4
Fertipig® mejora el retorno a celo en cerdas primíparas hiperprolíficas Boletín informativo nº 14 Control de la reproducción Investigación al día. Presentado en el 24 th IPVS, 2016 Cuando las cerdas no entran en celo durante los siete días siguientes al destete, se produce un incremento de los días no productivos en la explotación y un descenso en la producción. Además, trastoca el manejo en bandas ya que si hay muchas cerdas con este problema no podremos llenar todas las plazas disponibles en las salas de parto para cada lote. La utilización de gonadotropinas tras el destete puede reducir el intervalo destete-cubrición, prevenir la entrada en fase de anoestro y reducir el número de días no productivos. Las cerdas primíparas suelen mostrar tendencia a alargar los perio- dos destete-cubrición y un menor índice de ovulación debido a que consumen sus reservas corporales durante la lactación. El objetivo de este estudio* fue verificar que las gonadotropinas (Fertipig®, de Ceva) pueden mejorar el retorno a celo en cerdas primíparas hiperprolíficas. Se seleccionó una granja convencional de 900 madres que practica- ba el manejo en bandas a dos semanas. La granja estaba constituida exclusivamente por cerdas primíparas en el momento del estudio. A pesar de tener un alto índice de fertilidad (>90 %), el ganadero estaba preocupado por un posible descenso en el rendimiento de la ferti- lidad y la prolificidad de cara a los segundos partos. Se hicieron dos lotes: 177 cerdas primíparas de LW x Landrace en el grupo control y 214 tratadas con Fertipig® 24 h tras el destete. Se comprobó el celo dos veces al día durante los nueve días posteriores al destete y se eva- luó la camada obtenida. El grupo tratado con Fertipig® fue clasificado según el espesor de la grasa dorsal en el destete en cuatro grupos: muy delgada (101 hem- bras con 9 mm o menos), delgada (39 hembras con 10-11 mm), co- rrecta (164 cerdas con 12-15 mm) y grasa (28 cerdas con 16 mm o más). El intervalo destete-cubrición y los porcentajes de cerdas en celo a los cinco y seis días en el grupo control o en el grupo tratado con Fertipig® fueron significativamente distintos (tabla 1). La diferencia de IDC entre el grupo control y el grupo tratado fue mayor en cerdas con una condición corporal pobre en el momento del destete -animales muy delgados y delgados (18,69 y 21,28 horas respectivamente)- en comparación con las cerdas con una condición corporal correcta (10,04 horas). No se observó ningún efecto en las hembras más engrasadas (tabla 2). Las cerdas tratadas con Fertipig® tuvieron una media total de nacimien- tos de 0,7 y de lechones nacidos vivos de 0,5 mayor que el grupo con- trol en los siguientes partos (tabla 3). Se confirmó que en las razas hiperprolíficas actuales, ya seleccionadas para tener un IDC corto, el tratamiento con Fertipig® en primíparas puede reducir el intervalo destete-cubrición, prevenir la entrada en fase de anoestro y reducir el número de días no productivos. *V. Normand, A. Lebret, F. Bouchet, P . Berton, J. Metais, A. Vitre, R. Krejci, A. López, C. Chevance. Fertipig® Improved the Return to Reproduction in Primiparous Hyper-Prolific Sows. Procee- dings of 24th International Pig Veterinary Society Congress. Tabla 1. Media del intervalo destete-cubrición (IDC) y porcentaje de cerdas en celo en 5-6 días. IDC (h) Celo a los 5 días (%) Celo a los 6 días (%) Control 122,0 a 71-81 a 87,92 a Fertipig® 107,8 b 94,9 b 99,49 b ab Diferencias estadísticamente significativas (p< 0,001). Tabla 2. IDC (en horas) en relación a la condición corporal en el momento del destete. Muy delgada Delgada Correcta Grasa Control 126,13 126,14 120,05 118,72 Fertipig® 104,85 107,45 110,01 114,87 Diferencia 21,28 18,69 10,04 3,86 No se hizo análisis estadístico con los datos de esta tabla. Tabla 3. Tamaño de las siguientes camadas. Nacidos totales Nacidos vivos Nacidos muertos Control 13,5 a 13,1* 0,5* Fertipig® 14,2 a 13,6* 0,6* a Las diferencias no fueron estadísticamente significativas, pero mostraron tendencia (p=0,088). *No se hizo análisis estadístico con estos datos.

Control de la reproducción · Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control de la reproducción · Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones

Fertipig® mejora el retorno a celoen cerdas primíparas hiperprolífi cas

Boletín informativo nº 14

Control de la reproducción

Investigación al día. Presentado en el 24th IPVS, 2016

Cuando las cerdas no entran en celo durante los siete días siguientes al destete, se produce un incremento de los días no productivos en la explotación y un descenso en la producción. Además, trastoca el manejo en bandas ya que si hay muchas cerdas con este problema no podremos llenar todas las plazas disponibles en las salas de parto para cada lote. La utilización de gonadotropinas tras el destete puede reducir el intervalo destete-cubrición, prevenir la entrada en fase de anoestro y reducir el número de días no productivos.Las cerdas primíparas suelen mostrar tendencia a alargar los perio-dos destete-cubrición y un menor índice de ovulación debido a que consumen sus reservas corporales durante la lactación. El objetivo de este estudio* fue verifi car que las gonadotropinas (Fertipig®, de Ceva) pueden mejorar el retorno a celo en cerdas primíparas hiperprolífi cas.Se seleccionó una granja convencional de 900 madres que practica-ba el manejo en bandas a dos semanas. La granja estaba constituida exclusivamente por cerdas primíparas en el momento del estudio. A pesar de tener un alto índice de fertilidad (>90 %), el ganadero estaba preocupado por un posible descenso en el rendimiento de la ferti-lidad y la prolifi cidad de cara a los segundos partos. Se hicieron dos lotes: 177 cerdas primíparas de LW x Landrace en el grupo control y 214 tratadas con Fertipig® 24 h tras el destete. Se comprobó el celo dos veces al día durante los nueve días posteriores al destete y se eva-luó la camada obtenida. El grupo tratado con Fertipig® fue clasifi cado según el espesor de la grasa dorsal en el destete en cuatro grupos: muy delgada (101 hem-bras con 9 mm o menos), delgada (39 hembras con 10-11 mm), co-rrecta (164 cerdas con 12-15 mm) y grasa (28 cerdas con 16 mm o más). El intervalo destete-cubrición y los porcentajes de cerdas en celo a los cinco y seis días en el grupo control o en el grupo tratado con Fertipig® fueron signifi cativamente distintos (tabla 1).

La diferencia de IDC entre el grupo control y el grupo tratado fue mayor en cerdas con una condición corporal pobre en el momento del destete -animales muy delgados y delgados (18,69 y 21,28 horas respectivamente)- en comparación con las cerdas con una condición corporal correcta (10,04 horas). No se observó ningún efecto en las hembras más engrasadas (tabla 2).

Las cerdas tratadas con Fertipig® tuvieron una media total de nacimien-tos de 0,7 y de lechones nacidos vivos de 0,5 mayor que el grupo con-trol en los siguientes partos (tabla 3).

Se confi rmó que en las razas hiperprolífi cas actuales, ya seleccionadas para tener un IDC corto, el tratamiento con Fertipig® en primíparas puede reducir el intervalo destete-cubrición, prevenir la entrada en fase de anoestro y reducir el número de días no productivos.

*V. Normand, A. Lebret, F. Bouchet, P. Berton, J. Metais, A. Vitre, R. Krejci, A. López, C. Chevance. Fertipig® Improved the Return to Reproduction in Primiparous Hyper-Proli� c Sows. Procee-dings of 24th International Pig Veterinary Society Congress.

Tabla 1. Media del intervalo destete-cubrición (IDC) y porcentaje de cerdas en celo en 5-6 días.

IDC (h) Celo a los 5 días (%) Celo a los 6 días (%)

Control 122,0a 71-81a 87,92a

Fertipig® 107,8b 94,9b 99,49b

abDiferencias estadísticamente signifi cativas (p< 0,001).

Tabla 2. IDC (en horas) en relación a la condición corporalen el momento del destete.

Muy delgada Delgada Correcta Grasa

Control 126,13 126,14 120,05 118,72

Fertipig® 104,85 107,45 110,01 114,87

Diferencia 21,28 18,69 10,04 3,86

No se hizo análisis estadístico con los datos de esta tabla.

Tabla 3. Tamaño de las siguientes camadas.

Nacidos totales Nacidos vivos Nacidos muertos

Control 13,5a 13,1* 0,5*

Fertipig® 14,2a 13,6* 0,6*

aLas diferencias no fueron estadísticamente signifi cativas, pero mostraron tendencia (p=0,088).

*No se hizo análisis estadístico con estos datos.

Page 2: Control de la reproducción · Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones

Manejo de la reposición. ¿Cómo hemos de reponernos?Tal como está la situación productiva y de mercado en el sector por-cino hay que afinar mucho. Esto quiere decir que es muy importante cuidar todos los detalles.Por lo que respecta a la reposición debemos tener muy en cuenta que:• No es solo importante, es IMPRESCINDIBLE. • No es un detalle, es un puntal básico de la producción.La reposición debe permitir ir sustituyendo a los animales que han de ir abandonando la granja. La estructura del censo se debe mantener estable, de forma que la ma-yoría de animales se agrupe en los ciclos más productivos (figura 1).

La estructura del censo, dependerá de la edad máxima de eliminación. Cada sistema debe considerar cual es la edad de eliminación más ade-cuada para sus características productivas, a partir de: el estado sanita-rio, el consumo de alimento, el progreso genético…Es la disponibilidad de reposición la que debe forzar la salida de las cer-das menos eficaces del sistema productivo, con el fin de mantener el

censo estable y cumplir los objetivos de cubriciones y partos sin nin-gún tipo de problema. Las causas por las que una reproductora debe abandonar la granja pue-den ser: muerte, enfermedad (cojeras, prolapsos…) y baja productividad.

En principio, la elección de las muertas y las enfermas las hace el propio sistema productivo, mientras que la elección de las cerdas que han de marchar por baja productividad es cosa del personal.Hemos de tener en cuenta que una manera de aumentar la produc-tividad de una población es eliminar a los individuos menos eficaces.Por lo que, idealmente, la mejor situación sería aquella en la que el siste-ma no escoge ninguna cerda para ser eliminada, siendo elegidas por el personal todas las que han de marchar. Evidentemente esto no es po-sible, en todo caso deberíamos poder escoger como mínimo al 70 % de los animales eliminados.

¿Cómo debe ser el animal que vamos a utilizar para reponernos?Debe tener capacidad para permanecer en el sistema el máximo tiem-po posible, de producir de forma eficiente, sin costar más dinero de la cuenta. El perfil del animal de reposición debe ser:• Con suficiente desarrollo, evitando pasarse.

• Habría que cubrir entre los 7 y 8 meses de edad, animales con al menos 135 kilos de peso. Es importante tener en consideración los dos aspectos, edad y peso.

Josep CasanovasConsultor de porcino

Casanovas CVP

Un buen sistema de reposición debe minimizar el número de entradas y a disponer de tiempo suficiente para realizar una buena adaptación.

30

25

20

15

10

5

0

Figura 1. Estructura del censo dependiendo del ciclo máximo de eliminación [ TEÓRICO 9 ( ), 7 ( ) y 5 ( ) partos].

Page 3: Control de la reproducción · Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones

• Animales más jóvenes pueden ver su vida productiva comprome-tida, puede ser que no tengan capacidad de seguir el elevado rit-mo productivo que estamos imprimiendo actualmente a nuestras granjas.

• Animales más “viejos” presentan más dificultades para empezar su vida reproductiva; tendrán necesidades de mantenimiento, desde el punto de vista de alimentación, más elevadas durante toda su vida productiva.

• Sano y correctamente adaptado desde el punto de vista sanitario. • Antes de entrar en producción, las cerditas de reposición han de

tener un conocimiento previo de lo que se van a encontrar.• Para ello es necesario:

• Ajustar un plan vacunal apropiado al perfil sanitario de la explo-tación. Este plan debe terminar al menos dos semanas antes de la cubrición efectiva.

• Asegurar el contacto con heces frescas de multíparas.• Asegurar el contacto con animales; cerdas de desvieje, macho

recela, lechones…

• Correctamente adaptado desde el punto de vista productivo. La adaptación correcta no solo es sanitaria, es necesario un conoci-miento previo por parte de las futuras reproductoras al sistema pro-ductivo: jaulas, máquinas de alimentación…

• Con una buena base genética. La reposición debe asegurar la mejo-ra genética del grupo.

¿Cómo debe ser el sistema de reposición?Dos son las características clave que debe tener: • Seguro desde el punto de vista sanitario. No debe suponer un riesgo

de entrada de nuevas enfermedades o de desestabilización de las que ya están en la granja.

• Seguro desde el punto de vista productivo. Debe ofrecer la posibili-dad de disponer de suficientes animales para mantener la rueda de producción. El secreto pasa por disponer de 12 primerizas cuando hacen falta 10, de esta forma al cabo de un tiempo solo serán ne-cesarias 8.

Hay que tener en cuenta que cada nueva entrada de animales supone un doble riesgo para una granja:• Riesgo de entrada de nuevas enfermedades. • Riesgo de desestabilización de problemas sanitarios ya presentes. Es

necesario un buen protocolo de adaptación que dure el tiempo su-ficiente para permitir que los animales se recuperen y superen la fase de eliminación de gérmenes.

Un buen sistema de reposición debe tender a minimizar el número de entradas y a disponer de tiempo suficiente para realizar una buena adaptación.

Figura 2. Los lechones retrasados de las transiciones son animales muy adecuados para completar un buen proceso de adaptación.

Los animales de reposición deben tener capacidad para permanecer en el sistema el máximo tiempo posible.

albéit

ar

Page 4: Control de la reproducción · Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones

Noticias

¿Cómo influye el estrés por calor durante la gestación sobre las primíparas y su descendencia?Los cerdos sometidos a hipertermia crónica en el útero de sus madres depositan más grasa durante su vida y sus canales tienen una mayor pro-porción grasa/magro en el matadero que los que nacen de cerdas cuya gestación se ha desarrollado a temperaturas óptimas.Un estudio norteamericano ha analizado cómo afectan las temperaturas elevadas durante la gestación al desarrollo de las primíparas durante su primera lactación y qué efectos tienen sobre su descendencia. Para ello se analizaron dos grupos de primíparas, uno expuesto a condiciones ter-moneutras durante toda la gestación y otro expuesto a una temperatura excesiva, y dos machos y dos hembras de sus respectivas camadas.Las primíparas que sufrieron estrés por calor durante la gestación produje-ron leche con menos lactosa y algo más de proteína que las que gestaron en condiciones termoneutras. No se registraron diferencias signifi cativas en las tasas de crecimiento de su descendencia, pero los animales nacidos de las cerdas que habían sufrido temperaturas elevadas mostraron ten-dencia a acumular más grasa dorsal.

Wiegert, Jeff rey G. Eff ects of gestational heat stress on the lactational performance of gilts and growth performance and carcass characteristics of second-generation off spring. (Tesis doctoral). Virginia Polytechnic Institute and State University. Blacksburg, VA.

Ceva Salud Animal S.A.www.ceva.es - [email protected] La Niña, 12 - 08017 BarcelonaTel.: 902 36 72 18 - Fax: (34) 932 920 669

Registros reproductivosde cerdas nodrizasen granjas danesasUtilizar cerdas nodrizas en las granjas danesas es habitual debido al gran tamaño de las camadas, pero no se han lleva-do a cabo estudios acerca de los registros reproductivos de estas hembras en su siguiente parto. Estos animales ama-mantan sus propias camadas al menos hasta los 18 días y continúan amamantando otra camada de lechones adop-tados antes de ser inseminadas de nuevo,Se estudiaron los registros de cerdas de 20 granjas durante 2012 y 2013, con más de 14,5 lechones nacidos vivos por parto de media. En estas explotaciones las nodrizas tuvie-ron lactaciones de 40,3 días, mientras que en las demás hembras fueron de 27,8 días. Las nodrizas sacaron adelan-te camadas propias de 12,4 lechones seguidas de 11,5 le-chones en camadas adoptadas en cada parto, mientras que las hembras normales destetaron 11,7 lechones por lactación.No hubo diferencias en la tasa de repeticiones entre am-bos grupos de hembras en el siguiente ciclo reproductivo. Las camadas fueron mayores en las nodrizas (18,69 frente a 18,11 nacidos totales; P<0,001). Las nodrizas registraron un número de partos anual algo menor (3,12 frente a 3,27; P<0,001) y también un intervalo destete-estro algo mayor (4,23 frente a 4,19 días; P<0,001).Con estos resultados, se puede afi rmar que las cerdas nodri-zas no sufren problemas en el ciclo reproductivo posterior a haber sido seleccionadas para esa función. Al contrario, tienen camada más numerosas que sus compañeras no-nodrizas.

Bruun TS, Amdi C, Vinther J, Schop M, Strathe AB, Hansen CF. Reproductive per-formance of “nurse sows” in Danish piggeries. Theriogenology. 2016 Mar 24. pii: S0093-691X(16)00142-4. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.03.023.

pan d

emin/

shutt

erstoc

k.com