9

Click here to load reader

CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-1-

_________________________________________________________________________________________

SISTEMAS DE CONTROL EN COMPRESORES ALTERNATIVOS

D. José Javier Cuevas Martín HOERBIGER IBÉRICA, S.A. [email protected]

_________________________________________________________________________________________

RESUMEN

Los compresores alternativos son máquinas vitales en muchos sectores básicos de una economía industrial (refino del petróleo, petroquímica, transporte de gas, etc.). Durante muchos años el control de su capacidad para adaptarse a la demanda ha sido un problema. En este artículo se analizan los sistemas de regulación disponibles actualmente en la industria, incluyendo los últimos desarrollos aparecidos. Mediante un ejemplo práctico se detallan las implicaciones de este tipo de sistemas para la actividad de control. Por último se incluye un análisis de cómo debe afrontarse un proyecto de modificación del control de compresor al que si instale un sistema moderno y continuo de control de capacidad.

1. INTRODUCCIÓN

Un compresor alternativo (también conocido como de pistón) es una máquina que se puede clasificar dentro de

los de tipo de desplazamiento (frente a los dinámicos), y dentro de éstos en la categoría de los de movimiento

alternativo frente a los rotativos. Este clasificación se debe a la manera en que consigue comprimir los gases: un

motor con movimiento giratorio

mueve, a través de un cigüeñal y

una biela, un embolo o pistón con

un movimiento oscilante entre dos

puntos comúnmente denominados

puntos muertos (superior e inferior).

El aumento de presión se consigue

disminuyendo el volumen ocupado

por el gas, durante la fase de

compresión

El ciclo de funcionamiento de un

compresor se completa con 3 fases

más, dando lugar a cuatro tiempos

como los que se representan en la

figura 1. Si partimos del punto

situado más a la derecha en la

figura, el compresor realiza la

compresión hasta que la presión

dentro del cilindro supera la

presión en el conducto de

impulsión, momento en el cual la

Figura 1. Fases del ciclo de un compresor alternativo

Page 2: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-2-

válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega al punto extremo de su

carrera la presión dentro del cilindro comienza a descender, lo que provoca el cierre de la válvula de impulsión y

la disminución de la presión en el interior del cilindro (fase de expansión). Esta disminución continúa hasta que

la diferencia de presiones entre el cilindro y el sistema de aspiración es suficiente como para abrir la válvula de

aspiración. Esta fase se denomina aspiración y se prolonga hasta que el pistón alcanza el punto de partida.

2. OBJETIVOS

En las siguientes secciones se presentarán los siguientes contenidos:

1. Sistemas de regulación de la capacidad de un compresor alternativo.

2. Circunstancias del funcionamiento del compresor que deben analizarse por parte del responsable de

control para su correcto gobierno.

3. Planteamiento de un sistema de control para un compresor equipado con un moderno dispositivo de

control de capacidad continuo.

3. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UN COMPRESOR ALTERNATIVO

Un compresor alternativo que gire a una velocidad constante, y que mantenga unas presiones y temperaturas de

aspiración e impulsión también estables, es capaz de ofrecer una carga (o lo que es equivalente un caudal de gas)

que es constante. Esto se debe a que en las mismas condiciones de presión y temperatura, la cantidad de gas

atrapada por el compresor es la misma. Obviamente en las aplicaciones industriales las situaciones en que todos

esos parámetros se pueden mantener constantes son muy limitadas; muy al contrario una de las exigencias suele

ser que el proceso, en su conjunto, sea capaz de adaptarse a situaciones variables de “oferta y demanda”.

En la tabla 1 podemos ver un resumen de los dispositivos de regulación de la capacidad de un compresor. Como

figura en la tabla los sistemas con mayor número de ventajas (incluidos todos los de regulación continua,

excepto al válvula de recirculación) son relativamente recientes , por lo que en la inmensa mayoría de las

instalaciones existentes en el mundo el estándar de equipamiento de regulación ha sido una combinación de una

regulación por etapas (con accionamientos neumáticos gobernados por válvulas solenoides) y una válvula de

recirculación. Esta combinación es una solución de compromiso que aprovechando las bondades de la

regulación continua de la recirculación, intenta mitigar su ineficiencia energética (en algunos casos esta

ineficiencia es realmente muy considerable: por ejemplo un compresor de de 800 KW que trabaje 8000 horas al

año, y que recircule un 15% de su caudal, tiene unas perdidas de energía en torno a los 50.000 EUR al año). Por

supuesto, hay otras muchas instalaciones que tienen otras soluciones o combinaciones de las indicadas en la

tabla 1.

En la figura 2 se ha representado un caso que se puede considerar representativo de la situación que un técnico

de control puede encontrar si bajo su responsabilidad se encuentra un compresor alternativo. En ella se han

representado una válvula de recirculación (controlada mediante un actuador, gobernado a su vez, por una señal

que llamaremos V). Por otro lado se ha querido representar mediante unos símbolos con forma troncoconica una

regulación por etapas del compresor. Los escalones o saltos discretos de capacidad de este tipo de regulación

dependen de la configuración física del compresor. Por ejemplo un compresor con un solo cilindro, con dos

cámaras de compresión, sólo podrá trabajar al 0% (para lo que en ambas cámaras el gas debe de estar

recirculando gas), al 50% (cuando solo lo hace en una de ellas), o al 100% si no hay recirculación en absoluto.

Estas 3 situaciones se controlan mediante un conjunto de válvulas solenoides y un sistema neumático, que para

simplificar hemos denominado señal N.

Page 3: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-3-

Tabla 1. Sistemas de regulación de la capacidad de los compresores alternativos

El proceso que debe programarse tiene como función comprimir un gas desde un depósito usando uno de los tres

compresores idénticos representados en la figura (este tipo de configuraciones se hacen cuando la disponibilidad

de la unidad es absolutamente crítica, y por prudencia se instalan equipos redundantes). Se partirá de la hipótesis

de que para el proceso productivo, es imprescindible mantener la presión después de los compresores en un

valor constante a elección. La variable de control va a ser, por tanto la obtenida del medidor de presión PT2. En

el correspondiente bucle de control habrá un selector que nos permita seleccionar (automática o manualmente)

una de las tres opciones de la variable N, y la variable de consigna será la V.

4. CIRCUNSTANCIAS SINGULARES DE GOBIERNO DEL COMPRESOR

Las distintas situaciones que se deben tener en cuenta en la programación de un sistema de estas características

son las siguientes:

1. Arranque de uno de los compresores estando el resto parado (arranque de la planta o unidad).

2. Operación normal.

3. Parada de un compresor y arranque simultáneo de otro.

4. Modo de actuación ante fallo de los sistemas de control (fallo en la válvula de recirculación o en el

sistema por etapas) o ante otros fallos o alarmas de seguridad.

4.1. Arranque del compressor.

Si como es lo habitual, el motor del compresor es eléctrico, la operativa de puesta en marcha del compresor

exige que, para evitar consumos excesivos puntuales de energía, el compresor arranque sin realizar trabajo de

compresión. En otras palabras, la señal N al sistema debe ser tal que mantenga todo el gas recirculando y sin

FIGURA NOMBRE PRINCIPIO VENTAJAS DESVENTAJAS

Parada y arranque En ausencia de demanda se para el motor Ahorro energíaDaños al motor por

arranques continuos

Todo nada

Recirculación del gas a la aspiración.

Mediante un dispositivo mecanico se

mantiene abierta la válvula de aspiración.

El gas no se comprime sino que solo se

desplaza

Ahorro energíaNo es una regulación

continua

Regulación por etapas.

Descarga de efectosRecirculación del gas a la aspiración Ahorro energía

No es una regulación

continua

Cambio de poleas Variación discreta de la velocidad de giro Ahorro energía Exige parar el motor

Variacion de velocidad de giro

Variación continua de la velocidad de giro.

1ª variante: motor electrico con variador

de frecuencia

2ª variante: motor de gas con alimenta-

ción variable

Regulación continua

Costes elevados

Limitaciones del rango

(no es continuo entre 0

y 100%)

Válvula de recirculación

Todo el gas que no se requiere es devuelto

a la aspiración una vez comprimido.

Se hace pasar por una válvula de apertura

regulable

Regulación continua

No se ahorra enegía

Puede ser lenta

Exige modificaciones en

el control del compresor

Volumen adiccional Variación del volumenRegulación continua

Ahorro energético

Suele ser lenta.

Se limita a rangos entre

50 y 100%

Exige modificacines en el

control del compresor

Regulación continua:

Neumatica (1970)

Hidráulico-electronica (1997)

Recirculación del gas a la aspiración

Regulación continua

fina y rápida.

Ahorro energético

total

Exige modificaciones en

el control del compresor

REGULACION

DISCONTINUA

REGULACION

CONTINUA

Page 4: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-4-

comprimirse. Dada la gravedad de un posible error u olvido, normalmente se programa en automático esta señal,

e incluso se diseñan los sistemas mecánicos de manera que en ausencia de fuerza motriz (neumática

normalmente) el compresor pueda arrancarse en descarga.

Por otro lado, la variable V debe

ser tal que durante esta operación

la válvula esté completamente

abierta (todo el gas recirculando).

Ello se debe a que normalmente se

desea que haya un crecimiento

controlado de la presión del

sistema de impulsión (variables

PT2).

Además de estas consideraciones

en la secuencia de puesta en

marcha de un compresor, se han de

tener en cuenta las operaciones

previas exigidas por el fabricante

para el correcto funcionamiento del

compresor (véase arrancar las

bombas de lubricación, comprobar

que el motor está realmente

girando, etc.

Por otro lado, es importante saber

que existe una limitación en el tiempo durante el que el compresor puede estar trabajando en vacío, sin carga.

Esta limitación se debe a que durante la recirculación del gas en la aspiración existe un calentamiento por

rozamiento que no puede ser disipado al no renovarse el gas. Si se mantiene la recirculación durante largo

tiempo, entonces algunos materiales del compresor pueden llegar a alcanzar temperaturas críticas. Para evitarlo

es conveniente que haya un límite de tiempo programado automáticamente con objeto de impedir que este

calentamiento se produzca.

4.2 Operación normal.

Como ya se ha indicado anteriormente una vez que se ha superado la fase de arranque, la operación normal

consistirá en ajustar la presión PT2 a los valores deseados o demandados en cada momento por los sistemas que

se encuentran tras el compresor. Normalmente, el fabricante del compresor suministra información sobre los

valores más adecuados del controlador (tipos de controladotes PI o PID así como de sus constantes).

Una decisión importante que habrá que tomar, y que dependerá mucho de las preferencias y/o circunstancias del

proceso del que se trate, será el modo en que se seleccionen los escalones de control de la variable N. Hay

argumentos tanto a favor como en contra, de que se decida utilizar un rango partido en función de la señal PT2,

que seleccione automáticamente la carga mediante la variable N, frente a la posibilidad de selección en manual

por el operador de cada una de las posibilidades.

4.3. Parada de un compresor y arranque de un segundo.

Las labores de mantenimiento, o situaciones de seguridad pueden exigir que una de las 3 unidades del caso de la

figura 2 requiera ser detenida, y que para evitar la parada del proceso, su capacidad de compresión sea asumida

por otro compresor.

Figura 2. Esquema de una instalación típica.

Page 5: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-5-

La manera en que suele comenzar esta operación es arrancando el segundo compresor según las instrucciones

indicadas en el punto 4.1.. Una vez que el compresor ya está en vacío, pero dispuesto para comprimir, lo que se

hace es que bien automáticamente o manualmente se disminuye la capacidad del primer compresor, y se

aumenta la del recién arrancado. Estos aumentos y disminuciones progresivos se realizan hasta que el primer

compresor pasa a trabajar sin carga, y el segundo ha asumido todo la labor de compresión. En ese momento se

puede proceder a apagar el motor de este último, con lo que se acaba la operación. En ese intervalo la válvula de

recirculación irá compensado los desequilibrios de la capacidad.

4.4. Actuación ante alarmas de seguridad o fallos.

Existen una serie de situaciones (fallos de los sistemas mecánicos, eléctricos, neumáticos, alarmas, seguridades,

etc.) que exigen que el sistema de control de capacidad actúe de una determinado manera para que la seguridad

de los equipos, y en ultimo caso del resto de la planta e incluso del personal, no se ponga en peligro.

Ejemplos típicos de estas situaciones son los disparos provocados por alta presión en la impulsión o de baja

presión en la aspiración. Estas situaciones, están claramente tipificadas por el compresorista que suministra el

equipo, y deben de integrarse en la parte que afecte a cada caso. Un ejemplo de las medidas tomadas para evitar

las consecuencias de estas situaciones es la práctica más que común de que la válvula de recirculación sea capaz

de controlar todo el caudal del compresor. En otras palabras, hacer que ante fallo de otros sistemas, la válvula

pueda recircular la totalidad de la capacidad y por lo tanto pueda gobernarse el compresor sin mayor problema.

5. PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL HASTA UNA REGULACIÓN CONTINUA

Figura 3. Principio de funcionamiento del sistema de regulación continua con accionamiento hidráulico y

gobierno electrónico.

Page 6: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-6-

Desde el lanzamiento en el año 1997 del más moderno sistema de control de carga para compresores

alternativos, realmente es posible realizar una regulación continua sin usar la válvula de recirculación. La

principal ventaja de estos sistemas, que en principio son más complejos al tener sistemas hidráulicos y

electrónicos (ver figura 4), es que además de mejorar las características dinámicas de respuesta de la válvula de

recirculación, se consigue que el compresor no consuma más que la energía de compresión del gas que se

necesita. El éxito de estos sistemas radica precisamente en el ahorro energético que ello supone (ver ejemplo de

cálculo de los ahorros en la sección 3.

La actualización del sistema de regulación es realmente un proyecto en toda regla, que exige del Departamento

de Control de las empresas una involucración total. Es un reto interesante, del que se van a analizar las claves

para su éxito.

Para ilustrar las características

de dicho proyecto vamos a usar

el mismo caso práctico que se ha

analizado en el punto anterior.

Para estudiar brevemente las

características del sistema

usaremos la figura 4. En ella

puede verse como el compresor

A, ha sido el elegido para

albergar el nuevo sistema. Se ha

supuesto que se instalará en solo

uno de ellos, por lo que en los

otros dos no se modificará en

nada el anterior sistema por

etapas. Igualmente se mantiene

la válvula de recirculación

Como puede verse el nuevo

sistema, exige una serie de

instalaciones nuevas:

1. Un ostroboscopio situado en

el volante de inercia que es el

que permite medir cual es la

posición del punto muerto

superior del compresor en el

volante de inercia (en la figura 4

se ha representado el motor y el

volante, pero estos no son nuevos, sino que se han incluido por claridad únicamente). Esta medición es necesaria

para que la electrónica del sistema (CIU) sea capaz de regular el tiempo que deben permanecer las válvulas de

aspiración abiertas para atrapar la cantidad de gas estrictamente necesaria y dejar recircular el resto (ver figura

3).

2. Una unidad hidráulica con su motor de corriente continua. Esta máquina es la que proporciona el fluido a

presión que permite mantener abiertas las válvulas mediante los descargadores. Además habrá un circuito

hidráulico para llevar el fluido hasta cada uno de los actuadotes (ver figura 3)

3. Los actuadores. Son los dispositivos que mediante una válvula solenoide y una tarjeta electrónica situados en

su interior permiten que cada válvula permanezca abierta el tiempo necesario. Se colocan uno sobre cada válvula

de aspiración controlada (se han representado en la figura 4 con una L de color verde; y los elementos que

contienen, entre otros, son los pistones y la válvula solenoide de la figura 3).

Figura 4. Esquema de una instalación típica con un sistema de

regulación continuo hidráulico-electrónico.

Page 7: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-7-

4. Una CIU (o unidad electrónica). Es una unidad multifunción que sirve como alimentación continua de

electricidad a la electrónica de los actuadores, como traductor de la señal de control (%) del control principal del

cliente a señal para los actuadotes que controlan físicamente la capacidad del compresor, sirve igualmente de

panel de control y diagnostico para el sistema, etc. Al asumir la CIU el control del sistema, autónomamente

respecto al DCS o al PLC del compresor (solo se comunica con éstos únicamente mediante señales de control

analógicas y digitales), se evita la dificultad de programar en el DCS la operativa básica de control de capacidad.

La selección de la arquitectura tal y como se acaba de describir, simplifica enormemente el trabajo del ingeniero

de automatización, pero no elimina su decisivo papel en el proyecto. En pocas palabras, su misión será revisar

como se ven afectadas cada una de las situaciones de operación descritas en el apartado anterior al montarse el

nuevo control de capacidad. A continuación se repasa como abordar estos cambios.

5.1 Arranque del compresor.

Con respecto a un sistema como el descrito en la figura 3, la nueva regulación presenta 2 características

diferenciadoras:

a) A las operaciones previas al arranque del compresor, se ha de añadir la puesta en marcha de la unidad

hidráulica. Esta anticipación es necesaria para asegurar que el sistema hidráulico está presurizado y

puede mantener abiertas las válvulas de aspiración para que el compresor arranque completamente

descargado (esta operación equivale a asegurarse que en el compresor de la figura 3, tenemos presión

neumática en la red para poder actuar sobre los descargadores y arrancar en vacío).

b) Por otro lado, la situación de la válvula solenoide que gobierna la comunicación del circuito de

alimentación con la de retorno (ver en la figura 3 como ambos están comunicados cuando se quiere que

la válvula de aspiración se encuentre cerrada y el compresor en compresión), y por tanto decide si el

compresor está completamente en descarga (0% de carga) se diseña de manera que incluso ante

cualquier fallo eléctrico o de señal permita que el compresor jamás pase a estar en carga (gracias al

muelle que posiciona la válvula solenoide en dicha situación ,ver figura 3)

5.2. Operación normal

En esta situación encontramos una enorme diferencia con el sistema de la sección anterior: ya no es necesario

prefijar un valor sobre la variable N, y después controlar mediante el valor de consigna de la señal V. Ahora

actuando sobre una solo señal (indicada con un símbolo de %) es posible conseguir que el compresor ajuste

perfectamente la demanda al valor de consigna de la presión de impulsión PT2. La manera de conseguirlo es

gracias a que la electrónica, y el sistema hidráulico-electrónico son capaces de fijar un determinado tiempo de

apertura de la válvula de admisión, y por tanto una cierta cantidad de gas atrapado en el cilindro. Si las

condiciones varían o el sistema no es capaz de ajustarse a la demanda, la señal de control aumentará o

disminuirá el tiempo de apertura de la válvula, y por tanto el gas que entra en el cilindro (ver figura 3).

Este modo de control es, no sólo automático, más rápido y exacto en mantener estable la presión de impulsión

PT2, que cualquiera de los otros métodos conocidos hasta el momento. Y todo ello con una eficiencia energética

óptima.

Una precaución adicional que se plantea ante la posibilidad de control sin etapas entre 0 y 100%, es que se ha de

evitar que la máquina trabaje a baja carga durante un período largo de tiempo. Si la demanda baja puede que sea

necesario que la carga del compresor se reduzca muy cerca de la descarga total. En ese caso, como ya hemos

mencionado anteriormente, el compresor se calentaría y algunos elementos podrían deteriorarse (segmentos,

bandas, etc.). Por lo tanto, dentro de las situaciones de seguridad que se tienen que adoptar habrá que evitar que

Page 8: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-8-

el compresor trabaje por debajo de un determinado valor (entre 0 y 20 ó 30% según las circunstancias), no solo

en el arranque sino en cualquier situación de control. Esto se verá en la sección de protecciones.

5.3. Parada de un compresor y arranque de otro

La posibilidad de control de capacidad de la regulación continua simplifica y hace más suave también, esta

operación. Tanto si el compresor A equipado con el sistema continuo es el que arranca o el que para, su

capacidad para adaptarse perfectamente a los puntos de consigna hace que baste operar el compresor por etapas

manualmente a voluntad, para que el compresor A se adapte sin más problema para mantener el proceso estable.

Lo único que hay que determinar es como hacer físicamente la parada final de uno de los compresores.

5.4. Actuación ante alarmas de seguridad o fallos.

El hecho de que se

introduzcan unos dispositivos

adicionales en el compresor

(sistema electrónico e

hidráulico) supone que hay

que contemplar nuevas

situaciones de alarma y

seguridad. Esto en ningún

caso supone que se ponga en

peligro ninguno de las

seguridades preexistentes del

compresor. Todo lo contrario,

el nuevo sistema requerirá

nuevas protecciones, pero

ninguna de las existentes

deberá verse alterada en lo

más mínimo. Estas nuevos

enclavamientos se estudiarán

a continuación.

a) Fallo en el sistema electrónico o hidráulico del sistema continuo. Aunque ambas situaciones son

distintas (una provoca que el compresor se descargue completamente: la electrónica), normalmente se

asemejan puesto

que en caso de

que se reciba una

señal de error por

parte de la CIU, el

DCS/PLC debe

detener la bomba,

con lo que el

compresor se

situaría en

situación de plena

carga (misma

situación que

provoca el

fallo de la

Figura 5. Diagrama de bloques para cambio de control a válvula recirculación.

Figura 6. Diagrama de bloques para control con rango partido.

Page 9: CONTROL DE COMPRESORES ALTERNATIVOS - isa … de compresores... · Sección Española -2-válvula de impulsión abre y comienza la fase de descarga del gas. Cuando el pistón llega

Sección Española

-9-

unidad hidráulica). Una vez alcanzada esta situación se daría control de la presión de impulsión a la

válvula de circulación a través de la variable V. De esta manera el compresor quedaría bajo control, sin

afectar a la producción ni al control del sistema. Lo que obviamente no se conseguiría a partir de ese

momento es el ahorro energético.

b) Como ya se ha descrito en la sección anterior hay que evitar que por bajada de la presión de aspiración

el compresor trabaje por debajo de un determinado valor de carga. Hay dos métodos para realizar este

objetivo uno es usar un valor de consigna de la presión de aspiración para que, por debajo del cual, el

sistema de regulación continua cede el control a la válvula de recirculación (o también llamada de

“bypass”) y el otro es hacer un rango partido con la señal de control. La primera opción se ha

representado en la figura 5 y la segunda en las 6 y 7. Ambas son igual de eficaces y solo se diferencian

en el modo de programarlas en el DCS/PLC.

6. CONCLUSIONES

Los nuevos desarrollos en la regulación de

los compresores alternativos ofrecen

grandes ventajas al usuario, si bien,

representan un reto para el ingeniero de

control. Sin embargo, un análisis

concienzudo de todas las posibles

situaciones permite abordar estos proyectos

con totales garantías de éxito.

REFERENCIAS

Dr. E.H. Machu: New developments in the stepless reverse flow capacity control system for reciprocating

compressors, C477/019 ImechE 1994 pp.55-65

Dr. P. Steinruck,Dr. F. Ottisch, A.Oberhuber,M.Linskeseder: HydroCOM-Active suction valves for efficient

control of a reciprocating compressor´s capacity. Hoerbiger Engineering report.

Dr. E.H. Machu: Stepwise or on/off capacity control of reciprocating compressors. Hoerbiger Engineering

report. 1992

J.Ott: Pneumatische regulung von Kolbenverdichtern. 1973

R.J.M. Schutte: Capacity control by means of Hydralic operated variable clearance pocket. 2nd European

Forum for Reciprocating Compressors – Den Haag, The Netherlands

Figura 7. Representación del rango partido.