Contribución Experto temático estrategias político-organizativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    1/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    1

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN

    Hctor Mondragn

    Experto estrategias poltico-organizativas

    Estrategias Indgenas en Amrica del Sur

    Como Estrategia entiendo la determinacin por parte de los pueblos indgenas de

    sus objetivos y de sus alternativas, obstculos, recursos, planes, polticas, conceptos,

    tiempos, actores relacionados y acciones para alcanzarlos.

    Tal definicin del alcance de este texto implica la opcin por la categora pueblos

    indgenas, adoptada por el Convenio 169 de la OIT y luego por la Declaracin de las

    Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas y defendida por las

    comunidades y organizaciones indgenas como alternativa de autodefinicin y como

    parte de la determinacin de su estrategia. Tambin implica adoptar una posicin en el

    debate sobre qu es una estrategia, en el sentido de que la definicin de los objetivos

    o metas forma parte esencial e indisoluble de la definicin de una estrategia y de que

    su formulacin siempre conlleva la eleccin entre alternativas. Por otra parte, en

    cuanto a los objetivos, voy a diferenciar dos tipos bsicos, lo que en las teorascontemporneas de la estrategia se denomina visin y misiones. La visin se

    entiende como un objetivo general y complejo al cual se espera llegar en el largo (o

    mediano) plazo y las misiones como metas especficas y concretas que se propone

    conquistar en el corto o mediano plazo.

    La resistencia general dispersa

    El comienzo de la resistencia indgena contra la conquista europea estuvo marcado por

    una visin limitada a la experiencia anterior de cada pueblo o de una parte de. Esta

    limitacin fue aprovechada una y otra vez por los conquistadores que enfrentaron con

    relativa facilidad la desarticulacin y relativo aislamiento de cada lucha indgena y que

    especialmente utilizaron las contradicciones existentes entre los pueblos indgenas y al

    interior de cada uno de ellos.

    El Tawantisuyo, un estado centralizado, con grandes recursos y extenso territorio, fue

    derrotado fcilmente gracias a la guerra civil en que se encontraba y que fue precedida

    por la guerra entre Incas y Karas que puso las bases para la guerra civil posterior.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    2/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    2

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Con los Pijaos, de la actual Colombia, los espaoles utilizaron el enfrentamiento

    existente entre las comunidades de la cordillera y el piedemonte (Calarc) y las del

    valle (Coyaima) y la separacin de las del occidente (Panches).

    Experiencias de confederacin

    La Confederacin de los Tamoios (los antiguos) que consigui realizar y mantener un

    levantamiento contra los portugueses entre 1556 y 1567 es un ejemplo del enorme

    esfuerzo hecho por lderes para unir a los pueblos indgenas. Se conform como

    reaccin contra la utilizacin de la comunidad Guiana para atacar a las dems aldeas

    Tupinamb. Los Tamoios llegaron a incluir a los Aimor, tradicionales enemigos de los

    Tupinamb.La lideresa conocida como Cacica Gaitana obtuvo grandes xitos en la medida en que

    pudo confederar a los Yalcones, Guambianos, Coconucos, Nasa y posiblemente otros

    pueblos de los actuales departamentos de Cauca y Huila en Colombia. Aunque

    finalmente fue derrotada por la traicin de un solo jefe indgena, esta lucha mostr

    como la unidad poda ser un recurso especialmente til para el xito de la resistencia

    indgena.

    Regiones de refugioUna resistencia ms efectiva dependi entonces de la capacidad de establecer alianzas

    o confederaciones entre los indgenas y tambin de la posibilidad de contar con

    zonas de refugio para replegarse. El refugio termin siendo la nica resistencia efectiva

    al sometimiento y los pueblos que no lograron refugiarse en las selvas, altas

    cordilleras, sabanas muy alejadas o desiertos, fueron sometidos o exterminados.

    La territorialidad de refugio permiti e incluso aun permite sobrevivir a muchos

    pueblos indgenas. Contra ella conspiran sin embargo el tiempo y los cambios

    tecnolgicos que por una parte facilitan el acceso a las zonas de refugio y por otra

    parte imponen la explotacin de recursos naturales existentes en los refugios.

    Los primeros pueblos refugiados que fueron derrotados o tuvieron que pactar

    condiciones de subordinacin fueron los de los Andes. La nobleza Inca intent

    mantener su estado en Vilcabamba, pero Tupac Amaru I fue derrotado en 1572. Los

    Nasa del Cauca colombiano se refugiaron en montaas con poca tierra agrcola y se

    convirtieron en ganaderos, con las vacas y ovejas que quitaban a los espaoles.

    Finalmente aceptaron un acuerdo con la corona espaola, que incluy en 1635 la

    titulacin de tierras de montaa como Resguardo y la entrada de misioneros catlicos

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    3/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    3

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    en el territorio. Perdieron los territorios del valles, pero garantizaron la sobrevivencia

    como pueblo y una territorialidad.

    Los Mapuches lograron mantenerse en el sur del continente hasta el siglo XIX, tanto en

    las llanuras fras, como en las montaas, primero desencadenando frecuentes ataques

    contra los espaoles y luego llegando a diferentes acuerdos con ellos. Varios factores

    debilitaron la resistencia mapuche: los acuerdos con los espaoles llevaron a

    determinados caciques a quedar presos de una red de alianzas con ellos y luego con

    caudillos criollos, la divisin permiti a espaoles y criollos usar mapuches contra

    mapuches y, del lado argentino el refugio mapuche signific conflictos territoriales con

    los tehuelches. Sufrieron derrotas militares decisivas en 1834 del lado argentino y 1881

    en Chile. Los pacificadores de la Araucania fueron presentados como hroes

    nacionales.En el extremo norte del continente los Wayuu se refugiaron en el desierto, donde

    resistieron hasta el siglo XX e incluso aun hoy. Adoptaron la ganadera caprina y

    desarrollaron el comercio aprovechando las contradicciones y fronteras martimas

    entre espaoles y los holandeses de Aruba y Curazao y luego entre Colombia y

    Venezuela. Nunca sufrieron una derrota militar decisiva, pero las relaciones

    comerciales los llevaron a depender de polticos y comerciantes criollos que hicieron el

    papel de vicarios del sistema dominante. La economa petrolera y finalmente la llegada

    de las trasnacionales a explotar la mina gigante de carbn de El Cerrejn terminaron

    con el refugio, pero los Wayuu, que han podido mantener una territorialidad y

    autonoma hasta el presente y plantearse nuevas estrategias para el futuro a partir de

    su intervencin en las sociedades de Colombia y Venezuela.

    Decenas de pueblos indgenas consiguieron sobrevivir y mantener una territorialidad

    en los refugios selvticos, principalmente en la Amazonia. No puede pensarse sin

    embargo que fue fcil mantenerlos. Los movimientos de poblacin causados por la

    conquista y las necesidades de la resistencia causaron enormes conflictos territoriales

    entre los diferentes pueblos indgenas, que fueron a su vez utilizados por los europeos

    de diferentes formas. Los traficantes de esclavos indgenas usaron muchas veces lapresin sobre una comunidad indgena para que capturara esclavos entre las dems.

    Los Tupi omagua lograron un predominio transitorio en el ro Amazonas a mediados

    del siglo XVII, aprovechando las contradicciones entre espaoles y portugueses, pero

    fueron finalmente subyugados.

    Aislamiento voluntario

    La cauchera de finales del siglo XIX signific un golpe demoledor para los pueblos

    indgenas amaznicos. Las epidemias y la captura de miles de indios esclavizados en la

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    4/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    4

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    siringa fueron terribles. Fue en estas condiciones que algunos pueblos indgenas

    decidieron una nueva estrategia, versin extrema del refugio: el aislamiento

    voluntario. Nukak y Yuri en Colombia, Huaorani y Taromenane de Ecuador y varios

    pueblos de la frontera entre Per y Brasil y Bolivia y Brasil optaron por esta estrategia.

    Los Nukak mantenan diversas relaciones con otros pueblos de la regin, pero

    decidieron voluntariamente suprimir todo contacto con ellos para evitar ser

    capturados. El aislamiento se quebr en 1965 cuando un grupo fue atacado por los

    colonos. Su existencia se hizo pblica, pero fue cuidadosamente olvidada para no

    estorbar la llegada de ms colonos. La colonizacin masiva para establecer cultivos de

    coca acab para siempre con el aislamiento en 1988. Los Nukak entraron en diferentes

    tipos de relacin con los colonos, especialmente de dependencia laboral en los cultivos

    de coca y de compra de objetos industriales, para luego ser gravemente afectados porla guerra colombiana y desplazados por la violencia.

    Frente a la vulnerabilidad de su estrategia, los pueblos que continan en aislamiento

    voluntario comienzan a conseguir un reconocimiento jurdico que podra garantizar

    una proteccin institucional a su condicin y a su territorio. No ser fcil, por las

    presiones econmicas exteriores sobre el territorio: madereros, mineros, ganaderos,

    coqueros y empresas petroleras estn al acecho. Este cerco acrecienta los conflictos

    antiguos entre grupos vecinos como ha acontecido entre Tagaeri y Taromenane.

    Los pueblos en aislamiento voluntario son el ltimo y actual testimonio de la lucha de

    los indgenas de mantener su vida como pueblo y sus prioridades tal y como las haban

    decidido y desarrollado hasta el momento de la conquista. Sin embargo los pueblos

    que sobrevivieron se vieron obligados uno tras otro a construir y adoptar nuevas

    estrategias dentro del sistema colonial, dentro de las sociedades dominadas por los

    criollos y finalmente dentro del sistema mundo del capitalismo transnacional.

    Fuero indgena

    El primer objetivo trazado en las condiciones de sometimiento fue obtener de parte de

    los poderes coloniales y luego de parte de los estados criollos algn reconocimiento

    territorial y normas que por una parte definieran algunos derechos de los indgenas o

    de sus autoridades propias, alguna forma de autonoma y por otra parte suprimieran o

    limitaran de alguna forma la explotacin econmica (esclavitud, encomiendas, mitas,

    terrajes, tributos, impuestos). En la Amrica hispnica fue formalmente prohibida la

    esclavitud indgena desde 1543, pero se mantuvo en la parte portuguesa y las

    diferentes formas de servidumbre persistieron hasta el siglo XX y aun hoy pueden

    verse en algunos lugares.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    5/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    5

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    El objetivo de establecer y luego de mantener un fuero indgena facilit las alianzas

    entre pueblos indgenas, que se vieron ante la necesidad de escoger nuevas

    alternativas de visin frente al sistema vigente: la reorganizacin de la vida indgena

    dentro de l con alguna forma de mejora de la calidad de vida y autonoma; o las

    grandes reformas conseguidas en alianza con otros sectores para conseguir una vida

    mejor; o la lucha por derribar las estructuras impuestas para establecer un nuevo

    bloque de poder?

    Alianzas para el cambio social

    A partir del siglo XVIII la lucha indgena propici o se articul a grandes intentos

    estratgicos por revertir el orden impuesto o reformarlo. En medio de la crisisinternacional del poder espaol por la guerra con otras potencias coloniales, Tupac

    Amaru II consigui unir a pueblos indgenas andinos del Per y Bolivia y a algunos

    aliados criollos y adems declar e hizo efectiva donde le fue posible la abolicin de la

    esclavitud, con una visin de incluir a los afrodescendientes en su proyecto. Fracas en

    parte por carecer de medios de comunicacin para llegar a comunidades que inclusive

    se interesaron en su levantamiento pero no pudieron participar de l y por no haber

    dispuesto del tiempo para elaborar un programa y unos planes que le permitieran

    extenderlo en ese momento favorable.

    La revolucin de los comuneros que comenz poco despus en Nueva Granada nunca

    pudo coordinarse con Tupac Amaru, a pesar de que algunos pueblos del sur de la

    Nueva Granada llegaron a declararse sometidos a la autoridad de Tupac. La

    participacin de los indgenas en el levantamiento fue destacada. El lder mestizo Jos

    Antonio Galn haba vivi refugiado en la comunidad Guane de la que proceda por

    lnea materna. Los Muiscas se levantaron por la defensa de su derecho a las minas de

    sal y a las tierras de Resguardo, respondiendo al lema de Galn unin de los

    oprimidos contra los opresores. Galn proclam y practic la libertad de los esclavos

    afrodescendientes. Los comuneros fueron derrotados despus de haber conquistados

    unos acuerdos muy concretos y fundamentales. No tuvieron en cuenta como eran

    realmente su enemigo y algunos de sus amigos transitorios: El acuerdo fue garantizado

    por el Arzobispo y luego Virrey Caballero y Gngora de manera que terminado el

    levantamiento fue incumplido y los lderes de base fueron ejecutados ante el silencio

    de los comerciantes y agricultores criollos con mayores recursos econmicos, que

    haban participado del levantamiento.

    La participacin indgena en las luchas por la independencia fue limitada debido a la

    desconfianza extrema que los hacendados y la elite criolla, generaban entre ellos.

    Incluso durante la primera fase en Venezuela y hasta el final en Chile, fuerzas indgenaslucharon del lado de los espaoles. Bolvar consciente prometi que seran respetados

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    6/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    6

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    los Resguardos y otros derechos indgenas, con lo cual comenz a ganar y a extender el

    apoyo indgena a su ejrcito en algunas regiones aunque no en otras como en Pasto.

    En la medida en que en Colombia (que inclua Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y

    Panam) el gobierno de Bolvar decret el respeto a los Resguardos y la abolicin de

    los tributos pagados por los indgenas, comenz una lucha por hacer respetar esos

    decretos. En gran parte las luchas indgenas del siglo XIX tenan el objetivo de defender

    los Resguardos o sea las tierras demarcadas y asignadas a los indgenas por los

    espaoles, pero de las cuales venan siendo despojados por los hacendados y colonos

    criollos.

    La estrategia de la lite criolla consisti por una parte en invadir progresivamente las

    tierras de Resguardo, correr las cercas o fabricar escrituras de propiedad privada en

    territorios indgenas y por otra parte convencer a los indgenas para que arrendaran odisolvieran legalmente sus Resguardo y se acogieran a las formas de propiedad privada

    del cdigo civil para as entrar a beneficiarse de las relaciones comerciales y los

    negocios.

    Cuando comunidades se aceptaron a la visin liberal y las formas de propiedad y

    tenencia privada de la tierra, el resultado fue el despojo de la tierra, la aculturacin

    total y la desaparicin como pueblos. Este proceso fue ms rpido y letal en los pases

    donde no rega el decreto de Bolvar o normas similares, que en Venezuela terminaron

    siendo derogadas. Con normas o sin normas, la violencia, las guerras civiles, los fraudes

    judiciales o en las notaras permitieron tambin muchos despojos. Por ejemplo, se

    declaraba vacantes Resguardos aun habitados y se proceda a vender o rematar las

    tierras.

    Legalismo

    Es este contexto surgieron movimientos indgenas con una estrategia legalista con la

    misin urgente de defender las tierras haciendo cumplir las normas o consiguiendo la

    aprobacin de nuevas leyes. La ley del 4 de junio de 1870 de Colombia, por la cual fue

    creada la Comarca Tulenega no solamente reconoca la propiedad de la tierra sino la

    territorialidad de los Kuna. Tras la separacin de Panam en 1903 esta ley fue

    desconocida. En de 1925 se produjo la Revolucin Kuna, dirigida por Nele Kantule. La

    comarca fue restablecida en 1938.

    En Colombia, la ley 89 de 1890, aunque con una concepcin supremacista blanca y

    refirindose a la existencia de indios salvajes, reconoci las tierras y los cabildos

    indgenas. El movimiento de Quintn Lame en el Cauca, Huila y Tolima hizo de esa ley

    desde 1910 un instrumento y de su cumplimiento su misin inmediata, aunqueadems divulg una visin sobre la primaca de la filosofa indgena.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    7/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    7

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    La lucha por la tierra como asunto central

    El siglo XX por otra parte signific la presencia de nuevos actores sociales y polticos,

    en primer lugar el movimiento obrero y tambin el movimiento campesino por la tierray la reforma agraria. Los movimientos polticos socialistas o anarquistas reivindicaron

    los derechos indgenas. Luego dos planteamientos de lderes comunistas incidieron en

    la estrategia de los movimientos indgenas.

    El peruano Jos Carlos Maritegui plante que el problema del indio es

    fundamentalmente la cuestin de la tierra y el dominio de los latifundistas convertidos

    en gamonales polticos. Que esta idea no era solamente parte del imaginario de un

    intelectual sino algo muy sentido por las comunidades indgenas, se demostr cuando

    en variadas regiones de Sudamrica las comunidades indgenas se aliaron y

    conformaron federaciones conjuntamente con los campesinos que luchaban por la

    reforma agraria. Aunque a veces los indgenas simplemente se afiliaban como persona

    o comunidad a una organizacin campesina, otras veces tenan su propia

    organizacin dentro de una federacin campesina e indgena, con una visin

    revolucionaria y antiimperialista de cambio del sistema social.

    Esta visin tuvo su mxima expresin en la revolucin boliviana de 1952, revolucin

    campesina realizada por el campesinado quechua y aimara que impuso una

    redistribucin de la tierra en los Andes y que triunf aliado con una insurreccin

    obrera tambin quechua y aimara, que impuso la nacionalizacin de las minas, peroque qued a mitad de camino porque estaba dirigida por el nacional reformismo

    criollo.

    El carcter mayoritariamente indgena del campesinado y los obreros bolivianos fue el

    resultado de una peculiaridad histrica: los conquistadores necesitaron de la mano de

    obra indgena para explotar las minas de plata ubicadas en los altos Andes, por lo cual

    decidieron mantener masivamente las comunidades, familias y parejas indgenas, al

    contrario de la mayora del continente donde las mujeres indgenas eran simplemente

    tomadas por los europeos y la mayora de los hombres exterminados en el trabajo

    forzado o la guerra. El movimiento campesino cocalero de los aos 90 fue tambin un

    movimiento indgena, pero por otra parte la colonizacin campesina indgena en

    oriente se encuentra con los derechos de los pueblos indgenas de las tierras bajas

    que han sido despojados ya por grandes hacendados de origen criollo o crata.

    Autodeterminacin

    Otra visin, no necesariamente opuesta pero si diferente, fue la divulgada por el lder

    indgena totoreo y comunista Jos Gonzalo Snchez: la autodeterminacin de lospueblos indgenas. No solamente fue influenciado por los escritos leninistas sobre el

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    8/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    8

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    derecho a la autodeterminacin, sino que viaj a la Unin Sovitica expresamente a

    conocer las experiencias de los pueblos indgenas del norte de Rusia, que le fascinaron.

    La autodeterminacin indgena, aunque lleg a ser parte del programa de las

    organizaciones polticas y sociales desde 1930 y de la Confederacin Campesina e

    Indgena de Colombia en 1946, no lleg a influir decisivamente como propuesta ya que

    Snchez fue asesinado en 1952 y la Confederacin exterminada, en tanto que los

    partidos comunistas abandonaron la reivindicacin de la autodeterminacin indgena.

    Indigenismo

    Una visin estratgica opuesta fue el indigenismo propuesto desde los estados

    americanos desde el Congreso Indigenista Interamericano, en Pitzacuaro, en 1940,estados todos que trataban de integrar a los indgenas a los beneficios de sus

    sociedades nacionales. Esta visin integracionista tuvo influencia en algunas

    comunidades indgenas, as como la visin liberal la haba tenido en el siglo XIX. Las

    comunidades necesitaban (y necesitan) escuelas, puestos de salud, vas y medios de

    comunicacin. En su versin final el indigenismo fue desarrollista tratando de impulsar

    proyectos econmicos que permitieran formar empresarios indgenas.

    Pueblos indgenas con organizaciones propiasEn 1971 la Declaracin de Barbados de un grupo de antroplogos expres su rechazo

    al proyecto integracionista y declar el derecho de los pueblos indgenas al

    autogobierno, la autogestin, el territorio y la propia cultura. Esta declaracin era

    realizada precisamente cuando se reactivaban las luchas indgenas en el continente, se

    fundaba el Consejo Regional Indgena del Cauca CRIC en Colombia, los Mapuches

    recuperaban la tierra y en Per se haba desarrollado una reforma agraria que entreg

    la tierra en forma comunitaria.

    En 1979 en medio del crecimiento de las luchas y organizacin de los indgenas del

    Ecuador se difunde el concepto de nacionalidades indgenas expuesto por Yuri

    Zubritsky e Ileana Almeida, que supona que los indgenas eran pueblos diferentes

    sometidos a la opresin nacional por una sociedad de clases, pero sin un desarrollo de

    clases sociales en su interior. Este concepto fue la base para la formulacin de una

    nueva estrategia que se fijaba como objetivo el reconocimiento por Ecuador y otros

    estados latinoamericanos de su condicin plurinacional, la importancia de la lucha por

    la autonoma y del concepto de territorio. Con esta concepcin fue construida y

    fundada en 1986 la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    9/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    9

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    En Colombia se fund la Organizacin nacional Indgena ONIC basada en los Consejos

    Indgenas departamentales. Ello signific culminar el camino tomado por el CRIC de

    separarse organizativamente de los campesinos organizados en la ANUC desde 1967,

    organizacin en la cual los indgenas se haban integrado y con la que consiguieron

    llevar adelante recuperaciones de tierras y movilizaciones. La visin inicial de la ONIC

    era la de unidad, tierra, cultura y autonoma. Un sector propuso caracterizar a los

    pueblos indgenas como naciones y despus conform las Autoridades Indgenas de

    Colombia.

    Las reformas constitucionales

    Las organizaciones indgenas recin conformadas se vieron ante alternativasestratgicas que en cierta forma reeditaban las opciones histricas de los pueblos

    indgenas: centrarse en la defensa de los derechos reconocidos e intereses inmediatos

    aprovechando la legislacin vigente; luchar por programas de solucin a necesidades

    sentidas; articularse en alianzas revolucionarias para cambiar el sistema social; o

    propiciar reformas constitucionales sustanciales que permitieran el reconocimiento de

    los derechos fundamentales.

    No hubo una muralla entre las diferentes alternativas. Pero si se toma una perspectiva

    continental lo que prim fue la opcin por la conquista de reformas constitucionales.

    Los pueblos indgenas se pusieron como metas el reconocimiento de la diversidad

    tnica y cultural, la inalienabilidad de sus tierras, la autonoma territorial, el derecho a

    la consulta previa y a la participacin en las decisiones. La ratificacin del Convenio 169

    de la OIT por todos los pases y las constituciones de Brasil, Colombia y Venezuela

    fueron en esa direccin, mientras Bolivia y Ecuador adems se declararon estados

    plurinacionales. Aunque se presentan regresiones como la de Per y frecuentes

    desconocimientos o intentos de echar atrs la normatividad conquistada por los

    indgenas, la definicin de la estrategia ha resultado en un xito en cuanto a la misin

    de conquistar el reconocimiento constitucional. Sin embargo, la visin indgena delBuen Vivir no solamente est lejos de ser alcanzada, sino que adems es abiertamente

    contradicha por el dominio de la lgica del capital transnacional, que ha impuesto en la

    mayora de los pases el predominio de la explotacin petrolera y minera, los

    megaproyectos y el acaparamiento de tierras.

    Territorios al mercado

    El capital internacional avanza sobre los territorios indgenas con la imposicin de

    megaproyectos y explotaciones de recursos naturales, y adems con las propuestas

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    10/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    10

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    para comercializar los territorios. Hernando de Soto ha planteado en el libro La

    Amazona no es Avatar que es necesario que los indgenas adopten las formas

    empresariales de propiedad para as beneficiarse de la globalizacin. Esto desde luego

    est en abierta contradiccin con una conquista bsica: la inalienabilidad de los

    territorios indgenas. De Soto especula sobre la precariedad de los ttulos colectivos,

    cuando en realidad lo que cuestiona es la propiedad colectiva inalienable, sustentada

    por ttulos originarios del estado, algunos que datan de la colonia. El discurso del de

    Soto es entonces el mismo de los liberales del siglo XIX que promovieron y lograron el

    arrendamiento y disolucin de los Resguardos y la venta de sus tierras a propietarios

    privados. Ms prcticas que de Soto, algunas empresas interesadas en apropiarse de la

    biodiversidad han avanzado en llevar a los mercados financieros bonos de carbono

    entregados a las comunidades, as como especies autctonas o inventarios de flora o

    fauna de territorios indgenas.

    Como en el siglo XIX, hay y habr comunidades que decidan confiar en el mercado y

    perder sus territorios, pero las luchas indgenas en el Per han sido una respuesta

    contra la estrategia de Soto. La Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per

    (CONAP) y la AIDISEP con el baguazo contra los proyectos de Alan Garca y ahora en

    los Andes la lucha contra las empresas mineras, han logrado establecer alianzas

    intertnicas. La existencia de una organizacin sudamericana regional de los Andes

    (CAOI) y otra de la Amazonia (COICA) puede ser la base de una alternativa.

    Enfrentar la estrategia propuesta por de Soto exige no slo defender lo conquistado,

    sino entender porqu la dominacin del capital transnacional amenaza los territorios

    indgenas. Revertir su dominacin requiere de alianzas estratgicas intertnicas y de

    una visin de la sociedad futura, para poder disear las polticas, planes y programas

    que lleven hacia ella.

    La situacin actual

    Pese a caractersticas comunes esenciales de la situacin continental que viven los

    pueblos indgenas, se presentan grandes diferencias entre un pas y otro y aun entre

    las regiones al interior de cada pas.

    Mientras en Ecuador y Colombia, por ejemplo, existen organizaciones nacionales de

    amplio reconocimiento, en otros pases los procesos organizativos han sido ms

    regionales, como es el caso de Per, o por pueblo, como en Chile, aunque es claro el

    esfuerzo en Bolivia, Argentina y Brasil por afianzar las organizaciones regionales y

    construir organizaciones nacionales.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    11/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    11

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    En la experiencia colombiana y ecuatoriana, la existencia de organizaciones nacionales

    ha sido una fortaleza para avanzar en conquistas generales, a pesar de las

    especificidades culturales y regionales. La diversidad sin embargo debe tenerse en

    cuenta si se quiere unir: no solamente se trata de las caractersticas de cada pueblo y

    su territorio, sino de las interrelaciones diferentes con el conjunto de la sociedad, que

    llevan a visiones y posiciones polticas diferentes, alianzas diferentes, posiciones

    encontradas sobre las elecciones a cargos del estado y tambin expectativas de vida y

    creencias religiosas distintas dentro de un mismo pueblo e incluso dentro de cada

    comunidad. Cmo resolver estas diferencias unitariamente sobre la base del respeto a

    los derechos fundamentales y a la autonoma indgena es un asunto central para

    garantizar el futuro de los pueblos indgenas.

    La existencia de grandes regiones continentales ha sido la base para la constitucin deuna organizacin andina, la CAOI y otra amaznica, la COICA, que por una parte han

    desarrollado actividades para conocer la problemtica de cada pueblo indgena y pas y

    promover la solidaridad y la adopcin de objetivos comunes y por otra parte han

    presentado ante los gobiernos, entidades internacionales las posiciones indgenas y la

    reivindicacin de sus derechos. Tambin han adelantado importantes iniciativas de

    trabajo conjunto con otros movimientos sociales: sindical, de mujeres, campesino,

    ecologista y por los derechos humanos. Vale la pena reflexionar sobre cmo es posible

    fortalecer estas experiencias.

    Un aspecto importante a tener en cuenta en la nueva situacin es el flujo de recursos

    econmicos, que sin llegar a tener grandes montos, sin embrago inciden en la vida de

    las comunidades de manera importante: recursos del presupuesto del estado que se

    transfieren en aplicacin de las nuevas leyes conquistadas; y recursos de cooperacin

    internacional, entre ellos el Fondo Indgena. Cmo conseguir una gestin autnoma

    que repercuta en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades? Cmo

    hacer que estos recursos sirvan para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de

    los pueblos? Cmo evitar que estos recursos estimulen las divisiones o sirvan para

    desintegrar o trastocar los planes de vida y proyectos propios e integrar a las

    necesidades del sistema dominante?

    El reconocimiento de la autonoma y territorialidad ha llevado a las comunidades a

    plantearse si utilizan la organizacin comunal o se desprenden de ella. Diferentes

    respuestas han sido dadas. En Bolivia la constitucin permite escoger entre ambas

    alternativas, mientras que en Colombia el territorio indgena autnomo puede formar

    parte de un municipio, como hasta ahora ocurre, o separarse, alternativa que no se ha

    concretado pues requiere de una ley de ordenamiento territorial que no ha sido

    aprobada.

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    12/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    12

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Cada vez es ms claro que la organizacin, la unidad y la solidaridad se imponen para

    enfrentar la imposicin de los proyectos del capital trasnacional a costa de los

    territorios indgenas. Los tratados de libre comercio y la Alianza del Pacfico han

    impuesto en varios pases una nueva constitucionalidad que cuestiona las conquistas

    anteriores al sobreponer los derechos de los inversionistas extranjeros por sobre los

    derechos colectivos de las comunidades. En la coyuntura actual esta cuestin es

    decisiva: los pueblos indgenas podrn defender sus derechos fundamentales si

    consiguen construir entre ellos y con otros sectores y movimientos sociales una unidad

    con gran capacidad de movilizacin.

    En el mbito poltico un problema es cmo tratar con gobiernos que tienen algn nivel

    de enfrentamiento con las transnacionales, con las lites y oligarquas tradicionales o

    con Estados Unidos, pero insisten en la imposicin colonial de megaproyectos oexplotaciones de recursos naturales en territorios indgenas y tratan de dividir a las

    comunidades para lograr imponer sus planes. Es necesario saber que se puede apoyar

    a un gobierno frente a un ataque de las trasnacionales y al mismo tiempo enfrentarlo

    con respecto a sus intentos de imponer sus proyectos a los indgenas. Al fin y al cabo

    otros sectores sociales tienen tambin que asumir actitudes semejantes.

    Un problema particular y especialmente grave se presenta en Colombia por el conflicto

    armado y la frecuente violacin de todos los derechos humanos de los indgenas que

    ha generado. Tanto la fuerza pblica y los grupos paramilitares como los insurgentes

    violan los derechos indgenas frecuentemente y el nmero de indgenas asesinados es

    muy grande. Ambos bandos acusan a lderes indgenas, a veces a los mismos, de servir

    al bando enemigo, lo que frecuentemente deriva en asesinatos. Tanto fuerzas

    gubernamentales o paramilitares como frentes guerrilleros se niegan a reconocer la

    territorialidad, autonoma y jurisdiccin indgena y pretenden imponer sus necesidades

    operacionales a los indgenas. Si la violencia en Colombia no se detiene pronto, puede

    terminar por destrozar el tejido social de varios pueblos indgenas.

    Ante el frecuente asesinato de lderes indgenas en varios pases del continente,

    especialmente los que se oponen a proyectos mineros, petroleros o megaproyectos oluchan por demarcaciones de tierra, hay que tener en cuenta el peligro de que

    tambin en otros pases como en Colombia se llegue a buscar el exterminio del

    liderazgo indgena como una forma de despojar a las comunidades de sus derechos

    fundamentales, tanto en casos concretos, como derogando las leyes o normas

    constitucionales conquistadas por los pueblos indgenas o evitando que estas se

    aprueben.

    Grave es tambin el repetido intento de criminalizar las movilizaciones indgenas por

    derechos fundamentales. El poder judicial se muestra a veces ms retardatario y ligado

    a los intereses creados que los propios gobiernos. Se destaca en este sentido lo que

    ocurre en Chile contra los mapuches, varios de cuyos lderes estn prisioneros. En Per

  • 7/30/2019 Contribucin Experto temtico estrategias poltico-organizativas

    13/13

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    13

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    la situacin es parecida, aunque prcticamente en todos los pases se repiten casos de

    represin judicial de las luchas y dirigentes indgenas. Detener la represin judicial es

    fundamental para el futuro de los pueblos indgenas.

    Por otra parte, se reedita en varios lugares, especialmente en algunas regiones de

    Colombia y Brasil, pero tambin en otros lugares la vieja estrategia del sistema colonial

    de desatar, aprovechar, instigar y agravar los conflictos tnicos, especialmente entre

    campesinos pobres e indgenas. Evitar caer en esta trampa es fundamental para el

    futuro del los pueblos indgenas, que ya tienen una amplia experiencia de alianzas con

    estos sectores que han sido igualmente despojados y empobrecidos por los grandes

    hacendados y ahora sufren tambin el despojo y la explotacin de las transnacionales

    y la ruina y abusos provocados por los tratados de libre comercio.

    El gran asunto de la estrategia es, de todos modos, cul es la visin de futuro que tienecada comunidad y cada pueblo indgena necesita, y cmo articular esa visin, sus

    objetivos, lucha y organizaciones con las de los otros pueblos y sectores sociales.

    Hctor Mondragn

    24 de mayo de 2013