10
Resumen.—Hemos realizado una revisión del control de calidad de activímetros, debido a la importancia de verificar el correcto funcionamiento de estos instrumentos, importantes en la práctica diaria de la radiofarmacia y la medicina nuclear. La normativa española establece la necesidad de incluir estos controles como parte del control de calidad de radiofármacos y del programa de garantía de calidad de medicina nuclear. En el trabajo hemos revisado diferentes guías y protocolos de or- ganismos internacionales de reconocido prestigio, apuntando las principales pruebas que se deben realizar y la periodicidad aconsejada. PALABRAS CLAVE: Activímetro. Control de calidad. QUALITY CONTROL OF DOSE CALIBRATORS Summary.—We have reviewed the legislation about the quality control of dose calibrator. The importance of verifying the correct work of these instruments, is fundamental in daily practice of radiopharmacy and nuclear medicine. The Spanish legislation establishes to include these controls as part of the quality control of radiopharmaceuticals, and the program of quality assurance in nuclear medicine. We have reviewed guides and protocols from international eminent organizations, summarizing the recommended tests and periodicity of them. KEY WORDS: Dose calibrator. Quality control. INTRODUCCIÓN El activímetro es un instrumento esencial en radio- farmacia para medir la actividad de los radionúclidos en la formulación y dispensación de radiofármacos, así como el instrumento más fácilmente disponible para realizar dichas mediciones 1 . Es importante que estos aparatos proporcionen una medida exacta de la dosis radiactiva administrada al paciente, asegurando que dicha dosis sea la misma que la prescrita, de lo que depende en gran medida la calidad de las pruebas clínicas realizadas. Es también una necesidad eviden- te para la protección radiológica del paciente (espe- cialmente en pediatría) y del personal sanitario, apli- cando siempre el principio ALARA. Para los estudios diagnósticos, una dosis demasiado alta producirá una exposición innecesaria del paciente a la radiación, mientras que una dosis demasiado baja prolongará el tiempo del estudio o proporcionará imágenes de baja calidad. En los radiofármacos de uso terapéutico es aún más importante que la dosis sea exacta, para evi- tar la irradiación excesiva de tejidos no deseados. Para asegurar un correcto funcionamiento, estos instrumentos de medida de radiación deben someter- se a un cierto número de pruebas. Un estudio de in- tercomparación de funcionamiento de calibradores de dosis en hospitales brasileños, destaca en sus conclu- siones que los mejores resultados fueron obtenidos por aquellos servicios de medicina nuclear que reali- zaban rutinariamente controles internos de calidad en sus activímetros 2 . De forma general, aplicable a cualquier disciplina, se ha definido el control de cali- dad como el conjunto de acciones sistemáticas y pla- neadas necesarias para asegurar que un producto o servicio satisfaga los requerimientos de calidad 3 . La legislación española contempla esta necesidad, para los activímetros, en dos Reales Decretos. En el RD 479/1993 4 por el que se regulan los me- dicamentos radiofármacos de uso humano, se esta- blece que el control de calidad de los radiofármacos debe incluir el mantenimiento y calibrado de los ins- trumentos de medida (Anexo II, apartado D, Control de calidad). Este aspecto también se contempla en ar- tículos publicados referentes al control de calidad de radiofármacos 5,6 . De igual forma, en el RD 1841/1997 7 por el que se establecen los criterios de calidad en medicina nu- clear, se presentan las pruebas mínimas para el con- trol de calidad del equipamiento utilizado en medici- na nuclear in vivo (Anexo II), incluyendo las pruebas colaboración especial Control de calidad de activímetros M. MONTOZA AGUADO, A. DELGADO GARCÍA, A. RAMÍREZ NAVARRO, C. SALGADO GARCÍA, M.A. MUROS DE FUENTES, S. ORTEGA LOZANO, M.E. BELLÓN GUARDIA, J.M. LLAMAS ELVIRA Unidad de Radiofarmacia. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Recibido: 25-11-03. Aceptado: 27-02-04. Correspondencia: M. MONTOZA AGUADO Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n 18014. Granada 60 434 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

Control de calidad de activímetro.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control de calidad de activímetro.pdf

Resumen.—Hemos realizado una revisión del control decalidad de activímetros, debido a la importancia de verificar elcorrecto funcionamiento de estos instrumentos, importantesen la práctica diaria de la radiofarmacia y la medicina nuclear.La normativa española establece la necesidad de incluir estoscontroles como parte del control de calidad de radiofármacosy del programa de garantía de calidad de medicina nuclear. Enel trabajo hemos revisado diferentes guías y protocolos de or-ganismos internacionales de reconocido prestigio, apuntandolas principales pruebas que se deben realizar y la periodicidadaconsejada.

PALABRAS CLAVE: Activímetro. Control de calidad.

QUALITY CONTROL OF DOSE CALIBRATORS

Summary.—We have reviewed the legislation about thequality control of dose calibrator. The importance of verifyingthe correct work of these instruments, is fundamental in dailypractice of radiopharmacy and nuclear medicine. The Spanishlegislation establishes to include these controls as part of thequality control of radiopharmaceuticals, and the program ofquality assurance in nuclear medicine. We have reviewedguides and protocols from international eminent organizations,summarizing the recommended tests and periodicity of them.

KEY WORDS: Dose calibrator. Quality control.

INTRODUCCIÓN

El activímetro es un instrumento esencial en radio-farmacia para medir la actividad de los radionúclidosen la formulación y dispensación de radiofármacos,así como el instrumento más fácilmente disponiblepara realizar dichas mediciones1. Es importante queestos aparatos proporcionen una medida exacta de ladosis radiactiva administrada al paciente, asegurandoque dicha dosis sea la misma que la prescrita, de lo

que depende en gran medida la calidad de las pruebasclínicas realizadas. Es también una necesidad eviden-te para la protección radiológica del paciente (espe-cialmente en pediatría) y del personal sanitario, apli-cando siempre el principio ALARA. Para los estudiosdiagnósticos, una dosis demasiado alta producirá unaexposición innecesaria del paciente a la radiación,mientras que una dosis demasiado baja prolongará eltiempo del estudio o proporcionará imágenes de bajacalidad. En los radiofármacos de uso terapéutico esaún más importante que la dosis sea exacta, para evi-tar la irradiación excesiva de tejidos no deseados.

Para asegurar un correcto funcionamiento, estosinstrumentos de medida de radiación deben someter-se a un cierto número de pruebas. Un estudio de in-tercomparación de funcionamiento de calibradores dedosis en hospitales brasileños, destaca en sus conclu-siones que los mejores resultados fueron obtenidospor aquellos servicios de medicina nuclear que reali-zaban rutinariamente controles internos de calidaden sus activímetros2. De forma general, aplicable acualquier disciplina, se ha definido el control de cali-dad como el conjunto de acciones sistemáticas y pla-neadas necesarias para asegurar que un producto oservicio satisfaga los requerimientos de calidad3. Lalegislación española contempla esta necesidad, paralos activímetros, en dos Reales Decretos.

En el RD 479/19934 por el que se regulan los me-dicamentos radiofármacos de uso humano, se esta-blece que el control de calidad de los radiofármacosdebe incluir el mantenimiento y calibrado de los ins-trumentos de medida (Anexo II, apartado D, Controlde calidad). Este aspecto también se contempla en ar-tículos publicados referentes al control de calidad deradiofármacos5,6.

De igual forma, en el RD 1841/19977 por el que seestablecen los criterios de calidad en medicina nu-clear, se presentan las pruebas mínimas para el con-trol de calidad del equipamiento utilizado en medici-na nuclear in vivo (Anexo II), incluyendo las pruebas

colaboración especial

Control de calidad de activímetrosM. MONTOZA AGUADO, A. DELGADO GARCÍA, A. RAMÍREZ NAVARRO, C. SALGADO GARCÍA, M.A. MUROS DE FUENTES, S. ORTEGA LOZANO, M.E. BELLÓN GUARDIA, J.M. LLAMAS ELVIRA

Unidad de Radiofarmacia. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Recibido: 25-11-03.Aceptado: 27-02-04.

Correspondencia:

M. MONTOZA AGUADO

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n18014. Granada

60434 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 434

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Control de calidad de activímetro.pdf

mínimas que hay que realizar a los calibradores dedosis o activímetros (exactitud, precisión y estabili-dad), así como los límites de aceptación de cada unode los tests y la periodicidad de los mismos.

En la literatura puede encontrarse numerosas refe-rencias a protocolos y guías para la correcta calibra-ción y control de estos instrumentos, elaboradas pordiferentes organismos. En todos ellos, un factor im-portante reseñado es la necesidad de utilizar estándaresapropiados frente a los que realizar dichas comproba-ciones, y que sean aceptados internacionalmente. LaISO (International Standars Organization) define eneste aspecto el concepto de trazabilidad, como la pro-piedad del resultado de una muestra que le permite serrelacionada con estándares apropiados, generalmentenacionales o internacionales, a través de una cadenaininterrumpida de comparaciones8. En el Real Decre-to 533/969 se establece que el Laboratorio de Metrolo-gía de Radiaciones Ionizantes del CIEMAT es respon-sable en nombre del Estado de la custodia,conservación, mantenimiento y difusión de los Patro-nes Nacionales de dichas unidades, asumiendo la re-presentación ante organismos internacionales como elBureau International des Poids et Mesures (BIPM,Francia), International Commitee for RadionuclideMetrology (ICRM), o el European Colaboration ofNational Metrology Institutes (EUROMET).

Por tanto, cualquier medida de radiación en lapráctica de la medicina nuclear, deberá ser trazablea los Patrones Nacionales para tener validez legal10.En el concepto de Patrón se incluyen, no sólo fuentesradiactivas certificadas, sino también instrumentosde medida de referencia, con una incertidumbre ade-cuada.

Otro aspecto es la importancia de desarrollar pro-gramas nacionales de control de calidad, con inter-comparaciones de resultados entre diferentes cen-tros, como se ha citado anteriormente11,12. Estassupervisiones metrológicas periódicas contribuyenconsiderablemente a incrementar la confianza y uni-formidad de las medidas en la práctica de la radio-farmacia y la medicina nuclear13. Los objetivos deestos controles son obtener información sobre la ca-lidad de las medidas de rutina, el análisis de posi-bles contaminantes de las muestras y la evaluaciónde incertidumbres14. En la bibliografía se pueden en-contrar los resultados de algunos de estos programas,que han sido válidos para mejorar la calidad de lasmedidas e identificar los instrumentos que muestranvalores incorrectos15.

En España, en el año 2001, el Laboratorio de Me-trología de Radiaciones Ionizantes llevó a cabo unaprimera campaña de verificación de activímetros enla Comunidad de Madrid, donde colaboraron 24 cen-tros, empleando dos fuentes certificadas de 99mTc y131I. Este estudio puso de manifiesto la necesidad deelaborar un protocolo para utilizar y calibrar estosinstrumentos, constituyéndose un grupo de trabajo enel que han participado el propio CIEMAT, y las so-ciedades científicas implicadas en este campo. Comoresultado del trabajo de dicho grupo en el año2003 aparece publicado el protocolo para la calibra-ción y el uso de activímetros16. En este protocolo seestablece la necesidad de realizar una calibración in-dividual de cada activímetro, ya que el fabricante nopuede garantizar que todas las unidades de un mode-lo de activímetro determinado tengan una respuestaidéntica.

El protocolo especifica los procedimientos para lasdeterminaciones del factor de calibración y del factorde geometría, y para el cálculo de la incertidumbreasociada a cada uno de ellos. También se establece laforma correcta de realizar la medida de la actividadde una fuente problema y el cálculo de la incertidum-bre de la medida.

PRUEBAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE ACTIVÍMETROS

Las pruebas recomendadas para asegurar la fiabili-dad de las medidas realizadas en un activímetro se di-viden en distintos tipos17,18:

1. Aceptación. Son aquellas que se realizan a laentrega del equipo.

2. Referencia. Son aquellas en las que se mide deforma exhaustiva un parámetro por el procedimientomás fiable. Suelen ser pruebas más complejas.

3. Constancia. Sirven para llevar un seguimientocontinuado de las condiciones de funcionamiento.Son pruebas simples y las más frecuentes.

Las pruebas que recomiendan la mayoría de lasguías y protocolos son las siguientes:

1. Exactitud y precisión.2. Linealidad.3. Geometría.4. Fondo.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

61 435Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 435

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Control de calidad de activímetro.pdf

Exactitud. La exactitud de una medida se definecomo la discrepancia que existe entre el resultadoobtenido por un procedimiento de medida y el valor“verdadero” de la magnitud que se trata de medir. Enactivímetros, la exactitud se determina comparandola actividad medida de una fuente de actividad certi-ficada, con la actividad teórica que debería tener enla fecha y en su caso, la hora en que se realiza la me-dida19.

Precisión. La precisión indica el grado de variabi-lidad de los valores obtenidos por un procedimientode medida para una determinada magnitud, es decir,la reproducibilidad en la medida.

Exactitud y precisión son los criterios más impor-tantes para comprobar un método analítico, y esesencial monitorizar el control de calidad de las me-didas analíticas para la validez de los resultados ofre-cidos20.

Linealidad. Esta prueba determina la capacidaddel activímetro para realizar medidas exactas en unamplio rango de actividades. Normalmente los activí-metros muestran una respuesta lineal para un inter-valo de actividad entre 200 �Ci y 2Ci, y tienden asubestimar actividades más altas21. Por lo general, setrabaja con viales multidosis y es importante la line-alidad del activímetro cuando pasamos de una escalade actividad a otra (por ejemplo de mCi a �Ci).

Geometría. Las variaciones en la geometría de lamuestra a medir pueden afectar a la exactitud de lasmedidas, principalmente por la atenuación de la ra-diación. Existen variaciones por la posición de lamuestra en el activímetro, ya que cada cámara poseeuna posición donde la sensibilidad para detectar la ra-diación es mayor22, y también por el volumen y la for-ma del contenedor donde está la dosis (viales, jerin-gas, etc.). Zimmerman et al23,24 afirman que esnecesario calcular experimentalmente los factores decalibración cuando se realicen medidas en contene-dores de diferente geometría a los estándares del fa-

bricante, especialmente en radionúclidos de bajaenergía de emisión. Los fabricantes suelen calibrarlos activímetros usando viales estándares de volumeny contenido determinado, obteniendo factores de ca-libración para cada radionúclido respecto a una geo-metría de referencia. Para cualquier otra geometría, elfactor de calibración deberá corregirse con un factorde geometría que tiene en cuenta la diferente respues-ta del activímetro al usar una geometría de medidadistinta a la geometría de referencia, obteniéndoseun factor de calibración corregido16.

Aparte de estas cuatro pruebas principales, se handescrito otras como:

Estabilidad. El propósito de la prueba es compro-bar la constancia de funcionamiento de un equipo a lolargo del tiempo, para las diferentes condiciones demedida.

Respuesta en energía. Este test determina la res-puesta del calibrador de dosis a una misma actividadde radionúclidos de distinta energía, utilizando paraello generalmente estándares secundarios de prolon-gada vida media17.

Las pruebas comentadas anteriormente y la perio-dicidad establecida para cada una, se describen en latabla 1.

CONTROL DE CALIDAD DE ACTIVÍMETROS

Como se citó en la introducción, existen diferen-tes guías para llevar a cabo un adecuado control decalidad de los activímetros. Hemos considerado algu-nas de ellas, examinando las diferentes pruebas pro-puestas, y el método para llevarlas a cabo. Examina-mos fundamentalmente el protocolo establecido enconjunto por la Sociedad Española de Física Médica

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

62436 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

Tabla 1

PERIODICIDAD DE LAS PRINCIPALES PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD SEGÚN EL PROTOCOLO CONSULTADO

Fondo Exactitud Precisión Linealidad Geometría

Protocolo nacional Diario*, Mensual Trimestral Trimestral Trimestral TrimestralProtocolo IAEA Semanal Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral N.E.Protocolo ANSI N.E. Anual Diario Trimestral A instalaciónProtocolo NRC N.E. Anualmente Diario Cuatrimestral A instalaciónRD 1841/1997 N.E. Trimestral Trimestral N.E. N.E.

*Diario como prueba de constancia, y mensual de referencia.N.E.: no especificado.

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 436

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Control de calidad de activímetro.pdf

(SEFM), la Sociedad Española de Medicina Nuclear(SEMN) y la Sociedad Española de Protección Ra-diológica, las recomendaciones de la Agencia Inter-nacional de la Energía Atómica (IAEA), la NuclearRegulatory Commission (NRC) estadounidense, y elAmerican National Standars Institute (ANSI).

Exactitud y precisión

Lo ideal es examinar la exactitud de un activímetrocon fuentes calibradas de referencia de los radionú-clidos que normalmente se utilizan en medicina nu-clear (99mTc, 131I, 201Tl,...), pero dadas las característi-cas físicas de estos radionúclidos es difícil disponerde las mismas de forma usual. De modo que algunasguías recomiendan utilizar fuentes certificadas de re-ferencia de radionúclidos con semiperíodos de de-sintegración largos, pero con fotones gamma de ener-gía similar a la de los radionúclidos utilizados enmedicina nuclear18, lo que se conoce como mocksources.

El protocolo español citado anteriormente17, reco-mienda usar para esta prueba de control una fuente de137Cs calibrada con una incertidumbre del ± 10 %. Sinembargo, otras guías proponen usar más de dos fuen-tes. Por ejemplo, la IAEA recomienda usar radionú-clidos de baja, media y alta energía con una incerti-dumbre de ± 5 %. Las fuentes utilizadas son 57Co,133Ba y 137Cs, que emiten fotones gamma de energíasimilar al 99mTc, 131I y 18F respectivamente (tabla 2).

La U.S. NRC también recomienda usar más de dosfuentes certificadas de referencia, una de las cualesdebe tener un fotón principal con una energía com-prendida entre 100 y 500 KeV19. Esto no deja de seruna aproximación, y algunos autores, como Santry26,consideran que el uso de una fuente de 137Cs u otrasde semiperíodo de desintegración largo sólo se debe-rían utilizar en los test diarios de estabilidad y no enlos de exactitud, ya que en un test usando, por ejem-plo, 137Cs, sólo sirve para evaluar la exactitud del ac-tivímetro para esa fuente y no para otras; es más, se-gún este autor, el hecho de que se comprobase laexactitud del calibrador de dosis para el 99mTc con unafuente certificada de este mismo radionúclido (99mTc),tampoco garantizaría que fuera exacto para otros ra-dionúclidos. Billinghurst, en un trabajo anterior27,hace alusión a este fenómeno indicando que, aunqueemitan un fotón de energía similar, la diferencia en elespectro de emisión entre el 57Co y el 99mTc conllevauna variación en la sensibilidad del activímetro para

determinar la actividad de ambos, por lo que se de-bería conocer primero la sensibilidad relativa del ins-trumento para los dos radionúclidos. Este autor refle-ja además, cómo la utilización de una de estas fuentesde 57Co como estándar absoluto para corregir la bajaconsistencia de resultados para radiofármacos tecne-ciados, existente entre las medidas realizadas en unaradiofarmacia centralizada, y las realizadas en los ser-vicios de medicina nuclear donde se iban a adminis-trar las monodosis, provocó una mayor dispersión delas medidas.

Debido a esto, en algunos países se desarrollanprogramas de evaluación de activímetros una o dosveces al año, en los que se distribuyen fuentes cali-bradas de 99mTc, 131I, 201Tl y 67Ga para examinar laexactitud de los activímetros directamente con losradionúclidos más utilizados en medicina nuclear28.La IAEA recomienda que para fuentes no encapsula-das de radionúclidos utilizados en terapia también serealicen tests adicionales de exactitud con fuentescertificadas de los radionúclidos en cuestión. Ante ladificultad ya indicada de obtener estas fuentes de for-ma habitual, el National Research Council of Canada(NRCC)26, propuso y realiza un programa de controlde calidad en el que las fuentes siguen un sentido in-verso: cada centro mide sus propias muestras de99mTc, 131I, etc., que luego son enviadas al centro demetrología correspondiente, que vuelve a medirlascon un instrumento que es patrón secundario de me-dida.

En cuanto al protocolo seguido para llevar a caboun test de exactitud en el activímetro, la mayoría delas guías recomiendan hacer 10 medidas de cadafuente utilizada y calcular el error relativo de la acti-vidad medida respecto al valor de actividad teórica dela fuente en la fecha en la que se realiza la medi-da17,18,21,29. El límite normalmente aceptado para elerror relativo es del ± 10 %7,17,18), aunque la NRC, másestricta, recomienda que no sea superior a un ± 5 %19,estableciéndose un mayor rango de seguridad.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

63 437Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

Tabla 2

ENERGÍA Y ABUNDANCIA DE LOS FOTONES �DE LOS ISÓTOPOS UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS

DE EXACTITUD

RadionúclidoEnergía del Semiperíodo Abundancia del

fotón principal de desintegración fotón principal

57Co 122 KeV 271 días 85,6 %133Ba 356 KeV 10,7 años 62,1 %137Cs 662 KeV 30,0 años 89,8 %

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 437

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Control de calidad de activímetro.pdf

La exactitud se considera como una prueba deaceptación y de referencia17,18 y la periodicidad reco-mendada para la misma es trimestral, cuatrimestral oanual según la guía que consultemos. La normativaespañola establece que se debe realizar como mínimotrimestralmente7.

La precisión indica el grado de variabilidad de losvalores obtenidos por un procedimiento de medidapara una determinada magnitud, es decir, la reprodu-cibilidad en la medida. Se utilizan fuentes de períodode semidesintegración largos como las de 137Cs, 57Co,133Ba, 226Ra. El test de precisión se considera comouna prueba de aceptación y de referencia17,18 y ade-más, en algunos casos, de constancia19.

El protocolo nacional de control de calidad en lainstrumentación en medicina nuclear17 recomiendausar una fuente de 137Cs y medirla seleccionando en elactivímetro el canal de este radionúclido. Se realizan10 medidas y se calcula el coeficiente de variaciónde las mismas. El coeficiente de variación no debe sersuperior a ± 5 %. Este límite de desviación es el pro-puesto por todos los protocolos consultados.

La IAEA usa más de un radionúclido y al igual queel protocolo anterior realiza medidas de cada radioi-sótopo en el canal adecuado. También se realizan10 medidas de cada una de las fuentes pero lo que secalcula es el error relativo de cada medida respecto dela media. Las desviaciones obtenidas no deben sermayores del ± 5 %.

Los procedimientos anteriores se consideran prue-bas de referencia. La periodicidad de esta prueba, se-gún el RD 1841/1997, es como mínimo trimestral.

La prueba de constancia es de periodicidad diaria.En ésta se determina la precisión con varias fuentes(137Cs, 57Co, 133Ba) en el canal del radionúclido másutilizado, generalmente el de 99mTc18,19,30. Se realizauna única medida de la fuente, y se compara con lamedida obtenida el día anterior. Se pueden represen-tar los resultados de actividad medida respecto altiempo, en papel semilogarítmico, y trazar el límitesuperior e inferior de aceptación para un ± 5 % dedesviación, corregido por decay.

Otros autores31 recomiendan medir esas fuentesademás de en el canal del 99mTc, en el del 201Tl, quetiene un fotón gamma de energía parecida al del99mTc. La inconsistencia entre las medidas realiza-das en el canal del 99mTc y del 201Tl puede indicar unmal funcionamiento del activímetro, como por ejem-plo un cambio en la ganancia de la cámara de ioni-zación.

Linealidad

El test de linealidad se recomienda llevarlo a caboen un rango de actividad que tiene como límite in-ferior 30 �Ci y como límite superior la dosis máxi-ma que se puede administrar a un paciente19. Ante-riormente, la propia NRC establecía que el límiteinferior fuese más bajo, aunque la pobre estadísticade contaje por debajo de 30 �Ci hacía técnicamentedifícil el proceso. Normalmente las dosis más altasde radiofármaco utilizadas en medicina nuclear sonde 131I, en forma de Na131I, para el tratamiento decáncer de tiroides, de modo que sería convenienteusar este radionúclido para realizar el test de lineali-dad. Pero las características físicas de este radionú-clido hacen que no sea apropiado para llevarlo acabo por ninguno de los métodos propuestos, biendel decay (presenta un período de semidesintegra-ción demasiado prolongado, T1/2 = 8.05 días) o delblindaje (fotón gamma más abundante de 364 KeV).Así, se recomienda usar un radionúclido de vidacorta y fotón gamma menos energético, como el99mTc, con una actividad ajustada para compensarlas diferencias en los niveles de energía con respec-to al 131I32. En contraposición, Hung33 propone con-siderar si el tecnecio debería ser el radionúclido másadecuado para realizar un test de linealidad, puestoque se miden otros radionúclidos en el activímetro.Sin embargo, según el protocolo nacional citado17,realmente la linealidad de la respuesta a la activi-dad es un parámetro que depende exclusivamente dela respuesta de la cadena electrónica de medida delinstrumento, y no del radionúclido empleado, porlo que se puede utilizar cualquier radionúclido devida corta.

Por otro lado, la dosis máxima que se da a un pa-ciente en la administración de un radiofármaco no esla actividad máxima que se mide usualmente en unactivímetro, utilizándose actividades mayores (hasta500 mCi de 99mTc) en el marcaje de los kits fríos. Portanto debería aumentarse ese límite superior de acti-vidad.

A pesar de todo esto, algunas guías recomiendanpartir de actividades menores para desarrollar el testde linealidad. La IAEA recomienda usar 100 mCi yel protocolo nacional de control de calidad recomien-da usar entre 10-30 mCi. Como mencionamos ante-riormente, la fuente que se utiliza normalmente es99mTc, en forma de Na99mTcO4, obtenida del primereluido de un generador de 99Mo/99mTc21,29.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

64438 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 438

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Control de calidad de activímetro.pdf

Hay fundamentalmente tres métodos para llevar acabo un test de linealidad:

1. Método del decay.2. Método del blindaje.3. Método de la dilución de la fuente.

Método del decay

Es el método más utilizado. Consiste en tomar unafuente de Na99mTcO4 y medirla a distintos tiempos enel activímetro, hasta que ésta decae a 30 �Ci. Lostiempos recomendados son 0, 6, 24, 30 y 48 horas29

o cada seis horas21. El protocolo nacional proponetomar al menos 8 valores a diferentes tiempos siendocada valor obtenido la media de 3 medidas. Una vezque hemos realizado las medidas de la fuente a dis-tintos tiempos existen varias formas de representar yanalizar los resultados:

– Representación en papel logarítmico29 de las ac-tividades medidas frente a las actividades calculadasteóricamente para los tiempos correspondientes a par-tir de la ley de desintegración radiactiva. Para esto,se toma como actividad de referencia la medida a las30 horas. A continuación se traza la mejor línea rectapara los puntos representados. Algunas guías reco-miendan trazar la recta que mejor se ajuste a los pun-tos de menor actividad (fig. 1).

– Representación en papel semilogarítmico18,19,21

de la actividad medida frente al tiempo. A continua-ción se traza la mejor recta para esos puntos y secomprueba que la pendiente de la recta correspondeal período de semidesintegración de la fuente utiliza-da18 (fig. 2).

En ambos tipos de representación se busca el pun-to experimental más alejado de la recta trazada y semide la desviación con respecto a su valor en la recta.Para considerar que el activímetro está trabajandolinealmente se acepta una desviación inferior a± 10 %18,21,29 o a ± 5 %17,19,30,34, según la guía consul-tada.

El inconveniente de realizar un test de linealidadcon el método del decay es el largo tiempo que re-quiere. Si se disponen de hilos de 137Cs de actividadesdecrecientes, se pueden utilizar para realizar un testde linealidad con el consiguiente ahorro de tiemporespecto al método del decay31.

Método del blindaje

Se necesita un kit comercial de tubos cilíndricoscon distintos espesores de plomo. Lo primero que hayque hacer es calibrar dichos tubos y determinar eltiempo de decay que simula los espesores de cadauno de ellos. Esto se hace tomando una fuente de99mTc (primer eluido de un generador) y se introduceen el primer cilindro, midiéndose la actividad; se re-pite la operación con cada uno de los tubos en untiempo no superior a 6 minutos19. Luego se realiza eltest de linealidad con la misma fuente utilizando elmétodo del decay y se construye una curva activi-dad/tiempo. A partir de esa gráfica se obtienen lostiempos que corresponden a las actividades medidasen cada uno de los cilindros por extrapolación.

Una vez que tenemos los tiempos de decay que si-mula cada tubo se puede desarrollar el test de lineali-dad con el método del blindaje. Para ello, utilizare-

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

65 439Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

−1 −0,5 0,5 1 1,5 2 2,50

2,5

2

1,5

1

0,5

0

−0,5

Log actividad teórica

Log

act

ivid

ad m

edid

a

FIG. 1.—Representación del logaritmo de la actividad medida frenteal logaritmo de la actividad teórica.

10 20 30 40 50 60

5

4

3

2

1

0

-1

-2 Tiempo (horas)

Log

act

ivid

ad m

edid

a

0

FIG. 2.—Representación del logaritmo de actividad medida frente altiempo.

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 439

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 7: Control de calidad de activímetro.pdf

mos el mismo tipo de vial y el mismo volumen defuente que el empleado en el procedimiento anterior,para que no existan variaciones debidas a la geome-tría. De modo que obtendremos unos valores de acti-vidad/tiempo que se procesarán de manera similar alos utilizados en el método de decay.

Otra manera de realizar este test utilizando un kitcomercial de tubos cilíndricos con distintos espesoresde plomo, es obteniendo el factor de atenuación decada tubo en vez de obtener el tiempo de decay quesimula29. Este factor de atenuación se determina divi-diendo la actividad medida en el tubo sin blindajeentre la actividad medida con cada uno de los tubosrestantes. Una vez obtenidos los factores de atenua-ción se puede desarrollar el test de linealidad con estemétodo. Se obtendrán valores de actividad para cadatubo y ésta se multiplicará por el factor de atenua-ción del tubo correspondiente. A continuación, secalcula la media de las actividades corregidas y semultiplica por 0,90 y 1,10 para definir los límites in-ferior y superior para una desviación de ± 10 %29. Sila medida corregida de cada tubo está dentro de los lí-mites definidos anteriormente, el activímetro trabajacon una linealidad aceptable.

Este método sólo mide un cambio en la linealidaddel activímetro desde la anterior calibración. Antes deusar este método se debe ver si el activímetro es linealcon el método del decay21.

Los kits comerciales más utilizados son Calichecky Lineator. La ventaja de utilizar uno de estos kits esel menor tiempo necesario para realizar el test res-pecto al método del decay, desarrollándose el test encinco minutos.

Método de dilución de la fuente

Existen varias alternativas. La IAEA propone utili-zar una fuente de 131I, con una actividad doble a la que

normalmente se mide en el activímetro18. El métodoconsiste en tomar una fuente de aproximadamente10 mCi/mL de 131I y pipetear en distintos viales 10,5, 2, 1, 0,2 y 0,1 mL de dicha fuente, llevando todaslas muestras a un mismo volumen (20 mL) en agua.A continuación, se mide cada uno de los viales y seconstruye una gráfica actividad/volumen en papelsemilogarítmico. Al igual que en los métodos ante-riores se traza la mejor línea recta para esos puntos.Se busca el punto más alejado de la recta y se calculala desviación respecto a su valor en la misma.

Otra alternativa más simple es utilizar 99mTc, condos dosis dispuestas cada una en un vial, siendo unade ellas 1/10 de la otra; se acepta un error de +/–5 %27.

Los inconvenientes de este método son el error in-troducido en las medidas por sucesivos pipeteos y lamayor dosis recibida por el operador, en comparacióncon los métodos descritos anteriormente. A esto hayque sumar el riesgo potencial de contaminación inter-na por la oxidación del 131I– a 131I2, el cuál es volátil(tabla 3).

El test de linealidad se considera como una pruebade aceptación y referencia17,18. La periodicidad de di-cha prueba depende de cada guía, algunas recomien-dan realizarla cada cuatro meses18,19,21,30 y otras tri-mestralmente17,34.

Geometría

La respuesta de un activímetro para una actividaddeterminada puede verse afectada por el volumen dela muestra, la posición de la fuente en el pozo y elmaterial y tamaño del contenedor. Además, en algu-nas ocasiones se reviste la cámara del activímetro conblindaje de plomo adicional, para aumentar la radio-protección del operador, introduciendo un error en lamedida de la actividad, ya que se aumenta la ioniza-ción dentro de la cámara por la retrodispersión de laradiación y la producción de Rayos X por el plomo27.La atenuación de la radiación por las paredes del con-tenedor y por la propia muestra puede tener una in-fluencia significativa especialmente en aquellos ra-dionúclidos con emisión de fotones gamma de bajasenergías30. Los fabricantes suelen calibrar los activí-metros usando viales estándares y de esta manera ob-tienen factores de calibración para los distintos radio-núclidos. Estos factores están disponibles en losmanuales de funcionamiento que los activímetros lle-van consigo35.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

66440 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

Tabla 3

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTESMÉTODOS PARA LA PRUEBA DE LINEALIDAD

Ventajas Inconvenientes

Método decay Facilidad, disponibilidad Tiempo prolongado

Método blindaje Rapidez Requiere kit comercial

Método dilución Mayor rapidez Mayor exposiciónoperador

Error inducido porpipeteo

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 440

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 8: Control de calidad de activímetro.pdf

Normalmente se aplican los factores de calibraciónobtenidos por los fabricantes para una geometría dereferencia en las jeringas utilizadas para dispensar lasdosis de radiofármacos36. Pero como se comentó an-teriormente, esos factores de calibración se obtienenpara un vial de geometría y composición específica.

Diversos autores han estudiado la desviación de laactividad medida en un vial y en una jeringa de geo-metría diferente a la que el fabricante del activímetroutiliza como geometría de referencia, observándosegrandes variaciones en la medida de radionúclidosde baja energía como el 125I. En el caso de este radio-núclido, Zimmerman et al37 observan hasta un 45 %de desviación, y Baldock et al38 incluso hasta un76 %, no siendo así en los radionúclidos de mayorenergía, como el 131I, donde las desviaciones encon-tradas son inferiores al 10 %36.

En el caso de la medida en jeringa de 111In y 123I ge-neralmente se sobrestima el valor de actividad39. Estasobrestimación, en el caso del 111In, puede ser de has-ta un 15-26 %40 y del 20-60 % en el caso del 123I41,dependiendo en ambos casos del tipo de jeringa. Estose debe a los fotones de baja energía que se producenen su desintegración por captura electrónica; la ate-nuación de esos rayos X dependerá del material ygrosor del contenedor, siendo menor de manera gene-ral para una jeringa que para un vial. Kowaslky42, aeste respecto, recomienda el uso de filtros de cobreque absorban selectivamente dichos fotones durantela medida de estos radioisótopos.

De modo, que por todo lo expuesto, es aconseja-ble que el usuario de un activímetro realice un testpara determinar cómo afecta la geometría en la me-dida de actividad en los viales y jeringas que normal-mente se utilizan en el trabajo diario.

Un test de geometría respecto al volumen de lamuestra consiste en tomar una fuente, generalmente99mTc, con una actividad y volumen determinado(concentración radiactiva de 1 a 10 mCi/mL) y a con-tinuación ir haciendo diluciones de la misma aña-diéndole un volumen conocido de suero salino o aguadestilada. Se realizan medidas de la fuente para cadavolumen. Se toma un volumen de referencia (se acon-seja que sea el más próximo al volumen que normal-mente se utiliza para marcar los kits fríos en la pre-paración extemporánea de radiofármacos) y serelaciona las actividades medidas en los distintos vo-lúmenes con la actividad medida con el volumen dereferencia. De esta manera se obtiene un factor de co-rrección para cada volumen estudiado. Este test se

puede realizar tanto para un vial como para una je-ringa19. Este método tiene el inconveniente de que uti-liza como volumen de referencia el que normalmen-te se emplea para marcar los kits fríos y no elvolumen de la geometría de referencia que utiliza elfabricante en la calibración del activímetro.

En el protocolo para la calibración y el uso de acti-vímetros16 publicado por el CIEMAT, se establece unmétodo para la determinación del factor de geometríay el cálculo de la incertidumbre asociada a dicho fac-tor. Para ello, se mide una actividad c de una fuenteen la geometría de referencia del fabricante. A conti-nuación, se transfiere toda o parte de la solución ra-diactiva al recipiente o a la nueva situación geométri-ca de medida y se mide una actividad d de la fuente.

El factor geométrico vendrá dado por:

g = p (c-b) / (d-b)

donde p es la fracción de actividad inicial que se hatransferido a la nueva geometría y b es el fondo delactivímetro. Podemos obtener un factor geométricopara cada geometría distinta a la de referencia en laque medimos una fuente radiactiva y de esta maneraobtener un factor de calibración corregido que tengaen cuenta dicha variación geométrica en la realiza-ción de la medida.

El protocolo nacional de control de calidad en lainstrumentación en medicina nuclear aconseja calcu-lar un factor de corrección de volumen para cada re-cipiente utilizado. Se parte de un vial con las caracte-rísticas geométricas y composición estándar al quese le añade 10 mCi de 99mTc que se lleva hasta un vo-lumen de 10 mL. Se realiza una medida de la activi-dad del vial A1. Luego se toman 0,5 mL del vial y selleva a una jeringa determinando su actividad A3 y laactividad que queda en el vial A2.

El factor de corrección del volumen de dicha je-ringa será:

Fc = A3 / A1-A2

Se añaden 0,5 mL de agua a la jeringa y se vuelvea medir A3. De modo que tenemos el factor de co-rrección para cada volumen de la jeringa. Si algúnfactor de corrección es mayor a 1,05 o menor a0,95 (desviación de ± 5 %) se debe construir una tablacon los factores de corrección para cada volumen17,19.

Este test se considera de aceptación y referencia, yse recomienda llevarlo a cabo trimestralmente17.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

67 441Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 441

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 9: Control de calidad de activímetro.pdf

Algunos autores han ido más allá de la simple de-terminación de factores de corrección del volumen yhan determinado empíricamente los factores de cali-bración de algunos radionúclidos, usando los vialesde los que disponen en la práctica diaria. Dependien-do la medida exacta de la actividad, de la aplicaciónde los factores de calibración correctos para cada ra-dionúclido. Según estos autores las diferencias halla-das entre los factores de calibración obtenidos empí-ricamente y los proporcionados por los fabricanteshacen necesaria la determinación de dichos factorespor los usuarios del activímetro. Para el caso del 188Relos factores de calibración del fabricante sobrestima-ban la actividad en un 23 %, siendo de hasta un 50 %en el caso del 90Y23.

Para el 18F se encontró que la actividad medidausando el factor de calibración propuesto por el fabri-cante estaba sobrestimada entre un 3 y 6 %, según elcontenedor utilizado, respecto a la medida utilizandoel factor de calibración determinado empíricamente43.

Fondo

Es la medida que nos da el activímetro en ausen-cia de fuente de radiación y se debe a la radiación defondo y al ruido electrónico del instrumento de me-dida. El test consiste en determinar la respuesta queda el activímetro en ausencia de fuente radiactiva.Este test es de referencia y de constancia, de modoque hay un protocolo simple para realizarlo de formadiaria17,18 y otro más complejo que se lleva a cabo se-manal18, o mensualmente17.

El test de referencia se realiza midiendo 10 vecesel fondo del activímetro17. Se recomienda medirlo enel canal de un radionúclido con una emisión gammapoco abundante (51Cr, 133Xe)18. Se determina la me-dia de las medidas y se establece un límite superiorigual a la media más dos desviaciones estándar de20 medidas realizadas sin contaminación, según elprotocolo nacional de control de calidad. La IAEAconsidera que un aumento del fondo mayor o igual aun 20 % del obtenido anteriormente debería investi-garse.

El incremento del fondo puede deberse a una con-taminación radiactiva del equipo o a un incrementoen la radiación ambiental. Para detectar una posiblecontaminación se separa el dispositivo que recubre elpozo y se repite la lectura. En el caso de no existircontaminación, se deberá revisar si existe algunafuente de radiación en las proximidades17.

En el test de constancia diario se realiza una únicamedida del fondo, analizando esa única lectura igualque en el método de referencia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Theobald AE. Quality control of radipharmaceuticals. En:Sampson CB. Textbook of radiopharmacy. Theory and practice.2.ª Ed. Amsterdam: GIB Science Publishers. 1994; p. 103-44.

2. Iwahara A, De Oliveira AE, Tauhata L, da Silva CJ, da SilvaCP, Braghirolli AM. Performance of dose calibrators in Brazil-ian hospitals for activity measurements. Appl Radiat Isot 2002;56:361-7.

3. Woods MJ. Traceability, equivalence and quality assurance.Appl Radiat Isot 1998; p. 1445-7.

4. RD 479/1993, de 2 de abril, por el que se regulan los medica-mentos radiofármacos de uso humano.

5. Pfeiffer G. Quality control of radiopharmaceuticals. Nuk-learmedizin 1984;23:673-5.

6. Maltby P. Quality assurance of radiopharmaceuticals. Report ofa joint working party: the UK Radiopharmacy Group and theNHS Pharmaceutical Quality control Commite. Nucl Med Com-mun 2001;22:909-16.

7. RD 1841/1997, de 5 de diciembre, por el que se establecen loscriterios de calidad en Medicina Nuclear.

8. ISO. International vocabulary of basic and general terms inmetrology. International standars organisation. Geneva, 1987.

9. Real Decreto 533/96, de 15 de marzo, por el que se declara alLaboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes del Ciematcomo Laboratorio depositario de los patrones nacionales de lasunidades derivadas de actividad (de un radionucleido), exposi-ción (rayos X y �), kerma y dosis absorbidas, y como laboratorioasociado al Centro Español de Metrología.

10. Van der Waast H, Buckman S, Sherlock S. Development of thenational radionuclide dose calibrator standardisation service.Australas Phys Eng Sci Med 1993;16:37-43.

11. Woods MJ, Keightley JD, Ciocanel M. Intercomparisons of 67Gaand 123I assays in UK Hospitals, 1996. Appl Radiat Isot 1998;9-11:1449-52.

12. Woods MJ. Intercomparison of radionuclide calibrator mea-surements in UK Hospitals. Int J Nucl Med Biol 1983;10:103-5.

13. Szörényi A, Vágvölgyi J, Zsinka A. Experiences of fifteen yearson metrological supervision of radionuclide calibrators used innuclear medicine. Appl Radiat Isot 1998;9-11:1459-61.

14. Iwahara A, De Oliveira AE, Tauhata L, da Silva CJ, Lopes RT.Intercomparison of 131I and 99mTc activity measurements inBrazilian nuclear medicine services. Appl Radiat Isot 2001;54:489-96.

15. Reher DFG, Merlo P. A quality control exercise of radionuclidecalibrators among Belgian hospitals. Eur J Nucl Med 1990;17:103-5.

16. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tec-nológicas (CIEMAT). Protocolo para la calibración y el uso deactivímetros. Madrid, 2003.

17. Protocolo nacional de control de calidad en la instrumentaciónen medicina nuclear. SEFM, SEMN, SEPR, 1999.

18. International Atomic Energy Agency (IAEA). Quality control ofnuclear medicine instruments 1991. Viena: IAEA, 1991.

19. NRC. Guide for preparation of applications for medical pro-grams 1991. New York Department of Health. Appendix C:Model procedure for calibrating dose calibrators.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

68442 Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 442

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 10: Control de calidad de activímetro.pdf

20. Karnes HT, March C. Precision, accuracy and data acceptancecriteria in biopharmaceutical analysis. Pharm Res 1993;10:1420-6.

21. Saha GB. Quality control of radiopharmaceuticals. En: Funda-mentals of nuclear pharmacy. 4th. Edition. New York:Springer-Verlag. 1998; p. 148-72.

22. Yoshioka N, Inoue Y, Watanaba T, Yoshikawa K, Sasaki Y.Physical characteristics of dose calibrator. Radiat Med 1996;14(6):339-42.

23. Zimmerman BE, Cessna JT. Experimental determinations ofcommercial “dose calibrator” settings for nuclides used in nu-clear medicine. Appl Radiat Isot 2000;52:615-9.

24. Zimmerman BE, Cessna JT, Unterweger MP, Li An, Whiting JS,Knapp FF. A new experimental determination of the dose cali-brator setting for 188Re. J Nucl Med 1999;40:1508-16.

25. CRC-15 R CAPINTEC Dose Calibrator. Owner’s Manual.26. Santry D. The canadian experience in performing accuracy

checks on administered doses of radiopharmaceuticals. Appl Ra-diat Isot 1998;49:1453-8.

27. Billinghurst MW, Palser RF. Some factors affecting the calibra-tion of radionuclide calibrators.—I: 99mTc. Int J Nucl Med Biol1983;10:117-9.

28. Technical Standars Subcommittee of the Australian and NewZealand society of Nuclear Medicine (ANZSNM). Minimumquality control requirements for nuclear medicine equipment.1999.

29. Kowalsky RJ. Quality control of radiopharmaceuticals. In: Ra-diopharmaceuticals in nuclear medicine practice. East Norwalk:Appleton and Lange. 1987; p: 123-46.

30. Paras P, Harris CC, Benua, RS, Brill AB, Brown ML, Croft BY,et al. Initial testing and quality control for radionuclide dosecalibrators. Nucl Med Commun 1986;7:555-65.

31. Ahluwalia B. Dose calibrator linearity—a regulatory require-ment. Health Phys 1985;49:967-69.

32. Ostwald WM, Wilson ME, Hung JC. Dose calibrator linearitytesting: a new perspective. J Nucl Med Technol 1991;19:122.

33. Hung JC. A comparison of current regulations and regulatoryguide governing quality control of dose calibrators. Health Phys1996;71:206-10.

34. American National Standars Institute. American National Stan-dard Calibration and usage of dose calibrator ionization cham-bers for the assay of radionuclides. New York: Institute of Elec-trical and Electronics Engineers, Inc. ANSI N42.13-1986; 1986.

35. CRC-35 R CAPINTEC Dose Calibrator. Owner’s Manual.36. Tyler DK, Woods MJ. Syringe calibration factors and volume

correction factors for the NPL secundary estándar radionuclidecalibrator. 2002. NPL report cirm 56.

37. Zimmerman BE, Cessna JT. Experimental investigation of dosecalibrator response for 125I brachytherapy solutions contained in5 ml plastic syringes and 2 ml conical glass v-vials as a functionof filling mass. Med Phys 2002;29:1547-55.

38. Baldock C, Batchelor S. Analysis of sample volume dependenceof 125I in a radionuclide calibrator. Nucl Med Commun1991;12:445-50.

39. Paras P, Hamilton DR, Evans C, Herrera NE, Lagunas-SolarMC. Iodine-123 assay using a radionuclide calibrator. Int J NuclMed Biol 1983;10:111-5.

40. Dansereau RN, Methe BM. Radiopharmaceuticals dose varianceassociated with calibration and administration of radiopharma-ceuticals. Am J Health-Syst Pharm 2001;58:580-84.

41. Tyler DK, Baker M, Woods MJ. NPL secondary standrd radionu-clide calibrator. Syringe calibration factors for radionuclides usedin nuclear medicine. Appl Radiat Isot 2002;56:343-47.

42. Kowalsky RJ, Johnston RE. Dose calibrator assay of io-dine-123 and indium-111 with a copper filter. J Nucl Med Tech-nol 1998;26:94-8.

43. Zimmerman BE, Kubicek GJ, Cessna JT, Plascjak PS, EckelmanWC. Radioassays and experimental evaluation of dose calibratorsettings for 18F. Appl Radiat Isot 2001;54:113-22.

Montoza Aguado M, et al. Control de calidad de activímetros

69 443Rev Esp Med Nucl, 2004;23(6):434-43

MEDICINA NUCL v23 n6/2004 25/10/04 13:18 Página 443

Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 31/07/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.