31
Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una disertación para incluir los Periodos de Intervención y Reacción Rubén Hernández Ruiz 1 [email protected] 25 de mayo de 2020 En este segundo documento de la serie Modelos Problema Solución (Modelos P-S o MPS), realizados durante el periodo de confinamiento por la pandemia por COVID- 19, acaecida en México durante los meses de marzo a julio de 2020, presento una propuesta de periodos para el análisis de problemas y soluciones que enriquecen el modelo Períodos en la solución o resolución de problemas(Periodos o MOPI) de Illescas (2017). Como en el artículo anterior (Ver Hernández, 2020), el contenido de las video-clases de profesores de Habilidades del Pensamiento Crítico Creativo/Pensamiento Crítico para la Solución de Problemas (HP/PC) del Área de Formación Básica General (AFBG) de la Universidad Veracruzana (UV) en la Región Orizaba-Córdoba, transmitidas por televisión en el programa Espacio Universitario del Canal 41 Tveo de Orizaba, Ver., disponibles en YouTube, son pretextos para reflexionar y aportar a los modelos que se estudian en la experiencia educativa; se pretende con ello contribuir tanto a la mejora de la práctica docente como a la formación de los estudiantes. Está estructurado siguiendo las etapas del modelo Periodos, parto del ejemplo de aplicación de los videos 2 y 3 de Harrison (2020a, 2020b) denominado Infidelidad en el noviazgo. Al narrar voy haciendo asociaciones con algunas aportaciones de los MPS: DICOP (Antonio, 2017, 2018) y ACRISPRO (Arias, 2017) y con algunas contribuciones de autores como Saiz (2017), Campirán (2017) y otros. 1 Doctor en Educación e Ingeniero Naval. Gestor de proyectos educativos de formación de académicos y directivos escolares. En la Universidad Veracruzana ( UV) es profesor multimodal del Área de Formación Básica General (AFBG), coordinador de grupos de aprendizaje del Programa de Formación de Académicos (PROFA) y gestor de formación del Programa Integral de Desarrollo de Competencias Básicas del Trabajador Universitario.

Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas.

Una disertación para incluir los Periodos de

Intervención y Reacción

Rubén Hernández Ruiz1

[email protected]

25 de mayo de 2020

En este segundo documento de la serie Modelos Problema Solución (Modelos P-S

o MPS), realizados durante el periodo de confinamiento por la pandemia por COVID-

19, acaecida en México durante los meses de marzo a julio de 2020, presento una

propuesta de periodos para el análisis de problemas y soluciones que enriquecen

el modelo “Períodos en la solución o resolución de problemas” (Periodos o MOPI) de

Illescas (2017). Como en el artículo anterior (Ver Hernández, 2020), el contenido de

las video-clases de profesores de Habilidades del Pensamiento Crítico

Creativo/Pensamiento Crítico para la Solución de Problemas (HP/PC) del Área de

Formación Básica General (AFBG) de la Universidad Veracruzana (UV) en la Región

Orizaba-Córdoba, transmitidas por televisión en el programa Espacio Universitario

del Canal 41 Tveo de Orizaba, Ver., disponibles en YouTube, son pretextos para

reflexionar y aportar a los modelos que se estudian en la experiencia educativa; se

pretende con ello contribuir tanto a la mejora de la práctica docente como a la

formación de los estudiantes.

Está estructurado siguiendo las etapas del modelo Periodos, parto del

ejemplo de aplicación de los videos 2 y 3 de Harrison (2020a, 2020b) denominado

“Infidelidad en el noviazgo”. Al narrar voy haciendo asociaciones con algunas

aportaciones de los MPS: DICOP (Antonio, 2017, 2018) y ACRISPRO (Arias, 2017) y con

algunas contribuciones de autores como Saiz (2017), Campirán (2017) y otros.

1 Doctor en Educación e Ingeniero Naval. Gestor de proyectos educativos de formación de académicos y directivos escolares. En la Universidad Veracruzana (UV) es profesor multimodal del Área de Formación Básica General (AFBG), coordinador de grupos de aprendizaje del Programa de Formación de Académicos (PROFA) y gestor de formación del Programa Integral de Desarrollo de Competencias Básicas del Trabajador Universitario.

Page 2: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

2

Primero analizo los periodos entrópicos del problema y afirmo que no tiene periodos

homeostáticos. Luego identifico en la trama un segundo problema y lo analizo por

periodos, introduciendo los periodos de Intervención y Reacción. Después presento

una tabla donde tipifico tanto los problemas y las soluciones como las fases

entrópica y homeostática, complemento el esquema con tres andamiajes, el sentido

de la variación de la entropía y la homeostasis como funciones del tiempo y el

modelo enriquecido en versiones gráfica e infográfica. Al resultado le he llamado

Modelo de Periodos de Illescas (2017) - Hernández (2020), para simplificar: MOPI-H.

Durante la revisión de la bibliografía sobre el modelo de Periodos para

analizar el ejemplo tratado en los videos, hallé necesario comentar también los

artículos de Arieta y Ruiz (2018), De la Paz (2017), Gutiérrez (2017), Muñoz (2017)

y Ramírez (2017), con el mismo propósito, contribuir al estado del arte de la

experiencia educativa que nos ocupa.

Modelo de Periodos de Illescas

Periodos es un modelo ideado por Illescas (2017) para identificar la evolución de un

problema desde que se origina hasta que se concluye o soluciona; lo identificaré

como MOPI. Periodo se entiende como el “Espacio de tiempo que incluye toda la

duración de algo” (Real Academia Española, s. f. d, definición 2), equivalente a fase

o etapa.

Como analogía, Illescas asocia el problema con la entropía y la solución con

la homeostasis. La variación en el tiempo del problema corresponde entonces a

estados que van de menor a mayor desorden. Para Illescas, el primer periodo es el

de Incubación, el problema se está gestando, pero aún no es perceptible. El

segundo es el Prodrómico, se empieza a develar, pero aún no se manifiesta

totalmente por lo que pasa desapercibido o se intuye, pero no se sabe qué problema

vendrá. En el tercer periodo, Cuadro Problemático, el problema ya es evidente, los

síntomas permiten identificarlo si ya se había presentado antes o asociarlo a alguno

parecido. El problema puede manifestarse de manera súbita o paulatina, ser uno

solo o presentarse varios a la vez.

La variación en el tiempo de la solución va de un estado de desequilibrio a

uno de equilibrio; el autor identifica dos periodos, Defervescencia y Recuperación,

Page 3: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

3

los síntomas del problema empiezan a desaparecer hasta que ya no existen, se

soluciona.

Para analizar el problema tratado con el MOPI en la video-clase de referencia,

tomaré como base el contenido de la Figura 1.

Figura 1. Periodos. Infidelidad en el noviazgo. Harrison, 2020.

Complemento la información con el modelo DICOP; identifico en primer lugar,

mediante un diagnóstico sustentado, el tema, el problema, el término general y el

contexto lingüístico. Determino entonces que infidelidad es la falta de fidelidad, —

lealtad que implica exclusividad— y que noviazgo es una etapa de cortejo mutuo

entre dos personas denominadas novios con el fin de conocerse y enamorarse.

Indagando sobre los términos particulares hallé que la infidelidad se da

cuando uno de los novios, por engaño, rompe el compromiso de lealtad para

convertirse en novio o novia de otra persona. La infidelidad se da sin ruptura previa

del noviazgo anterior. Cuando hay infidelidad pueden suceder dos situaciones, o

bien la persona infiel abandona a la otra sin avisarle o mantiene en secreto las dos

relaciones. Los efectos que causa en la persona engañada, una vez que se da

cuenta, son disfunciones psicosociales que pueden ser leves, como celos y enojo o

serias, como el odio, deseo de venganza o melancolía, dependiendo del grado de

afecto que haya experimentado y de la personalidad desarrollada hasta ese

momento.

La Prosa mixta base (Hernández, 2020) podría quedar así:

Page 4: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

4

La infidelidad en el noviazgo es la falta de fidelidad de uno de los novios por

engaño a la otra persona, al establecer relaciones de noviazgo con una

tercera sin previo rompimiento de la relación inicial o incluso, manteniendo

en secreto ambas relaciones; provocando en la engañada, en cualquier

caso, una vez que se da cuenta, disfunciones de carácter psicosocial que

pueden ser leves o serias según el grado de afecto que haya experimentado.

Para el planteamiento del problema, la Metodología de Marco Lógico (MML) (Ortegón

et al, 2005) recomienda:

• Definir el problema como un hecho, estado o situación existente no deseable

o negativa.

• No confundir el problema con la falta de solución o con la solución misma.

El problema derivado del tema Infidelidad en el noviazgo, tiene que definirse. De las

opciones de la Tabla 1 se toma como problema la número 3 sobre la 1 para hacer

diferentes el tema y el problema. La 2 se descarta por confundirse con la falta de

solución. El problema es «Uno de los novios está siendo infiel».

Tabla 1. Análisis para el planteamiento, formulación o definición del problema. Construcción propia.

Planteamiento Hecho, estado

o situación existente

No deseable o negativa

No se confunde con

la falta de solución

No se cofunde con la solución

1. Infidelidad en el noviazgo

Hay un noviazgo e infidelidad, por lo tanto, los hechos, estados o situaciones existen.

Igual que el tema, el concepto infidelidad ya denota un estado no deseable, en este caso para el noviazgo.

No se confunde Para que no se presente la infidelidad o se resuelva una vez que se ha manifestado, debe haber en ambos casos, fidelidad en el noviazgo, por lo que la solución es pasar de la infidelidad a la fidelidad. Nótese que una cosa es la situación deseada y otra cómo llegar a ella.

2. Falta de fidelidad en el noviazgo

Se usa la definición de infidelidad, el concepto falta indica ausencia o carencia, por lo tanto, es una situación negativa.

Si la solución a la infidelidad es la fidelidad, en esta opción se confunde el problema con la falta de solución.

3. Uno de los novios está siendo infiel

Infiel ya indica estado no deseable

No se confunde

Page 5: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

5

Analicemos primero el proceso del problema conforme ha ido sucediendo y

posteriormente el proceso para que se dé la solución.

Periodo de Incubación

La infidelidad inicia, sin saberlo por las partes, cuando la persona que será infiel

experimenta una disminución del interés hacia la otra y cuando empieza a

desarrollar cierta atracción hacia una tercera. La pérdida de interés, a su vez, puede

deberse a la sensación de que uno de los novios no cubre las expectativas iniciales

del otro y a una falta de diálogo para renovarlas. El noviazgo es una etapa donde

los novios se dan la oportunidad de conocerse, no es un compromiso para toda la

vida como podría pensarse del matrimonio. También se podría deber a disfunciones

psicosociales encubiertas como la falta de honorabilidad y honestidad del infiel en

potencia.

Periodo Prodrómico

En esta fase, el problema empieza a ser evidente sin identificarlo todavía,

efectivamente hay una pérdida, y al mismo tiempo, un crecimiento del interés, hacia

dos personas distintas respectivamente. Suponiendo que el novio sea el infiel, la

novia experimentará celos y desconfianza ante ciertas actitudes, tal vez de falta de

atención, distracción o indiferencia, empezará a sospechar y hará cuestionamientos

cuyas respuestas serán negativas —no me pasa nada—, —no tengo nada—, a

sabiendas que, en una decisión audaz, él ha iniciado una nueva relación sin que la

novia se haya dado cuenta porque al menos había una atención suficiente para

mantener el noviazgo.

Cuadro Problemático

Estalla la bomba, la novia se da cuenta por sí misma o a partir de información de

allegados. Enfrenta al novio, en principio, él lo niega; no solo le cuestiona para que

le diga la verdad, sino que le muestra evidencias comprometedoras, entonces no le

queda más remedio que aceptar la infidelidad. La novia pasa a los reclamos e

insultos tanto al novio como a “la otra”, al llanto y a la desdicha. El novio, en su

desesperación por verse descubierto, trata de liberarse de la acusación

reclamándole, ofendiéndola y echándole la culpa de su comportamiento.

Page 6: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

6

En busca de la homeostasis

Como se ha hecho notar, el estado inicial de felicidad del noviazgo se disipó porque

conforme transitaba por los periodos de entropía, perdió el orden de su estructura,

algunos componentes se deterioraron como el respeto y la comunicación. Para que

el problema no hubiera existido debió haberse mantenido la lealtad, la cual requería

que se mantuviera vivo el interés, renovándolo constantemente mediante el diálogo

y atenciones mutuas, sin distracciones perjudiciales de ninguna índole.

Por definición, para solucionar el problema habrá que reestablecer la

fidelidad. Aquí surge la pregunta procedimental (Campirán, 2017) o de procesos

(García, 2011): ¿cómo regresar la situación actual al estado inicial? La respuesta

debe arrojar una o varias técnicas, métodos o estrategias para que el noviazgo pase

de la infidelidad a la fidelidad, por ejemplo, el infiel tendría que romper

inmediatamente su relación con la otra novia, lo cual es una condición necesaria

pero insuficiente, tendría también que pedir perdón solicitando una segunda

oportunidad y comportarse a la altura de las nuevas circunstancias. Antes de tomar

alguna decisión, la víctima tendría que darse cuenta de que la infidelidad le ha

ocasionado problemas colaterales como efectos secundarios, tales como decepción

por la falta de respeto, desconfianza por el engaño, humillación, inseguridad y miedo

por posible reincidencia y en su conjunto llevarla posteriormente a la depresión

como problema principal o primario si no hace nada antes para superar la situación.

La infidelidad tiene consecuencias, un acontecimiento sigue o resulta de otro. Para

perdonar y volver a convivir como si nada hubiera pasado, tendría que valorar si la

ofensa se disuelve tan solo con el afecto que hasta ese momento le profesaba al

chico. La solución deberá ser contundente, resolver la infidelidad y los efectos que

produjo.

Uno de los caminos para hallar la solución que propone ACRISPRO es la

conciliación, sin embargo, aunque posiblemente los padres o amigas de la novia le

brinden consejos, ningún tercero podrá decidir por ella, tampoco las personas que

intercedan por el novio. Entonces tendrán que ir a una negociación, para lo cual, las

causas y los efectos del problema necesitarán una explicación útil y práctica, basada

en lo axiológico, ético y moral. Como problema cotidiano habrá que partir de los

Page 7: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

7

datos blandos como hechos disponibles, tal vez se podría buscar apoyo profesional

para que aporte información sobre perspectivas teórico-prácticas que ayuden a

valorar los efectos psicosociales de reanudar o terminar el noviazgo.

También habrá necesidad de la argumentación para valorar si se justifica el

comportamiento del novio que ha llevado al problema y a los problemas colaterales;

además, para tomar decisiones sobre cómo actuar. La solución tiene un factor

determinante, si hay o no perdón. Perdonar lleva a reanudar la relación o a

suspenderla, en el segundo caso quedando como amigos o como completos

desconocidos. Al no perdonar en ese momento, lo más probable es que la relación

se suspenda y no vuelvan a relacionarse a menos que el perdón venga después,

cuando los efectos se hayan mitigado. En cualquiera de los casos, los problemas

que surgieron ya no forman parte del problema de la infidelidad, si bien, son

situaciones problemáticas derivadas del problema inicial.

De la Figura 1, (periodo de defervescencia) se infiere que hubo ruptura de la

relación sentimental y que la chica tendrá que recuperarse. Entonces, dado que el

problema no pasó de la infidelidad a la fidelidad, fue irreversible, no hubo

homeostasis, por lo tanto, no transitó al periodo de defervescencia ni posteriormente

al periodo de recuperación. El primer problema, simplemente, se disolvió con la

ruptura de la relación sentimental, dejó de haber infidelidad al dejar de haber

noviazgo. Ahora el principal problema es otro, lo definiré como caso extremo, para

que nos lleve a la necesidad de otros periodos: «La chica sufre depresión por

infidelidad».

Nuevo problema

El periodo prodrómico del problema de infidelidad fue al mismo tiempo periodo de

incubación de la depresión, a su vez, el cuadro problemático del primer problema

fue el periodo prodrómico del segundo, tan pronto se enteró la novia, empezó a

manifestar tristeza por decepción, pero aún no al grado de ser profunda o depresión.

Visto así, nótese que la Figura 1 muestra dos problemas en la misma gráfica,

entropía para infidelidad y homeostasis para el problema anímico. La infidelidad era

problema de novios, la decepción con tendencia a la depresión ahora es solo de la

chica.

Page 8: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

8

La depresión es un “Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la

inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.”

(Real Academia Española, s. f. b, definición 4) Si el problema es la depresión

entonces la solución es la disolución de la depresión, que consistiría en el paso de

la tristeza profunda a la felicidad. Nuevamente tenemos la solución, pero nos hace

falta saber cómo llegar a ella, cómo llevar a cabo el proceso de transición del estado

no-deseado al deseado.

Dependiendo de la madurez de la chica, qué tan enamorada estaba y si fue

su primera vez o no, sola podría comprender, recuperarse y superar su situación,

sin embargo, se ha supuesto que el problema está a nivel de tristeza profunda, por

lo que será necesaria la intervención de un profesional de la psicología. Lo primero

es reconocer, aceptar y adaptarse a la situación problemática para corregirla. Al

negar el problema, cualquier intervención paliativa o correctiva podría fracasar

porque se necesitan acciones de mutuo acuerdo entre la paciente y el terapeuta,

que provoquen la defervescencia de los efectos adversos y mantengan las acciones

correctivas y las reacciones de convalecencia hasta llegar a la completa

recuperación, sin secuelas. Aceptar y adaptarse no quiere decir resignarse a tener

el problema y a vivir con él sin hacer nada por disolverlo, en estado crónico, sino

provocar un periodo de resiliencia que permita la intervención y disolución.

Resiliencia es la “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente

perturbador o un estado o situación adversos.” (Real Academia Española, s. f. e,

definición 1)

La depresión es un problema que puede ser cotidiano o disciplinar (Arias,

2017), práctico o teórico (Campirán, 2017), según se disponga de información para

analizarlo y resolverlo; el hecho es que produce problemas que a su vez son causa

de la misma depresión por lo que podría ser práctico-cotidiano para la paciente y

teórico-disciplinar para el terapeuta. Implica melancolía, decaimiento anímico, baja

autoestima, sentimientos de inutilidad y de culpa, pérdida generalizada del interés y

de la concentración, disminución de la capacidad para pensar lúcidamente, falta de

apetito, pérdida o ganancia de peso, excesiva agitación o ralentización de los

movimientos, hábitos sedentarios y poco saludables como incumplimiento de

Page 9: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

9

tareas, ausentismo, reprobación, inclinación hacia pasatiempos y relaciones

tóxicas, mala alimentación, consumo de enervantes u otras conductas no deseables

(Aesthesis, s/f).

Dada su complejidad y recursividad, resolver la depresión no solo requiere

de objetividad y abstracciones como datos blandos y duros, de aparatos críticos y

no-críticos, de explicaciones y argumentaciones; sino también de subjetividad como

tolerancia, empatía, solidaridad, compasión, paciencia, perseverancia, serenidad y

optimismo, así como de concreciones como un plan de acción para aplicar y

mantener vigente el tratamiento que lleve a que el problema se resuelva. Cullina

(2020) afirma que las técnicas comunes para la solución de problemas fallan al no

incluir la creatividad ni la influencia emocional porque están basadas en el mismo

principio, son lógicas, analíticas y procedimentales.

Por otro lado, veamos que no solo pudo haber repercusiones en la chica; no

olvidar que el novio fue deshonesto, al principio tal vez sin percibirlo por sentirse un

Don Juan, pero después, una vez que se dio cuenta de lo hizo y del efecto de sus

actos, ¿cómo se sintió cuando la novia lo descubre?, ¿apenado y molesto consigo?,

¿cómo se sintió después?, ¿arrepentido?, ¿se recuperará?, ¿seguirá siendo infiel

en otras relaciones? ¿Y “la otra” novia?, ¿se enteró del suceso?, ¿qué hizo y cómo

se sintió cuando supo que el novio andaba con dos mujeres al mismo tiempo?,

¿también sufrió la infidelidad?, ¿la enfrentó o afrontó?, ¿se quedó con el novio como

una triunfadora?, ¿lo dejó?

Ahora que, si suponemos que el astuto2 novio sabía lo que estaba haciendo,

con un poco de reflexión y análisis podría haber sido infiel y haber previsto y

prevenido las posibles consecuencias de su infidelidad. Ver algunas posibilidades

en la Tabla 2. Arias (2017) diría que, aunque el chico dé explicaciones de sus actos,

no justificaría su comportamiento porque la infidelidad es un antivalor, no es ético

engañar y no es bueno lastimar a otra persona. No hay coherencia entre lo que hizo

y los principios de lealtad para no hacerlo. Campirán (2017) propone hacer

2 Agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin. (Real Academia Española, s. f. a, definición 1)

Page 10: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

10

preguntas explicativas y justificatorias para encontrar las causas y las razones. ¿Por

qué causa fue infiel? y ¿por qué razón fue infiel? tienen respuestas distintas.

En este caso, podríamos decir que la infidelidad se explica, pero no se

justifica. Una analogía es la puntualidad, se puede explicar mediante causas porqué

una persona llega tarde a una cita, lo cual no justifica la impuntualidad desde normas

sociales comúnmente aceptadas; de allí que se hayan creado las tolerancias para

que, aunque se llegue tarde, esté uno dentro del rango puntualidad. Sin embargo,

¿se permitiría cierta tolerancia en cuanto a infidelidad para seguir siendo fiel?

Tabla 2. Algunas preguntas para salirse con la suya sin lastimar a nadie.

Pregunta problemática Respuesta hipotética

Pregunta procedimental

¿Se puede mantener la fidelidad hacia la novia ante la atracción de otra chica?

Sí, se puede. ¿Cómo mantener la fidelidad hacia la novia ante la atracción de otra chica?

¿Se puede evitar que se entere la novia, de la infidelidad?

Sí, se puede. ¿Cómo evitar que la novia se entere de la infidelidad?

¿Se puede evitar el enfado y la decepción de la novia cuando se entere de la infidelidad?

Sí, se puede. ¿Cómo evitar el enfado y la decepción de la novia cuando se entere de la infidelidad?

¿Se puede mantener el noviazgo a pesar de la infidelidad?

Sí, se puede. ¿Cómo mantener el noviazgo a pesar de la infidelidad?

¿Se puede romper el noviazgo por infidelidad sin que haya consecuencias graves en los involucrados?

Sí, se puede. ¿Cómo romper el noviazgo por infidelidad sin que haya consecuencias graves en los involucrados?

Periodo de Manifestación plena

Una vez que el problema está en un periodo prodrómico transita a uno donde se

hace totalmente evidente, lo llamaré Periodo de Manifestación plena en vez de

Cuadro Problemático porque ya hay hechos y datos, pero requieren ser analizados.

Entre un estado de tristeza somero a uno profundo podrían pasar varios días;

la depresión surgirá cuando la novia no haya podido resolver la decepción por sí

misma en un tiempo corto razonable, entonces su comportamiento de sufrimiento

hará evidente su depresión, ya no solo llorará por las noches o andará distraída,

sino que se notarán los efectos en sus hábitos alimenticios y de salud, por ejemplo,

por lo que queda de manifiesto que requiere apoyo terapéutico de inmediato.

Periodo de Intervención

Los hechos y datos no solo se yuxtaponen en un conjunto, sino que se relacionan,

tejen y analizan para poder diagnosticar el problema, prescribir una solución y

Page 11: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

11

mediante la implementación de un plan tomar las decisiones y acciones que

resuelvan el problema. La búsqueda y la recopilación es indagar, averiguar,

mientras que el análisis implica investigar y hacer inferencias a partir de

“construir/sistematizar la información, teorización y modelización”, “como medio

para explicar y/o justificar” (Campirán, 2017) el problema y la solución. Martínez y

Campirán (2018) identifican tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.

Habrá que tener cuidado para no confundir los síntomas con los problemas,

ni los efectos con las causas. En el caso del cuadro de hipertermia (aumento de la

temperatura corporal sobre el valor nominal de 37.4° C, pudiendo morir la persona

si sube de 42°C) tratado por Muñoz (2017), por un lado se indica en el periodo

prodrómico: “Los vasos sanguíneos se dilatan y empieza la sudoración” y por otro,

en el cuadro problemático dice: “[Esta serie de P1,…Pn son Problemas que

necesitan ser aclarados, para su resolución o solución, en todo momento mediante

argumentos y/o explicaciones que den cuenta de su papel dentro del cuadro.]”, los

problemas a los que se refiere son: “P1 Somnolencia, P2 Dolor de cabeza, P3

Sudoración, P4 Sed leve → excesiva, Pn […]”; de esto podemos deducir que por

alguna situación favorable como por ejemplo el ejercicio físico o por una adversidad

como una enfermedad, el incremento de la temperatura (entropía) provoca que los

vasos sanguíneos se dilaten al calentarse y que en respuesta, el cuerpo empieza a

sudar, el sudor refresca y entonces el cuerpo autorregula su temperatura, tiende a

bajar al valor normal o al punto de equilibrio (homeostasis).

La hipertermia es el efecto causado por un agente como el ejercicio o la

enfermedad; la dilatación de los vasos sanguíneos se debe al aumento de la

temperatura corporal, la sudoración a la dilatación, la pérdida de agua a la

sudoración y la sed a la deshidratación. A su vez, la dilatación, sudoración,

deshidratación y sed son síntomas de la hipertermia.

Si el problema es la alta temperatura la solución es bajarla. Muñoz agrega en

el periodo de defervescencia: “El individuo toma agua, se abanica, se descubre el

cuello, arremanga, etc.” “Empieza a bajar la temperatura corporal”. La sudoración

es una reacción natural mientras que tomar agua o abanicarse son intervenciones

Page 12: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

12

externas al sujeto hipertérmico, ayudan a la recuperación, son acciones para

implementar lograr la solución.

Si el problema es la somnolencia (P1) con dormir se recupera, si es el dolor

de cabeza (P2) con un analgésico se calma, si es la sudoración (P3) con refrescarse

se detiene o si es la sed (P4) con tomar agua se quita, si la deshidratación es severa

con suero podría arreglarse. Aquí se están tratando a los síntomas como problemas

separados. Si el aumento de temperatura se debe al ejercicio, con las acciones

propuestas y la sudoración natural el problema se resuelve, pero la hipertermia a su

vez podría ser síntoma de una enfermedad; el problema entonces es la enfermedad,

si la hipertermia está llegando a grados críticos puede ser a su vez signo y síntoma

de la gravedad de la enfermedad, a mayor temperatura, mayor riesgo. Las

soluciones dadas a los problema P1 a P4 son paliativas, detienen los síntomas, si

bien forman parte de la enfermedad, al solucionar cada uno no se está resolviendo

la enfermedad porque no se ha intervenido en la causa que la provoca.

Muñoz también dice que los signos son las referencias que vemos y nos

hacen suponer que habrá un problema y que los síntomas son las señales que

refiere el individuo, en el caso de la salud, el paciente. Arieta y Ruiz (2018) le llaman

sujeto epistémico biopsicosocial. Al tener la sospecha de que hay problemas se

pueden hacer pruebas que confirmen los datos existentes o para hacer tangibles

los ocultos, por ejemplo, desde simplemente tocar al individuo y percatarse de que

efectivamente su cuerpo está caliente, medir la temperatura con un termómetro para

tener un dato confiable, tomar los signos vitales, presión arterial y el ritmo de la

respiración y del pulso o hacer pruebas de composición química sanguínea, entre

otras, para explorar glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos,

para interpretarlos y tratar de detectar el origen de la enfermedad.

Entonces en la intervención se analiza, identifica, propone, ejecuta, evalúa y

se actúa para corregir, mantener o mejorar la situación, procedimiento estándar

recomendado, con algunas variaciones, por autores como Deming (en Ishikawa,

1986) en el ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar; Pólya (2016) en un modelo

de 4 pasos: Comprender el problema, idear un plan, realizarlo y valorar los

resultados; Bransford y Stein (1993), en el modelo IDEAL de 6 pasos: Identificación

Page 13: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

13

del problema, Definición y representación del problema, Exploración de posibles

estrategias, Actuación guiada por las estrategias, Logros o evaluación de los

resultados de la actuación; Campirán (2017) propone siete pasos en la Bitácora

Orden de Pensamiento (BOP) para resolver preguntas problemáticas: Tema,

Problema, Hipótesis, Presupuestos, Argumentos y explicaciones, ejemplos y

contraejemplos y Saiz (2017) en los 3 pasos de DIAPROVE: Diagnóstico, Pronóstico

y Verificación; una referencia a otros modelos es la de Casajús (2005).

Aunque no la describe, De la Paz (2017) ya indicaba que en el modelo de

Illescas hacía falta la etapa de intervención para la solución del problema

manifestado. El problema que analiza en su documento es conocido para su

disciplina, se trata de una enfermedad en árboles de cítricos por un hongo

estacional, situación que ya se había presentado y resuelto antes, por lo que la

solución que planteó fue aplicar un fungicida probado.

Ramírez (2017), en el caso administrativo que plantea como ejemplo de

aplicación del MOPI, maneja la intervención como medidas preventivas que pudieran

impedir la implementación de un proyecto. Para acortar la distancia entre el estado

deseado, operar eficientemente el sistema APE (Afectaciones Presupuestales

Electrónicas) en un plazo determinado y la situación de desconocimiento del

sistema y la falta de competencias para operarlo, se aplicó como solución la

capacitación del personal que operaría el sistema, considerando a su vez posibles

inconvenientes para el éxito de los procesos de formación como resistencia al

cambio, entre otros.

Gutiérrez (2017) a su vez, analiza el problema de la aceleración de la

eutrofización de una laguna costera por descarga de aguas residuales.

Eutrofización es el “Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y

embalses, que provoca un exceso de fitoplancton” (Real Academia Española, s. f.

c), Gutiérrez da por sentado que se conoce el término ecológico, no lo define, nótese

que lleva implícito un efecto, un exceso de fitoplancton; de aquí la importancia del

contexto lingüístico del modelo DICOP y la determinación de los términos generales

y específicos. La intervención la incluye cuando explica el periodo de

defervescencia, una disminución natural de los efectos adversos en el sistema

Page 14: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

14

hidrológico es la resiliencia natural y otro es el control humano de las descargas de

aguas residuales.

Illescas presentó su modelo a la Academia Regional de Habilidades de

Pensamiento de Xalapa en diciembre de 2016, en mi diario de esa reunión

(Hernández, 2016a) escribí lo siguiente:

“Imaginemos el motor de un auto: al arrancarlo está frío, no hay problema de calentamiento

excesivo. Conforme avanza se va calentando, entra en etapa prodrómica. Al llegar a la cresta

o manifestación del cuadro de características, pueden suceder dos cosas:

a) Se intervenga enfriándolo, hacer que pase a una etapa de defervescencia.

Un termostato detecta la temperatura, se enciende automáticamente el

ventilador del radiador y se enfría hasta una temperatura determinada, se

mantiene caliente, pero en menor grado.

b) Se siga calentando con el riesgo de averiarse, supóngase que el termostato

falló; ya no hay defervescencia, ahora el problema es mayor porque la

amplitud de onda de la curva de entropía aumenta. El sobrecalentamiento

puede ocasionar efectos colaterales que generen otros problemas

relacionados, en el caso catastrófico el motor se desbiela, a menos que al

leer el termómetro el conductor se dé cuenta del signo (temperatura arriba

de la normal de trabajo), infiera la disfunción y lo que puede ocurrir y decida

aparcar el coche y apagar el motor.

El calentamiento moderado entre rangos puede ser un estándar de buen funcionamiento, no

un problema, el problema es cuando se sale del límite superior por algún motivo.

Mientras que las “funciones vitales como la temperatura corporal, son mantenidas

en un intervalo restringido alrededor de un punto de referencia, a pesar de que las

condiciones externas pueden estar cambiando.” (Muñoz, 2017), un sistema artificial

como el motor necesita regulación externa. En el caso de la eutrofización, para

reestablecer el sistema hídrico se requiere tanto de la acción natural que provoca la

resiliencia ecológica como de la intervención humana.

Así, puede haber tanto problemas reversibles como irreversibles, los primeros se

recuperan por autorregulación, autorregulación y regulación simultánea o por

regulación externa, los segundos no son regulables. De allí que:

Page 15: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

15

“Se puede reestablecer la estabilidad del sistema manteniendo o cerrando rangos,

controlando la amplitud y la longitud de onda entre límites razonables para el tipo de sistema.

Entonces el profesional de la disciplina no solo debe resolver el problema cuando se

presente sino preverlos y evitarlos interviniendo certera y oportunamente.” (Hernández,

2016a).

En otro contexto escribí (Hernández, 2019):

“Como ingeniero y profesor, entiendo también la analogía de autorregulación que hacen los

mismos autores3 sobre el termómetro y el controlador de acciones como disparadores de la

dinámica del juego. También coincide el esquema con la estructura de un argumento

disyuntivo: dependiendo de la temperatura, o bien el aparato genera aire caliente o bien aire

frío, no suceden las dos acciones al mismo tiempo. En el caso del Monopolio la acción es

simultánea: mientras un jugador paga, otro cobra. Si paga, es perdedor y la jugada siguiente

es diferente a la del que cobra, a la del ganador.

Ver la diferencia en los esquemas de las figuras 2 y 3 siguientes:

Figura 2. Un termostato, que actúa como un sistema de retroalimentación. (Hunicke, LeBlanc y Zubek, en Hernández, 2016)

Figura 3. El sistema de retroalimentación en el Monopolio. (Hunicke, LeBlanc y Zubek, en Hernández, 2016)

De allí que los problemas también se vean como juegos serios, unos son del tipo

rompecabezas donde la solución es la pieza que falta, otros se comportan como

jugadas de ajedrez, estructurados, pero con varios caminos como tácticas y

estrategias para ir llegando a la solución final o jaque mate, con consecuencias

3 Me refería a: Hunicke, R., LeBlanc, M. y Zubek, R. (2004) : A Formal Approach to Game Design and Game Research. AAAI Workshop - Technical Report. 1. https://bit.ly/3fdUFA6

Page 16: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

16

favorables o desfavorables en cada tirada según la respuesta y capacidad de juego

de los contrincantes, ellos deciden qué pieza mover y hacia dónde; o tipo Monopolio,

donde también hay reglas de comportamiento y un tablero, pero el azar de los dados

influye más que la estrategia o la búsqueda de la pieza única.

Regresando a la depresión, por sus saberes y experiencia profesional, el

psicólogo puede predecir en una primera conversación con la chica, que aún no

está en estado depresivo, pero a como se está comportando la situación en breve

podría estarlo, también puede opinar que efectivamente se trata de depresión.

Cualquiera que sea el caso sigue indagando e investigando para tener un

diagnóstico completo y en consecuencia poder prescribir. Hace un análisis detallado

de la información, pregunta por los antecedentes de la paciente, recurre a modelos

y técnicas de terapia, conforma su estrategia (Actuar en el Ciclo de Deming) y

convoca a la chica y a sus padres para explicarles el plan (Panear); de estar de

acuerdo procede a implementarlo (Hacer) y a evaluarlo para saber si está

funcionando bien (Verificar) y en su caso hacerle adecuaciones (Actuar).

Periodo de Reacción

Ante la acción de la intervención, el sistema reacciona, se encaminará hacia una de

las siguientes vertientes: tiende a la recuperación, no hay cambios o la situación se

vuelve grave. Si la solución seleccionada es correctiva, la situación pasará al

Periodo de Resiliencia, que implica defervescencia y convalecencia para

finalmente llegar al Periodo de Recuperación, el problema ha sido reversible. Pero

si es paliativa entonces transita al Periodo Crónico, el problema se mantiene,

queda latente; si no se aplica una solución correctiva urgente, de crónico podría

moverse a un Periodo de Gravedad. De arreglarse el problema, todos felices, pero

si no, el problema y sus efectos son inevitables, se convierten en una fatalidad

porque de momento ya no hay solución que lo resuelva y al no haberla transita del

Periodo Fatal o catastrófico al Periodo Letal, donde ya no se necesita una solución

porque el problema se ha disuelto por letalidad, el fallecimiento; ahora el problema

es otro. La situación problemática ha sido irreversible.

Page 17: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

17

En el caso de la chica, se considera que la terapia le ayudará a recuperarse en un

plazo corto; no se espera que el tratamiento vaya a fallar y entonces se complique

la situación hasta llegar al suicidio, por ejemplo.

Periodo de Resiliencia - Defervescencia - Convalecencia

Al aplicar una solución correctiva, oportuna y acertada, la paciente se dará cuenta

de que su malestar tiene remedio, por lo tanto, se convencerá de que puede

recuperar su felicidad y honorabilidad al eliminar su decepción, miedo y angustia; y

así lo hará al seguir el tratamiento. La capacidad de sobreponerse a la adversidad

se conoce como resiliencia y al periodo que recuperación, convalecencia. La

defervescencia queda implícita al disminuir los síntomas originales.

Periodo de Recuperación plena

Finalmente, si todo sale bien, el problema se resuelve al disiparse o desvanecerse

completamente el malestar.

Siguiendo el ejemplo de la depresión, la chica continuará su vida con seguridad y

optimismo, estará lista para una relación madura y diferente porque se habrá librado

de la adversidad, se habrá recuperado.

En problemas humanos, hay que considerar, sin embargo, que podrían

quedar secuelas porque la memoria no se borra, lo que cambia es cómo se afronta

el recuerdo.

Periodo de Prevención

Una vez que ocurre el problema y se soluciona, se aprende a tratarlo y se toman

acciones preventivas para que no vuelva a ocurrir, ni en las mismas circunstancias

ni en similares. La novia es ahora más cuidadosa y responsable de sus decisiones

y actos. De volverse a presentar la infidelidad, sabrá cómo afrontarla o, en el peor

de los casos, considerará que “todos los hombres son iguales”, prejuicio que la hará

miedosa en vez de precavida y por tanto evitará nuevas relaciones.

Elementos y estructura del MOPI-H

Algunos problemas son conocidos porque ya se han presentado antes, se han

estudiado y estructurado, por lo que es muy probable que sean predecibles,

Page 18: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

18

previsibles y se conozcan sus soluciones. Otros son desconocidos, aún no se

estructuran, por lo que también es muy probable que sean impredecibles,

imprevisibles y se desconozcan sus soluciones. Como se dijo en el apartado de la

Intervención, hay situaciones problemáticas reversibles, se resuelven al

intervenirlas oportuna y acertadamente, regresan al estado de equilibrio, a la etapa

en que «no había problema»; en cambio, los irreversibles ya no se recuperan. Un

problema reversible puede tornarse irreversible si no hay intervención o si la

solución aplicada es inoportuna, fallida o no se dispone de inmediato, por

desconocerse o incluso por no existir todavía.

Hay problemas simples y complejos, fáciles y difíciles, dependiendo del

contexto, número de variables, cómo se tejen entre sí y cómo se resuelven. Las

variables pueden ser controlables o incontrolables, regulables o no regulables,

dependientes y no dependientes.

Los problemas son estados entrópicos que evolucionan por periodos:

incubación, prodrómico, manifestación, intervención incompleta o fallida y reacción

desfavorable. Como se dijo anteriormente, en la incubación se inicia el desarrollo

del problema, pero no hay indicios que lo hagan evidente; en el periodo prodrómico

se empieza a manifestar el pródromo o malestar que precede a una enfermedad,

extendiendo el término, se detecta la necesidad y deseo, obstáculo o impedimento,

ausencia o carencia, presencia y exceso, falla o disfunción, controversia o conflicto,

sin identificar aún de qué problema se trata porque los signos y síntomas aún son

confusos.

En el periodo de manifestación, los signos y síntomas ya son visibles y claros,

ya se pueden estudiar: medir, complementar y relacionar con los develados por las

pruebas, comparar con casos anteriores, explicar e inferir, para finalmente tener un

diagnóstico y la prescripción que determine tanto el problema como la solución más

probable y factible.

Sin más, para Illescas (2017) los signos y síntomas conforman el cuadro

problemático, Antonio (2017) haría la pregunta problemática ¿Está uno de los

novios siendo infiel, entendida la infidelidad como falta de fidelidad y con

repercusiones en el otro que van desde desajustes emocionales por decepción

Page 19: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

19

hasta la depresión? Su respuesta hipotética sería sí, uno de los novios está siendo

infiel. Ambos no hablan de la intervención ni de los tipos de solución, del qué hacer

y cómo. Arias (2017) transformaría los datos en información que permita la

explicación y argumentación para saber si se negocia o concilia como medio de

solución. En el caso de la depresión, el terapeuta concilia, interviene en el problema

de la chica para ayudarle a darse cuenta de la situación en la que se encuentra, le

apoya a tomar decisiones y acciones para la recuperación; es una participación

compasiva porque se trata de evitar el sufrimiento del otro.

La intervención para la solución requiere técnicas, métodos y estrategias;

pueden ser algorítmicas, mixtas o heurísticas (Hernández, 2016b). Las

intervenciones algorítmicas se usan para problemas estructurados conocidos donde

la información de entrada y salida varía con el caso en estudio, pero el proceso de

análisis es el mismo porque se adapta a modelos sistemáticos que consisten en una

serie de operaciones organizadas en secuencias lógicas probadas. Las

intervenciones heurísticas se emplean principalmente para problemas aún no

conocidos y por lo tanto todavía no estructurados, consisten en procedimientos

recursivos que permiten, mediante aproximaciones sucesivas, ir desarrollando,

descubriendo, creando o inventando la solución; así, se habla de solución creativa

de problemas, aplicable a nuevos y viejos problemas. Las intervenciones mixtas se

llaman algoritmos heurísticos, es una combinación de modelos de solución

conocidos con modelos de creación de nuevas soluciones. Las soluciones son

homeostáticas, también siguen secuencias: intervención acertada y reacción

favorable: resiliencia y recuperación.

La solución que arroje la intervención puede clasificarse en determinística y

no-determinística (probabilística y estocástica) (Hernández, 2016b). La

determinística proviene de la aplicación de algoritmos que producen un resultado

único, desprovisto de azar o incertidumbre. Por eso comúnmente se aplican a

problemas conocidos, estructurados y de cierta forma predecibles porque se conoce

su comportamiento. Campirán (2017) llamaría a ese proceso «resolución»4. A este

tipo de problemas se les conoce como convergentes. Cuando el problema tiene una

4 Ver también Martínez y Campirán (2018)

Page 20: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

20

mayor cantidad de variables, más allá de las incluidas en el algoritmo, se aplican las

heurísticas o los algoritmos heurísticos cuyos resultados son no-determinísticos, las

soluciones son probabilísticas. Campirán (2017) llamaría a este otro proceso como

«solución»5. A los problemas que tienen varias soluciones se les conoce como

divergentes.

El proceso de hallar soluciones/resoluciones, así como el de

plantear/replantear problemas (Martínez y Campirán, 2018) es un ciclo, en cada

intento se encuentra una solución que puede mejorarse en el siguiente, una devela

la otra; en cada ciclo se optimiza el tiempo, el costo o la calidad y efectividad de la

solución. Si hay tiempo para intervenir o en etapas preventivas e inventivas, se

busca la solución no ortodoxa para compararla con las alternativas disponibles

hasta entonces y en su caso, experimentarla antes de considerarla como viable. En

ocasiones se recurre a una solución paliativa mientras se encuentra y aplica la

correctiva conocida, la experimental o la innovadora.

Las soluciones no-determinísticas estocásticas no son deseables porque

podrían no ser efectivas por sus características azarosas y cambiantes con el

tiempo, sin embargo, en procesos de creatividad o inventiva como Scrum6, Design

Thinking7 o TRIZ8 inicialmente se toman en cuenta para su análisis, no se rechazan

a la primera por absurdas o fantásticas que parezcan.

En los estudios del problema es importante analizar si las causas son comunes o

especiales, causa en el sentido de que «B se debe a A»9. El tipo de causa podría

determinar la dirección de la intervención. Deming (1989) encontró en sus estudios

5 Misma referencia anterior. 6 “Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto.” (Proyectos ágiles, s/f) https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/ Recuperado el 25 de mayo 2020. 7 “Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto.” (Design thinking en español, s/f). http://www.designthinking.es/inicio/ Recuperado el 25 de mayo de 2020. 8 TRIZ es "the theory of inventive problem solving." Creada por Altshuller. En Brostow, A, (2015). Become an Inventor: Idea-Generating and Problem-Solving Techniques with Element of TRIZ, SIT, SCAMPER, and More. [Libro electrónico] Edición de Kindle. https://amzn.to/2BUnN0S 9 Desde Aristóteles, el concepto de causa se ha dividido en cuatro categorías: efficiens o causa del impulso, materialis o causa que reside en la materia, formalis o causa de la forma y la causa finalis o de la finalidad (Echeverri y Franco, 2014)

Page 21: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

21

que el 94% de los problemas de calidad de las organizaciones se debían a causas

comunes, atribuidas al sistema y que el 6% a causas especiales, debidas a

acontecimientos efímeros. Afirmó que hay dos situaciones que pueden provocar

pérdidas por confusión sobre el tipo de causa.

“1. Adscribir una variación o error a una causa especial cuando en

realidad es que la causa pertenece al sistema (causas comunes).

2. Adscribir una variación o un error al sistema (causas comunes) cuando

la realidad es que la causa es especial.”

A partir de su afirmación “La verdad es que la mayoría de los problemas en los

servicios o en la fabricación residen en el sistema. A veces el fallo realmente es

local, atribuible a alguien que hace el trabajo o que no lo hace cuando debería.”, se

ha popularizado la máxima «Hay dos tipos de errores que producen problemas, los

debidos al sistema y los debidos a quien hace funcionar el sistema.» El error de la

persona al operar el sistema sería una de las causas especiales que podría haber.

Esos son los tipos de errores que, en el caso del sistema APE (Ramírez, 2017), se

previnieron con capacitación, en el supuesto de que el sistema nuevo no fallaría.

El modelo 3P para la mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje

propuesto por Biggs (2010)10, considera las etapas Pronóstico, Proceso y Producto,

siendo los factores de la primera de dos tipos: dependientes del estudiante y

dependientes del contexto de la enseñanza, por lo que prácticamente se enfocan a

las personas: estudiantes, profesores y directivos, así como al sistema educativo,

institucional y sociocultural. El modelo de Biggs coincide con el modelo 3P difundido

en el ámbito empresarial por Lemonis11, el cual se enfoca en el análisis de los

atributos de la Persona, del Proceso y del Producto12 para salvar a las empresas en

problemas o para crear nuevas. Siguiendo a Deming, las fallas del sistema, debidas

a causas comunes, corresponderían al proceso y al producto (o servicio) que arroja

10 Modelo adoptado de Dunkin y Bidle (1974, en Rosario et al, 2005). 11 Marcus Lemonis – protagonista del reality “El socio” (The profit) por History Channel de la CNBC. 12 Lemonis consideró que un cuarto elemento (la 4ª P) para la solución de problemas empresariales es la Pasión (Ray, 2017), por lo que puede inferirse que los problemas no solo se resuelven con modelos, métodos y técnicas analíticas y críticas; esto coincide con la afirmación de Cullina (2020), se requieren además las emociones y la creatividad.

Page 22: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

22

ese proceso y las fallas de quien hace funcionar el sistema, como una de las causas

especiales, correspondería a las fallas de las personas y de la institución.

La mejora continua de la calidad o evitación de problemas en las organizaciones ha

sido estudiada desde hace muchos años, principalmente después de la Segunda

Guerra Mundial; su evolución ha pasado por varias escuelas o corrientes:

inspección de calidad, control de calidad, control estadístico de la calidad, control

de la calidad total, aseguramiento de la calidad, garantía de calidad, estandarización

de la calidad y gestión total de la calidad, cada una con programas, métodos y

técnicas de prevención y análisis de problemas y soluciones.

Para identificar las causas (especiales o comunes) se pueden seguir las

recomendaciones de Saiz (2017), quien propone algunas heurísticas, dice que para

descubrir los pequeños detalles hay que “mirar, mirar y mirar”, tomar en cuenta los

datos extraños, contradictorios, aislados y sin valor. Afirma que “la conducta siempre

tiene un móvil”, que se deben “obtener datos propios”, que “el contexto da sentido

a los datos” y que lo relevante nunca está en el primer plano.

Para que la reacción ante la intervención sea favorable o desfavorable

depende de la solución: preventiva, paliativa, correctiva, oportuna, inoportuna,

disponible, indisponible, existente, inexistente, necesaria, innecesaria, conocida,

desconocida, experimental, optimizada, común, emergente, urgente, aplazable,

acertada o fallida.

Las reacciones desfavorables llevan a los estados: crónico, grave, fatal, letal,

disolutivo, reincidente, repetitivo, latente por secuelas y consecuente o colateral.

Las reacciones favorables provocan estados de resiliencia, defervescencia,

convalecencia, recuperación, disolución y prevención.

La diferencia entre reincidente y repetitivo está en que el primero se vuelve a

manifestar en el periodo de resiliencia; el segundo se ha recuperado, pasa un

tiempo y al darse las mismas condiciones que lo ocasionaron la vez anterior y al no

haber acciones preventivas, vuele a aparecer, se repite.

Para claridad gráfica de los periodos, en la Figura 4 se indica el sentido de la

variación en el tiempo de la entropía y homeostasis. La curva amarilla muestra la

secuencia entrópica del problema mientras que la verde la homeostática de la

Page 23: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

23

solución. Obsérvese la direccionalidad invertida de ambos fenómenos; la entropía

se mueve hacia arriba y a la derecha mientras que la homeostasis hacia abajo y a

la derecha; ambas hacia esa dirección porque así se ha representado la variación

del tiempo (t). Si se supone un plano cartesiano, en el eje de las x está t y en el eje

de las y están tanto la entropía (E) como la homeostasis (H). Podríamos decir que

E=1/H y que H=1/E, una varía inversamente proporcional a la otra; a mayor entropía

menor homeostasis y viceversa. Para efectos prácticos y de generalización a todo

tipo de problemas, no se han asignado unidades de medida.

Figura 4. Entropía-Homeostasis-Tiempo. Construcción propia.

Con este andamiaje pretendo reordenar visual y conceptualmente el esquema

gráfico de Illescas:

1) La curva de la Figura 1 aplica a problemas cíclicos o repetitivos, muestra

que al concluir el problema se vuelve a presentar, por ejemplo, el estacional que

plantea De la Paz (2017). Para generalizar, dibujo la curva como un periodo cuya

acepción es “Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al

principio.” (Real Academia Española, s. f. d, definición 1).

2) Las rectas azul claro y roja, tiempo de entropía y tiempo de homeostasis,

dibujadas como están, podrían causar confusión al asimilarse a los ejes x y y en un

plano cartesiano donde el tiempo o línea verde sea el eje z. Nótese que ni la línea

azul (E) ni la roja (H) tienen flecha de direccionalidad, solo la verde del t. Muñoz

(2017), por ejemplo, en la ilustración del caso del problema de la temperatura

Page 24: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

24

corporal que analiza mediante el MOPI, parece que coloca la hipertermia arriba del

eje de H, en la cresta de la curva y la hipotermia abajo, en el valle, lo cual podría

llevar a que la curva es la temperatura y que el eje de H representa el calor de la

temperatura normal (37.4°C). Para evitar conjeturas, propongo un plano donde E y

H, en principio, son funciones del tiempo y de las variables, controlables/no

controlables y dependientes/no dependientes, que provocan el problema (subíndice

p) y generan la solución (subíndice s):

E = {vp, t}

H = {vs, t}

Siguiendo los problemas analizados en este documento, en la Figura 5 se presentan

las curvas de periodos de los problemas infidelidad y depresión. La curva de color

amarilla-naranja oscuro representa los periodos de entropía de la infidelidad, va de

la incubación a la fatalidad; la azul-verde muestra el problema de la depresión, de

la incubación a la recuperación pasando por un periodo crónico.

Figura 5. Infidelidad – Depresión. Construcción propia.

Algunos vocablos provienen del área de la salud, ya lo han hecho ver Arieta y Ruiz

(2018) al analizar el MOPI con relación a la Historia natural de una enfermedad de

MacFarlane Burnett, Leavell y Clark. En su análisis hacen una abstracción

Page 25: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

25

alternativa para proponer el Modelo Integrador Arieta-Ruiz para Periodos y Solución

de Problemas. En la Tabla 3 se presenta un compendio de sus elementos y

estructura.

Tabla 3. Elementos del Modelo Integrador de Periodos Arieta-Ruiz

Fase Preproblemática

Condiciones iniciales • Sujeto epistémico biopsicosocial o colectivo • Medio ambiente • Relación sujeto/sujetos-medio ambiente

Periodo de prevención Nivel I

• Promoción del cuidado y autocuidado • Protección específica ante un posible problema

Fase Problemática

Periodo de prevención Nivel II

• Diagnóstico y abordaje precoz • Solución efectiva del problema en ciernes o limitación

de sus posibles efectos

Periodo Evolutivo • Presentación de súbito (improviso) • Evolución rápida (incubación) • Evolución lenta (latencia)

Periodo Diagnóstico • Etapa prodrómica (señales de alerta) • Etapa disciplinar (cuadro problemático específico)

Periodo de Solución • Solución definitiva (completa) • Solución provisional (incompleta) (problema crónico,

recurrente) • Resolución (solución análoga o similar) • Disolución (ya no tiene solución)

Periodo de prevención Nivel III

• Soluciones de optimización para la mejora de la calidad de un sistema

Para integrar en una sola tabla los elementos del modelo propuesto, se listan y

clasifican en la Tabla 4 (más adelante).

Modelo gráfico de Periodos P-S

En la Figura 6 (más adelante) se muestra un gráfico con los periodos que se han

identificado en el análisis anterior. Los casos crónicos y graves se muestran con

azul y los fatales y letales con color naranja obscuro. Para identificarlos mejor, en

cada periodo se ha sombreado la zona donde ocurre.

Modelo infográfico de Periodos

Para facilidad de interpretación y aplicación, en la Figura 7 (anexo) realicé un cuadro

sinóptico de los elementos del MoPI-H; incluye la propuesta inicial de Illescas y los

complementos y ampliaciones que he propuesto.

Conclusión

Para el análisis y disertación he recurrido principalmente a los Modelos P-S: DICOP,

ACRISPO y MOPI, también me apoyé en autores locales y foráneos, fui vinculando las

Page 26: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

26

aportaciones para construir mapas narrativos de la situación problemática,

identifiqué referencias y senderos, me situé en el territorio. En el recorrido me di

cuenta de la necesidad de ampliar la visión de los periodos para comprender el

problema y hallar un camino para la solución, resalté la necesidad de un periodo de

intervención para el análisis de datos, diagnóstico y prescripción y así poder aplicar

un plan de acción para hacer efectiva la solución en un periodo de reacción.

He tratado también de reunir y unir varios conceptos dispersos sobre

problema-solución y exponerlos con cierta mediación pedagógica al usar ejemplos,

sin embargo, es insuficiente para aprender a resolver problemas, porque el

documento sigue siendo más teórico que práctico, hacen falta técnicas, tácticas y

estrategias que soporten los Modelos P-S. En este sentido, en textos posteriores

trataré esos temas.

Tabla 4. Elementos para mejorar el MOPI. Construcción propia.

Problema

Fase Entrópica

Fase Homeostática

Solución

Conocido Incubación* Intervención favorable Preventiva Desconocido Prodrómico* Algorítmica Paliativa Estructurado Signos Mixta Correctiva No estructurado Síntomas Heurística Oportuna Convergente Manifestación** Reacción Inoportuna Divergente Síntomas visibles Resiliencia Disponible Reversible Síntomas ocultos Defervescencia* Indisponible Irreversible Hechos Convalecencia Existente Predecible Datos Recuperación* Inexistente Impredecible Causas Disolución Necesaria Previsible Efectos Prevención Innecesaria Imprevisible Intervención desfavorable Conocida Simple Algorítmica Desconocida Complejo Mixta Experimental Heurística Emergente Variables Reacción Optimizada Controlable Crónica Urgente No controlable Grave Aplazable Regulable Fatal Acertada No regulable Letal Fallida Dependiente Disolución por catástrofe Determinística No dependiente Reincidencia Probabilística Repetición Estocástica Latencia por secuela Consecuencia colateral *Periodos de Illescas. **Cuadro Problemático en la nomenclatura de Illescas.

Page 27: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

27

Figura 6. Diagrama Periodos Problema-Solución. Modelo MoPI-H. Construcción propia.

Referencias

Aesthesis Psicólogos Madrid [22 de enero de 2018] ¿En qué consiste la depresión? https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/que-consiste-depresion/

Antonio H. (2017) Organizador DICOP como modelo para el planteamiento de problemas. [Archivo PDF] Recuperado de https://bit.ly/2UbGDa8

Antonio, H. (2018) Guía para la construcción de Preguntas Problemáticas en el modelo DICOP. [Archivo PDF] Recuperado de https://bit.ly/3cCPNTx

Área de Formación Básica General (2020) Recursos de apoyo a los estudiantes para trabajo remoto Experiencia educativa Pensamiento Crítico/Habilidades del Pensamiento [Sitio web] https://www.uv.mx/afbg/general/recursos-de-apoyo-a-los-estudiantes/

Arias, J. (2017) De la «instrumentación» del Pensamiento Crítico o Teoría de la Argumentación en la solución de problemas (PC-TA/SP): «ACRISPRO» una estrategia de enseñanza. [Archivo PDF] Recuperado de https://bit.ly/2MLqUKY

Arieta, F. y M. Ruiz (2018) Modelo integrador para periodos y solución de problemas. En Ruiz M. y M. Peña (2018) Escenarios de la Práctica Docente en el Siglo XXI. Sistematización e innovación. pág. 169-183 [Libro electrónico PDF] Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/UC003

Bransford, John, & Stein, Barry. (1993). Solución IDEAL de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor.

Page 28: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

28

Campirán, A. (2017) Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones y solución de problemas. Lecturas y ejercicios para el nivel universitario. [Libro electrónico] México: Universidad Veracruzana. https://bit.ly/2Ytp0UI

Casajús, A. (2005) Capítulo 5. Estudio del marco teórico de las investigaciones de la resolución de problemas aritméticos en la etapa educativa obligatoria. En Casajús, A. (2005) La Resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Tesis doctoral] Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1311/06.ACL_CAP_5.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Cullina, H. (2020) [Udemy] (6 de mayo de 2020). What is Problem Solving and Why Does it Fail to be Effective? [Video]. En Highly Effective Problem-Solving Skills. Innovative, breakthrough tools & techniques that lead to problem resolution in the 21st Century! https://www.udemy.com/course/highly-effective-problem-solving-skills/

De la Paz, R. (2017) Propuesta de un modelo en Agronomía, para la solución o resolución de problemas, basado en la identificación de períodos. [Archivo PDF] https://bit.ly/3eWpHfF

Deming, E. (1989) Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.

Echeverri, R. y L. Franco. (2014) Pensamiento sistémico. Un enfoque práctico. Cómo aprender a pensar sistémicamente. México: Alfaomega.

García, E. (2011) La pregunta como intervención cognitiva: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? México: Limusa.

Gutiérrez, J. (2017) Problema: ¿La descarga de aguas residuales está acelerando la eutrofización en la Laguna de Tampamachoco? [Archivo PDF] https://bit.ly/375tswR

Harrison, Y. [UV Región Orizaba-Córdoba] (2020a, mayo 12). Pensamiento Crítico/Habilidades del Pensamiento. Modelo de Illescas 2-3. [Video] https://youtu.be/psYGqszZbgc

Harrison, Y. [UV Región Orizaba-Córdoba] (2020b, mayo 13). Pensamiento Crítico/Habilidades del Pensamiento. Modelo de Illescas 3-3. [Video] https://youtu.be/SLU5IOUZ24E

Hernández, R. (2016a) Diario de Vida y Aprendizaje. (Bitácora Comprensión Ordenada del Lenguaje) "Solución de problemas: teoría y práctica" Curso taller de formación académica. 12 al 16 de Diciembre. [Archivo PDF] Xalapa, Veracruz, México.

Hernández, R. (2016b) Modelos para la solución de problemas. Una mirada desde la ingeniería de barcos. "Solución de problemas: teoría y práctica"

Page 29: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

29

Curso taller de formación académica. 12 al 16 de Diciembre [Diapositivas] Xalapa, Veracruz, México. https://bit.ly/2BwOh8v

Hernández, R. (2019) 6. Diario de la misión. Nivel 2. Marco: dinámicas, motivación y jugadores. Gamificación 2. https://bit.ly/2UGx1nY Recuperado el 25 de mayo de 2020.

Hernández, R. (2020) Ejemplo de aplicación del modelo DICOP de Antonio para el planteamiento de problemas como preguntas problemáticas. Contribuciones al modelo. [Archivo PDF] Xalapa, Ver., México.

Illescas, C. (2017) Períodos en la solución o resolución de problemas. [Archivo PDF] https://bit.ly/30jSgjn

Ishikawa, K. (1986) ¿Qué es el control total de calidad? Bogotá: Norma.

Martínez, M. y A. Campirán (2018) Distinciones conceptuales para la solución de problemas en un curso de pensamiento crítico. En Ruiz M. y M. Peña (2018) Escenarios de la Práctica Docente en el Siglo XXI. Sistematización e innovación. 155-168 [libro electrónico] México: Universidad Veracruzana. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/UC003

Muñoz, B. (2017) ¿Es posible explicar la fisiología de la temperatura corporal mediante el modelo M_PSP de Illescas? [Archivo PDF] https://bit.ly/3dDggl6

Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [Archivo PDF] Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pólya, G. (2016) Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Ramírez, C. (2017) Proyecto “Afectaciones Presupuestales Electrónicas”: su implementación en la Universidad Veracruzana. [Archivo PDF] https://bit.ly/2YmdjiH

Ray, R. (8 de septiembre de 2017) Marcus Lemonis shares the 4th P in the récipe for business success. Lifestyle. Smart Hustle blog https://smarthustle.com/marcus-lemoines/

Real Academia Española (2019) Diccionario de la Lengua Española (DLE).

Real Academia Española. (s. f. a) Astuto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/astuto?m=form

Real Academia Española. (s. f. b) Depresión. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/depresi%C3%B3n?m=form

Real Academia Española. (s. f. c) Eutrofización. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/eutrofizaci%C3%B3n?m=form

Page 30: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

30

Real Academia Española. (s. f. d) Periodo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/per%C3%ADodo#SdfO44A

Real Academia Española. (s. f. e) Resiliencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/resiliencia?m=form

Rosário, P., Núñez, J., González, J., Almeida, L., Soares, S. y M. Rubio. (2005) El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del «Modelo 3P» de J. Biggs. Psicothema. Vol. 17 (1), 20-30 http://www.psicothema.com/pdf/3059.pdf

Page 31: Contribuciones al modelo Periodos de P-S de Illescas. Una

Serie Modelos de P-S

31

Figura 7. Infografía. Periodos Problema-Solución. Modelo MoPI-H. Construcción propia.