12
EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 1 EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS Lic. Elizabeth Gothelf Dr. Hugo Carroll INSTITUCIÓN: COLEGIO MEDICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO V Email del primer autor [email protected] ABSTRACT: A partir de talleres realizados en APSA (Asociación de Psiquiatría de Argentina) en la sede de CABA, en el año 2015 en los que trabajamos “LAS NARRATIVAS COMO RECURSO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA” y una clase dada en la Carrera de Especialización en Psiquiatría el mismo año en la misma institución sobre qué es un Diario de formación, surge la posibilidad de integrar este dispositivo a la Carrera de Especialización en Psiquiatría que se inicia en el Colegio de Médicos de Luján en el 2016, como un modo de ofrecer una herramienta metodológica que permita a los cursantes registrar sus primeras experiencias en la especialidad y reflexionar sobre su propia práctica convirtiéndose en lectores y analizadores de relatos acerca de las mismas. Nos encontramos aún en un momento incipiente de la experiencia, pero ya podemos hacernos algunas preguntas sobre la percepción del valor de este dispositivo, por parte de los estudiantes para su formación, en contraposición al paradigma biomédico en el que recibieron su formación de base y ejercen sus prácticas, y las condiciones que se requerirían para profundizar en su implementación. 1.-INTRODUCCIÓN 1-a) Antecedentes En el año 2015, a partir de una inquietud del Dr. Hugo Carroll, entonces Subdirector de la Carrera de Especialista en Psiquiatría de APSA (Asociación de Psiquiatría de Argentina), sede CABA y Profesor Titular de Clínica Psiquiátrica en la misma, implementamos un seminario optativo para estudiantes - abierto también a profesionales asociados a la institución - en el que nos proponíamos trabajar sobre la utilización de diferentes formatos narrativos - , literarios, de la tradición oral, y autobiográficos – explorando su potencial como recursos terapéuticos a los que los psiquiatras podrían recurrir en la asistencia a sus pacientes. Esta inquietud surgió luego de compartir una conferencia en la CAEM (Congreso de Educación Médica) 2014, en la que el Dr. Carroll presentaba una estrategia de enseñanza basada en films de ficción para enseñar y evaluar “Diagnóstico diferencial” en el marco de la materia a su cargo y la Lic. Gothelf exponía cómo había utilizado la narración oral y la literatura en la formación humanística de grado en las Carreras de Medicina y Enfermería en el IUC (Instituto Universitario Cemic). Las prácticas presentadas en la CAEM parecieron, a ambos profesionales, complementarias y para compartir experiencias y seguir explorando el potencial de los formatos narrativos, se inició un diálogo en el que surgió un primer espacio de formación/ experimentación en formato de seminario taller de 3 jornadas, que se tituló: “LAS NARRATIVAS COMO RECURSO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA”. La actividad propuesta en el año 2015 tuvo muy buena respuesta y además de producir reflexiones sobre la utilización de narraciones en los espacios terapéuticos, los profesionales que asistieron comenzaron a hacerse preguntas y producir textos que interpelaban sus propias prácticas.

Contribución para el observatorio - E. Gothelf - EL DIARIO ... · el diario de formaciÓn como estrategia para la reflexiÓn sobre la prÁctica y la construcciÓn de la identidad

  • Upload
    dinhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 1

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

Lic. Elizabeth Gothelf Dr. Hugo Carroll

INSTITUCIÓN: COLEGIO MEDICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO V Email del primer autor [email protected]

ABSTRACT: A partir de talleres realizados en APSA (Asociación de Psiquiatría de Argentina) en la sede de CABA, en el año 2015 en los que trabajamos “LAS NARRATIVAS COMO RECURSO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA” y una clase dada en la Carrera de Especialización en Psiquiatría el mismo año en la misma institución sobre qué es un Diario de formación, surge la posibilidad de integrar este dispositivo a la Carrera de Especialización en Psiquiatría que se inicia en el Colegio de Médicos de Luján en el 2016, como un modo de ofrecer una herramienta metodológica que permita a los cursantes registrar sus primeras experiencias en la especialidad y reflexionar sobre su propia práctica convirtiéndose en lectores y analizadores de relatos acerca de las mismas.

Nos encontramos aún en un momento incipiente de la experiencia, pero ya podemos hacernos algunas preguntas sobre la percepción del valor de este dispositivo, por parte de los estudiantes para su formación, en contraposición al paradigma biomédico en el que recibieron su formación de base y ejercen sus prácticas, y las condiciones que se requerirían para profundizar en su implementación.

1.-INTRODUCCIÓN 1-a) Antecedentes En el año 2015, a partir de una inquietud del Dr. Hugo Carroll, entonces Subdirector de la Carrera de Especialista en Psiquiatría de APSA (Asociación de Psiquiatría de Argentina), sede CABA y Profesor Titular de Clínica Psiquiátrica en la misma, implementamos un seminario optativo para estudiantes - abierto también a profesionales asociados a la institución - en el que nos proponíamos trabajar sobre la utilización de diferentes formatos narrativos - , literarios, de la tradición oral, y autobiográficos – explorando su potencial como recursos terapéuticos a los que los psiquiatras podrían recurrir en la asistencia a sus pacientes.

Esta inquietud surgió luego de compartir una conferencia en la CAEM (Congreso de Educación Médica) 2014, en la que el Dr. Carroll presentaba una estrategia de enseñanza basada en films de ficción para enseñar y evaluar “Diagnóstico diferencial” en el marco de la materia a su cargo y la Lic. Gothelf exponía cómo había utilizado la narración oral y la literatura en la formación humanística de grado en las Carreras de Medicina y Enfermería en el IUC (Instituto Universitario Cemic).

Las prácticas presentadas en la CAEM parecieron, a ambos profesionales, complementarias y para compartir experiencias y seguir explorando el potencial de los formatos narrativos, se inició un diálogo en el que surgió un primer espacio de formación/ experimentación en formato de seminario taller de 3 jornadas, que se tituló: “LAS NARRATIVAS COMO RECURSO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA”.

La actividad propuesta en el año 2015 tuvo muy buena respuesta y además de producir reflexiones sobre la utilización de narraciones en los espacios terapéuticos, los profesionales que asistieron comenzaron a hacerse preguntas y producir textos que interpelaban sus propias prácticas.

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 2

Este resultado dio origen a la inclusión de dos clases en la Materia “Clínica Psiquiátrica”, en las que se presentó el Diario de formación como herramienta para reflexión sobre la práctica, para ser utilizado en un periodo en que los médicos empiezan a hacer intervenciones como especialistas en psiquiatría. Las clases se basaron por un lado, en la experiencia que E. Gothelf tenía en el trabajo con diarios de formación en la formación de profesores de nivel medio y superior en la Cátedra de Residencia de la Facultad de Derecho de la UBA, cuya titular era y sigue siendo R, Anijovich, y en la indagación teórica y la investigación que la práctica en ese espacio nos habían permitido realizar; y por otro lado en la necesidad detectada por H. Carroll, de ofrecer a los estudiantes una herramienta de reflexión y a la vez un espacio dónde tomaran conciencia de la necesidad de trabajar sobre sí mismos que demanda la práctica psiquiátrica, para poder ofrecer una asistencia con un grado de control de la propia implicación que permita a los médicos y terapeutas, mantener la distancia emocional necesaria e integrar teoría y práctica en las intervenciones asistenciales, sin que esto implique la desafectivisación o la perdida de empatía con los pacientes y sus contextos.

En las clases mencionadas se presentó el dispositivo “Diario de Formación” y se realizó un ejercicio en el que los estudiantes evocaron escenas de su semana laboral, eligieron una para narrar y luego compartimos la lectura en grupo de quienes quisieron abrir sus textos y a partir de los mismos, pares y profesores realizamos preguntas, hipótesis e intervenciones con el objeto de profundizar la reflexión sobre las intervenciones puntuales o la comprensión de las escenas singulares narradas y preguntarnos por los atravesamientos de la formación médica de base, los contextos de intervención, etc. que tomaban parte de modo explícito e implícito, en la construcción de la percepción de las situaciones descriptas, en las estrategias puestas en acción para afrontarlas como especialistas y en los efectos sobre la persona del autor del relato.

Finalizadas las dos clases, se propuso a los cursantes continuar sus registros y el Dr. Carroll, que seguía en contacto con ellos en rol de profesor de la materia, ofreció compartir con quienes quisieran la lectura de fragmentos en espacios informales.

En este contexto fue muy difícil hacer un seguimiento de la escritura, por falta de un espacio institucional previsto para el acompañamiento y la tutoría de la misma, y la propuesta se agotó en la presentación de una herramienta de auto indagación que ofrecimos a los Especialistas en Psiquiatría en formación, para su uso discrecional.

En el año 2016, se abre en el Colegio de Médicos Distrito V (Luján, prov. De Bs As), la Carrera de Especialización en Psiquiatría que comienza a dirigir el Dr. Carroll. Esta Carrera tiene una serie de materias y seminarios presenciales intensivos que se dictan los fines de semana, espacios virtuales y la exigencia de una práctica profesional de un mínimo de 320 horas de asistencia durante cada uno de los 2 años lectivos.

Los médicos que cursan la Carrera de Posgrado de Especialistas en Psiquiatría en este distrito, viven y ejercen en localidades diversas. Las prácticas las realizan en sus lugares de residencia y tienen la obligación de llevar un registro formal de las mismas. En este marco, H. Carroll propone a E. Gothelf, trabajar un seminario intensivo sobre los Diarios de formación, que dé pie a los estudiantes a iniciar la escritura de sus diarios como una de las piezas que compondrán su “cuaderno de prácticas”.

1-b) Marco teórico

Para el desarrollo de la experiencia que aquí exponemos, nos parece importante enunciar los conceptos teóricos que tomamos como base para el diseño del dispositivo. Explicitaremos entonces, qué entendemos por “Diario de formación”, por qué nos parece valiosa su escritura y lectura; y en qué medida consideramos que la inclusión de este dispositivo en la formación

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 3

de médicos psiquiatras, puede contribuir a la construcción de una nueva identidad profesional y sentar las bases para una práctica reflexiva.

En la presentación a los cursantes que realizamos en el seminario que inauguró la práctica de escritura, expresamos como definición preliminar que “…escribir un “diario de formación” se parece en algún sentido a escribir un diario íntimo o un diario de viaje, en la medida en que permite reflejar la experiencia subjetiva de quién escribe. Pero no solo es una catarsis o un registro, ya que el autor se convierte luego en lector de su propia historia, de su pensamiento objetivado, de su emoción olvidada y allí se reconoce, se redescubre o se da cuenta de algo nuevo sobre sí mismo. El diario que en primera instancia es personal puede luego convertirse en un documento público que permite intercambiar miradas sobre una situación, chequear percepciones, confrontar ideas, reflexionar en un espacio compartido” (1)

A lo que agregamos que, en el campo de las ciencias sociales y humanas, los especialistas definen a los diarios como documentos personales que permite registrar el flujo de acontecimientos cotidianos públicos y privados, en forma contemporánea desde la perspectiva subjetiva del “diarista”. (2) y en el ámbito pedagógico se considera que “El diario es un instrumento metodológico cuya utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos en los que está inmerso. Es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia sobre el proceso de evolución (del profesional en formación) y sobre sus modelos de referencia. Favorece también el establecimiento de conexiones significativas entre conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de decisiones más fundamentada. A través del diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas en la problemática que se aborda sin perder las referencias del contexto. Por último, propicia también el desarrollo de los niveles descriptivo, analítico – explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión (sobre la práctica).” (3)

En cuanto a la formación de profesionales de Salud Mental, pensamos que el diario es un instrumento complementario a la escritura de viñetas e historias clínicas, que los profesionales suelen redactar para el seguimiento de un paciente, la supervisión de un caso o la presentación en ateneos, dado que el diario, al que consideramos, siguiendo lo propuesto por Miguel, J.M (4) como un tipo especial de autobiografía profesional, centra la perspectiva de la narración en lo que le sucede al médico en su práctica, mientras que las crónicas o registros antes mencionados describen el diagnóstico del paciente, sus signos y síntomas referidos y eventualmente su tratamiento, sin involucrar la experiencia subjetiva de quién lo está tratando.

En este sentido, el diario es una herramienta de auto - indagación cuyo propósito es desarrollar una “relación reflexiva con lo vivido”1para ir integrando la experiencia al saber profesional. Al mismo tiempo podemos afirmar que los profesionales de la Salud Mental, se encuentran entre las denominadas “profesiones de lo humano” “En ellas, en las que se interconecta lo social y lo personal, es central la relación con lo otro” (5) y el análisis de la propia vivencia en esa relación es una pieza fundamental porque incide directamente en las posibilidades o los límites del diagnóstico y la intervención terapéutica.

Otro sentido que tiene el diario de formación es la promoción de procesos de lectura y escritura en la práctica cotidiana de los profesionales de la salud provocando un giro esencial en esas prácticas. En los diferentes niveles del sistema educativo, la escritura se suele utilizar, básicamente para reproducir información, tomando apuntes, escribiendo pruebas escritas, etc. y “Dicha utilización conlleva un claro desaprovechamiento de su potencial epistémico, esto es, de sus posibilidades para acrecentar y transformar el conocimiento (pero) … hay algo que sólo se aprende escribiendo. Creemos que la escritura no es un mero acto de expresar y 1 La expresión entre comillas está tomada textualmente de Sierra Nieto, J.E.; et. Al; (2017). Aprender a través de la escritura. Los diarios de prácticas y el desarrollo de saberes experienciales. Revista Complutense de Educación, 28 (3), 673-688.

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 4

ordenar ideas, sino que, más bien, la escritura construye las ideas y las plasma, con exterioridad, en el escrito. La escritura modifica la marcha de nuestra vida. No es que escribamos según lo que somos, sino que somos según aquello que escribimos; pues toda acción que realizamos —también la escritura— es acción sobre nosotros mismos. “(6)

James Pennebaker (7), psicólogo cognitivo dedicado a la clínica, que ha estudiado el valor terapéutico y formativo de la escritura, explica que si alguna tarea o situación de la vida cotidiana queda sin resolver o se interrumpe abruptamente adquiere para nuestra mente el estado de “inconcluso” y esto ejerce algún grado de tensión sobre nosotros mismos. Las tareas o metas importantes de la vida son complejas y difíciles de resolver o completar (aquí se refiere a amar y ser amado, tener éxito profesional, económico, crear un entorno que nos permita una vida feliz, etc.). Además, a veces estas tareas o metas se ven interferidas por diferentes situaciones (un divorcio, una muerte, una crisis económica del país dónde vivimos, etc.). Las interferencias son vividas como situaciones traumáticas, entendiendo aquí trauma como una interrupción en las tareas de la vida. Además de la presión sobre nuestro aparato psíquico que ejercen las interrupciones traumáticas, los seres humanos tenemos necesidad de comprender el mundo que nos rodea y encontrar un sentido a los hechos en los que nos vemos involucrados. En la escritura y relectura del propio texto, es posible lograr el proceso de comprender e integrar sucesos traumáticos, sean estos de la vida personal o profesional.

Siguiendo la línea de Pennebaker, podemos afirmar que cuando nos enfrentamos a una tarea profesional nueva o a una nueva forma de desempeñar tareas profesionales conocidas, surgen muchos factores que nos producen ansiedad y podemos vivir como traumáticos. Expresar estas vivencias en el diario de formación es un modo de aliviar la tensión y elaborar la situación. Esto puede permitir, al autor del diario, disponer de energía libre para atender a la multiplicidad de factores que configuran la práctica y responder en forma más relajada a sus demandas. Agendas y diarios son instrumentos privilegiados para la escritura en el sentido aquí expuesto.

Por último, queremos comentar en qué sentido la escritura y la lectura pueden ayudar a configurar o reconfigurar la identidad profesional, teniendo en cuenta que los sujetos con los que trabajamos ya son médicos en ejercicio de su profesión, pero se están formando para ejercer otra especialidad dentro del campo. Para esto apelaremos al concepto de Identidad Narrativa de P. Ricoeur, tal como lo explica G. Pampillo (8)

La identidad narrativa es la que surge por la escucha de las narraciones de los otros y por nuestro propio relato acerca de nosotros mismos. Y en esos relatos se configura la experiencia de la vida en unidades de sentido, con inicio y fin; con valoraciones de lo que nos pasa y lo que somos en una misma “trama” unificada. Ricoeur concibe a la narración como una actividad y esta actividad está compuesta por tres momentos: la experiencia previa a la narración en sí (que la pre – figura), el texto (que es una configuración dinámica en tanto es una trama de acciones) y el acto de lectura. La identidad narrativa atraviesa esos tres momentos en los que se devela, se expresa y se ofrece para su interpretación.

Volviendo al vínculo entre la escritura del diario de formación y la construcción de la propia identidad profesional, a la luz de los conceptos explorados podríamos decir que la confección de un diario de formación, puede ayudar al profesional que lo escribe, a interpretar los acontecimientos externos e internos que aparecen “mezclados” en la situación pluridimensional de la práctica , permitiéndole al autor del diario, dotarlos de sentido, volver a mirarlos, reinterpretarlos, explicarlos y prefigurar sus próximas acciones y decisiones. En la medida en que el diario se convierte en un registro narrativo de la propia práctica pasada y permite un compromiso activo y consciente con la práctica futura, va contribuyendo a la construcción dinámica de la identidad profesional.

Además, la lectura compartida permite descubrir atravesamientos que trascienden la experiencia individual, teniendo en cuenta con L. Archuf que “… toda biografía es en cierta

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 5

medida colectiva, en tanto habla siempre de una pertenencia: a una familia, a una clase, a un grupo, a una comunidad, a una nación…”(9)

Para concluir esta breve marco teórico nos parece importante señalar que el diario de formación es además, un instrumento para el desarrollo del pensamiento narrativo que se caracteriza por presentar la experiencia concreta humana como una descripción de las intenciones, mediante una secuencia de eventos en tiempos y lugares, en donde los relatos son los medios privilegiados de conocimiento, de manera más personalizada, individual e ideográfica, en contraposición con el modo paradigmático de conocer y pensar, de acuerdo con la tradición lógico-científica heredada, de manera nomotética, intentando comprender leyes generales que se pueden aplicar a mucha personas diferentes y que se expresan en un conocimiento proposicional, normado por reglas, máximas o principios prescriptivos (10).

La formación médica tradicional, de fuerte corte biomédico, olvida y hasta menosprecia el pensamiento narrativo, considerándolo pseudocientífico. Frente a este paradigma, hay muchos intentos desde los enfoques de la antropología médica (11) y la medicina narrativa (12), de reposicionar la consideración de los singular, lo biográfico, lo cultural, en la relación médico – paciente. La confección del diario de formación se inscribe entonces en la revalorización de los aspectos humanos de la práctica y la oposición a los intentos de reducir una modalidad de pensamiento a otra, o de ignorar la perspectiva narrativa a expensas de la lógico – paradigmática, haciéndonos perder diversidad y complejidad en la reflexión.

2.-DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA La experiencia con los cursantes de la Carrera de Especialista en Psiquiatría del Colegio de médicos de Luján, inició con el planteo de escribir un Diario de Formación en el transcurso de sus prácticas. Este requerimiento ya estaba enunciado en la “Guía para la práctica” que se confeccionó para los estudiantes, y los médicos ingresantes a la carrera recibieron.

Si bien la escritura del diario estaba enunciada junto a otros requisitos de desempeño que se establecieron en el reglamento de prácticas asistenciales que se desarrollarían en los años de la Carrera de posgrado, era necesario trabajar con los futuros autores para que primero conozcan el dispositivo, comprendan su sentido y luego inicien y se comprometan con la escritura periódica.

Pensamos como primer paso en el diseño y dictado de un seminario - taller que se denominó “EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL” y se realizó en el mes de Julio de 2016, en un encuentro intensivo de 6 horas de trabajo.

Para dicho seminario taller se plantearon los siguientes objetivos y contenidos:

Objetivos:

Que los participantes:

• Conozcan el dispositivo “diario de formación”, su valor y utilidad en un trayecto de especialización profesional.

• Comprendan los fundamentos del dispositivo • Ensayen la producción de fragmentos de diario de formación. • Compartan su experiencia de escritura y reflexión.

Contenidos:

• El diario de formación como dispositivo. Definición y antecedentes • Los fundamentos de la estrategia:

o Reflexión sobre la práctica,

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 6

o Escritura terapéutica, o Análisis de la propia implicación, o Pensamiento narrativo o Identidad Narrativa.

• Aspectos metodológicos:

o Por qué escribir o Qué escribir o Cómo leer o Niveles de análisis y reflexión o Detección de patrones de pensamiento o Implicación emocional o Relación reflexión acción.

• Producción de documentos personales

El primer desafío fue encontrar referentes de la especialidad que hubiesen escrito diarios durante su formación o práctica, como un modo de legitimar el dispositivo y mostrar un ejemplo de escritura reflexiva. Nuestra indagación nos condujo a una obra de ficción basada en hechos reales, que daba cuenta de la práctica que intentábamos modelizar: “Terapia a dos voces” (13), una novela del psiquiatra y escritor Irvin Yalom. En este libro se relata el caso de Ginny Elkin (seudónimo de una escritora joven y atormentada), a quien el mundo de la psiquiatría había catalogado como "esquizoide" y llegó a tratase con I. Yalom, quien le propuso, como parte de su trabajo en común, llevar por separado un diario de sus sesiones. El propósito terapéutico que en un principio era ayudar a la paciente a destrabar su bloqueo para escribir, al tiempo que exploraba y elaboraba sus padecimientos, se convirtió pronto en un analizador de la práctica del terapeuta dado que cada seis meses, paciente y terapeuta intercambiaban sus notas y descubrían así dos versiones, a veces completamente diferentes de cada una de las sesiones.

Además de ser un excelente material para dar cuenta de la práctica reflexiva, la disposición a cuestionar y someter a examen las propias hipótesis terapéuticas y aprender de la experiencia, la novela está escrita a modo de doble diario, presentando textos fechados sesión por sesión, en los que se intercalan las narraciones de psiquiatra y paciente y sus reflexiones individuales y luego compartidas.

También encontramos algunos materiales audiovisuales en los que Oliver Sacks, neurólogo y escritor británico, y docente de neurología y psiquiatría en la Universidad de Columbia, entre otras, habla de la importancia de la escritura (14) y narra por qué para él es fundamental escribir diarios, como un modo de comprender más profundamente las experiencias y situaciones que debe atravesar en su vida personal y profesional. (15)

De este modo elegimos iniciar el seminario con la lectura y análisis de algunos pasajes del libro de Yalom, para co – construir el concepto de diario de formación y su sentido. Luego realizamos una experiencia de escritura y lectura compartida y dialogada in situ. Para esto pedimos a los participantes que narren por escrito una situación de la práctica de la última semana que les hubiera impactado especialmente y una vez producida la narración les sugerimos leerla para sí mismos y reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué siento sobre la situación? • ¿Qué pienso sobre esa situación? • ¿Qué he aprendido? • ¿Qué acciones implementaré como resultado de lo que he aprendido?

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 7

Después del espacio de diálogo nos detuvimos en los aspectos metodológicos de la escritura y las prescripciones para el ejercicio que debían comenzar, para cerrar con los materiales de Sacks.

Compartimos también con los participantes, fragmentos del diario que E. Gothelf había escrito en relación con un trabajo de acompañamiento de escritura autobiográfica de un paciente de H. Carroll, y la posibilidad que esta escritura y lectura compartida, nos había dado para dar forma a un trabajo terapéutico con una mirada multidisciplinar.

Entre las recomendaciones y prescripciones que realizamos a los participantes del seminario podemos presentar las siguientes:

¿Para qué escribir? El diario de formación puede utilizarse para:

• Descargar emociones • Analizar la propia implicación con el paciente / situación (Tomar consciencia de

la contratransferencia) • Distanciar de la vivencia y comprender más profundamente la misma • Identificar conocimiento tácito y hacerlo explícito • Detectar problemas • Hacer explícitas concepciones • Cambiar concepciones • Transformar la práctica.

¿Cómo escribir? El concepto de diario implica continuidad. Esto significa que es importante realizar un registro periódico de experiencias y escribir lo más cercanamente posible a cada situación de campo o de práctica profesional, registrando la experiencia en “caliente”, para no perder información significativa y para narrar desde las emociones que produjo la intervención. También es posible y puede ser significativo escribir antes de la práctica.

Para poder detectar patrones de comportamientos, situaciones recurrentes, etc. que den pie a posibles explicaciones, es importante fechar los registros en el diario.

¿Qué escribir?

• Hacer una crónica (registro cronológico y descriptivo) de la secuencia del diálogo o acciones en una sesión.

• Focalizar la narración en un momento determinado del día / sesión. • Describir algún acontecimiento llamativo del día /sesión. • Comentar la relación entre las expectativas propias antes de la sesión /

intervención y lo que efectivamente sucedió. • Narrar sensaciones, emociones, sentimientos internos que surgieron en

determinados momentos (sean estos positivos o negativos). • Referir recuerdos de situaciones autobiográficas que aparecieron en la

conciencia a partir de una situación actual o relato de un paciente. • Escribir sobre cualquier factor movilizante o significativo para el autor del diario

(sea este relativo a la institución donde se realiza la práctica, a la relación con colegas, a pacientes, familiares, etc.)

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 8

¿Cómo leer? Es importante, en el momento de la lectura, intentar distinguir entre observaciones y juicios, esto es hechos, descripciones e interpretaciones y/o percepciones subjetivas.

Durante la lectura, es importante anotar conceptos teóricos que aparecen asociados a los sucesos, para utilizarlos eventualmente como referencias para el análisis e interpretación de los mismos.

¿Con quién leer? Si bien el diario es un documento personal, es interesante elegir algunos pasajes para leer en voz alta con un tutor / supervisor o grupo de pares y puede ser muy revelador compartir la lectura con personas que estuvieron presentes en la situación a la que se hace referencia o conocen al paciente sobre el que se está escribiendo.

¿Cómo continuar la experiencia iniciada en el seminario – taller?

• Elegir un cuaderno, o dispositivo electrónico con un espacio creado para el diario

• Inaugurarlo con un relato de la práctica profesional producido en este taller • Releer el propio texto dentro de una semana y escribir las emociones y

reflexiones que produce esa lectura distanciada en el tiempo. • Continuar periódicamente la escritura • Definir un corte en el tiempo para la lectura y elegir un eje de análisis del material

Los participantes se mostraron conmovidos con la experiencia y manifestaron su satisfacción con el seminario, no obstante, fue difícil sostener la escritura periódica, y no estaban previstos los espacios formales para hacer un seguimiento frecuente de la misma.

Con motivo del XXXII CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA, organizado por APSA en Mar del Plata en abril de 2017, propusimos a un grupo de cursantes, extractar fragmentos de sus diarios para compartir en un taller en el congreso y comentar la experiencia de escritura y lectura de los mismos. En ese nuevo encuentro presencial en el que ambos autores de esta experiencia estuvimos presentes, co coordinado el espacio, tuvimos oportunidad de repasar la conceptualización y el sentido de la escritura del diario y dada la ausencia de un espacio institucional formal para el seguimiento tutorial del mismo, empezamos a pensar en un espacio virtual informal y optativo que estimulara la escritura y propiciara los intercambios.

De este modo creamos un grupo secreto en Facebook, en el que propusimos a los miembros del mismo iniciar un espacio de trabajo compartido y les pedimos que durante la primera semana escriban el primer registro de sus diarios de práctica sugiriendo que la producción consista en un texto de una extensión máxima de una carilla, en el que se narre algún episodio o escena laboral actual que les resulte significativa, extraña, preocupante, tediosa, asombrosa, interpeladora, o conmovedora.

En ese pedido recordamos que los textos debían ser fechados y responder a escenas actuales y que el relato, más allá de la descripción de los hechos, debía incluir una reflexión sobre qué le pasó al autor del mismo en la situación referida.

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 9

Los primeros aportes aparecieron a los 10 días. Para entonces el grupo estaba compuesto por tres miembros y los dos coordinadores.

Ante los registros compartidos adoptamos la siguiente modalidad de devolución:

1. Realizamos comentarios al autor/a sobre su relato, destacando aquellas cuestiones de la práctica que nos llamaban la atención y rescatando su disposición al autoanálisis de la intervención

2. Tomamos párrafos de los textos (subidos al grupo como documentos de Word) y los posteamos “encomillados” para luego hacer preguntas e hipótesis con el propósito de invitar a todos los miembros del grupo a profundizar la interpretación del texto original y a pensar si el mismo interpelaba sus propias prácticas.

Un ejemplo:

A medida que aparecían los primeros textos se empezaban a sumar nuevos miembros al grupo. Los aportes son desparejos en periodicidad y profundidad. Algunos registros son meras descripciones de sucesos, otros muestran un alto grado de implicación afectiva y la preocupación por analizar cómo incide esta implicación en la práctica profesional, uno crea una sátira sobre un suceso recurrente en instituciones de internación psiquiátrica, pero sin referir a su práctica personal y unos pocos hacen conexiones entre teoría y experiencia como el siguiente:

Comparto un párrafo del texto de E. y mis comentarios. "Se me propone trabajo de interconsulta en guardia…Me toca evaluar desde otro lugar, ya como especialista, pacientes que conozco desde clínica médica…También ese contacto fue distinto con el personal de enfermería, experiencia difícil pero para nada desalentadora (yo formo parte del plantel médico de guardia desde hace 9 años)" Me parece muy interesante percibir qué impacto tiene este cambio de rol con los mismos actores en una escena conocida para la "médica" y nueva para la "especialista". ¿Qué expectativas tienen pacientes, familiares y colegas en una situación como ésta? ¿A alguien más le toco vivir una escena similar? ¿Qué ansiedades despierta esta escena nueva? ¿Qué posibilidades y qué límites presenta para la intervención?

“Si bien era pequeño y atlético, sus enojos me generaban miedo a pesar de mi robustez. Y por mucho tiempo preferí evitarlo y minimizar nuestros encuentros. Pero la vida no te deja escapar de tus propias sombras: ahora es mi turno de atenderlo en consultorio. Mientras nos íbamos conociendo, se fue gestando un pequeño cambio de paradigma, luchamos por empoderar al paciente, acondicionamos una sala de internación menos restrictiva, optamos por un trabajo volcado hacia la reinserción social y la terapia grupal. Era evidente que los pacientes se sentían más alojados con este nuevo formato, ya que mes a mes aumentaba la demanda sin haberse producido más cambios que el mencionado. Lo mismo sucedió con él.” “Me es inevitable pensar que ahora trabajamos con la persona que padece un trastorno mental, y otrora se atendía un esquizofrénico con patología dual. Y también me consta que él está al tanto del cambio. De a poco un sentimiento de respeto y un deseo de asistirlo fue reemplazando al miedo. Pase de luchar contra la enfermedad, e inevitablemente contra el que la lleva a cuestas, a proponerle al señor G metas y objetivos para conquistar por medio del tratamiento” “Imagino que esta actitud aprendida de atender enfermedades en vez de personas enfermas, poco criticada por los galenos en general, parece un eficaz y económico medio para lidiar con la angustia propia y ajena que emanan del acto médico. Sin embargo, queda claro que su uso y abuso se paga con creces. Las enfermedades, que habitan en un mundo teórico e intelectual, casi metafísico, y que a duras penas logramos imaginar, no encajan dentro de las personas reales.”

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 10

Además de las intervenciones sobre los textos de los miembros del grupo, comenzamos a compartir fragmentos de textos teóricos, sugerencias de libros y videos que nos parecían relevantes para ir pensando las problemáticas o temáticas que iban a pareciendo en los relatos de práctica. Algunos miembros del grupo también propusieron materiales de referencia.

Con la incorporación de cada nuevo miembro, aprovechábamos para recordar el encuadre, el propósito o la metodología de trabajo.

Notamos que los participantes subían sus registros y leían los de los compañeros y las intervenciones de los coordinadores, pero no se generaba intercambio entre ellos. Por este motivo, en el inicio de una de las semanas sugerimos:

L@s invitamos, esta semana, a que cada un@ haga una pregunta a Ma., una a Mo, y una a N. sobre los textos compartidos

Sólo uno de los miembros se animó a preguntar. Aclaramos que no era necesario responder públicamente, que el objetivo de las interrogaciones es ayudar a pensar.

Después de esa semana, los comentarios sobre los aportes de los compañeros se hicieron más frecuentes, pero aparecían en términos de consejos, opiniones de sentido común o relatos en los que se identificaban con la vivencia narrada.

Esta observación dio lugar a la siguiente intervención:

¡Qué bueno que se haya activado el intercambio! Recuerden intentar hacer intervenciones a modo de preguntas o hipótesis. Estamos demasiado acostumbrados a dar consejos, indicaciones, valoraciones... ¿no les parece que sería un buen ejercicio ensayar la pregunta "genuina"? (Así denominan algunos marcos teóricos a la pregunta para la que no tenemos respuesta previa)

Más allá de los intercambios, notamos que debimos hacer algunos comentarios sobre el tipo de participación, ya que algunos miembros del grupo posteaban videos, imágenes, textos de otros autores que, aunque eran pertinentes, parecían reemplazar el propio compromiso en el proceso de escritura. Pensamos que es posible que el espacio elegido para el intercambio incidiera en este tipo participación con el estilo habitual de la red social en el que está inserto.

Al día de la escritura de esta comunicación, el grupo de Facebook que se inició hace un mes y una semana, cuenta con 10 miembros y 7 han escrito su primer registro. Notamos que todos los participantes siguen las publicaciones y comentarios, pero aún no logramos la periodicidad en los registros que nos proponíamos estimular.

Consideramos que aún esta experiencia es incipiente para sacar conclusiones, pero ya podemos hacer algunas hipótesis explicativas sobre el proceso, cuya confirmación o refutación deberemos comprobar en los meses venideros.

3 - CONCLUSIONES PRELIMINARES Si bien esta experiencia está aún en proceso, podemos observar dos momentos en la misma en los que recogimos diferentes evidencias.

Momento 1: Luego del seminario taller introductorio, invitamos a los estudiantes a comenzar sus propios diarios y en las primeras producciones verificamos que:

- mostraban cierta resistencia a escribir y muchos preferían mandar audios cuando se les solicita que envíen a sus profesores la selección de alguna escena narrada.

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 11

- Los relatos eran muy similares a las viñetas clínicas que los médicos podrían preparar para un espacio de supervisión del caso de un paciente o la presentación en un ateneo

- Las primeras producciones fueron descriptivas, centradas en el paciente y la implicancia del profesional aparecía forma escasa o nula o, cuando aparecía, tenía una carga valorativa fuerte, con muy pocas preguntas o dudas explícitas.

- Ante las devoluciones de los docentes, algunos estudiantes lograban profundizar la reflexión sobre la escena presentada

Momento 2: A partir de la creación del grupo de Facebook observamos que:

- los textos que proponen los miembros del grupo, aunque tienen diferentes grados de profundidad y/o extensión, logran, en su mayoría, centrar la perspectiva del relato en el autor del texto en tanto profesional en construcción de un nuevo rol (especialista).

- Se explicitan tensiones entre la vida personal y la práctica profesional, los ideales de intervención y los límites que imponen los espacios institucionales en los que se desempeñan.

- Comienzan a aparecer algunas reflexiones sobre la relación teoría - práctica que se juega en situaciones singulares y se plantean dilemas éticos.

- Los temas que emergen de los relatos hasta el momento son:

o La utilidad de las nosologías para la percepción del otro o La implicación personal o Cómo juegan los valores propios frente a un/a paciente

que los cuestiona o Las intervenciones en situaciones límite o Los pacientes que “espejan” situaciones vitales del

profesional que debe atenderlos. o Las contradicciones entre lo que se declara y se practica

en las instituciones.

Aún no logramos la periodicidad que la escritura del diario supone y probablemente esto se deba a que, más allá de la dificultad de los médicos, para hacerse en el cotidiano un espacio de autoexamen y escritura, no contamos, en esta cohorte, con espacios presenciales para el seguimiento y la tutoría de esta tarea, al tiempo que si se está desarrollando – no sin dificultad – un ateneo virtual de casos clínicos.

Nuestra hipótesis al día de hoy es que, si bien el grupo de FB permitió despertar curiosidad, movilizar intercambios y cierto grado de informalidad que quizá libere de la presión de la mirada evaluativa de los espacios más formales, probablemente esté restando compromiso con la actividad propuesta.

Nuestro propósito actual es seguir observando este proceso hasta fin de 2017 y tomarlo como una ensayo que nos permita explorar las condiciones que debe tener el dispositivo “diario de formación” en la propuesta curricular para la cohorte 2018, pensando tanto en las consignas de escritura, en los apoyos que los participantes requieren para hacer de la lectura y escritura experiencial una práctica habitual y los procesos de acompañamiento y devolución que debemos implementar los docentes para favorecer la construcción de la nueva identidad profesional y la instalación de las bases para una futura práctica reflexiva.

EL DIARIO DE FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS

I Simposio Internacional Práctica Reflexiva para transformar la acción educativa. Buenos Aires (Argentina) 25-27 de IX de 2017 12

4- BIBLIOGRAFÍA CITADA Y REFERENCIADA (1) Gothelf, E, Carroll, H, (2016) El diario de formación como estrategia para la reflexión

sobre la práctica en la formación inicial y continua de los especialistas en Salud Mental. VERTEX Rev. Argentina. de Psiquiatría, Vol. XXVII: 285-290

(2) Plummer K. (1989) Los documentos personales. Madrid, Editorial Siglo XXI (3) Porlán R, Martin J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Editorial Díada. (4) Miguel J.M. (1996) Auto/biografías. Centro de Investigaciones sociológicas. Madrid. (5) Sierra Nieto, J.E.; et. Al; (2017). Aprender a través de la escritura. Los diarios de

prácticas y el desarrollo de saberes experienciales. Revista Complutense de Educación, 28 (3), 673-688.

(6) Ídem 5 (7) Pennebaker J. (1994) El arte de confiar en los demás. Madrid, Editorial Alianza. (8) Pampillo G. (2001) Permítame contarle una historia. Buenos Aires, Editorial EUDEBA (9) Arfuch. Leonor (2005) “Historias de vida: subjetividad, memoria, narración”. En Diploma

Superior en Lectura, escritura y educación. FLACSO Virtual, www.virtual.flacso.org.ar (10) BrunerJ. (2005) Realidad Mental y Mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan

sentido a la experiencia. Madrid, Editorial Gedisa (11) Martínez Hernáez, A, et al (2001) Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una

perspectiva antropológica Una perspectiva antropológica. Àngel Martínez-Hernáez, Lina Masana, Susan M. DiGiacomo (eds.)

(12) Charon R. (2001) Narrative medicine: form, function, and ethics. Ann Intern Med.;134:83-87.

(13) Yalom I, Elkin G, .Terapia a dos voces. Buenos Aires, Editorial Emecé, 2011. (14) Oliver Sacks: On Writing, disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=DrlmwEfXg7Y&list=FLqlQ_K3OyxcvlUrw50pVHLg&index=30&t=44s, última consulta 30 de julio de 2017

(15) Oliver Sacks, Desktop Diaries, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iq033FnwIEM, última consulta 30 de julio de 2017