 2011; pherobase, 2011), también se

consideraron características de retención, comparando los tiempos de elución con los

índices de retención (IK) y comparándolos con los reportados en la literatura para una

columna DB-5. El cálculo de los índices de retención (IK) se realizaron según la

metodología planteado en (Goodner, 2008)

3.6.1 Composición química del aceite esencial obtenido de hojas tipo

cultivada AHC. En el perfil cromatográfico del aceite esencial AHC (Figura 3-48) se observan 60 picos los

cuales corresponden por los tiempos de retención que el 21,6% son de tipo monoterpenos

y 71,7% tipo sesquiterpenos. De estos 60 componentes fueron determinados 37, que

representan el 80,05% del total de porcentaje de área del aceite esencial.

Figura 3-48 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido de las hojas frescas tipo cultivadas AHC.

Page 102: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

80 Resultados y discusión

En la Tabla 3-8 se muestran los componentes determinados por análisis GC-EM, sus

índices de retención y porcentajes de área.

Tabla 13-8 Composición química relativa del aceite esencial obtenido de las hojas tipo cultivada (AHC) de Piper cf. cumanense Kunth.

Componente Índice de retención (IK)

Calculado Literatura % AREA

Monoterpenos Heptano 699 700 0,08 α-Thujeno 930 931 0,09 α-Pineno 938 939 2,31 β-Pineno 984 980 0,9 β- Mirceno 991 991 0,38 α-Felandreno 1009 1005 4,02 α-Terpineno 1020 1018 1,68 Para-Cimeno 1029 1026 0,23 D-Limoneno 1035 1031 0,96 β-Felandreno 1040 1031 0,94 γ-Terpineno 1071 1072 2,87 Terpinoleno 1094 1089 0,74 Linalool 1105 1100 1,37 Anetol 1247 1251 0,34

Sesquiterpenos

α-Copaeno 1378 1376 0,1 β-Cubebeno 1394 1390 2,89 β-Elemeno 1395 1391 1,18 α-cis-Bergamoteno 1416 1415 0,35 α-Santaleno 1419 1420 1,36 β-Cariofileno 1425 1429 10,4 α-trans-Bergamoteno 1434 1432 4,15 Aromandedreno 1435 1439 0,57 α-Cariofileno 1443 1444 2,00 Allo-aromadendreno 1456 1461 0,62 γ-Muuroleno 1472 1477 0,52 Germacreno D 1480 1480 22,81

Page 103: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

81 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

β-Selineno 1483 1485 0,51 γ-Cadineno 1507 1512 1,12 Δ-Cadineno 1520 1524 2,53 Selina-3,7(11)-dieno 1539 1542 0,38 α-Calacoreno 1544 1544 0,23 cis-Nerolidol 1563 1565 5,98 Oxido Cariofileno 1605 1609 1,71 α-Muurolol 1643 1645 0,27 α-Eudesmol 1652 1652 0,69 Gimnomitrol 1660 1659 2,27 β-Bisabolol 1675 1671 0,5

Monoterpenos 16,91 Sesquiterpenos 63,14 Total 80,05

El aceite esencial AHC está constituido principalmente por sesquiterpenos, que

representan el 63,14 % de los cuales los componentes mayoritarios encontrados fueron

Germacreno D (22,81%) con un alto porcentaje, cis-Nerolidol (5,98%) y α-trans-

Bergamoteno (4,15%). Posiblemente los componentes que no fueron determinados

corresponden principalmente a sesquiterpenos. En cuanto a los monoterpenos representan

tan solo el 16,91% donde el constituyente en mayor porcentaje es el α-Felandreno (4,02%)

seguido de γ-Terpineno (2,87%) y α-Pineno (2,31%).

3.6.2 Composición química del aceite esencial obtenido de hojas tipo

silvestre AHS.

El perfil cromatográfico del aceite esencial AHS (Figura 3-49) se observan 76 picos, los

cuales corresponden por los tiempos de retención y la división del perfil, que el 30,2% son

de tipo monoterpenos y 69,7% tipo sesquiterpenos. De estos 60 componentes fueron

determinados 40, que representan un 91,44% del total de porcentaje de área del aceite

esencial.

Page 104: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

82 Resultados y discusión

 Figura 3-49 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido de las hojas frescas tipo silvestre AHS.

En la Tabla 3-9 se muestran los componentes determinados por análisis GC-MS, sus

índices de retención y porcentajes de área.

Page 105: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

83 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Tabla 3-9 Composición química relativa del aceite esencial obtenido de las hojas tipo silvestre (AHS) de Piper cf. cumanense Kunth.

Componente Índice de retención (IK)

Calculado Literatura % AREA

Monoterpenos

α-Thujeno 931 931 0,05 α-Pineno 941 939 23,51 α-Fencheno 953 951 0,15 Canfeno 956 953 0,57 β-Pineno 985 980 11,27 β-Mirceno 991 991 1,12 α-Felandreno 1004 1005 1,00 α-Terpineno 1011 1018 0,43 orto-Cimeno 1017 1022 0,1 D-Limoneno 1032 1031 3,86 α-Felandreno 1036 1031 0,45 Eucaliptol 1043 1039 1,96 β-Ocimene 1054 1050 0,03 γ-Terpineno 1071 1072 1,11 α-Terpinoleno 1093 1088 0,64 Linalool 1110 1110 7,14 Alcanfor 1142 1143 0,08 Terpin-4-ol 1181 1177 0,13 α-Terpineol 1194 1189 0,26

Sesquiterpenos

Δ-Elemeno 1368 1339 0,05 Ciclosativeno 1372 1368 0,25 α-Copaeno 1380 1376 1,5 β-Elemeno 1396 1391 0,15 β-Cariofileno 1424 1429 17,35 Aromandedreno 1435 1439 0,32 α-Cariofileno 1442 1444 1,85 Allo-aromadendreno 1456 1461 0,93 γ-Muuroleno 1472 1477 0,43 Germacreno D 1475 1480 2,87

Page 106: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

84 Resultados y discusión

β-Selineno 1482 1485 0,32 α-Amorfeno 1490 1486 1,07 γ-Cadineno 1508 1512 1,39 Δ-Cadineno 1520 1524 2,09 Selina-3,7(11)-dieno 1540 1542 0,27 α-Calacoreno 1544 1544 1,15 cis-Nerolidol 1563 1565 0,30 Oxido cariofileno 1606 1609 1,96 α-Muurolol 1640 1645 0,53 α-Eudesmol 1652 1652 0,47 Gimnomitrol 1660 1659 2,33

Monoterpenos

53,86 Sesquiterpenos

37,58

Total

91,44

Al contrario del aceite esencial obtenido de las hojas tipo cultivadas (AHC) al tipo hojas

silvestres (AHS) este último está constituido principalmente por monoterpenos,

representando el 53,86% de los cuales se destaca el alto porcentaje de α-Pineno (23,51%),

β-Pineno (11,27%), Linalool (7,14%) y D-Limoneno (3,86%). El porcentaje de

sesquiterpenos determinados fue de 37,50% donde el componente mayoritario fue el β-

Cariofileno (17,35%) seguido de Germarcreno D (2,87%). Los componentes que no fueron

determinados posiblemente corresponden principalmente a sesquiterpenos.

3.6.3 Comparación de la composición química de los dos aceites

esenciales

Como ya se mencionó, los aceites esenciales obtenidos de la especie Piper cf. cumanense

Kunth muestran composición química relativa diferentes, donde el aceite AHC presenta

una composición principalmente de sesquiterpenos (53,86%) y baja en monoterpenos

(16,915%), al contrario del aceite AHS el cual su composición es principalmente

monoterpenos (63,14%) y baja en sesquiterpenos (37,58%), esto a grandes rasgos, ya que

también presentan ausencia o presencia de componentes y diferencias en los porcentajes de

Page 107: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

85 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

composición. La Tabla 3-10 se muestra la comparación de componentes y sus porcentajes

de composición.

Tabla 3-10 Composición química relativa de los aceites esenciales de hojas cultivadas AHC y silvestres AHS de Piper cf. cumanenese Kunth.

Componente Índice de retención (IK) Calculado Literatura % Áreas Muestras

Cultivada Silvestre Cultivada Silvestre Monoterpenos

α-Thujeno 930 931 931 0,09 0,05 α-Pineno 938 941 939 2,31 23,51 α-Fencheno 953 951 0,15 Canfeno 956 953 0,57 β-Pineno 984 985 980 0,9 11,27 β-Mirceno 991 991 991 0,38 1,12 α-Felandreno 1009 1004 1005 4,02 1,00 α-Terpineno 1020 1011 1018 1,68 0,43 orto-Cimeno 1017 1022 0,10 para-Cimeno 1029 1026 0,23 D-Limoneno 1035 1032 1031 0,96 3,86 β-Felandreno 1040 1036 1031 0,94 0,45 Eucaliptol 1043 1039 1,96 β-Ocimene 1054 1050 0,03 γ-Terpineno 1071 1071 1072 2,87 1,11 α-Terpinoleno 1094 1093 1089 0,74 0,64 Linalool 1105 1110 1110 1,37 7,14 Alcanfor 1142 1143 0,08 Terpin-4-ol 1181 1177 0,13 α-Terpineol 1194 1189 0,26 Anetol 1247 1251 0,34 Sesquiterpenos Δ-Elemeno 1368 1339 0,05 Ciclosativeno 1372 1368 0,25 α-Copaeno 1378 1380 1376 0,1 1,5 β-Cubebeno 1394 1390 2,89 β-Elemeno 1395 1396 1391 1,18 0,15

Page 108: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

86 Resultados y discusión

α-cis-Bergamoteno 1416 1415 0,35 α-Santaleno 1419 1420 1,36 β-Cariofileno 1425 1424 1429 10,4 17,35 α-trans-Bergamoteno 1434 1432 4,15 Aromandedreno 1435 1435 1439 0,57 0,32 α-Cariofileno 1443 1442 1444 2 1,85 Allo-aromadendreno 1456 1456 1461 0,62 0,93 γ-Muuroleno 1472 1472 1477 0,52 0,43 Germacreno D 1480 1475 1480 22,81 2,87 β-Selineno 1483 1482 1485 0,51 0,32 α-Amorfeno 1490 1486 1,07 γ-Cadineno 1507 1508 1512 1,12 1,39 Δ-Cadineno 1520 1520 1524 2,53 2,09 Selina-3,7(11)-dieno 1539 1540 1542 0,38 0,27 α-Calacoreno 1544 1544 1544 0,23 1,15 cis-nerolidol 1563 1563 1565 5,98 0,30 Oxido Cariofileno 1605 1606 1609 1,71 1,96 α-Muurolol 1643 1640 1645 0,27 0,53 α-Eudesmol 1652 1652 1652 0,69 0,47 Gimnomitrol 1660 1660 1659 2,27 2,33 β-Bisabolol 1675 1671 0,5 Monoterpenos 16,91 53,86 Sesquiterpenos 63,14 37,58 TOTAL 80,05 91,44

En cuanto en la diferencia en los porcentajes de composición son muy marcados, por

ejemplo el monoterpeno α-Pineno esta presente en ambos aceites pero los porcentajes de

composición son 2,31% y 23,51% para el aceite AHC y AHS respectivamente, otro

ejemplo, es el sesquiterpeno Germacreno D presente en ambos aceites con porcentajes de

composición de 22,81% en AHC y 2,87% en AHS. En la Tabla 3-11 se muestran las

importantes diferencias en cuanto al porcentaje de composición de estos dos aceites

indicando que en aceite AHS posee el mayor porcentaje en monoterpenos y el aceite AHC

en sesquiterpenos, estos porcentajes generan resultados diferentes en cuanto a la actividad

biológica de estos aceites, como se ve en la sección de actividad fumigante.

Page 109: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

87 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

También presentan algunas similitudes en porcentajes de composición como lo es con: α-

Cariofileno 2,00% en AHC y 1,85% en AHS y el oxido de cariofileno (compuesto 3)

1,71% en AHC y 1,96% en AHS. Estas diferencias se en la composición química de los

aceites esenciales muestran que deben haber factores ambientales y/o biológicos que hacen

que la misma especie cambien sus composición química debido a esas condiciones propias

de cada lugar de recolección. Tabla 3-11 Diferencias entre los aceites respecto en porcentaje de composición.

Componente % Áreas Muestras

cultivada silvestre

Monoterpenos

α-Pineno 2,31 23,51 β-Pineno 0,90 11,27 α-Felandreno 4,02 1,00 γ-Terpineno 2,87 1,11 Linalool 1,37 7,14

Sesquiterpenos

β-Cubabeno 2,89 Ausente β-Cariofileno 10,40 17,35 α-trans-bergamoteno 4,15 Ausente Germacreno D 22,81 2,87 cis-nerolidol 5,98 0,30

3.7 Análisis Comparativo por HPLC-DAD Por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) se realizó la comparación de los

perfiles de los extractos etanólicos de hojas (tipo cultivado y silvestre) e inflorescencias y

la presencia de los compuestos 1 y 2 en estos extractos.

La comparación de los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias de ambos tipos,

mostró perfiles cromatográfico de baja complejidad en cuanto al número de compuestos;

sin embargo, estos se encuentran en grandes cantidades, lo que es característico en el

género Piper (Morandim et al., 2009). El extracto de hojas presenta en general, un mayor

número de componentes en comparación del extracto de inflorescencias.

Page 110: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

88 Resultados y discusión

Los cromatogramas (Figuras 3-50 y 3-51) obtenido por HPLC para los compuestos 1 y 2,

permite observar sus tiempos de retención en 27,33 y 28,83 minutos, respectivamente.

Empleando estos tiempos de retención como referencia se realizó la comparación de los

extractos etanólicos de hojas e inflorescencias.

 Figura 3-50 Cromatograma del compuesto 1.

Figura 3-51 Cromatograma del compuesto 2.

Los perfiles cromatográficos obtenidos de los extractos de hojas e inflorescencias de

ambos tipos mostraron diferencias en la presencia de los compuestos 1 y 2. En el

28,83 min

Absorbancia

Tiempo de retención (min)

27,33 min

Absorbancia

Tiempo de retención (min)

Page 111: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

89 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

cromatograma del extracto de hojas tipo cultivada HC, Figura 3-52, se observa un pico con

un tiempo de retención de 27,20 min y en el cromatograma del extracto de hojas tipo

silvestre HS, Figura 3-53 también se observa un pico significativo en un tiempo de

retención de 27,20 min, la comparación de los tiempos de retención de estos picos

representativos con los tiempos de retención de los compuestos 1 y 2 indica que en los dos

extractos etanólicos está presente el compuesto 1.

 

Figura 3-52 Cromatograma del extracto etanólico de hojas tipo cultivadas.

   

Figura 3-53 Cromatograma del extracto etanólico de hojas tipo silvestre.

En cuanto a los extractos etanólicos de inflorescencias se obtuvieron cromatogramas

donde se observa la presencia de los compuestos 1 y 2 en ambos tipos de extractos. En el

perfil cromatográfico que se muestra en la Figura 3-54 del extracto etanólico de

27,20 min

Absorbancia

27,20 min

Absorbancia

Tiempo de retención (min)

Tiempo de retención (min)

Page 112: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

90 Resultados y discusión

inflorescencias tipo cultivada se observa en 27,33 y 28,53 min la presencia de los

compuestos 1 y 2, al igual que en el perfil cromatográfico mostrado en la Figura 3-55 del

extracto etanólico de inflorescencias tipo silvestres están presentes los dos compuestos en

los tiempos de retención en 27,47 y 28,80 min.

Figura 3-54 Cromatograma del extracto etanólico de inflorescencias tipo cultivada.

   

Figura 3-55 Cromatograma del extracto etanólico de inflorescencias tipo silvestre.

En resumen, el compuesto 1 es el metabolito secundario presente en los extractos de hojas

tipo cultivada y silvestre con un tiempo de retención entre 27,20 min. En los extractos de

inflorescencias están presenten los dos metabolitos en gran cantidad, los tiempos de

28,80 min 27,47 min

Absorbancia

Tiempo de retención (min)

28,53 min 27,33 min

Absorbancia

Tiempo de retención (min)

Page 113: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

91 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

retención del compuesto 1 fueron 27,33 y 27,47 min y del compuesto 2 28,53 y 28,80 min,

respectivamente para los extractos tipo cultivada y silvestre. En la Tabla 3-12 se muestran

los tiempos de retención de los compuestos y la comparación de los extractos.

Tabla 3-12 Comparación de extractos etanólicos y tiempos de retención

Tiempo de retención (min)

HOJAS INFLORESCENCIAS

COMPUESTO

cultivada HC

silvestre HS

cultivada IC

silvestre IS

1 27,33 27,33 27,33 27,33 27,47 2 28,83 NP NP 28,53 28,8

NP = No presente

3.8 Actividad biológica.

La actividad biológica preliminar se determinó utilizando los aceites esenciales, los

extractos de hojas e inflorescencias y los compuestos puros. La determinación de la

actividad insecticida se realizó sobre plagas que generan perdidas económica, estas plagas

afectan granos almacenados, como las especies Sitophilus zeamais conocida como gorgojo

del maíz, Tribolium castaneum plaga secundaria de infestación masiva (Liu, 1999) y las

larvas de Spodoptera frugiperda que atacan principalmente los cultivos de maíz (Negrete,

2003). En cuanto a la determinación antifúngica se realizó sobre Fusarium oxysporum f.

sp. dianthi, hongo fitopatógeno parasitario de especies de plantas Gimnospermas y

Angiospermas, causando marchitamiento vascular en las plantas hospedantes (Pawar,

2007).

En la Figura 3-56 se observa un esquema de las diferentes actividades determinadas con

los aceites esenciales, extractos etanólicos y compuestos puros.

Page 114: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

92 Resultados y discusión

Figura 3-56 Esquema de la actividad biológica preliminar desarrollado con la especie Piper cf. cumanense Kunth.

3.8.1 Actividad insecticida.

Para realizar los ensayos de actividad insecticida se utilizaron los aceites esenciales de tipo

cultivada AHC y silvestre AHS sobre cada plaga siguiendo los protocolos descritos en

(Pascual-Villalobos, 2004). Como controles positivos se emplearon los fumigantes

comerciales, Fosfamin (100 µg/L aire) y Nuvan 50 (50µL/L aire), que mostraron 100% de

mortalidad después de 1 h de exposición a los insectos (Prieto et al., 2010).

En la Tabla 3-13 se muestran la toxicidad de los aceites esenciales evaluada sobre

Sitophilus zeamais, Tribolium castaneum y Spodoptera frugiperda respectivamente,

empleando diferentes dosis de cada aceite, también indica los % de mortalidad y CL50 para

cada ensayo.

Page 115: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

93 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Tabla 3-13 Actividad fumigante de los dos aceites esenciales sobre las tres plagas.

Sitophilus zeamais

% Mortalidad

Aceite

500 µL /L aire

350 µL /L aire

250 µL /L aire

150 µL /L aire

50 µL /L aire

CL50 µL /L aire

AHC 90,0 ± 0,1 86,6 ± 1,2 70,0 ± 0,6 66,6 ± 0,6 63,3 ± 0,6 39,0

AHS 100,0 90,0 ± 0,6 86,7 ± 0,6 83,3 ± 0,6 66,6 ± 0,6 20,0

Tribolium castaneum

% Mortalidad

Aceite 500 µL /L aire

350 µL /L aire

250 µL /L aire

150 µL /L aire

50 µL /L aire

CL50 µL /L aire

AHC 96,6 ± 0,6 93,3 ± 0,6 90,0 ± 0,1 86,6 ± 0,6 70,0 ± 1,0 32,8

AHS 100,0 100,0 ± 0,1 93,3 ± 0,6 83,3 ± 0,6 66,6 ± 0,6 21,0

Spodoptera frugiperda

% Mortalidad

Aceite 500, 250 µL /L aire

200, 100 µL /L aire

50 µL /L aire

25 µL /L aire

12,5 µL /L aire

CL50 µL /L aire

AHC 100,0 100,0 96,0 ± 0,6 90,0 ± 1,0 33,0 ± 0,6 18,0

AHS 100,0 100,0 93,0 ± 0,6 73,0 ± 0,6 63,0 ± 0,6 10,0

La toxicidad de los aceites esenciales evaluada sobre S. zeamais se observan en la Figura

3-57 mostrando los porcentajes de mortalidad vs concentraciones utilizadas en los ensayos,

donde el aceite AHS presenta mayores porcentajes de mortalidad que el aceite AHC a las

Page 116: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

94 Resultados y discusión

mismas concentraciones, causando una mortalidad del 100% mientras que el aceite AHC

solo 90% a la misma concentración de 500 µL/L aire. Las concentraciones letal 50

determinada para los aceites AHC y AHS corresponden a CL50 39,0 y 20,0 µL/L aire

respectivamente, donde la CL50 del aceite AHS es menor, indicando una mayor actividad.

Posiblemente estas diferencias se debe a que el aceite AHS posee una composición

química rico en monoterpenos que presentan actividad insecticida mientras que el aceite

AHC posee una composición rica en sesquiterpenos como se mostro anteriormente.

El porcentaje de mortalidad de los aceites AHC y AHS sobre T. castaneum se muestra en

la Figura 3-58 donde el aceite AHS presenta mayor mortalidad a la misma concentración

que el aceite AHC también presenta una menor CL50 de 21,0 µL/L aire, teniendo mayor

actividad fumigante que el aceite AHC, que presenta una CL50 de 32,8 µL/L aire. Al

comparar la actividad de los aceites AHS y AHC sobre S. Zeamais y T. castaneum es

mayor sobre esta ultima plaga.

Figura 3-57 Porcentaje de mortalidad de S. zeamais después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS  

Page 117: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

95 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

En la Figura 3-59 se muestran los porcentajes de mortalidad de los aceites AHC y AHS

sobre Spodoptera frugiperda, donde presentan un porcentaje de mortalidad del 100 % a

una concentración de 100 µL/L aire para ambos aceites, pero a una concentración de 12,5

µL/L aire el porcentaje de mortalidad para el aceite AHS es de 63% y para el aceite AHC

de 33%. En cuanto la concentración letal 50 de los aceites AHC y AHS evaluados sobre S.

frugiperda se determinó en 18 y 10 µL/L aire respectivamente, donde la menor CL50

corresponde al aceite AHS indicando mayor actividad, debido a su alta composición de

monoterpenos.

Figura 3-59 Porcentaje de mortalidad de S. frugiperda después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS.

Figura 3-58 Porcentaje de mortalidad de T. castaneum después de 24 h de exposición a diferentes dosis del aceite esencial de AHC y AHS.  

 

Page 118: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

96 Resultados y discusión

Como se observa en los ensayos de actividad insecticida tipo fumigante, el aceite AHS

presenta mayor actividad que el aceite AHC, sobre las tres plaga evaluadas. La diferente

actividad fumigante de los aceites puede ser atribuida a la composición química de los

aceites; el aceite AHS presenta mayor porcentaje de monoterpenos, presenta α-pineno

(23,51%), β-pineno (11,27%) como componentes mayoritarios en el aceite esencial AHS,

estos compuestos se han reportado que causan mortalidad sobre estas plagas, (Traboulsi et

al., 2002).

3.8.2 Actividad antifúngica.

La determinación de la actividad antifúngica se realizó con los aceites esenciales, los

extractos, una fracción y los compuestos aislados sobre el hongo F. oxysporum f. sp

dianthi .

3.8.2.1 Actividad fumigante de los aceites esenciales.

Los aceites esenciales se evaluaron por el ensayo de actividad fumigante, donde

presentaron baja actividad fumigante sobre el hongo fitopatogeno a la concentración más

alta evaluada, la actividad presentada por los aceites esenciales no fue significativa al

compararse con la inhibición causada por los aceites con la inhibición de crecimiento del

Benomyl (control positivo utilizado que presenta un 90% de inhibición a la dosis más alta)

por esta razón no se evaluó a concentraciones menores. El aceite esencial AHC presentó

un porcentaje de inhibición de 34,7 ± 3,2, mientras que el aceite AHS inhibió en 22,3 ± 3,3

el crecimiento del hongo, en la Figura 3-60 se muestran los porcentajes de inhibición de

los aceites evaluados donde se aprecia que el aceite AHC presenta mayor % de inhibición

que el aceite AHS, este comportamiento en la actividad biológica se debe atribuir a la

presencia de compuestos mayoritarios tipos sesquiterpenos presentes en el aceite AHC,

como se mencionó anteriormente, este aceite presenta Germancreno D en 22,81%,

mientras que en el aceite AHS presenta solo 2,87% de este mismo compuesto. Este

compuesto ha exhibido actividad antifúngica sobre diferentes hongos fitopatógenos,

incluidos F. oxysporum (Milosavljević et al., 2007; Prakash et al., 2010). La inhibición del

Page 119: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

97 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

crecimiento del hongo causada por el aceite esencial AHS puede deberse a la presencia de

α-Pineno, β-Pineno, sustancias para las que se ha reportado actividad antifúngica sobre

diversos hongos fitopatógenos (Lale et., 2000)

3.8.2.2 Actividad antifúngica por difusión en disco.

Por este ensayo se evaluaron los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias tipo

cultivada y silvestre, los compuesto 1 y 2 y fracciones contra el hongo fitopatogeno F.

oxysporum f. sp dianthi, permitiendo determinar la cantidad mínima de extracto o

compuesto que inhibe el crecimiento del microorganismo expresada como cantidad

mínima inhibitoria (CMI), para lo cual se tomó como criterio de inhibición un crecimiento

radial menor a 6 mm usando como referencia el diámetro del disco de papel (Gómez et al.,

2007; Pabon, 2010). En la Tabla 3-14 se muestran las cantidades empleadas de extracto y

compuestos evaluadas junto con los halos de inhibición promedio presentados.

Figura 3-60 % Inhibición de crecimiento micelar de los aceites esenciales leído a las 72 horas sobre el hongo F. oxysporum f. sp. dianthi  

Porcentaje

Page 120: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

98 Resultados y discusión

Tabla 3-14 Halos de inhibición promedios en mm para las diferentes cantidades de extractos, compuestos y fracción empleada y estimación de la cantidad mínima inhibitoria.

Extractos Promedio del diámetro de

halo inhibición (mm)

Abreviatura Parte de la planta 500 µg 400 µg 250 µg 100 µg

Cantidad mínima

Inhibitoria HC Hojas 15 ± 0,3 10 ± 0,1 8 ± 0,6 7 ± 0,3 < 100 µg IC Inflorescencias 14 ±  0,3 10 ± 0,1 6 ± 0,3 --- 250 µg HS Hojas 35 ± 1,5 17 ± 0,1 14 ± 1,0 12 ± 0,3 < 100 µg IS Inflorescencias 34 ± 1,5 15 ± 0,3 10 ± 0,3 6 ± 0,5 100 µg

             Compuestos                    

1 28 ± 0,6 16,5 ± 0,6 16 ±  1,3 14,5 ± 1,0 < 100 µg 2 25 ± 1,5 14 ± 1,0 12 ± 1,0 11,5 ±  0,2 < 100 µg

Mezcla compuestos 1 y 2 (fracción 1I0706)

26,5 ± 1,5 16,5 ± 1,4 14 ± 1,0 11,5 ± 0,9 < 100 µg

         

El control positivo utilizado es el Benomyl que se evaluó a una cantidad aplicada de 10 µg

presentando un halo de inhibición de 36,5 mm. El control negativo, se utilizo el solvente

metanol, el cual no presentó inhibición alguna de crecimiento del microorganismo en un

diámetro de caja de 90 mm. En la Figura 3-61 se muestra la grafica los halos de inhibición

presentados a diferentes cantidades utilizadas de los extractos, compuestos y la fracción.

Se puede observar que el extracto de hojas tipo silvestre HS presenta un mayor halo

promedio 35 ± 1,5 mm de inhibición a la máxima cantidad evaluada (500 µg), seguido del

extracto de inflorescencias tipo silvestre IS con un halo promedio de 34 ± 1,5 mm a la

misma cantidad y por el compuesto 1 que presenta un halo promedio de 28 ± 0,6 mm. Al

observar la mínima cantidad de las muestras evaluadas (100 µg) se observa que el

compuesto 1 presenta mayor halo promedio de inhibición de 14,5 ± 1,0 mm a esta mínima

cantidad, seguido de un halo promedio de 12 ± 0,3 mm observado para el extracto de hojas

tipo silvestre HS y con un mismo halo promedio de 11,5 ± 0,2 y 11,5 ± 0,9 para el

compuesto 2 y la fracción 1I0706.

Page 121: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

99 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

 Figura 3-61 Gráfica de promedios de halos (mm) vs cantidades empleadas (µg), de extractos y compuestos.

Como se observa, la mayor actividad sobre F. oxysporum f. sp. dianthi es la que presenta

el extracto de hojas silvestres a 500 µg y a la menor cantidad (100 µg) el compuesto 1

presenta mayor actividad. También se puede observar la diferencia que hay entre los

extractos tipo cultivada y silvestre, siendo los extractos tipo silvestres más activos que los

tipo cultivado, esta diferencia se le puede atribuir a los compuestos minoritarios presentes

en los extractos tipo silvestre y ausentes en los extractos tipo cultivada ya que en los

perfiles por HPLC se observan una semejanza en los compuestos mayoritarios en los dos

tipos de extractos, que se debe confirma en estudios posteriores.

Page 122: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

100 Resultados y discusión

3.8.2.3 Actividad antifúngica por bioautografía directa.

La actividad antifúngica de los extractos de ambos tipos y los dos compuestos se evaluó

contra F. oxysporum f sp. dianthi por bioautografia directa sobre cromatoplacas de sílica

gel. Este método fue seleccionado debido a que es un método económico, rápido y

reproducible, ademas con este método se pudo determinar la mínima cantidad inhibitoria

(Marques et al., 2007). En la Tabla 3-15 se observan los resultados obtenidos, expresados

como cantidad mínima inhibitoria (CMI).

Tabla 3-15 Valores de CMI contra el crecimiento de F. oxysporum f sp. dianthi para los dos compuestos.

Compuesto CMI (µg)

1 1

2 10

Benomyl 1

Para los compuestos 1 y 2 se prepararon 10 µL de solución en diferentes concentraciones

correspondientes a 100, 50, 25, 10, 5, 2 y 1 µg disueltas en cloroformo y para los extractos

se utilizó como solvente metanol.

En los extractos etanólicos tanto de hojas e inflorescencias de ambos tipos se pudo

observar que presentan inhibición del crecimiento del microorganismo. Al comparar los Rf

se pudo determinar que la actividad en los extractos es debida a la presencia de los

compuestos 1 y 2 pero además de esos dos compuestos también presentada actividad en

otros Rf los extractos de tipo silvestre.

El compuesto 1 presento la mayor actividad antifúngica con una cantidad mínima

inhibitoria de 1 µg similar al control positivo Benomyl. El compuesto 1 por ser un nuevo

compuesto no presenta reportes de actividad pero compuestos similares aislados de los

géneros Peperomia y Piper presentan una CMI de 10 µg contra Cladosporium

cladosporoides y C. sphaerospermun (Lago et al., 2004; Saga Kitamura et al., 2006).

El compuesto 2 presento una CMI de 10 µg, siendo una actividad buena, el compuesto 2

tampoco presenta reportes de actividad biológica por ser también un compuesto nuevo,

Page 123: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

101 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

pero al realizar una comparación con los pocos compuestos similares aislados encontramos

se encuentra que poseen actividad contra hongos Cladosporium cladosporoides y C.

sphaerospermun entre 1 y 0,5 µg similar y/o menor a los controles positivos utilizados

Nistatina y Miconazol que presentan una CMI de 1 µg (Lago et al., 2004).

Page 124: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

102 Resultados y discusión

Page 125: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

103 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

4. Conclusiones

De los extractos etanólicos de hojas HC e inflorescencias IC tipo cultivada de la especie de

Piper cf. cumanense Kunth se realizó el aislamiento e identificación mediante diferentes

técnicas cromatográficas y espectroscópicas, de dos compuestos derivados de ácido

benzoico, “acido cumanensico” y “ácido cumenico” estos dos compuestos no presentan

reportes en la literatura, por tal razón es el primer reporte de este tipo de compuestos

presentes en el género Piper. También se aisló e identifico el compuesto tipo sesquiterpeno

conocido como óxido de cariofileno, una mezcla de esteroles y dos mezclas de

sesquiterpenos.

Se realizó la determinación de los componentes de los aceites esenciales de hojas AHC y

AHS por la técnica de CG-EM y EM, al realizar la comparación de los dos aceites se

encuentran diferencias significativas, debido a la ecología química y a las condiciones

ambientales por lo que se pueden explicar los diferentes resultados en actividad biológica.

El aceite AHC está constituido principalmente por compuestos sesquiterpenos

encontrándose en mayor proporción el Germarcreno D, β-Cariofileno, cis-Nerodiol y β-

Cubabeno, además en monoterpenos el componente α-Felandreno. En el aceite AHS se

identificaron los compuestos mayoritarios como los siguientes monoterpenos; α-Pineno, β-

Pineno, Linanool y en sesquiterpenos el componente β-Cariofileno.

Por comparación de los perfiles obtenidos por HPLC/DAD de los compuestos puros y los

extractos se encontró el compuesto 1 en los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias,

mientras que el compuesto 2 no está presente en ninguno de los dos extractos de hojas,

aunque si se encuentra en los extractos de inflorescencias. La composición de metabolitos

secundarios mayoritarios es similar entre los extractos de hojas y de inflorescencias,

Page 126: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

104 Conclusiones

indicando que la composición química mayoritaria no se ve afectada significativamente al

ser muestras recolectadas de diferentes lugares.

La actividad insecticida de los aceites esenciales obtenidos de P. cf. cumanense Kunth,

mostró que el aceite esencial AHS presenta la mejor actividad contra las tres plagas

empleadas, por tener la menor CL50, siendo la actividad contra las larvas de S. frugiperda

la de mejor resultados. Esta actividad se puede atribuir al alto contenido de monoterpenos

en el aceite esencial como α-Pineno (23,51%) β-Pineno (11,57%) y Linanool (7,14%)

siendo una alternativa potencial para el control de estas plagas.

En cuanto a la actividad contra el hongo Fusarium oxysporum f. sp. dianthi, el aceite

esencial AHC presenta una menor CL50, esta inhibición del hongo se puede atribuir al

contenido de compuestos sesquiterpenos como el Germarcreno D (22,81%), β-Cariofileno

(10,40%) entre otros compuestos sesquiterpenos presentes en el aceite AHS.

De los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias, fracción y compuestos 1 y 2 de la

especie Piper cf. cumanense Kunth contra el hongo Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, el

compuesto 1 mostró un efecto inhibitorio promisorio sobre el crecimiento del hongo a la

menor cantidad empleada.

El compuesto 1 aislado mostró actividad frente al hongo Fusarium oxysporum f sp.

dianthi, presentando un efecto de inhibición en el crecimiento de hongos a

concentraciones de 1 µg. El frente inhibitorio del compuesto 1 es comparable con el

Benomil que fue de 1 µg (control positivo) frente a el hongo Fusarium oxysporum f sp.

dianthi. El compuesto 2 también presento actividad frente a este hongo, con una CMI de

10 µg.

Los resultados de actividad biológica indican que la especie Piper cumanense puede ser

empleada para el manejo integrado en plagas de almacén y campo., ya que presenta

actividad contra S. zeamais plaga de los granos de maíz almacenados y S. frugiperda plaga

que ataca los cultivos de maíz.

Page 127: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

105 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

5. Recomendaciones

Se recomienda continuar el estudio fitoquímico del sub-extracto polar de hojas e

inflorescencias de la especie Piper cf. cumanense Kunth, al igual que en el extracto

etanólico de raíz, en especial en la búsqueda del compuesto 2, para determinar si es

exclusivo de inflorescencias e indagar la función específica en esta especie.

La actividad antifúngica preliminar mostrada por los compuestos 1 y 2, los hace

promisorios para continuar con ensayos de actividad antifúngica específicos y contra otros

hongos que permitan obtener resultados más completos, a fin de determinar si estos

compuestos pueden llegar a convertirse en nuevos biocontroladores amigables y efectivos.

Determinar la actividad antioxidante ya que los compuestos presentan estructuras

características de esta actividad.

Page 128: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

106 Bibliografía

Page 129: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

107 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

6. Bibliografía

Adams, R., 1995. Identification of essential oil components by gas chromatography/mass spectroscopy. Allured Publishing Corporation, USA, pp. 3-436. Agroterra.http://www.agroterra.com/p/aceite-de-neem-agronim-10-000n-1l/3040972.(junio 2010) Ahmad, F., Jamil, S., Read, R. W., 1995. Isobutylamides from Piper ridleyi. Phytochemistry 40, 1163-1165. Andrade, M. R., 2003. Alcaloides de Rutaceae: Química e Atividade Biológica. Centro de Ciências Exatas e de Tecnologia. Universidade Federal de Sâo Carlos, Sâo Carlos, Brazil, pp. 77-79. Arnason J.T., Dursty, Philogene., 2005. Phytochemical discovery of new botanical insecticides. Regnault,R.C., Philogene, B.J.J., Vincent C. (eds.), París, pp. 37 – 46. Aupec. www.aupec.univalle.edu.co (junio 2010)

Baldoqui, D. C., Kato, M. J., Cavalheiro, A. J., Bolzani, V. d. S., Young, M. C. M., Furlan, M., 1999. A chromene and prenylated benzoic acid from Piper aduncum. Phytochemistry 51, 899-902. Balestra, G. M., Heydari, A., Ceccarelli, D., Ovidi, E., Quattrucci, A., 2009. Antibacterial effect of Allium sativum and Ficus carica extracts on tomato bacterial pathogens. Crop Protection 28, 807-811. Benevides, P. J. C., Sartorelli, P. c., Kato, M. J., 1999. Phenylpropanoids and neolignans from Piper regnellii. Phytochemistry 52, 339-343. Ceba. www.ceba.com.co/novartis.htm (junio 2010)

Celis, A., Mendoza, C., Pachón, M., Cardona, J., Delgado, W., Cuca, L., 2008. Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Agronomia Colombiana 26, 97-106. Chauret, D. C., Bernard, C. B., Arnason, J. T., Durst, T., Krishnamurty, H. G., Sanchez-Vindas, P., Moreno, N., San Roman, L., Poveda, L., 1996. Insecticidal Neolignans from Piper decurrens. Journal of Natural Products 59, 152-155.

Page 130: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

108 Bibliografía

Choi, H.-S., 2005. Characteristic Odor Components of Kumquat (Fortunella japonica Swingle) Peel Oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53, 1642-1647 Crews, P., Rodriguez, J., Jaspars, M., 2010. Organic structure analysis. Oxford University press, 190-220. Cronquist, A., 1988. The Evolution and Classification of Flowering. Botanical Garden Broux, USA (New York), pp. 551-560. Dallas L, C., 2004. Kava kava: examining new reports of toxicity. Toxicology Letters 150, 85-96. De Campos, M. P., Cechinel Filho, V., Da Silva, R. Z., Yunes, R. A., Zacchino, S., Juarez, S., Bella Cruz, R. C., Eacute, Bella Cruz, A., 2005. Evaluation of Antifungal Activity of Piper solmsianum C. DC. var. solmsianum (Piperaceae). Biological & Pharmaceutical Bulletin 28, 1527-1530. De la Rua, A., 1999. El poder curativo de las hierbas. Círculo de lectores, Bogotá, pp. 145-146. De Morais, S. M., Facundo, V. A., Bertini, L. M., Cavalcanti, E. S. B., Anjos Júnior, J. F. d., Ferreira, S. A., de Brito, E. S., de Souza Neto, M. A., 2007. Chemical composition and larvicidal activity of essential oils from Piper species. Biochemical Systematics and Ecology 35, 670-675. Dewik, P. M., 2009. Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach. JHON WILEY & SONS, segunda edición. pp. 166-167. EPA. www.epa.gov/opp00001/health/human.htm. (junio 2010)

Euroresidentes. http://www.euroresidentes.com (junio 2010) Facundo, V., Braz-Filho, R. , 2004. C-metiled flavonoids from the roots of Piper carniconnectivum (Piperaceae). Biochemical Systematic and Ecology 32, 1215-1217. Faxsa. www.faxsa.com.mx/Fosf_MT/KillPhMT.pdf, (Junio 2010)

Ferrándiz, C., Bielsa, I., Ferrándiz, L., 2006. Micosis cutáneas en la edad pediátrica. Medicina Clínica 126, Supplement 1, 37-42. Flores, N., Jiménez, I. A., Giménez, A., Ruiz, G., Gutiérrez, D., Bourdy, G., Bazzocchi, I. L., 2009. Antiparasitic activity of prenylated benzoic acid derivatives from Piper species. Phytochemistry 70, 621-627. Fonnegra, R. J., S. Segunda edición, 2007. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Universidad de Antioquia, pp. 29 - 31.

Page 131: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

109 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Forgo, P., Kövér, K. E., 2004. Gradient enhanced selective experiments in the 1H NMR chemical shift assignment of the skeleton and side-chain resonances of stigmasterol, a phytosterol derivative. Steroids 69, 43-50. Galinis, D. L., Wiemer, D. F., 1993. Villiramulins A and B: new phenol derivatives from Piper villiramulum. The Journal of Organic Chemistry 58, 7804-7807. Garavito, G., Rincón, J., Arteaga, L., Hata, Y., Bourdy, G., Gimenez, A., Pinzón, R., Deharo, E., 2006. Antimalarial activity of some Colombian medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 107, 460-462. García, B. H., 1992. Flora Medicinal de Colombia, Botánica Médica, . vol. Tomo 1. Tercer Mundo Editores, Bogotá, pp. 222 – 232. Ghisalberti, E. L., 2000. Bioactive metabolites from soilborne fungi: natural fungicides and biocontrol agents. In: Atta ur, R. (Ed.), Studies in Natural Products Chemistry, vol. Volume 21, Part B. Elsevier, pp. 181-250. Gómez, Y., Gil, K., González, E., Farías, L. M., 2007. Actividad antifúngica de extractos orgánicos del árbol Fagara monophylla (Rutaceae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical 55, 767-775. Goodner, K., L:, 2008. Practical retention index models of OV-101, DB-1, DB-5, and DB-Wax for flavor and fragrance compounds. LWT - Food Science and Technology 41, 951-958. Hermoso, A., Jiménez, I. A., Mamani, Z. A., Bazzocchi, I. L., Piñero, J. E., Ravelo, A. G., Valladares, B., 2003. Antileishmanial activities of dihydrochalcones from Piper elongatum and synthetic related compounds. Structural requirements for activity. Bioorganic &amp; Medicinal Chemistry 11, 3975-3980. Jaramillo, A. M., P., 2001. Phylogeny and Patterns of Floral Diversity in the Genus Piper (Piperaceae). American Journal of Botany 88, 706-716. Jirovetz, L., Buchbauer, G., Ngassoum, M. B., Geissler, M., 2002. Aroma compound analysis of Piper nigrum and Piper guineense essential oils from Cameroon using solidphase microextraction-gas chromatography, solid-phase microextraction-gas chromatography-mass spectrometry and olfactometry. Journal of Chromatography 976, 265-275. Kaou, A. M., Mahiou-Leddet, V., Canlet, C., Debrauwer, L., Hutter, S., Azas, N., Ollivier, E., 2010. New amide alkaloid from the aerial part of Piper capense L.f. (Piperaceae). Fitoterapia 81, 632-635.

Page 132: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

110 Bibliografía

Koroishi, A. M., Foss, S. R., Cortez, D. A. G., Ueda-Nakamura, T., Nakamura, C. V., Dias Filho, B. P., 2008. In vitro antifungal activity of extracts and neolignans from Piper regnellii against dermatophytes. Journal of Ethnopharmacology 117, 270-277. Krebs, H. C., Rakotoarimanga, J. V., Habermehl, G. G., 1990. Isolation of spatulenol and (−)-caryophyllene oxide from Vernonia mollissima don and 1H and 13C reassignment by two-dimensional NMR spectroscopy. Magnetic Resonance in Chemistry 28, 124-128. Lago, J. H. G., Chen, A., Young, M. C. M., Guimarães, E. F., de Oliveira, A., Kato, M. J., 2009. Prenylated benzoic acid derivatives from Piper aduncum L. and P. hostmannianum C. DC. (Piperaceae). Phytochemistry Letters 2, 96-98. Lago, J. H. G., Ramos, C. S., Casanova, D. C. C., Morandim, A. d. A., Bergamo, D. C. B., Cavalheiro, A. J., Bolzani, V. d. S., Furlan, M., Guimarães, E. F., Young, M. C. M., Kato, M. J., 2004. Benzoic Acid Derivatives from Piper Species and Their Fungitoxic Activity against Cladosporium cladosporioides and C. sphaerospermum. Journal of Natural Products 67, 1783-1788. Lale, N. E. S., Yusuf, B. A., 2000. Potential of varietal resistance and Piper guineense seed oil to control infestation of stored millet seeds and processed products by Tribolium castaneum (Herbst). Journal of Stored Products Research 37, 63-75. Lee, S.-E., Park, B.-S., Kim, M.-K., Choi, W.-S., Kim, H.-T., Cho, K.-Y., Lee, S.-G., Lee, H.-S., 2001. Fungicidal activity of pipernonaline, a piperidine alkaloid derived from long pepper, Piper longum L., against phytopathogenic fungi. Crop Protection 20, 523-528. Lee, S. O., Choi, G. J., Soo, K., 2007. Antifungal activity of five plant essential oils as fumigant against post harvest and Soilborne plant pathogenic fungi. Plant Pathology Journal Information 23, 97-102. Liu, Z. L., 1999. Bioactivity of the essential oil extracted from Evodia rutaecarpa Hook f. et Thomas against the grain storage insects, Sitophilus zeamais Motsch. and Tribolium castaneum (Herbst). Journal of Stored Products Research 35, 317-328. Lopez, A., Ming, D., Towers, N., 2002. Antifungal activity of benzoic acid derivatives from Piper lanceafolium. Journal Natural Products 65, 6-64. Malquichagua Salazar, K. J., Delgado Paredes, G. E., Lluncor, L. R., Young, M. C. M., Kato, M. J., 2005. Chromenes of polyketide origin from Peperomia villipetiola. Phytochemistry 66, 573-579. Marques, J. V., Kitamura, R. O. S., Lago, J. H. G., Young, M. C. M., Guimarães, E. F., Kato, M. J., 2007. Antifungal Amides from Piper scutifolium and Piper hoffmanseggianum. Journal of Natural Products 70, 2036-2039.

Page 133: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

111 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Martínez, A., 2001. Esteroles. Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 37-45. Martins, R. C. C., Latorre, L. R., Sartorelli, P. c., Kato, M. J., 2000. Phenylpropanoids and tetrahydrofuran lignans from Piper solmsianum. Phytochemistry 55, 843-846. Masuoka, C., Ono, M., Ito, Y., Nohara, T., 2003. Antioxidative, Antihyaluronidase and Antityrosinase Activities of Some Constituents from the Aerial Part of Piper elongatum VAHL. Food Science and Technology Research 9, 197-201. Mata, R., Morales, I., Pérez, O., Rivero-Cruz, I., Acevedo, L., Enriquez-Mendoza, I., Bye, R., Franzblau, S., Timmermann, B., 2004. Antimycobacterial Compounds from Piper sanctum. Journal of Natural Products 67, 1961-1968. Matasyoh, J. C., Wathuta, E. M., Kariuki, S. T., Chepkorir, R., 2011. Chemical composition and larvicidal activity of Piper capense essential oil against the malaria vector, Anopheles gambiae. Journal of Asia-Pacific Entomology 14, 26-28. Milosavljević, S., Tešević, V., Vučković, I., Jadranin, M., Vajs, V., Soković, M., Janaćković, P., Jovanović, A., 2007. Composition and antifungal activity of the essential oil of Seseli annuum wild-growing in Serbia. Fitoterapia 78, 319-322. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.minagricultura.gov.co. (junio 2010)

Molina, T., Garcia, A. , 2001. Alcamidas en plantas, distribución e importancia. Departamento de Biotecnología y Bioquímica de la unidad de Irapuato del Cinuestav, México, pp. 377-388. Morandim, A. d. A. j., Kato, M. J., Cavalheiro, A. J., Furlan3, M., 2009. Intraspecific variability of dihydrochalcone, chromenes and benzoic acid derivatives in leaves of Piper aduncum L. (Piperaceae). African Journal of Biotechnology 8, 2157-2162. Moreira, D., Guimaraes, E., Kaplan, M., 1998a. A chromene from Piper aduncum. Phytochemistry 6, 1075 – 1077. Moreira, D. d. L., Guimarães, E. F., Kaplan, M. A. C., 1998b. Non-polar constituents from leaves of Piper lhotzkyanum. Phytochemistry 49, 1339-1342. Muñoz, D., 2008. Estudio fitoquímico y Evaluación de actividad fungicida e insecticida de la especie Piper eriopodon (Piperaceae). Tesis de Maestría Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Nair, M. G., Sommerville, J., Burke, B. A., 1989. Phenyl propenoids from roots of Piper auritum. Phytochemistry 28, 654-655.

Page 134: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

112 Bibliografía

Navickiene, H. M. D., Alécio, A. C., Kato, M. J., Bolzani, V. d. S., Young, M. C. M., Cavalheiro, A. J., Furlan, M., 2000. Antifungal amides from Piper hispidum and Piper tuberculatum. Phytochemistry, 55, 621-626. Negrete, F., . Morales, J., 2003. El gusano cogollero del maiz (Spodoptera frugiperda Smith). CORPOICA, p. 26. Núñez, V., Castro, V., Murillo, R., Ponce-Soto, L. A., Merfort, I., Lomonte, B., 2005. Inhibitory effects of Piper umbellatum and Piper peltatum extracts towards myotoxic phospholipases A2 from Bothrops snake venoms: Isolation of 4-nerolidylcatechol as active principle. Phytochemistry 66, 1017-1025. Ocw.ocw.mit.edu/courses/chemistry/5-46-organic-structure-determination-spring-2007/projects/546_p1_spectra.pdf. H 1-D NMR spectrum of caryophyllene oxide in CDCl3. (noviembre 2011) Orjala, J., Mian, P., Rali, T., Sticher, O., 1998. Gibbilimbols A−D, Cytotoxic and Antibacterial Alkenylphenols from Piper gibbilimbum. Journal of Natural Products 61, 939-941. Pabon, L. C., Cuca, L. E., 2010. Aporphine alkaloids from Ocotea macrophylla (Lauraceae). Química Nova 33, 875-879. Park, I.-K., Lee, S.-G., Shin, S.-C., Park, J.-D., Ahn, Y.-J., 2002. Larvicidal Activity of Isobutylamides Identified in Piper nigrum Fruits against Three Mosquito Species. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50, 1866-1870. Parmar, V. S., Jain, S. C., Bisht, K. S., Jain, R., Taneja, P., Jha, A., Tyagi, O. D., Prasad, A. K., Wengel, J., Olsen, C. E., Boll, P. M., 1997. Phytochemistry of the genus Piper. Phytochemistry 46, 597-673. Parra, J.E., Delgado, W., Cuca, L. 2011. Cumanensic acid, a new chromene isolated from Piper cf. cumanense Kunth.(Piperaceae). Phytochemistry Letters, 4, 280-282. Pascual-Villalobos, M., Ballesta-Acosta, M., Soler, A., 2004. Toxicidad y repelencia de aceites esenciales en plagas de almacén del arroz. Boletin.de Sanidad. Vegetal. Plagas 30, 279-286. Patiño, O., 2010. Aislamiento y caracterización de alcaloides presentes en dos especies del género Zanthoxylum (Rutaceae), síntesis de análogos benzofenantridínicos y evaluación de actividad antifúngica y antibacteriana. Tesis de Doctorado Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. xv-xvii.

Page 135: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

113 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Pawar, V., 2007. Evaluation of the anti-Fusarium oxysporum f. sp cicer and anti-Alternaria porri effects of some essential oils. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 23, 1099-1106. Pherobase. http://www.pherobase.net/database (noviembre 2011) Plazas, E., 2008. Estudio fitoquímico y Evaluación de actividad leishmanicida de la especie Piper hispidum Kunth.Tesis de maestría. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 20 - 23. Portet, B., Fabre, N., Roumy, V., Gornitzka, H., Bourdy, G., Chevalley, S., Sauvain, M., Valentin, A., Moulis, C., 2007. Activity-guided isolation of antiplasmodial dihydrochalcones and flavanones from Piper hostmannianum var. berbicense. Phytochemistry 68, 1312-1320. Prakash, B., Shukla, R., Singh, P., Kumar, A., Mishra, P. K., Dubey, N. K., 2010. Efficacy of chemically characterized Piper betle L. essential oil against fungal and aflatoxin contamination of some edible commodities and its antioxidant activity. International Journal of Food Microbiology 142, 114-119. Prieto, J. A., Pabón, L. C., Patiño, O. J., Delgado, W. A., Cuca, L. E., 2010. Constituyente químicos, actividad insecticida y antifúngica de los aceites esenciales de hojas de dos especies colombianas del género Ocotea (Lauraceae). Revista Colombiana de Química 39, 199-209. Quijano-Abril, M. A., Callejas-Posada, R., Miranda-Esquivel, D. R., 2006. Areas of endemism and distribution patterns for Neotropical Piper species (Piperaceae). Journal of Biogeography 33, 1266-1278. Quílez, A., Berenguer, B., Gilardoni, G., Souccar, C., de Mendonça, S., Oliveira, L. F. S., Martín-Calero, M. J., Vidari, G., 2010. Anti-secretory, anti-inflammatory and anti-Helicobacter pylori activities of several fractions isolated from Piper carpunya Ruiz &amp; Pav. Journal of Ethnopharmacology 128, 583-589. Ranjith, W., Dharmaratne, H., Dhammika, N., Khan, I., 2002. Kavalactones from Piper methysticum, and their 13C NMR spectroscopic analyses. Phytochemistry 59, 429-433. Regnault-Roger, C. P., B.; Vicent, C., 2004. Biopesticidas de origen vegetal. Mundi Prensa, España, pp. 44-48. Rodrigues Silva, D., Baroni, S., Svidzinski, A. E., Bersani-Amado, C. A., Cortez, D. A. G., 2008. Anti-inflammatory activity of the extract, fractions and amides from the leaves of Piper ovatum Vahl (Piperaceae). Journal of Ethnopharmacology 116, 569-573.

Page 136: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

114 Bibliografía

Roman, P., 2005. Insecticidal activity of some essential oils against larvae of Spodoptera littoralis. Fitoterapia 76, 691-696. Rukachaisirikul, T., Siriwattanakit, P., Sukcharoenphol, K., Wongvein, C., Ruttanaweang, P., Wongwattanavuch, P., Suksamrarn, A., 2004. Chemical constituents and bioactivity of Piper sarmentosum. Journal of Ethnopharmacology 93, 173-176. Saga Kitamura, R. O., Romoff, P., Young, M. C. M., Kato, M. J., Lago, J. H. G., 2006. Chromenes from Peperomia serpens (Sw.) Loudon (Piperaceae). Phytochemistry 67, 2398-2402. Sánchez, J., Albarracín, D., Rojas, M., Rincón, J., Robledo, S., Muñoz, D. Oviedo, J., Calderon, M,. Fernandez, N., Delgado, G. 2010, Evaluación de la actividad citotóxica y Leishmanicida de extractos y fracciones de Piper cumanense y Piper holtonii. Revista Colombiana de ciencias Químico-Farmacéuticas 39 (1), 21-29. Scott, I. M., Puniani, E., Durst, T., Phelps, D., Merali, S., Assabgui, R. A., Sánchez-Vindas, P., Poveda, L., Philogène, B. J. R., Arnason, J. T., 2002. Insecticidal activity of Piper tuberculatum Jacq. extracts: synergistic interaction of piperamides. Agricultural and Forest Entomology 4, 137-144. Shen, G., Oh, S.-R., Min, B.-S., Lee, J., Ahn, K., Kim, Y., Lee, H.-K., 2008. Phytochemical investigation of Tiarella polyphylla. Archives of Pharmacal Research 31, 10-16. Silverstein, R., Clayton, G., Morrill, T. , 1991. Spectrometric indentification of organic compounds. Jhon Wiley and Sons. 1991. 109-119. Srivastava, S., Gupta, M. M., Prajapati, V., Tripathi, A. K., Kumar, S., 2001. Insecticidal Activity of Myristicin from Piper mullesua. Pharmaceutical Biology 39, 226-229. Svetaz, L., Zuljan, F., Derita, M., Petenatti, E., Tamayo, G., Cáceres, A., Cechinel Filho, V., Giménez, A., Pinzón, R., Zacchino, S. A., Gupta, M., 2010. Value of the ethnomedical information for the discovery of plants with antifungal properties. A survey among seven Latin American countries. Journal of Ethnopharmacology 127, 137-158. Torres-Santos, E. M. L. K., M.; Meirelles, M.; Rossi-Begman, B., 1999. Selective Effec of 2’, 6’-Dihydroxy-4’-Methoxychalcone Isolated from Piper aduncum on Leismania amazonensis. Antimicrobial and Agents Chemotherapy 43, 1234-1241. Traboulsi, A. F., Taoubi, K., El-Haj, S., Bessiere, J. M., Rammal, S., 2002. Insecticidal properties of essential plant oils against the mosquito Culex pipiens molestus (Diptera: Culicidae). Pest Management Science 58, 491-495.

Page 137: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA … · A mi director de Tesis el Dr. Luis Enrique Cuca Suárez por hacerme parte de su familia del Laboratorio de Productos

115 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LA PARTE AÉREA DE Piper cf. cumanense Kunth (Piperaceae)

Vasques da Silva, R., Debonsi Navickiene, H. M., Kato, M. J., Bolzani, V. d. S., Méda, C. I., Young, M. C. M., Furlan, M., 2002. Antifungal amides from Piper arboreum and Piper tuberculatum. Phytochemistry 59, 521-527. Velozo, L. S. M., Ferreira, M. J. P., Santos, M. I. S., Moreira, D. L., Emerenciano, V. P., Kaplan, M. A. C., 2006. Unusual chromenes from Peperomia blanda. Phytochemistry 67, 492-496. Wanke, S., Jaramillo, M. A., Borsch, T., Samain, M.-S., Quandt, D., Neinhuis, C., 2007. Evolution of Piperales—matK gene and trnK intron sequence data reveal lineage specific resolution contrast. Molecular Phylogenetics and Evolution 42, 477-497. Yang, Y.-C., Lee, S.-G., Lee, H.-K., Kim, M.-K., Lee, S.-H., Lee, H.-S., 2002. A Piperidine Amide Extracted from Piper longum L. Fruit Shows Activity against Aedes aegypti Mosquito Larvae. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50, 3765-3767. Zaror, C., 2000. Introdución a la ingenieria ambiental para la industria de procesos. Universidad de Concepción, Chile, pp. 16-20.