Contribución CASO CHEVRON

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    1/6

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    2/6

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    demostrar a los jueces que tramitaban el caso, los daos que las operaciones

    petroleras de Texaco provocaron en la regin norte del Amazonas. Los afectados y

    afectadas participamos en las diligencias judiciales (inspecciones oculares a los

    sitios contaminados); muchos testificaron ante el juez, incluso en determinados

    momentos realizamos masivas movilizaciones para defender la integridad del

    juicio ante los innumerables actos de Chevron para corromper el proceso judicial,

    o para demorarlo. Puedo mencionar como ejemplo dos acciones concretas:

    La primera, una movilizacin masiva de los afectados y afectadas en julio de 2007

    con la finalidad de rechazar los esfuerzos de Chevron para demorar el caso. Esta

    accin se desarroll en Nueva Loja, ciudad en donde funciona la Corte.

    La segunda, igualmente una movilizacin en la ciudad de Nueva Loja en octubre de

    2009 para rechazar los intentos de Chevron por deslegitimar el juicio, por medio

    de actos corruptos y presiones a la corte; pero adems, para exigir a los jueces que

    resuelvan el caso. Mientras ms se demora el juicio ms gente se sigue

    muriendo, era nuestro mensaje.

    Acciones similares se repitieron en esta misma ciudad y en Quito durante estos

    aos, acciones en los que el apoyo de los aliados fue fundamental.

    Quiz es importante precisar que, ms all de estos momentos histricos del

    proceso judicial, la estrategia que ha predominado durante estos aos es la

    unidad de los afectados y afectadas cuyas acciones y decisiones estuvieron

    alejadas de cualquier influencia poltica (de partidos o movimientos polticos) o

    tendencia ideolgica.

    Finalmente, se puede hablar de un tercer momento (el actual), despus de la

    sentencia de febrero de 2011.

    2. Breve descripcin de la estrategia que realiza la organizacin a nivelpoltico-organizativo.

    Actualmente la estrategia se subdivide en dos grandes lneas, incluso escenarios

    geogrficos. La primera, debido a la negativa de Chevron de pagar la condena que

    la justicia ecuatoriana le impuso (19 mil millones de dlares), nuestros esfuerzos

    estn encaminados a lograr que Chevron responda con sus bienes dicha condena.

    En esta lnea obviamente predomina la estrategia jurdica definida por nuestro

    equipo legal. No obstante, los afectados y afectadas, a travs de nuestra

    estructura, tomamos las decisiones trascendentales sobre las cuales los abogados

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    3/6

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    implementan sus estrategias, y sobre las que ellos se afirman para desarrollar todo

    su trabajo.

    La segunda lnea de esta estrategia consiste en la preparacin para asumir la etapa

    final de esta larga lucha: reparar los daos ocasionados por las operaciones

    petroleras de Chevron en el marco de la sentencia dictada por el juez. Para esto

    estamos creando normas, modelos de gestin, lineamientos y estructuras. Hemos

    empezado este proceso incluso antes de la sentencia de 2011.

    En el momento actual el elemento trascendental de la estrategia es el trabajo en

    equipo, reconociendo, valorando y dando el espacio a los verdaderos actores,

    protagonistas y dueos de esta lucha: las treinta mil vctimas de la regin norte del

    Amazonas ecuatoriano, quienes toman las decisiones fundamentales sobre las

    cuales se sustenta esta lucha.

    Es importante, adicionalmente, resaltar el apoyo de los aliados, tanto locales,

    nacionales y extranjeros, a lo largo de este tiempo. Sus contribuciones son de

    diversas formas:

    Apoyo moral y poltico a los afectados Apoyo tcnico y en estrategias de comunicacin Apoyo en campaas nacionales y en los Estados Unidos Apoyo econmico para atender las necesidades urgentes de

    los afectados, por ejemplo salud y falta de agua limpia

    b. ObjetivosEsta es nuestra visin:

    Lograr una vida digna, un ambiente sano, salud, agua segura; valorar y fortalecer

    nuestra identidad cultural, y ejercer nuestros derechos a travs de la reparacincolectiva de los daos causados por la operacin petrolera de Texaco, hoy Chevron, en

    la Amazona Ecuatoriana1.

    Basado en esta visin puedo resumir los siguientes objetivos:

    - Agrupar y representar a los afectados y afectadas por la violacin a susderechos humanos debido a las operaciones petroleras de Texaco en la

    regin amaznica ecuatoriana;

    1Visin de la Unin de Afectados y Afectas por Texaco construida con la participacin y aporte de los

    lderes comunitarios de base, y actualizada en febrero de 2013.

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    4/6

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    - Dictar polticas, normas y resoluciones () para la correcta administracin ygestin de la reparacin de los daos ambientales provocados debido a la

    violacin de los derechos humanos ocasionados por las operaciones

    petroleras de Texaco;- Apoyar las iniciativas para la recuperacin cultural y dems derechos afines

    de los pueblos y nacionalidades indgenas que fueron vulnerados debido a

    las operaciones petroleras de Texaco;

    - Fortalecer poltica y organizativamente a sus organismos miembros para laadopcin de decisiones adecuadas relacionadas con la defensa de los

    derechos humanos y la reparacin de los daos ocasionados por las

    operaciones petroleras de Texaco;

    - Promover el dilogo entre sus miembros para la bsqueda de consensos, ypara precautelar la unidad de la Organizacin, a fin de garantizar una

    adecuada gestin de la reparacin de los daos ocasionados por las

    operaciones petroleras de Texaco;

    - Promover acciones de concienciacin y responsabilidad social respecto a ladefensa y ejercicio de los derechos humanos de los afectados y afectadas

    por las operaciones petroleras de Texaco.

    c. Acciones que se realizan- Reuniones de las instancias de gobierno de la Unin en las que se toman las

    decisiones. Los dirigentes y delegados de los organismos de base(nacionalidades indgenas y colonos) se renen en asamblea general cada tres

    meses; el Comit Ejecutivo (8 personas), cada mes.

    - Talleres para discutir los temas necesarios para la etapa de reparacin.Tambin talleres para formar nuevos voceros.

    - Acciones de vigilancia del proceso judicial. Cada mes se realiza un plantnfrente a la Corte Nacional de Justicia en Quito puesto que Chevron plante un

    recurso de casacin (recurso extraordinario), proceso que la Corte tiene que

    resolver ojal durante este ao.

    - Actividades de vocera, es decir, los dirigentes atienden las demandas deinformacin de los medios de comunicacin. Estas actividades los coordina el

    equipo de comunicacin.

    d. Medios con los que se cuenta- Infraestructura bsica:

    Una oficina en Quito desde donde coordinamos y ejecutamoslas actividades del caso.

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    5/6

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Dos oficinas en la regin amaznica, una en Lago Agrio y otraen Coca. Desde estas oficinas se ejecuta el trabajo poltico-

    organizativo con las comunidades de base.

    - Personal organizados en equipos de trabajo: Equipo de comunicacin (3 personas en Quito) Equipo legal (4 personas, en Ecuador) Equipo Administrativo (varias personas en Quito y en Lago

    Agrio)

    e. CasosUn caso importante que vale resaltar es la implementacin de proyectos para

    dotar agua segura a los afectados. Son proyectos financiados por

    organizaciones no gubernamentales, artistas y ciudadanos extranjeros, quienes

    contribuyen econmicamente para resolver, de manera emergente, la carencia

    de agua potable en las comunidades afectadas. Son sistemas sencillos que

    aprovechan el agua de la lluvia, y mediante un proceso de filtracin y

    almacenamiento una familia puede disponer de agua de buena calidad, lo cual

    mejora su salud.

    Se califica como emergente porque la implementacin de estos sistemas esrpida y sencilla, y soluciona la demanda urgente de agua potable, mientras

    esperamos cobrar a Chevron lo que la justicia orden pagarnos, para

    desarrollar los proyectos macros de agua potable, lo cual tomar muchos aos

    ms.

    3. Resultados esperados y conseguidos con la estrategiaHaber logrado que la justicia ecuatoriana condene a Chevron a pagar 19 mil millones

    de dlares para la reparacin de los daos, sin duda es el principal resultado, o logro,

    de esta lucha. La justicia dijo que los daos son reales; existen, son evidentes, y hay

    una responsable de esta catstrofe, ambiental y social, quien deber pagar para

    repararlos: Chevron.

    El siguiente paso es cobrar a Chevron, a travs de las acciones de ejecucin de

    sentencia en los pases donde sta tiene sus bienes, para ejecutar la reparacin de los

    daos. Concluida esta ltima etapa habramos conseguido el resultado final de tantos

    aos de lucha.

  • 7/30/2019 Contribucin CASO CHEVRON

    6/6

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    4. Dificultades internas y externas encontradasLa limitacin de recursos econmicos es una de las mayores dificultades. Muchas

    actividades planificadas se realizaron parcialmente, o simplemente no se

    ejecutaron por falta de dinero. En estos casos no ha quedado otra opcin que

    priorizarlas.

    Las acciones amedrentamiento impulsadas por Chevron en contra de dirigentes y

    abogados constituye otra dificultad que limita nuestro campo de accin, incluso

    pone en riesgo nuestra integridad fsica y la de nuestras familias.