Control climático de los cultivos

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 2. Control climtico de los cultivos. 1. Invernaderos. Introduccin. El cultivo en invernaderos permite: Obtener produccin fuera de poca donde al aire no sera posible. Obtener producciones ms precoces, o por el contrario, puede producir cosechas ms tardas. Mejora la calidad comercial de las cosechas producidas. Obtiene mayores rendimientos. Al mejorar las condiciones fsicas, se producen mayores cosechas. Objetivos: Reducir la necesidad de agua. Proteger los cultivos de las bajas temperaturas. Reducir la velocidad del viento. (Sin anularlo: es necesario para la transpiracin de las plantas y ayuda en el control de hongos) Limitar el impacto de climas ridos y desrticos. Reduce el dao de plagas enfermedades (nematodos), malas hierbas y pjaros y otros depredadores. Extender las reas de produccin. Optimizar las producciones, mejorar la calidad. Estabilizar los suministros de productos de alta calidad en los mercados hortcolas. 2. Concepto de luz y calor. 2.1 La luz. Es una forma de energa procedente del sol que se propaga a travs de ondas electromagnticas que viajan en agrupaciones de fotones. Las ondas electromagnticas se distinguen por su frecuencia (vueltas/seg) =c/f Constante de Plank. E=hc/ =hf E: Longitud de onda. h: Cte. de Plank. 6,63 10-34 Jseg f: Frecuencia. : Longitud de onda. c: Velocidad de la luz. 3108m/s f: Frecuencia.

Ultravioleta: 0,35 / 0,40m. Luz visible: 0,43 / 0,75 m. Radiacin P.A.R. (fotosintticamente activa, la que aprovechan las plantas para hacer la fotosntesis) Infrarrojo: > 0,75 m. Transformaciones de la luz. Absorcin: se absorbe la E. radiante convirtindola en calor y eleva la T Reflexin: la luz "rebota" en la superficie Transmisin: la luz atraviesa el cuerpo. Difusin: la luz atraviesa el cuerpo, cambia y se reparte en muchas direcciones. 2.2 Calor. Es una fuente de energa que eleva la temperatura (mide la cantidad de calor). Cuando la energa luminosa incide sobre un cuerpo, parte se absorbe y eleva la temperatura. El calor no se mantiene, se propaga: Conduccin: Por contacto fsico de dos cuerpos a distinta T. El calor pasa del cuerpo de menor T al de mayor T. Se da en cuerpos slidos, en invernaderos se da entre la capa superficial del suelo y las capas profundas. Tambin a travs de la estructura del invernadero se producen prdidas trmicas. Conveccin: Hay un movimiento del cuerpo que transporta el calor. Es caracterstico de los fluidos que intercambian calor con otras partes del fluido o en la superficie de material slido

Radiacin: Es la propagacin en forma de ondas electromagnticas. No necesitan ningn medio material para propagarse. 3. Parmetros a considerar en el control climtico. En sus diferentes fases (temperatura, humedad relativa, luz, CO2) 3.1 Temperatura. De todos los componentes del clima, es quizs, el calor recibido el que ms influye sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es el primer parmetro climtico que se intenta regular en el cultivo hortcola forzado. Sobre todo en el crecimiento y maduracin de la planta. 0 vegetativo: lo que produce por fotosntesis se pierde en el proceso de respiracin.

Temperaturas mnima letal: Aquella por debajo de la cual se producen daos en la planta. Temperaturas mximas y mnimas biolgicas: Valores por encima o por debajo respectivamente del cual, noes posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa. Temperaturas nocturnas y diurnas: indican valores aconsejados para un correcto desarrollo de la planta. La temperatura en el invernadero est en funcin de la radiacin solar recibida, acumulando y manteniendo la temperatura. El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo, procedente de la radiacin que pasa a travs del material de cubierta, se transforma en calor. Esta radiacin es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorcin, stos emiten radiacin de ms larga que tras pasar por el obstculo que representa la cubierta, se emite radiacin hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero. Durante la noche, en el que no hay aporte de radiacin solar, el suelo se comporta como un cuerpo negro. Emite energa calorfica al exterior en forma de rayos infrarrojos de elevada. La conduccin es producida por el movimiento de calor a travs de los materiales de cubierta del invernadero. La conveccin tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructura del invernadero. La infiltracin se debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire fro del exterior a travs de las juntas de la estructura. La radiacin, por el movimiento del calor a travs del espacio transparente. 3.2 Humedad relativa. Los cambios de estados de agua implican el transporte de gran cantidad de energa, lo que afecta a la temperatura y su entorno. El aire nunca est seco, conteniendo ms o menos agua en forma de vapor. La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relacin con la mxima que sera capaz de contener a la misma temperatura. H=masa de agua/masa de aire (vol.) La HR del aire es un factor climtico que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiracin y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogmicas. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, adems de los comunes problemas de mal cuaje. Para que la HR se encuentre lo ms cerca posible del ptimo el agricultor debe ayudarse del higrmetro. El exceso puede reducirse mediante ventilado, aumento de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta puede corregirse con riegos, llenando canalillas o balsetas de agua, pulverizando agua en el ambiente, ventilado y sombreado. La ventilacin cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m es muy recomendable, tanto para el control de la temperatura como de la HR. 3.3 Iluminacin. A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la HR y el CO2, para que la fotosntesis sea mxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios: Materiales de cubierta con buena transparencia. Orientacin adecuada del invernadero (teniendo en cuenta el terreno y el viento dominante). Materiales que reduzcan el mnimo las sombras interiores. Aumento del ngulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.

Acolchados del suelo blanco. En verano para reducir la luminosidad se emplean: Blanqueo de cubiertas. Mallas de sombreo. Acolchados de plstico negro. El uso del blanqueo est en funcin del desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta sombreada se ahla y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz (especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y de la solucin nutritiva tiene que ir unida al efecto que produce el blanqueo. Los plsticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo.

3.4 CO2El anhdrido carbnico de la atmsfera es la materia prima imprescindible de la funcin cloroflica de las plantas. El enriquecimiento de la atmsfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas como en flores. La concentracin normal de CO2 es del 0,037%. Este ndice debe aumentarse a lmites de 0,1%, cuando los factores de la produccin vegetal sean ptimos. Hay excepciones como el pepino, berenjena, gerbera, hasta el 0,07% En los invernaderos que no se aplique anhdrido carbnico, se alcanza el mximo de la concentracin de CO2 al final de la noche y el mnimo a las horas de mxima luz que coinciden con el medioda, por lo que es el mejor momento para el enriquecimiento carbnico, ya que se dan las mejores condiciones de luminosidad. Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de la radiacin, la ventilacin, la humedad. El ptimo de asimilacin est entre los 18 y 23 C de temperatura, descendiendo por encima de los 23-24 C. Puede aumentar la precocidad un 20%, mejorar los rendimientos en un 25-30%. Tambin mejora la calidad del cultivo y de su cosecha. No se puede hablar de una buena actividad fotosinttica sin una ptima luminosidad, as, la tasa de absorcin de CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida. En seguridad laboral, el mximo de CO2 permitido es de 5000ppm (0,5%) Fitoplancton: mayor acumulacin de CO2. 4. Control ambiental. Est basado en manejar de forma adecuada los sistemas instalados en el invernadero: sistema de calefaccin, la ventilacin y el suministro de fertilizacin carbnica.

4.1 Instalacin de equipos de climatizacin activa y pasiva contra las bajas temperaturas. Calefaccin.La temperatura del invierno depende del balance de energa. Para equilibrar las bajas temperaturas habr que reducir las prdidas de calor y favorecer los aportes de calor. Cuando los aportes naturales son insuficientes se recurre a los artificiales, mediante la calefaccin. Reduccin de prdidas de calor. Este aspecto hay que considerarlo al construir el invernadero. La reduccin de prdidas de calor se consigue principalmente reduciendo las superficies de intercambio calrico, y las prdidas por unidad de superficie, utilizando dispositivos de aislamiento y empleando cortavientos. Reduccin de superficie de intercambio. Se consigue, en primer lugar, limitando la superficie de intercambio de calor del invernadero con el exterior. Construir invernaderos compactos, de modo que reduzcan al mximo la proporcin de laterales, una pendiente de cubierta elevada supone mayor superficie desarrollada de cubierta del invernadero que una pendiente baja, por lo que hay mayor rea de intercambio y de prdida de calor en la cubierta. De modo similar, los materiales de cubierta ondulados aumentan la superficie de intercambio en relacin con los materiales de cubierta planos. Reduccin de prdidas por unidad de superficie. Las prdidas por IR podrn limitarse empleando en cubierta materiales idneos (poco permeables a IR infrarroja larga, como polietileno trmico) Trasmisidad: P.E. polietileno normal: 68%

P.E. IR: 20x30 Antitrip. El dimetro del hilo influye. = 0,23/0,29. Mesh: medidas de mallas y filtros de cabezal de riego (se mide en 1 pulgada)

Ventilacin forzada: se produce con ventiladores extractores que extraen el aire caliente del invernadero,ocupndolo con aire exterior. Hoy da la colocacin de mallas antiinsectos hace que la ventilacin natural sea insuficiente, por lo que prolifera la ventilacin forzada. Estos ventiladores pueden ir tanto en el techo como en el lateral del invernadero. El uso de ventiladores permite un control ms preciso de la temperatura del invernadero que el que puede lograrse con la ventilacin pasiva, aunque tiene coste de equipo y de consumo de electricidad. Su instalacin requiere de una distancia entra la ventana y el extractor de menos de 40m, con una superficie de 1,25 veces ms pequea que la de la ventana, y una separacin entre extractores de 8/10m. Refrigeracin por evaporacin de agua: El agua, al pasar de estado lquido a vapor, absorbe calor. Si disponemos en el invernadero de algn equipo capaz de vaporizar agua, la vaporizacin absorber calor del aire del invernadero, y por tanto, bajar la temperatura ambiental. La evaporacin del agua contina hasta que el aire se satura, es decir, una humedad relativa (Hr) del 100%. En estas condiciones de saturacin, la temperatura se llama temperatura hmeda. No es posible bajar la temperatura por debajo ya que el aire no admite ms agua en estado gaseoso. Nebulizacin fina (Fog System). Sistema de refrigeracin mediante la distribucin de gotas agua de pequeo tamao, que permanecen suspendidas en el aire lo suficiente para evaporarse y no mojar los cultivos. Las boquillas nebulizadoras estn conectadas a tuberas que cuelgan de la techumbre, y tienen un caudal de 4l/h. Van colocadas cada 20-25 metros cuadrados. Es un sistema controlado por una electrovlvula accionada por un humedostato (para la regulacin del ndice de Hr). Se consiguen descensos de 10-15 C. Nebulizadores: boquillas de gotas de 10 m (10-6 m). Alta presin (69atm.) Ms caros. Pulverizadores: boquillas de gotas de 20/100 m. Presin normal (2/3atm.) Pantalla evaporadora (Hidrocooling o Cooling System). Sistema de refrigeracin mediante el paso de aire por una pantalla de material poroso, que se satura de agua, situado en un lateral o frontal y en cuyo extremo opuesto se instalan ventiladores elctricos. El aire pasa a travs de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura. La pantalla puede ser de fibras (virutas de madera) o con materiales celulsicos, que destacan por: o Admitir agua de muy mala calidad, aunque las sales obsturan la celulosa y no son eternas. o No suele dejar huecos al contrario que las fibras. o Tener mayor superficie de contacto. Los paneles porosos permiten el descenso de temperatura de 3/6C. Es eficiente en zonas desrticas, mientras que no es recomendable si el aire exterior es hmedo (reas costeras). Con higrometras muy bajas (Hr>20%) pueden reducir la temperatura en torno a 10C. La distancia entre el ventilador y la pantalla tiene que ser menor a 40m. 5. Iluminacin artificial en invernaderos. En invernaderos, la luz regulada posibilita: alterar la duracin del da o interrumpir la de la noche (mediante iluminacin artificial o pantallas de oscurecimiento); aumentar la fotosntesis (complementando la luz natural y/o prolongando la luz del da con luz artificial); y disminuir la intensidad de luz (pantallas de sombreo). Cuando la radiacin solar es insuficiente puede recurrirse a complementarla con luz artificial para elevar los niveles de radiacin P.A.R. En cultivo de hortalizas, en el rea del mediterrneo, la iluminacin artificial no es econmicamente viable. Las hortalizas de cultivo usual en invernaderos son insensibles al fotoperiodo en condiciones normales.

En encalado o blanqueo de cubierta es eficaz para reducir las temperaturas excesivas en pocas de alta radiacin, pero limita notablemente la radiacin, lo que implica una reduccin del potencial productivo. Es preferible mejorar el sistema de ventilacin para limitar los excesos trmicos. Fotoperiodismo. Es la duracin del da. Es el mecanismo de control del desarrollo de las plantas que impone la duracin del da y de la noche en ciclos de 24h. As, existe plantas de da corto que generalmente florecen cuando la duracin del da es inferior a so fotoperiodo crtico, normalmente menos de 12h, mientras que las plantas de da largo florecen cuando la duracin del da es mayor a su fotoperiodo crtico, usualmente ms de 12h. Aquellas plantas cuya floracin no dependa de la duracin del fotoperiodo se llaman de da neutro. La mayor parte de las hortalizas cultivadas en invernaderos son de da neutro (ej. tomates) Iluminacin artificial para el aumento de luz. La iluminacin artificial supletoria es frecuente en invernaderos sofisticados para cultivos de valor aadido. La iluminacin supletoria tiene como finalidades fundamentales: o El aumento de la fotosntesis (iluminacin P.A.R.) o Prolongacin del periodo de luz (fotoperiodo) Permiten incrementar la radiacin acumulada diaria. Su empleo ms extendido es en el cultivo de flor cortada (rosas y crisantemos), y en la primera fase de crecimiento de plantas jvenes. Los tipos de lmparas de invernaderos son: o Incandescentes. o Fluorescentes. o Lmparas de descarga de alta intensidad. Las lmparas incandescentes son poco eficientes energticamente en convertir corriente elctrica en P.A.R. (6%), emitiendo la mayor parte de la energa en el rango infrarrojo. Se emplean para control fotoperidico o como complemento a otras lmparas. Las lmparas fluorescentes son ms eficientes que las incandescentes (en torna al 20% de eficiencia de conversin P.A.R.). Suelen ser de luz blanca, aunque las hay de diversos colores. Las fluorescentes son tiles en la germinacin (en superficie) y con las fases iniciales es del crecimiento, pero son muy poco empleadas, pues al ser compactas, sombrean bastante limitando la radiacin solar diurna. Las lmparas de descarga de alta intensidad se usan cuando se requieren altos niveles de intensidad de radiacin. Entre este tipo de lmparas estn las de mercurio, algeno y sodio a baja y alta presin. Las de mayor eficiencia energtica (en conversin P.A.R.) son las algenas y las de sodio a alta y baja presin, que alcanzan eficiencias del 26/27%. Un aspecto primordial a considerar es el espectro de emisin de radiacin de la lmpara en el intervalo P.A.R. a fin de que la radiacin emitida sea lo ms similar posible a la radiacin P.A.R. El encendido del sistema de iluminacin suele hacerse cuando el nivel de radiacin P.A.R. natural baja de 10w/m2, prolongando el da hasta un total de unas 12h, sin exceder de las 16, pues sera perjudicial para la mayora de cultivos, aunque algunas especies, como la lechuga, permitan iluminacin permanente. La iluminacin permanente puede provocar cada de hojas en algunas especies, y ser contraproducente en otras como en el tomate. Los niveles de iluminacin recomendados en hortalizas oscilan entre 12/24w/m2 en pepino, pimiento y tomate; y entre 12/48w/m2 en berenjena y lechuga. Cuando la radiacin P.A.R es muy baja, la iluminacin artificial puede duplicar las tasas de fotosntesis. Para alargar la vida de las lmparas, no deben encenderse y apagarse constantemente. Se recomienda mantenerlas encendidas un mnimo de 20 minutos, en lmparas de fotosntesis, tenindolas apagadas entre 10/15 minutos antes de encenderlas de nuevo. A fin de alternar el fotoperiodo sensible de las plantas, se puede alargar la duracin del da o interrumpir la duracin de la noche con iluminacin fotoperidica de baja intensidad, tpicamente de 0,4w/m2 conseguida con lmparas incandescentes normalmente, y fluorescente a veces. La iluminacin fotoperidica se emplea de modo cclico, por ejemplo en crisantemos, encendiendo de 6/10 minutos cada media hora entre las 22:00/03:00h. En pocas en las que la duracin del da es larga, desplegando unas lonas, a primeras horas de la maana o ltimas de la tarde, que impidan el paso de la luz, aumenta la temperatura, por lo que tiene que haber sistemas de ventilacin y/o refrigeracin.

Tipos y caractersticas de lmparas empleadas en iluminacin de invernaderos (Serrano, 1990) Caractersticas Luz producida Potencia Rendimiento luminoso Duracin Incandescentes Rojo e infrarrojo (elevado poder calorfico) 3 W/m2 10 % 1000 horas Vapor de mercurio Visible y ultravioleta 150-200 W/m2 90 % 3500 horas Incandescentes y vapor de mercurio Mixta 30% 2000 horas Adelanto de la floracin Fluorescentes Mixta con preponderancia de azul y rojo 90% (emana poco calor) 3500 horas

Aplicacin

Invernadero de grandes Crecimiento de dimensiones. plantas Adelanto o retraso de la floracin Bajo costo de Atencin al instalacin; elevado tipo comercial uso que se elige

Crecimiento de plantas

Observaciones

Elevado costo de uso

Dbil intensidad luminosa, colocacin en batera de 3-4