3
El control de esfínteres en los niñ@s En el período de crecimiento del niñ@, durante los primeros años de vida, se suceden conductas infantiles, naturales o no, que son vividas por los padres con unas grandes dosis de angustia y ansiedad porque, por lo general, por los conocimientos sociales que de las mismas se poseen, son consideradas situaciones de anormalidad. Situaciones problemáticas que alteran la vida cotidiana y generan tensiones entre los miembros de la familia, a veces, por no saber afrontar el problema, otras, por miedo a sufrir situaciones de inestabilidad emocional, personal o familiar que no pueden ser controladas de manera satisfactoria. Una de las más frecuentes es aquella que se define por la realidad infantil de no controlar esfínteres y mojar la cama, normalmente durante los períodos nocturnos. La falta de control de esfínteres se denomina enuresis. ALGUNOS DATOS EVOLUTIVOS Después del nacimiento y durante el primer año de vida, la actividad miccional es un mecanismo reflejo a nivel medular, la vejiga se vacía automáticamente cuando está llena, el estímulo que favorece la micción, y por lo tanto la distensión vesical, es la acumulación de la orina. Cuando la vejiga se llena, se vacía, siguiendo un proceso de adecuación a las necesidades funcionales. Entre el primer y el segundo año de vida, el niñ@ es capaz de retener la orina en caso de necesidad, por inhibición voluntaria, sobre todo en los períodos de vigilia.

Control de Esfínteres. 6

  • Upload
    olga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ayuda

Citation preview

El control de esfnteres en los ni@sEn el perodo de crecimiento del ni@, durante los primeros aos de vida, se suceden conductas infantiles, naturales o no, que son vividas por los padres con unas grandes dosis de angustia y ansiedad porque, por lo general, por los conocimientos sociales que de las mismas se poseen, son consideradas situaciones de anormalidad.

Situaciones problemticas que alteran la vida cotidiana y generan tensiones entre los miembros de la familia, a veces, por no saber afrontar el problema, otras, por miedo a sufrir situaciones de inestabilidad emocional, personal o familiar que no pueden ser controladas de manera satisfactoria.

Una de las ms frecuentes es aquella que se define por la realidad infantil de no controlar esfnteres y mojar la cama, normalmente durante los perodos nocturnos. La falta de control de esfnteres se denomina enuresis.

ALGUNOS DATOS EVOLUTIVOS

Despus del nacimiento y durante el primer ao de vida, la actividad miccional es un mecanismo reflejo a nivel medular, la vejiga se vaca automticamente cuando est llena, el estmulo que favorece la miccin, y por lo tanto la distensin vesical, es la acumulacin de la orina. Cuando la vejiga se llena, se vaca, siguiendo un proceso de adecuacin a las necesidades funcionales.

Entre el primer y el segundo ao de vida, el ni@ es capaz de retener la orina en caso de necesidad, por inhibicin voluntaria, sobre todo en los perodos de vigilia.

Entre los tres y cuatro aos de vida, la miccin se hace controlada, primero a travs del control diurno y despus nocturno. La incontinencia de orina es normal en la primera infancia y el control del aparato urinario se establece con la maduracin de las estructuras del sistema nervioso central, por el simple hecho del crecimiento fsico. Los tres aos son la edad crucial. Cuando la maduracin se hace realidad, el control se ha conseguido.

Hoy est comprobado estadsticamente, que son muchos los ni@s que se hacen pis en la cama despus de los tres aos, es ste el momento de la aparicin del problema.

Cada caso es particular y debe ser tratado por los padres con cuidado y cario porque, si bien es cierto que no hay que minimizar los problemas, tambin lo es que en torno al tema se ha generado una gran cantidad de literatura y se han magnificado los hechos, tratando de buscar complicadas causas psicolgicas que generan la falta de control de esfnteres, cuando, en muchos casos, el nico problema del ni@ es el hacerse pis en la cama.

NORMAS GENERALES PARA EL CONTROL DE ESFNTERES DIURNO/NOCTURNO No utilizar gasas ni paales. Observar y hacer un registro de las horas que el ni@ evaca. Observar y hacer un registro de las noches en las que el nio se hace ps: Si se hace pis, el nio dibujar una luna Si no se hace pis, dibujar un sol. Ponerle en el orinal o W.C. a esas horas. No tenerle ms de media hora. Establecer el refuerzo que vamos a utilizar como recompensa (premio), ser algo que al ni@ le guste y que slo le daremos en caso de xito y en ninguna otra ocasin ni por otro motivo. Se establecer como xito cada vez que el ni@ evacue en el orinal o W.C. En caso de xito: mostrarle nuestra alegra, reforzarle verbalmente e inmediatamente darle el refuerzo que anteriormente habamos establecido (premio). En caso de fracaso: ignorar la situacin. No usar ningn tipo de castigo, ni regaar al nio@ por ello. Hacerle ver nicamente la situacin, no limpiarle hasta pasado un tiempo (NO MS DE UN CUARTO DE HORA). El ni@ tendr a mano un pantaln de pijama limpio y se lo pondr l cuando haya mojado el otro pantaln. Tanto en caso de xito como de fracaso, hacerle ver que le queremos incondicionalmente. Ambiente general de calma y tranquilidad. No ingestin de bebidas estimulantes (coca-cola, caf, etc). Alimentacin equilibrada. Realizar juegos de retencin del pis. Acompaar al ni@ al cuarto de bao y jugar con l: Empieza a hacer pis... PARA, Sigue haciendo pis PARA.