6
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

Control de Incendios (1)

  • Upload
    yare

  • View
    220

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas

Citation preview

Page 1: Control de Incendios (1)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLOFACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

VIÑA DEL MAR-CHILEABRIL, 2014

Decreto Supremo 594

Page 2: Control de Incendios (1)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS

Dentro del D.S 594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, se mencionan diferentes requisitos a los cuales se les debe dar cumplimiento tales como: disposiciones generales, saneamiento básico, límites de tolerancia biológica, entre otros. Dado el tema que compete tratar de ahora en adelante es en el Título III de las condiciones ambientales (Párrafo 4: Prevención y protección contra incendio) donde se hace mención a una serie de requerimientos que se deben llevar a cabo.Ante cualquier evento inesperado que pueda suceder en cualquier sitio es necesario tener las herramientas suficientes para tomar las medidas pertinentes y que ayuden ya sea a controlarlo o bien dar tiempo para esperar la ayuda experta.Dicho esto, en el párrafo indicado anteriormente se hace mención a las medidas de control ya sea para inicios de fuego, control de cargas combustible y fuentes de calor con sus respectivas inspecciones a través de programas establecidos.Así también sobre uso de extintores para los cuales las personas que se encuentren en el lugar de trabajo deberán ser debidamente instruidas y entrenadas, es decir, capacitadas para dar una correcta utilización ante una eventualidad de este tipo; por otra parte se deberá realizar la correcta revisión, control y mantenimiento de éstos quedando ubicados a una altura máx de 1,3º mts de altura.Se dan a conocer la clasificación de los tipos de fuego y se menciona el agente extintor a utilizarse en cada uno de ellos:

CLASE TIPO DE FUEGO AGENTE DE EXTINCIÓN

ACombustibles solidos comunes tales como madera, papel, genero,etc.

Agua presurizada Espuma

BLiquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares

Espuma Dioxido de carbono (CO2) Polvo quimico seco ABC-BC

CInflamacion de equipos que se encuentran ebergizados electricamente

Dioxido de carbono (CO2) Polvo quimico seco ABC-BC

DMetales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.

Polvo quimico especia

Page 3: Control de Incendios (1)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS Por último se indica que la Autoridad Sanitaria tiene la potestad para exigir un sistema automático de detección contra incendios en lugares donde se trabaje o almacenen sustancias peligrosas.

OGUC (Ordenanza general de urbanismo y construcción)

Titulo IV: Arquitectura

CAPITULO 3: DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En el presente capítulo encontramos normas referentes a las condiciones ideales para la prevención de incendios en todo tipo de edificaciones, cumpliendo con indicaciones como reducir riesgos de incendio, facilitación del salvamento de ocupantes, evitar su propagación de un edificio a otro y facilitar la extinción del mismo.

Podemos detectar dos tipos de protección contra incendios:

Protección Pasiva: Aquella que se basa en las condiciones físicas de los materiales de construcción utilizados en las estructuras que aíslan y retardan los efectos del fuego logrando con ello la evacuación de las personas y la llegada de los especialistas.

Protección activa: Es cuando existen sistemas conectados a sensores o dispositivos de detección, que frente a cualquier cambio de temperatura del aire se activan automáticamente descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos.

Además de las protecciones, existe también un listado oficial de comportamiento al fuego, el cual puede ser confeccionado por el MINVU u otra institución competente en donde se registrarán a través de valores representativos, las cualidades frente a la acción del fuego de los materiales, elementos y componentes utilizados en la construcción.

NORMAS CHILENAS

Ante una emergencia como a este caso se refiere un incendio, las vías de evacuación, señalización, estructura de los edificios, resistencia de materiales de construcción, extintores, distribución de éstos, condiciones básicas, protección; son algunos de los requisitos que se necesitan para una correcta prevención, protección y control de dicho suceso. Es así como se puede apreciar la relación que se produce desde el D.S 594, OGUC hasta las normas chilenas que se citarán a continuación las cuales abarcan algunos de los puntos anteriormente nombrados teniendo un propósito específico ya sea de clasificaciones, señalizaciones, métodos de cálculo entre otros; permitiendo tener conocimientos y seguir requerimientos para minimizar las pérdidas ya sea materiales, financieras, de personas, etc. frente a un incendio.

Page 4: Control de Incendios (1)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS

Número de la Norma

Nombre Objetivo Campo de aplicación

NCH 1916 Of 1999

Prevencion de Incendios en edificios-Determinacion de cargas combustible.

Establece un metodo de cálculo que permite determinar la carga combustible y la densidad de carga combustible media que posee o poseerá un edificio o parte de el.

Se aplica en la cuantificacion del riesgo de incendio de edificios y en los criterios conducentes a la terminacion y alhajamiento de los mismos. Aplica indirectamente en la eleccion y cuantia de sistemas de proteccion contra incendios.

NCH 1993 Of 1998

Prevencion de incendios en edificios-Clasificacion de los edificios según su carga combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima.

Clasificar los edificios según su densidad de carga combustible media y puntual máxima.

Aplica a todo tipo de edificios como tambien a sus sectores.

NCH 2111 Of 1999

Proteccion contra incendio- Señales de seguridad.

Especificar las señales de seguridad para su utilizacion en el campo de la proteccion y el combate de incendios.

Edificios, industrias, etc y cuando sea necesario indicar la ubicacion y naturaleza de: medios de alarma y controles manuales, vias de evacuacion, equipos de lucha contra el fuego, dispositivos que combaten la propagacion del fuego, zonas o materiales que presentan alto riesgo de incendio.

NCH 2114 Of 1990

Condiciones básicas y clasificacion de las vias de evacuacion según la carga de ocupantes.

Fijar las condiciones minimas generales para el diseño de vias de evacuacion para casos de emergencias en edificios públicos o privados de uso corriente. Especifica las condiciones básicas de seguridad que deben cumplir las vias de evacuacion y su clasificacion según la carga de ocupantes.

Aquellos edificios con carga de ocupantes superior a 1000 personas, debiendo cumplir además con condiciones complementarias.Edificios de uso mixto.

NCH 2189 Of 1992

Seguridad- Señalizacion de edificios- Condiciones básicas.

Establecer las condiciones básicas para la utilizacion de los distintivos de seguridad en los edificios en general.

Aplica para señalizar los edificios mediante distintivos de seguridad sean estos de informacion, mandato, precaucion o prohibicion.

Page 5: Control de Incendios (1)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAS