85
CURSO CONTROL DE ALMACEN Expositor: Ing. Carlos Cornejo I.

CONTROL DE ALMACEN.pptx

  • Upload
    zcott

  • View
    18

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO:CONTROL DE ALMACEN

CURSO

CONTROL DE ALMACENExpositor:Ing. Carlos Cornejo I.

ORIGEN DE LA LOGSTICAPrcticamente desde el principio de los tiempos de la civilizacin, los productos que la gente desea o no se producen en el lugar donde se quieren consumir o no estn disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existan en abundancia slo en determinadas pocas del ao. Al principio , la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos all para uso posterior.Origen de la logsticaComo no exista un sistema desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona poda acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente en un perodo sumamente corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de produccin y a consumir una gama bastante pequea de productos o servicios.Origen de la logsticaCuando los sistemas logsticos empezaron a mejorar, el consumo y la produccin fueron separndose geogrficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podan producir ms eficientemente. As, el exceso de produccin se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en las zonas pudieron importarse.

CONCEPTO DE LOGISTICAEncargada de la distribucin (flujo) de materiales, productos de una empresa con un menor costo y un excelente servicio del cliente.La administracin logstica busca gerenciar estratgicamente la adquisicin, el movimiento, el almacenamiento de productos o materiales y el control de inventarios; as como del flujo de informacin atreves de los cuales la organizacin y su canal de distribucin se encargan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizar en trminos de costos y efectividad.

Logstica : otras definicionesSe considera a la logstica como un conjunto de actividades que tenan la finalidad de conseguir la disponibilidad de todos los recursos necesarios en el momento, lugar y cantidad concreta, sin duda al mnimo costo.

Segn la RAE la logstica es el conjunto de medios y mtodos necesarios para llevar a cabo la organizacin de una empresa, o de un servicio, especialmente de distriObjetivos de la logsticaLa misin fundamental de la Logstica es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo mximo posible a la rentabilidad de la empresa.La logstica tiene como objetivo la satisfaccin de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestin de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transporte, informtica..) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuadosTipos de logstica1.- LOGISTICA DE UTILIDADES Consiste en poner productos de utilidad, como por ejemplo el agua, electricidad, gas, telefona.a disposicin de los consumidores. 2.- LOGISTICA DE SERVICIO Es la presentacin de servicios como la asistencia postventa, banca, asesora, transporte..

Tipos de logistica3.- LOGISTICA DE ATENCIN AL CLIENTE Consultas, encargos, reclamaciones.

4.- LOGISTICA DE MATERIALES.- La logstica de materiales consiste en poner productos materiales a disposicin del cliente, es por tanto, la logstica aplicada a la fluidez de los recursos materiales (productos, envases, embalajes..), con tal de buscar una mxima rentabilidad en la fabricacin, comercializacin y distribucin. Funciones :1.- APROVISIONAMIENTO

Es responsable de suministrar al cliente los productos que solicita, y su caracterstica fundamental es la capacidad para calcular/dimensionar stock y planificar acciones de aprovisionamiento, de manera que proporcione al cliente el nivel de servicio pactado, al mnimo costo.Funciones:2.- PRODUCCION.-

Es responsable de realizar la transformacin de los productos (de materias iniciales tambin conocidas como primas a productos acabados). Logsticamente hablando, su caracterstica principal es la capacidad para calcular/dimensionar los stock al taller (en curso de transformacin) con la cualidad requerida, y por supuesto, al mnimo costo.Funciones:3.- ALMACENAJE:

Los productos (acabados o no, transportados o por transportar) ocupan un espacio por lo que es necesario depositarlos mientras estn a la espera. El almacenaje se encarga de esta parte; por lo que su caracterstica fundamental ser la capacidad, con tal de almacenar y manipular mercancas con la calidad de servicio requerida por los clientes, y como no, al mnimo costo.FUNCIONES:4.- TRANSPORTE Es responsable de realizar, como bien dice el nombre, las acciones de transportar productos desde el aprovisionamiento hasta nuestros clientes (distribucin).

Su caracterstica principal es la capacidad para organizar los movimientos de aproximacin fsica al cliente con la calidad requerida, al mnimo costo

Funciones:5.- RECUPERACION.- Es responsable de realizar las acciones con tal de revalorizar un producto que puede reutilizarse o reciclarse.(es una funcin recientemente incorporada a la logstica). Este hecho viene dado por dos razones:--Econmicas que se deben al hecho de que cada vez las materias primas son mas escasas y por tanto mas caras.--Ecolgicas, se deben al dao que los residuos y la sobreexplotacin de recursos naturales producen al hbitat natural.VENTAJAS DE LA LOGISTICACoordinar con los proveedores.Mejorar la rotacin de inventarios.Servicio mas seguro.Ahorrar en el ensamblaje y manipulacin de materiales.Coordinacin y comunicaciones mejoras.Ahorro en el transporte de materiales.Uso de tecnologas de informacin en el proceso DESVENTAJAS DE LA LOGISTICAUbicacin de la dependencia logstica en la empresa.Excesiva influencia de logstica respecto a otras reas.Excesiva influencia con produccinActitud frente al cambio.ADQUISICIONES COMPRASRelacionado a adquirir insumos prima/materialesEs la compra de materiales utilizando las normas para comprar.FUNCIONES DE COMPRASEstudio de Mercado (oferta/demanda)Realizacin de peticiones de ofertas, los proveedoresSeleccin de ofertasAdjudicacin de pedidosSeguimientos de ofertas y pedidos.Realizacin de denominaciones devoluciones o Anulacin de pedidos.NORMAS PARA COMPRARLOGISTICACANTIDADDebe basarse en el Central de inventarios.Debe estar respaldadaNo debe estar influenciado por el precio.Debe tener en cuenta el espacio disponible.

MOMENTOS EN QUE HAY QUE COMPRARPRECIO MAS CONVENIENTEFORMATOS DE CONTROL DE ALMACENa).Para pedido de materiales:Pedido de obraOrden de compra.b).Para entrada de materiales:Nota de recepcinIngreso de materiales de almacnVale de material de pampaTarjetas de control, KardexControl de maderasParte diario de entrada

PARA SALIDA DE MATERIALESPedido de almacnNota de salida de almacnConsumo de materialesGua de RemisinRegistro de salida de almacnInforme diario de salida de materialControl de salida de materiales de colocacin.

PARA ESTADOS DE ALMACENLA CADENA DE SUMINISTROSLogstica y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales las materia prima se convierte en productos terminados y se aade valor para el consumidor.Dado que las fuentes de materias primas, las fabricas y los puntos normalmente no estn ubicados en los mismos lugares y el canal de flujo representa una secuencia de pasos de manufactura, las actividades logsticas se repiten muchas veces antes que el producto llegue a su lugar de mercado.LA CADENA DE SUMUNISTROSEn general, una sola empresa no es capaz de controlas todo su canal de flujo de productos, desde la fuente de la materia prima hasta los puntos de consumo final, aunque esto sera una oportunidad emergente. Para propsitos prcticos, la logstica de los negocios para una empresa individual tiene alcance ms limitado.Canal fsico de suministros se refiere a la brecha de tiempo y espacio entre los puntos de procesamiento de una empresa y sus clientesLa cadena de suministrosAunque es fcil pensar en la logstica como la direccin del flujo de productos desde los puntos de la adquisicin de materias primas hasta los consumidores finales, para muchas empresas existe un canal inverso de la logstica que tambin debe ser dirigido. La vida de un producto, desde el punto de vista de la logstica, no termina con su entrega al cliente. Los productos se vuelven obsoletos, se daan o no funcionan y son devueltos a sus puntos de origen para su reparacin o eliminacin. Transporte Almacenamiento Transporte Clientes

Fabrica

Transporte

Almacenamiento Transporte Vendedores / Fabricas / Puestos

LA CADENA DE SUMUNISTROSLos materiales empacados pueden ser devueltos a quien los expide debido a regulaciones ambientales o porque tiene sentido econmico reusarlos. El canal inverso de la logstica puede utilizar todo o una parte del canal directo de la misma, o puede requerir un diseo por separado. La cadena de suministros termina con la eliminacin final de un producto. El canal inverso debe considerarse dentro del alcance de la planeacin y del control de la logstica. Componentes de un sistema logsticoLos componentes de un sistema logstico son:Servicio al ClientePronstico de la DemandaComunicaciones de distribucinControl de InventariosManejo de Materiales Procesamiento de pedidosApoyo de partes y serviciosSeleccin de la Ubicacin de fbricas y almacenamiento (Anlisis de localizacin)Compras

Componentes de un sistema logstico EmbalajesManejo de bienes devueltosEliminacin de mercaderas aseguradas rescatadas (desechos)DesperdiciosTrfico y transporteAlmacenamiento y provisin.MEZCLA DE ACTIVIDADES

Las actividades que se dirigen para conformar la logstica de los negocios (proceso de la cadena de suministros) varan de una empresa a otra, dependiendo de la estructura organizacional de cada una de ellas, de las honestas diferencias de opinin, de la administracin respecto de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio y de la importancia de las actividades individuales para sus operaciones

LOGISTICA DE LOS NEGOCIOS

Suministro Fsico ( Direccin de los Materiales ) Distribucin Fsica

. Transporte . Transporte . Mantenimiento de Inventario . Mantenimiento de Inventario. Procesamiento de Pedidos . Procesamiento de Pedidos. Adquisicin . Programacin de Pedidos. Embalaje Protector . Embalaje Protector . Almacenamiento . Almacenamiento. Manejo de Materiales . Manejo de Materiales. Mantenimiento de Informacin . Mantenimiento de Informacin . Programacin de Suministros

Fuentes de SuministrosFabricas / Operarios

Clientes MEZCLA DE ACTIVIDADESLos componentes de un sistema tpico de logstica son: Servicio al cliente, pronstico de la demanda, comunicaciones de distribucin, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de pedidos, apoyo de partes y servicio, seleccin de la ubicacin de fbricas y almacenamiento(anlisis de localizacin) , compras, embalaje, manejo de bienes devueltos, eliminacin de mercaderas aseguradas rescatadas (desechos) y desperdicios, trfico y transporte, almacenamiento y provisin.Actividades claves1.-LOS ESTANDARES DE SERVICIO AL CLIENTE COOPERAN CON MARKETING PARA:A.- Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logstica del servicio al cliente.

B.- Determinar la respuesta del cliente al servicio

C.- Fijar los niveles de servicio al cliente.ACTIVIDADES CLAVE:2.- TRANSPORTE:

A.- Seleccin del modo y servicio de transporteB.- Consolidacin del fleteC.- Rutas de transporteD.- Programacin de los vehculosE.- Seleccin de equipoF.- Procesamiento de quejas G.- Auditoras de tarifas.Actividades clave3.- MANEJO DE INVENTARIOS:A.- Polticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminadosB.- Estimulacin de ventas a corto plazoC.- Mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento.D.- Nmero, tamao y localizacin de los puntos de almacenamiento.E.-Estrategias a tiempo, de sistemas push y de sistemas pull.Actividades clave4.- FLUJOS DE INFORMACION Y PROCESAMIENTO DE PEDIDOS:

A.- Procedimientos de la interfaz pedidos de ventas-inventarios.

B.- Mtodos de transmisin de informacin de pedidos.

C.- Reglas de pedido.

Procesamiento del Pedido del Cliente (y Transferencia)

Mantenimiento de Inventario o SuministrosClienteTRANSPORTEACTIVIDADES DE APOYO1.- ALMACENAMIENTO:A.- Determinacin de espacios.

B.- Distribucin de las existencias y diseo de la drsena o punto para descarga.

C.- Configuracin del Almacn

D.-Colocacin de las existencias.ACTIVIDADES DE APOYO2.- MANEJO DE MATERIALES:A.- Seleccin del equipo

B.- Polticas de reemplazo de equipos

C.- Procedimientos de levantamientos de pedidos

D.- Almacenamiento y recuperacin de existencias.ACTIVIDADES DE APOYO3.- COMPRAS:

A.- Seleccin de la fuente de suministro..B,. Momento correcto para comprar.

C.- Cantidades a comprar.ACTIVIDADES DE APOYO4.- EMBALAJE DE PRODUCCION DISEADO PARA:A.- Manejo

B.- Almacenamiento

C.- Proteccin por prdidas y daos.ACTIVIDADES DE APOYO5.- COOPERACION CON PRODUCCION Y OPERCIONES PARA:

A.- Especificar cantidades adicionales.

B.- Secuencia y rendimiento del tiempo de produccin

C.- Programacin de suministroa para produccin y operaciones.ACTIVIDADES DE APOYO6.- MANTENIMIENTO DE INFORMACION.-

A.- Recopilacin, almacenamiento y manipulacin de la informacin.

B.- Anlisis de datos

C.- Procedimiento de control.PRODUCTOS Y CADENA DE SUMINISTROASUn producto es consecuencia o resultado de una actividad o proceso. El producto esta compuesto de una parte fsica y de una parte intangible, que juntas conforman lo que se llama la oferta total del producto de una empresa. La porcin fsica de la oferta del producto se compone de caractersticas como peso, volumen y forma. La parte intangible de la oferta puede ser un apoyo despus de la venta, la reputacin de la empresa, flexibilidad para satisfacer las necesidades individuales de los clientes. La oferta total del producto ser una mezcla de las caractersticas fsicas y de servicio.49Clasificacin de los productosDependiendo de quien vaya a usar el producto, el diseo del sistema de logstica deber reflejar los diferentes patrones de uso. Las clasificaciones son validas a fin de sugerir la estrategia logstica y en muchos casos comprender la forma en que se distribuyen los productos. Una clasificacin tradicional consiste en dividir los bienes y servicios en :PRODUCTOS PARA EL CONSUMIDOR

PRODUCTOS INDUSTRIALESPRODUCTOS PARA EL CONSUMIDORLos productos para el consumidor son aquellos que estn dirigidos a los consumidores finales.Una clasificacin de productos para el consumidor compuesta de tres partes ha sugerido:

PRODUCTOS DE CONVENIENCIA

PRODUCTOS DE SELECCIN

PRODUCTOS ESPECIALIZADOSPRODUCTOS DE CONVENIENCIASon aquellos bienes y servicios que los consumidores compran frecuentemente e inmediatamente y con poca compra comparativa. Los productos tpicos son los servicios de bancos, artculos de tabaco y muchos productos alimentarios.Estos en general requieren una amplia distribucin en muchas plazas. Los costos de distribucin son altos pero estan justificaados por el potencial e ventas.EJEMPLO: Productos de convenienciaCoca Cola y Pepsi Cola reconocen que sus productos de refrescos son bienes de conveniencia. Por lo tanto, un canal de distribucin es a travs de las mquinas expendedoras localizadas casi en cualquier lugar en el que puedan reunir personas. A causa de ello los telfonos pblicos se sitan amplia y convenientemente por todo el pas, igual que las torres de telfonos celulares, las cuales estn reemplazando ahora muchos lugares de telfonos pblicos.PRODUCTOS DE SELECCIONSon aquellos que los clientes estn dispuestos a buscar y comparar: Visitan muchos establecimientos antes de comprar, comparan precios, calidad y desempeo, y efectan la compra slo despus de una cuidadosa deliberacin. Los tpicos productos de esta categora son la Ropa de alta moda, automviles, muebles y cuidado mdico. A causa de la disponibilidad del cliente de ir de tienda en tienda, el nmero de puntos de venta est sustancialmente reducido en comparacin con los bienes y servicios de conveniencia.EJEMPLO: productos de seleccinEl cuidado mdico especializado de alto nivel esta concentrado en pocos hospitales universitarios, clnicas y hospitales privados, debido a los altos costos de las instalaciones, equipos y personal altamente calificado. Dado que los pacientes a menudo quieren el mejor cuidado posible, estn dispuestos a seleccionar y viajar a tales lugares, a menudo pasando por alto a los proveedores de cuidados de salud intermedios que pueden estar situados ms cerca de ellosPRODUCTOS ESPECIALIZADOSSon aquellos por los que los compradores estn dispuestos a hacer un esfuerzo sustancial y a menudo esperar bastante tiempo para adquirirlos; los ejemplos abarcan desde la comida gourmet hasta automviles bajo pedido, o servicios como consultora administrativa. Como los compradores insisten en determinadas marcas en particular, la distribucin esta centralizada y los niveles de servicios al cliente no son tan altos como los productos de conveniencia y seleccin. EJEMPLO: producto especializadoMuchos msicos profesionales recorrern casi cualquier distancia para hallar el equipo adecuado para desempearse mejor. Por ejemplo, un clarinetista requiere una lengeta, que consiste en una pequea pieza de caa que es el generador del tono del clarinete. Esta caprichosa pieza de pasto seco puede influir en el xito o el fracaso de un msico profesional. Hay un tipo de lengeta que es buscada con particular inters. Crece en el sur de Francia y slo la distribuyeGESTION DE ALMACEN: ALMACENEl almacn es una unidad de servicio en la estructura orgnica y funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.FUNCIONES DEL ALMACEN La manera de organizar u administrar el departamento de almacenes depende de varios factores tales como el tamao y el plano de organizacin de la empresa, el grado de descentralizacin deseado, a variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura y de la programacin de la produccin. Funciones del almacen:Sin embargo, para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo e almacenes:Recepcin de MaterialesRegistro de entradas y salidas del AlmacnAlmacenamiento de materialesMantenimiento de materiales y de almacn.Despacho de materiales.Coordinacin del almacn con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

Principios bsicos del almacn:El almacn es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los bienes de activo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para la administracin, la produccin o la venta de artculos o mercancas.Todo almacn puede considerarse redituable para un negocio segn el apoyo que preste a las funciones productoras de utilidades:PRODUCCIN Y VENTASPrincipios bsicos de todo almacnLa custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola persona en cada almacn.El personal de cada almacn debe ser asignado a funciones especializadas de recepcin, almacenamiento, registro, revisin, despacho y ayuda en el control de inventarios.Debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control) Principios bsicos de todo almacnHay que llevar un registro al da de todas las entradas y salidas.Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacn (entradas y salidas) y a programacin de control de produccin sobre las existencias.Se debe asignar una identificacin a cada producto y unificarla por el nombre comn y conocido de compras, control de inventarios y produccin.La identificacin debe estar codificada. Principios bsicos de todo almacnCada material o producto se tiene que ubicar segn su clasificacin e identificacin en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicacin. Esta misma localizacin debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.Los inventarios fsicos deben hacerse nicamente por personal ajeno al almacn.Toda operacin de entrada o salida del almacn requiere documentacin autorizada segn sistemas existentes. Principios bsicos de todo almacnLa entrada al almacn debe estar prohibida a toda persona que no est asignada a l, y estar restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios.La disposicin del almacn deber ser las ms flexible posible para poder realizar modificaciones pertinentes con mnima inversin.Los materiales almacenados deber ser fciles de ubicar.La disposicin del almacn deber facilitar el control de los materiales. Principios bsicos de todo almacnEl rea ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente dicho, debe ser tan pequea como lo permitan las condiciones de operacin.TIPOS DE ALMACENEl almacn puede ser una empresa manufacturera, distribuidora, o una tienda de productos de consumo.Los almacenes se pueden diferenciar segn: Si son Almacenes centralizados o descentralizados.Por su organizacin.Por el movimiento de material.El techo.SEGN LA MERCANCA QUE RESGUARDA, CUSTODIA, CONTROLA Y ABASTECE UN ALMACEN PUEDE SER:

Almacn de materia prima y partes componentesEste almacn tiene como funcin principal el abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes a los departamentos de produccin.ALMACEN DE MATERIAS AUXILIARESLos materiales auxiliares o tambin llamados indirectos son todos aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo.Podemos mencionar los lubricantes, grasas, combustibles, etiquetas, envases,etc.Almacn de productos en procesoSi los materiales en proceso o artculos semi-terminados son guardados bajo custodia y control, intencionalmente provistos por la programacin, se puede decir que estn en un almacn de materiales en proceso.Almacn de productos terminadosEl almacn de productos terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento dee despachar los productos a los clientes.Almacn de herramientas Un almacn de herramientas y equipos, bajo la custodia de un encargado especializado para el control de esas herramientas, equipo y tiles que se prestan a los distintos departamentos y operarios de produccin o de mantenimiento. Cabe mencionar: brocas, machuelos, piezas de esmeril, etc.Almacn de materiales de desperdicioLos productos partes o materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que no tienen salvamento o reparacin, deben tener un control separado; este queda por lo general, bajo el cuidado del departamento mismo.Almacn de materiales obsoletos Los materiales obsoletos son los que han sido descontinuados en la programacin de la produccin por falta de ventas, por deterioro, por descomposicin o por haberse vencido el plazo de caducidad. La razn de tener un almacn especial para este tipo de casos, es que los materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de consumo actual.Almacn de devolucionesAqu llegan las devoluciones de los clientes, en l se separan y clasifican los productos para reproceso, desperdicio y/o entrada a almacn.reas del almacnNormalmente una planta manufacturera o una empresa comercializadora debe tener tres reas en el almacn, como base de su planificacin:RECEPCION.ALMACENAMIENTOENTREGAEl tamao y distribucin de estas tres reas depende del volumen de operaciones y de la organizacin de cada empresa en lo particular. Estas pueden estar completamente separadas e independientes unas a otras. O bien, dentro de un solo local.rea de recepcin El flujo rpido del material que entra, para que est libre de toda congestin o demora, requiere de la correcta planeacin del rea de recepcin y de su ptima utilizacin.Las condiciones que impiden el flujo rpido son:Espacio de maniobras restringido o inadecuado.Medios de manejo de materiales deficientes.Demoras en la inspeccin y documentacin de entrada.rea de recepcinEl espacio necesario para el rea de recepcin depende del volumen mximo de mercanca que se descarga y del tiempo de su permanencia en ella.El tiempo de permanencia de las mercancas en e rea de recepcin debe ser lo ms corta posible, pues el espacio y el costo de operacin depende de la fluidez con que estas se pasan del vehculo del proveedor al almacnTodo estancamiento innecesario eleva el costo del producto.rea de almacenamientoEn la zona de almacenamiento se estudia el espacio que se requiere para cumplir con las finalidades del almacn, ya que ello exige realizar las operaciones que forman el ciclo de almacenamiento, para lo cual es indispensable disponer de espacio suficiente donde se pueda actuar organizadamente, sin inconvenientes ni tropiezos.Caractersticas de la zona de almacenamientoEl estudio que se haga para elegir una zona de almacenamiento o para distribuir una zona ya elegida, tiene que realizarse en funcin de tres factores:

ENTIDAD A LA CUAL SE VA SERVIREL ESPACIO DE QUE SE DISPONE.LOS ARTCULOS QUE EN L SE VAN A GUARDAR.Principios bsicos en el rea de almacenamientoPrimera entrada, primera salida para evitar que los artculos permanezcan mucho tiempo en almacn sin ser entregados, por cuanto la llegada de nuevas remezas condenan a las existencias antiguas a continuar en almacn mientras las nuevas son despachadas.Colocar los artculos de mayor demanda ms al alcance de las puertas de recepcin y entrega para reducir recorrido y tiempo de trabajo.Reducir las distancias que recorren los artculos as como el personal. Esta es una manera de reducir los costos de la mano de obra.Principios bsicos en el rea de almacenamientoReducir movimientos y maniobras. Cada vez que se mueve una mercanca hay una ocasin ms para estropearla.Prohibir la entrada al rea del almacn a personal extrao a el. Solo se permitir ingreso al personal autorizado.Controlar las salidas de mercanca del rea d almacenamiento a travs de documentacin adecuada.Llevar registros de existencias al da.Eliminar el papeleo superfluo.Principios bsicos en el rea de almacenamientoReducir el desperdicio de espacio, diseando la estantera con divisiones a la medida de lo que se almacena.El rea ocupada por los pasillos respecto a la totalidad del rea de almacenamiento, debe representar un porcentaje tan bajo como lo permitan las condiciones de operacin.El pasillo principal debe recorrer a lo largo del almacn. Las transversales perpendiculares al principal, deben permitir el fcil acceso a los casilleros, bastidores o pilas independientes de artculos.

PRINCIPIOS BSICOS EN EL AREA DE ALMACENAMIENTOEl punto de recepcin debe estar ubicado en el extremo del pasillo principal y el punto de distribucin en el opuesto.Si el espacio es muy limitado o crtico por el crecimiento de sus operaciones, puede pensarse en lo siguiente:Una mejor ubicacin de los medios de almacenamiento: estantes, tarimas, etc.Un nuevo diseo de estantera, de tipo flexible que aproveche mejor el espacio existente.- Una distribucin y colocacin de la mercanca que permita ahorrar espacio por el sistema de almacenamiento diversificado. PRINCIPIOS BASICOS EN EL REA DE ALMACENAMIENTO Un aprovechamiento del espacio cbico con el diseo de entre pisos o estanteras de varios niveles sobrepuestos.

Eliminacin del almacenamiento de cosas obsoletas o extraas al almacn.

Reduccin de existencias por medio de los sistemas y frmulas en el estudio de control de inventarios.AREA DE ENTREGALa mercanca que ha sido tomada del rea de almacenamiento y llevada al rea de entrega debe:

Ser trasladada con el medio mecnico ms adecuado.

Ser acompaada de un documento de salida, una nota de remisin o una factura.

Ser revisada en calidad y cantidad, mediante el cotejo de la mercanca con el documento de salida.