3
Control de lectura: Cap. 12 El círculo vicioso Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Vol. 42). Grupo Planeta Spain. Alumno: Benjamín Sandoval Álvarez En este capítulo los autores señalan que al igual que hay círculos virtuosos, también hay círculos viciosos. Estos círculos viciosos tienen la lógica de que instituciones políticas y económicas extractivas serán muy atractivas para ciertos grupos, u otras élites. Entonces, bajo ciertas circunstancias, las instituciones extractivas se mantienen aunque los grupos en el poder cambien. Estas circunstancias son, por ejemplo, un Estado no plural y con gran centralización. Explicando un poco más la lógica de los círculos viciosos, las instituciones políticas extractivas conducen a instituciones económicas extractivas, que enriquecen a unos cuantos a consta de la mayoría. Quienes se benefician de las instituciones extractivas tienen recursos para crear mercenarios y ejércitos (privados, comprar jueces y amañar sus elecciones para conservar el poder. Las instituciones extractivas no proporcionan control contra los abusos de poder. Cuando existen instituciones políticas extractivas, hay poco control del ejercicio del poder, por muy erróneo y sociópata que haya llegado a ser. Así, al crear las instituciones extractivas un poder ilimitado y una enorme desigualdad de rentas, aumenta la apuesta potencial del juego político. Así, élite está sumamente interesada en conservar el sistema tal cual. Las instituciones económicas extractiva refuerzan a las instituciones políticas extractivas. En estas circunstancias, el poder es valioso pues las instituciones extractivas permiten un poder ilimitado y aportan riqueza económica. Las instituciones extractivas crean incentivos, para ciertos grupos, para luchar por el poder y seguir extrayendo. Quién controla el Estado se convierte en beneficiario de este poder excesivo y de la riqueza que genera.

Control de lectura: Cap. 12 El círculo vicioso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Vol. 42). Grupo Planeta Spain.

Citation preview

Page 1: Control de lectura: Cap. 12 El círculo vicioso

Control de lectura:Cap. 12 El círculo viciosoAcemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Vol. 42). Grupo Planeta Spain.

Alumno: Benjamín Sandoval Álvarez

En este capítulo los autores señalan que al igual que hay círculos virtuosos, también hay círculos viciosos. Estos círculos viciosos tienen la lógica de que instituciones políticas y económicas extractivas serán muy atractivas para ciertos grupos, u otras élites. Entonces, bajo ciertas circunstancias, las instituciones extractivas se mantienen aunque los grupos en el poder cambien. Estas circunstancias son, por ejemplo, un Estado no plural y con gran centralización.

Explicando un poco más la lógica de los círculos viciosos, las instituciones políticas extractivas conducen a instituciones económicas extractivas, que enriquecen a unos cuantos a consta de la mayoría. Quienes se benefician de las instituciones extractivas tienen recursos para crear mercenarios y ejércitos (privados, comprar jueces y amañar sus elecciones para conservar el poder. Las instituciones extractivas no proporcionan control contra los abusos de poder. Cuando existen instituciones políticas extractivas, hay poco control del ejercicio del poder, por muy erróneo y sociópata que haya llegado a ser. Así, al crear las instituciones extractivas un poder ilimitado y una enorme desigualdad de rentas, aumenta la apuesta potencial del juego político.

Así, élite está sumamente interesada en conservar el sistema tal cual. Las instituciones económicas extractiva refuerzan a las instituciones políticas extractivas. En estas circunstancias, el poder es valioso pues las instituciones extractivas permiten un poder ilimitado y aportan riqueza económica. Las instituciones extractivas crean incentivos, para ciertos grupos, para luchar por el poder y seguir extrayendo. Quién controla el Estado se convierte en beneficiario de este poder excesivo y de la riqueza que genera.

Quienes tienen poder político y económico estructuran las instituciones para garantizar la continuidad de su poder. Este tipo de círculo vicioso conduce a la persistencia del subdesarrollo, de las instituciones extractivas y del poder en manos de la misma élite o de otra. Pero se debe aclarar que la élite no necesariamente piensa en instituciones perfectamente definidas con la finalidad de extraer infinitamente. Las instituciones pueden cambiar significativamente a lo largo de los años, pero su naturaleza extractiva puede mantenerse como resultado del círculo vicioso. La forma en que se extrae puede cambiar, pero no la naturaleza extractiva de las instituciones ni la identidad de la élite.

El círculo vicioso es una cadena circular en la cual las instituciones políticas extractivas dan apoyo a las instituciones económicas extractivas que, a su vez, proporcionan la base para las instituciones políticas extractivas y la continuación del poder por una élite: la riqueza económica y el poder compran poder político.

Cuando ocurre una sustitución de una élite por otra, y esto muchas veces conlleva a una intensificación de la extracción, se conoce como ley de hierro de la oligarquía. Así, la ley de hierro es una faceta concreta de los círculos viciosos… en la cual los nuevos líderes que derrocan a los viejos con promesas de cambio radical solamente aportan más de lo mismo. Sin embargo, no todos los cambios radicales están condenados al fracaso… a la inevitabilidad de la ley de hierro, se deben dar tres factores que facilitan la transición de instituciones extractivas a instituciones inclusivas. Primero, la presencia de grupos que comerciantes y hombres de negocios que tengan intención de entrar al juego de la destrucción creativa, por lo tanto, crear continuamente perdedores y ganadores (evitar la concentración de poder económico y político). Segundo, la pluralidad de la coalición que tome el poder es sumamente importante. El tercer factor tiene que ver con los antecedentes institucionales, por muy mínimos que sean los espacios de inclusión y los incipientes límites al poder… pueden significar la diferencia en determinadas coyunturas históricas y si se presentan los dos primeros factores.

Page 2: Control de lectura: Cap. 12 El círculo vicioso

Aunque las instituciones inclusivas sean limitadas en alcance, pueden generar un círculo virtuoso, como se señaló en el capítulo anterior, en el que se busque mayor inclusión y mayor participación… Debe aclararse que este proceso es lento, débil e incierto, es decir, que las instituciones inclusivas no se crean de la noche a la mañana, ni tampoco las instituciones extractivas se derriban de inmediato.

Así, en pocas palabras, se puede decir que hay dos grandes facetas de los círculos viciosos. Una en la cual la élite se mantiene debido a que su poder político y sus bases económicas se retroalimentan. Otra en la cual la élite es sustituida por otra élite, que utiliza las instituciones políticas y económicas para seguir extrayendo.