16
¿COMO AFECTA LA CONTAMINACION POR DESCARGAS TERMICAS AL ECOSISTEMA DEL LAGO DE MARACAIBO? El Lago de Maracaibo, el más grande de América Latina con la mayor extensión de salida al mar, está localizado al noreste del país y ocupa una extensa depresión de unos 13.280 Km2 de área al que confluyen más de 50 Ríos y 200 riachuelos. Posee un máximo de 120 Km de ancho, y 155 Km de largo y profundidades que van desde 5 hasta 34 m. En esta Cuenca habita una rica fauna acompañada por una vegetación múltiple, cuyo ambiente natural contrasta con las instalaciones de la industria petrolera. A su alrededor viven más de 5.000.000 millones de personas, desarrollando actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores, que ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo. Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora. La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes. Según el Ministerio del Ambiente, las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo son: 1) Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en las actividades de extracción y transporte de crudo; 2) Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados; 3) Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias de la región, 4) Residuos Líquidos Industriales: los cuales van

Control de Descargas Termicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control de Descargas Termicas

¿COMO AFECTA LA CONTAMINACION POR DESCARGAS TERMICAS AL ECOSISTEMA DEL

LAGO DE MARACAIBO?

El Lago de Maracaibo, el más grande de América Latina con la mayor extensión de salida al

mar, está localizado al noreste del país y ocupa una extensa depresión de unos 13.280 Km2 de

área al que confluyen más de 50 Ríos y 200 riachuelos. Posee un máximo de 120 Km de ancho, y

155 Km de largo y profundidades que van desde 5 hasta 34 m. En esta Cuenca habita una rica

fauna acompañada por una vegetación múltiple, cuyo ambiente natural contrasta con las

instalaciones de la industria petrolera. A su alrededor viven más de 5.000.000 millones de

personas, desarrollando actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores, que ha

ocasionado una fuerte contaminación en el mismo.

Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad

petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen mortandad de

peces y aves y destruyen parte de la flora. La existencia de cochineras, polleras y mataderos

que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica

que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto

en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido

de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas

produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del

agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos

perjudiciales y fuertemente contaminantes.

Según el Ministerio del Ambiente, las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo son: 1)

Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en las

actividades de extracción y transporte de crudo; 2) Residuos Petroquímicos: los cuales se

generan en el área de El Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y

persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados; 3) Residuos

Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas

agropecuarias de la región, 4) Residuos Líquidos Industriales: los cuales van directamente al

lago, provenientes de industrias localizadas en los márgenes y de otras que drenan sus despojos

en los ríos de la hoya hidrográfica del lago, 5) Residuos Líquidos Domésticos: descargados

directamente al lago o sobre sus tributarios, 6) Descargas Térmicas de Ríos: como el

Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica.

[pic]

Figura 1. Ríos Tributarios: El Lago de Maracaibo es un sistema dinámico e independiente que

incluye todas las categorías de cuerpos de agua)

Page 2: Control de Descargas Termicas

En una central termoeléctrica, la producción de energía realiza a partir de la combustión de

carbón, fuel-oíl o gas en el interior de una caldera. Generalmente, este tipo de instalaciones se

denominan centrales termoeléctricas convencionales, para diferenciaras de otras centrales

termoeléctricas que, como las nucleares o las solares, generan electricidad también a través de

un ciclo termodinámico, pero utilizando fuentes de energía diferentes de los combustibles

fósiles y recurriendo a una tecnología muy avanzada mucho más reciente que la aplicada en las

centrales termoeléctricas convencionales. Se a cual sea el combustible fósil utilizado (fuel-oíl,

gas o carbón), las centrales termoeléctricas funcionan según el mismo esquema básico; las

diferencias vienen dadas por el peculiar tratamiento que cada uno de los combustibles

mencionados experimenta antes de ser inyectado en la caldera.

Cuando el gas, el carbón o el fuel-oíl han llegado a la caldera, los quemadores provocan su

combustión, como consecuencia de la cual se genera energía calorífica. Esta energía transforma

el agua que transita por la vasta red de tubos que componen la caldera en vapor, a elevada

temperatura. A continuación, el vapor, a gran presión, penetra en la turbina, integrada por tres

cuerpos de alta, media y baja presión unidos a un mismo eje. Con esta gradación de tamaños se

aprovecha al máximo la fuerza del vapor puesto que éste va disminuyendo su presión poco a

poco; ésta es la razón de que los álabes de la turbina crezcan en tamaño a medida que se pasa

de un cuerpo a otro. Antes de que el vapor penetre en la turbina es necesaria su des

humidificación. Así pues, el vapor de agua a presión provoca el giro de los álabes de la turbina y

genera energía mecánica. Por otra parte, el eje que mantiene unidos los tres cuerpos de la

turbina hace girar, a su vez, un alternador que se encuentra conectado a ella, produciendo

energía eléctrica. Gracias al empleo de un transformador la energía eléctrica pasa a la red de

transporte a alta tensión.

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen en

las centrales termoeléctricas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. . En

las de gas, los niveles de polución son mucho menores, prácticamente inapreciables plantas de

gas. En las centrales de fuel-oíl, la emisión de partículas sólidas es, como se ha indicado, mucho

más pequeña. No obstante, ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines

ácidos. El proceso de combustión que se verifica en las centrales termoeléctricas constituye una

forma de contaminación (contaminación térmica) que puede ser contrarrestada gracias a la

instalación de torres de refrigeración. Como se ha indicado el agua que, tras ser convertida en

vapor, se emplea para hacer girar la turbina enfriada en los condensadores para volver

nuevamente a los conductos de la caldera. La refrigeración se lleva a cabo utilizando el agua

del mar o la de a cercano a la instalación; este agua recibe el calor incorporado por el agua de

la central que atraviesa los condensadores.

Page 3: Control de Descargas Termicas

[pic]

Figura 2. Esquema de una central térmica clásica: El carbón, el fuel o el gas son los

combustibles que alimentan este tipo de centrales eléctricas. La energía eléctrica producida

llega a los centros de consumo a través de las líneas de transporte.

Los impactos negativos pueden ocurrir durante la construcción, así como la operación de las

plantas termoeléctricas. Los impactos de la construcción son causados, principalmente, por

drenaje, dragado o embalse de los ríos y otras extensiones de agua. Las plantas termoeléctricas

son consideradas fuentes importantes de emisiones atmosféricas. La combustión que ocurre en

los proyectos termoeléctricos emite dióxido de sulfuro (S02), óxidos de nitrógeno (NOx),

monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y partículas (que pueden contener metales

menores).

Típicamente, el agua de enfriamiento limpia constituye el efluente más importante que proviene

de las plantas termoeléctricas. Puede ser reciclada o descargada a la extensión de agua

superficial, sin causar efectos mayores en cuanto a su calidad química. Sin embargo, debe ser

considerado el efecto del calor residual sobre la temperatura del agua ambiental, durante la

evaluación de las plantas que contemplen utilizar, sin reciclaje, el agua de enfriamiento. Un

aumento pequeño en la temperatura del agua ambiental puede alterar, radicalmente, las

comunidades de las plantas y la fauna. Los otros efluentes que producen los proyectos

termoeléctricos son menos abundantes, pero pueden alterar, grandemente, la calidad del agua.

Muchas plantas de generación que emplean vapor tienen sistemas de enfriamiento sin

reciclado. Si el alto volumen de agua que requieren las grandes plantas de este tipo, se toma de

las extensiones de agua naturales, como ríos y bahías, existe el riesgo de mortandad para los

organismos acuáticos, porque se arrastran y se chocan con el sistema de enfriamiento. Esto

puede reducir grandemente la población de peces y moluscos, de los cuales algunos pueden

tener importancia comercial. Cualquiera de los métodos de enfriamiento implica algún consumo

de agua.

Las descargas de agua caliente pueden elevar la temperatura del agua ambiental, alterando

radicalmente, las comunidades de plantas y animales acuáticos, favoreciendo a los organismos

que se adapten a temperaturas más altas. Entonces, las nuevas comunidades son vulnerables al

efecto opuesto, a saber, una reducción brusca de la temperatura ambiental, después de la

paralización de la planta, debido a las fallas o el mantenimiento programado.

La contaminación del Lago de Maracaibo se evidencia por la alteración de sus características

físicas, químicas y biológicas. El proceso de eutrofización es influenciado por la elevada

Page 4: Control de Descargas Termicas

productividad primaria que tiene su origen en las grandes concentraciones de nutrientes

inorgánicos que sirven de abono a las diversas especies de fitoplancton propias del lago entre

las cuales las más abundantes pertenecen al género Anacystis (Cianofita) y que ha sido

desplazada desde el año 2003 por una planta vascular del genero Lemna, que al igual que las

algas, tienen un ciclo de afloramiento masivo, que produce un color verde característico y al

cubrir el epilimnio dificultan el paso de la luz a la zona eufótica, y se inicia el proceso de muerte

masiva de las algas y de la misma Lemna.

La descomposición de la materia orgánica es un proceso que requiere oxigeno, produce mal

olor y más nutrientes que inciden sobre la eutrofización. Este proceso es continuo y para

disminuirlo es necesario controlar la cantidad de nutrientes que ingresan al lago, para lo cual

se deben poner en funcionamiento plantas de tratamiento de las aguas servidas, un plan de

manejo y uso racional de fertilizantes para la producción agropecuaria, un programa de

recuperación de las cuencas altas de los ríos, y medidas extremas para disminuir los derrames

petroleros así como mejorar los procesos de recolección de los que sucedan, entre otras

medidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• BOLETINES DEL INSTITUTO PARA LA CONSERVACION DEL LAGO DE MARACAIBO Y SU

CUENCA HIDROGRAFICA (ICLAM), (diversos años). Ubicación: Biblioteca del ICLAM. Sector

Plaza de las Banderas, Los Haticos, Municipio Maracaibo, Edo. Zulia

• GILBERTO RODRÍGUEZ; M.SC. en Biología Marina, Universidad de Miami, EEUU. Ph.D.

Universidad de Gales, UK. Investigador Emérito, Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas (IVIC).

• LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL (Volumen I; II y III). Trabajos

Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

Page 5: Control de Descargas Termicas
Page 6: Control de Descargas Termicas
Page 7: Control de Descargas Termicas
Page 8: Control de Descargas Termicas
Page 9: Control de Descargas Termicas
Page 10: Control de Descargas Termicas
Page 11: Control de Descargas Termicas
Page 12: Control de Descargas Termicas
Page 13: Control de Descargas Termicas
Page 14: Control de Descargas Termicas