Contribucion ACIN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Contribucion ACIN

    1/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN ACIN

    Rosalba Velasco

    1. Breve descripcin de la estrategia que realiza la organizacin a nivel poltico-organizativo.

    La visin de la ACIN es una comunidad poltico-territorial de indgenas, mestizos y

    afrocolombianos, reconocidos como pueblos, que ejercen el derecho de libre

    determinacin en un territorio intertnico de propiedad colectiva donde viven con

    equidad y en armona con la Madre Tierra, y donde desarrollan un Plan de Vida de

    acuerdo a su cultura y su espiritualidad. Su misin es guiar la consolidacin de un

    Territorio Autnomo Indgena en el marco de la Constitucin, liderar la participacin

    poltica, econmica y administrativa de los indgenas en la zona, orientar los Planes de

    Vida locales y zonal, promover y fortalecer sistemas propios en educacin, salud,

    economa, recursos naturales, aplicacin de justicia y legislacin, y fortalecer las

    relaciones intertnicas.

    Las funciones que le han sido reconocidas por las comunidades son fortalecer la

    unidad de la comunidad y de su cultura en convivencia con otros pueblos; consolidar

    una Entidad Territorial Indgena con una administracin y control autnomo del

    territorio; asumir la participacin poltica, econmica y administrativa como Zona o

    Regin; orientar los Planes de Vida locales y zonal; conformar, crear y/o fortalecer los

    sistemas de desarrollo propio en educacin, salud, manejo de los recursos naturales,

    economa propia, administracin territorial, justicia y legislacin propia; y fortalecer las

    interrelaciones con otros procesos parecidos.

    La ACIN agrupa 110.000 personas, 25.370 familias, el 51% mujeres, que viven en 304

    veredas, las cuales se dividen en parcelas o fincas familiares, y en algunas hay

    porciones de tierra comunitaria. La ACIN como territorio del gran pueblo tiene una

    extensin de 193.370 hectreas. La conforman e integran 19 Cabildos, con autonoma

    (relativa que se ha ido ganando) para gobernar sus territorios colectivos, los cuales

    son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ACIN an no es reconocida

    como una Entidad Territorial Indgena (ETI), por tanto no cuenta con recursos propios

    asignado del presupuesto nacional colombiano. Por esta circunstancia debe establecer

    su capacidad de gestin en respuesta con las necesidades de la poblacin Indgena,

    ante las instituciones descentralizadas y de cooperacin nacional e internacional.

    La mxima autoridad poltica de la ACIN es el Congreso de delegados/as de las

    comunidades, en el que participan unas 6.000 personas. Los 19 cabildos de la ACIN seagrupan en 7 Proyectos Comunitarios, cada uno de los cuales designa 1 consejero/a; la

  • 7/30/2019 Contribucion ACIN

    2/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Junta Directiva de Cabildos sesiona regularmente cada 3 meses y es la mxima

    autoridad entre los congresos. La Consejera tiene funciones ejecutivas delegadas. La

    forma bsica de gobierno y gestin son los Tejidos de Gobierno que articulan en forma

    reticular acciones de Consejera y de Cabildos; estos Tejidos son: Justicia y Armona,

    Econmico Ambiental, Pueblo y Cultura, Defensa de la Vida, Comunicacin y

    Relaciones Externas. La Consejera tiene adems 3 instancias de apoyo: Planeacin y

    gestin, que coordina la planeacin territorial y el seguimiento del Plan de Vida;

    Administracin, que maneja los recursos propios de Consejera y apoya la gestin de

    los cabildos; y Casa del Pensamiento, que es el centro de investigacin. Planeacin y

    Administracin, con presencia de los equipos de los Tejidos, conforman el Consejo

    Tcnico y Organizativo de Planeacin, que toma las decisiones operativas estratgicas.

    La ACIN como organizacin zonal est integrada a su vez a una organizacin regional(el Consejo Regional Indgena del Cauca CRIC) y nacional (Organizacin Nacional

    Indgena de Colombia ONIC). Si bien la ACIN representa a los indgenas de etnia nasa

    (paez) y est basada en su cultura, en la organizacin hay un 15% de personas no

    indgenas y un 25% mestizos.

    EL PLAN DE VIDA DEL PUEBLO NASA

    La Resistencia Indgena hunde sus races en la nieve de la historia y por lo tanto es la

    propia historia de los legtimos dueos de Amrica, y es gracias a esta resistenciaancestral que nos hemos mantenido como pueblo. Guardar, cuidar, defender,

    preservar, pervivir, soar los propios sueos, or las propias voces, rer las propias risas,

    cantar los propios cantos, llorar las propias lgrimas, es y ha sido la razn de su

    existencia, porque no existe como una glida estructura sino que habita en la mirada,

    la voz y el corazn Nasa.

    El Plan de Vida no es un documento, es el sueo del Pueblo Nasa y el camino para

    hacerlo realidad. Vivir el Plan de Vida es Caminar la Palabra frente a los desafos

    cambiantes de cada poca de la historia y de la realidad de todos los das. El plan de

    vida se desarrolla en un espacio territorial, denominado Madre Tierra. Un indio sin

    tierra, no es indio.

    El plan de vida es el resultado de un largo proceso de lucha por la construccin de un

    Territorio Autnomo dentro de la nacionalidad colombiana. Este Proyecto Poltico es

    la construccin resultante de diferentes fases de desarrollo del proceso.

    La primera fase en los aos 60 y 70, cuyo propsito principal fue la recuperacin de las

    tierras, la reconstruccin de los resguardos y el fortalecimiento de los Cabildos como

    autoridades propias. La segunda fase se da en los aos 80; el propsito principal fue

    crear los proyectos comunitarios locales por resguardo con el fin de consolidar

  • 7/30/2019 Contribucion ACIN

    3/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    procesos de desarrollo local, ejecutar proyectos de inversin y programas sociales,

    reivindicar derechos estatales, ejercer el poder local, tener el control de las

    posibilidades polticas y econmicas en los municipios. La tercera fase, en los aos 90,

    es la fase del desarrollo econmico regional, mediante el manejo de los recursos

    propios y transferidos por la Nacin, la elaboracin de los planes de desarrollo, la

    ejecucin comunitaria de los proyectos de inversin social y proyectos econmicos

    zonales y locales; es la fase de la articulacin regional territorial, administrativa y

    ejecutiva del Plan de Vida con programas zonales. La cuarta fase es del 2000 a hoy,

    cuando de manera ms aguda y crtica el conflicto armado afecta a las comunidades, y

    se ha pasado a una poca del control del territorio, de hacer conocer el proceso para

    protegerlo, y de crear condiciones en el pas que favorezcan la realizacin de estos

    propsitos para nuestro pueblo y para otros pueblos.

    El plan de vida se trabaja de manera integral especialmente en cuatro ejes:

    Construccin de autonoma y autodeterminacin bajo los principios de unidad,

    territorio y cultura, Minga en resistencia en defensa del territorio y de la

    autodeterminacin como pueblo (frente al cerco de los actores armados), Minga de los

    pueblos por la vida, las autonomas y la justicia, y Consolidacin de rutas indgenas

    para la paz.

    Algunas estrategias para alcanzar los objetivos del Proyecto Poltico del plan de vida

    Nasa:

    Una, la lucha por la creacin de condiciones que favorezcan la democratizacin de la

    propiedad de la tierra en el Pas, la lucha por la declaratoria de tierras como objeto de

    reforma agraria en favor de los indgenas en el Cauca y lucha por la creacin de

    recursos legales y de inversin del presupuesto Nacional, que garanticen la

    negociacin de tierras en favor de indgenas, negros y campesinos.

    Dos, la lucha por el reconocimiento de la Jurisdiccin Indgena, a saber, el

    reconocimiento de las Entidades Territoriales Indgenas, el Derecho Especial Indgena,

    las Instituciones Indgenas de Administracin y Gobierno y el Plan de Vida Indgena.

    Tres, el acceso al poder local Municipal, Departamental y Nacional con el fin de crear y

    fortalecer condiciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos y acciones

    estratgicas propuestos en los territorios indgenas.

    Cuatro, el establecimiento de desarrollos econmicos autosuficientes, que den poder

    de negociacin econmica a las comunidades indgenas y control sobre sus recursos

    para un manejo adecuado de los mismos.

  • 7/30/2019 Contribucion ACIN

    4/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Quinto, la participacin amplia de la comunidad en la toma de decisiones y el control

    de los procesos, con el fin de crear comunidades conscientes, bien informadas,

    apropiadas de los procesos y dispuestos a las luchas.

    Minga en Resistencia

    El plan de vida Nasa ha enfrentado amenazas tanto internas como externas en los

    ltimos tiempos el conflicto armado, hecho que ha obligado a las comunidades a

    continuar organizndose y planteando nuevas alternativas, entre ellas el Plan de

    Atencin y Prevencin Integral frente a la emergencia (Minga en Resistencia), que

    tiene por objeto apoyar la reparacin integral frente a la afectacin y consecuencias

    del ataque sobre los tejidos de vida; promover la prevencin y preparacin para

    emergencias y ataques futuros desde los tejidos de vida; fortalecer la capacidad

    tcnica operativa de los tejidos de vida bajo la orientacin de las instancias poltico

    organizativas propias en el marco del Plan de Vida.

    El Plan de Vida se viene implementando en el Sur Occidente Colombiano, en la zona

    norte del departamento del cauca. La extensin territorial actual de la zona es de

    191.318 hectreas. Los 19 cabildos integran 304 veredas que a su vez hacen parte de 8

    municipios inicialmente. El 90% aproximadamente del territorio Indgena se encuentra

    en zonas de ladera desde los 1200 m sobre el nivel del mar hasta ms de 4.000 m, gran

    parte entre las cordilleras central y occidental hacia la regin del Naya y el nevado delHuila. El 10% restante se localiza en tierra plana recuperada a terratenientes del Valle

    del Cauca. La zona de ladera posee pendientes mayores al 50% lo que ha ocasionado

    que el 50% del territorio se encuentre severamente erosionado debido al excesivo uso

    agropecuario y en especial el abuso de la ganadera extensiva en la poca en que estas

    tierras estuvieron en manos de los terratenientes. La tierra plana an no se ha podido

    utilizar adecuadamente por falta de polticas estatales de apoyo al campo.