65
I CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS CAMILO ANDRÉS BOZÓN NIETO JOHAN ARLEY CAMARGO BENAVIDES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA BOGOTÁ D. C 2012

CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

I

CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

CAMILO ANDRÉS BOZÓN NIETO

JOHAN ARLEY CAMARGO BENAVIDES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

BOGOTÁ D. C

2012

Page 2: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

II

CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

CAMILO ANDRÉS BOZÓN NIETO

JOHAN ARLEY CAMARGO BENAVIDES

Trabajo de grado para optar por el título de

Ingeniero Electrónico

DIRECTOR

Andrés Mauricio López, M. Sc.

Ingeniero Electrónico.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

BOGOTÁ D. C

2012

Page 3: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

III

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

RECTOR MAGNIFICO: P. JOAQUÍN EMILIO SÁNCHEZ GARCÍA, S.J.

DECANO ACADÉMICO: Ing. LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ.

DECANO DEL MEDIO UNIVERSITARIO: P. SERGIO BERNAL RESTREPO, S.J.

DIRECTOR DE CARRERA: Ing. JAIRO ALBERTO HURTADO LONDOÑO Ph.D.

DIRECTOR DEL PROYECTO: Ing. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ, M. Sc.

Page 4: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

IV

NOTA DE ADVERTENCIA

"La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

proyectos de grado sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica

y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se

vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Artículo 23 de la Resolución No. 13, del 6

de julio de 1946, por la cual se

reglamenta lo concerniente a Tesis y

Exámenes de Grado en la Pontificia

Universidad Javeriana.

Page 5: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

V

Agradezco a mi madre que desde la

eternidad y junto con Dios me iluminaron

y brindaron las fuerzas necesarias para la

realización de este trabajo, a mi padre

Baldomero Camargo porque con su

ejemplo a lo largo de la vida tome

decisiones para la consecución de este

trabajo, a mi novia Estefanía Bozón que

desde el principio me lleno de esperanza

para no desfallecer en esta lucha por

alcanzar el éxito, a Camilo Bozón

compañero de tesis y amigo que nunca

claudico ante las adversidades y a todas

las personas que de una u otra manera nos

aportaron con sus ideas.

En especial agradezco a mi hermano

Hamer F. Camargo ya que sin su

incondicional apoyo y dedicación por mi

bienestar esto no hubiera sido posible.

Una vez más, infinitas gracias.

Johan A. Camargo

Page 6: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

VI

Primeramente quisiera agradecer a mis padres Elkin Bozón y Olga Nieto por creer en mí y haberme

brindado su apoyo incondicional en cada momento, a mis hermanos Elkin Bozón y Estefanía Bozón que

siempre me acompañaron y aconsejaron durante este proceso, y a mis familiares, que de una u otra manera

estuvieron presentes en la culminación de mi desarrollo profesional.

Por otro lado le agradezco a quienes participaron en la investigación y desarrollo de este proyecto, al

Ingeniero Andrés López, el cual, por medio de su labor como docente nos ha suministrado las bases y

parámetros para poder dar realización a este proyecto, a mi compañero de tesis Johan Camargo que

participó en la realización de este trabajo, y a mis compañeros y amigos que siempre demostraron su

apoyo.

Para finalizar le agradezco a Dios por darme la fuerza necesaria para lograr una meta más en mi vida, sin

esperar nada a cambio, más que mi propio bien.

Page 7: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

7

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. 7

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... 9

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 11

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12

2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 13

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 13

2.2 MOTORES DC SIN ESCOBILLAS ................................................................................ 14

2.2.1 Estructura Básica Motor Sin Escobillas ................................................................ 14

2.2.2 Motores DC sin escobillas Vs otros Motores. ...................................................... 16

2.2.3 Funcionamiento del motor DC sin escobillas. ...................................................... 16

2.3 SISTEMAS TÉRMICOS .................................................................................................. 17

2.3.1 Intercambiadores de calor ....................................................................................... 17

2.4 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y DE REFRIGERACIÓN ............................................... 18

2.4.1 Circuitos hidráulicos ................................................................................................. 18

2.4.2 Leyes básicas de los fluidos ................................................................................... 18

2.4.3 Refrigeración ............................................................................................................. 20

3 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO ........................................................................ 21

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 21

3.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 21

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 22

3.4 COMPONENTES E INSTRUMENTACIÓN ................................................................. 23

3.4.1 Bomba ........................................................................................................................ 23

3.4.2 Radiador ..................................................................................................................... 23

3.4.3 Tanque de almacenamiento .................................................................................... 24

3.4.4 Ventilador ................................................................................................................... 24

3.4.5 Chaqueta de refrigeración ....................................................................................... 24

3.4.6 Motor DC sin escobillas ........................................................................................... 24

3.4.7 Tarjeta de desarrollo ................................................................................................ 24

3.4.8 Sensor de temperatura ............................................................................................ 25

3.4.9 Tarjeta de desarrollo del control ............................................................................. 25

4 DESARROLLOS ...................................................................................................................... 25

Page 8: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

8

4.1 CARACTERIZACIÓN BOMBA Y VENTILADOR ........................................................ 25

4.1.1 Parámetros funcionamiento motor ventilador ...................................................... 26

4.1.2 Parámetros funcionamiento motor bomba centrifuga ......................................... 30

4.2 MODELO MATEMÁTICO ............................................................................................... 32

4.2.1 Modelo matemático motor ventilador .................................................................... 32

4.2.2 Modelo matemático motor bomba centrifuga ....................................................... 35

4.2.3 Modelo matemático chaqueta refrigerante ........................................................... 36

4.2.4 Modelo matemático radiador .................................................................................. 38

4.3 LINEALIZACIÓN MODELOS MATEMÁTICOS ........................................................... 42

5 ANÁLISIS .................................................................................................................................. 48

5.1 VALIDACIÓN ENTRE MODELO MATEMÁTICO Y EXPERIMENTAL .................... 48

6 DESARROLLO DEL CONTROL ........................................................................................... 52

6.1 DISEÑO DEL CONTROL ................................................................................................ 52

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CONTROL ................................................................. 58

8 COSTOS DEL PROYECTÓ .................................................................................................. 61

9 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 62

10 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................... 63

11 ANEXOS ................................................................................................................................. 64

11.1 ANEXO A DATASHEET MOTOR PITTMAN N2311A012 ...................................... 64

Page 9: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Básica Del Motor Sin Escobillas ................................................................... 14

Figura 2 Estator Motor Sin Escobillas ........................................................................................... 15 Figura 3 Diferentes Estilos De Rotor

2 ........................................................................................... 15

Figura 4 Fuerza Electromotriz Trapezoidal ................................................................................... 17 Figura 5 Intercambiador de calor................................................................................................... 18 Figura 6 Flujo Laminar y Flujo Turbulento .................................................................................. 19

Figura 7 Principio Ecuación de Continuidad ................................................................................. 19 Figura 8 Refrigeración por aire Vs Refrigeración por agua .......................................................... 21 Figura 9 Diagrama de bloques ....................................................................................................... 22

Figura 10 Chaqueta refrigerante. ................................................................................................... 24 Figura 11 Ventilador ...................................................................................................................... 26 Figura 12 Circuito para medir el valor de inductancia .................................................................. 27

Figura 13 Tiempo de subida .......................................................................................................... 28 Figura 14 Desconexión de motor................................................................................................... 29

Figura 15 Bomba centrifuga EK-DCP 2.2 .................................................................................... 30 Figura 17 Modelo simulink para los motores ................................................................................ 33 Figura 18 Respuesta dinámica motor ventilador ........................................................................... 34

Figura 19 Conversión velocidad a flujo másico aire ..................................................................... 34 Figura 20 Respuesta dinámica motor bomba centrifuga ............................................................... 35

Figura 21 Conversión velocidad a flujo másico agua.................................................................... 36 Figura 22 Diagrama chaqueta-motor ............................................................................................. 36

Figura 23 Modelo simulink chaqueta ............................................................................................ 37 Figura 24 Transferencia de calor chaqueta .................................................................................... 38 Figura 25 Balance energía chaqueta .............................................................................................. 38

Figura 26 Modelo simulink radiador ............................................................................................. 40 Figura 27 Transferencia de calor en el radiador ............................................................................ 41

Figura 28 Balance de energías en el radiador ................................................................................ 41 Figura 29 Modelo para la linealización del sistema completo ...................................................... 44 Figura 30 Puntos de equilibrio ...................................................................................................... 45

Figura 31 Respuesta paso función de transferencia con bomba .................................................... 46 Figura 32 Respuesta paso función de transferencia con bomba .................................................... 47 Figura 33 Comparación entre las 2 respuestas de las funciones de transferencia ......................... 47 Figura 34 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 1 ............................................... 49

Figura 35 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 2 ............................................... 50 Figura 36 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 3 ............................................... 51 Figura 37 Sintonización parámetros PID....................................................................................... 54 Figura 38 Señal de referencia – Señal suma de plantas con controlador ..................................... 55 Figura 39 Parámetros PID y criterios de Diseño ........................................................................... 55

Figura 40 Parámetros PID y criterios de Diseño ........................................................................... 56 Figura 41 Margen de fase y de ganancia ....................................................................................... 57 Figura 42 Margen de fase y ganancia ............................................................................................ 57 Figura 43 Respuesta control resistencia térmica 29 k/w ............................................................... 58

Page 10: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

10

Figura 44 Respuesta control resistencia térmica 48 k/w .............................................................. 59 Figura 45 Implementación del control teórico con setpoint de 29 K/W ....................................... 59

Figura 46 Implementación del control teórico con setpoint de 48 K/W ....................................... 60

Page 11: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Comparación Motor DC Sin Escobillas y Motor DC Con Escobillas ............................. 16

Tabla 2 Especificaciones de la Bomba .......................................................................................... 23 Tabla 3 Especificaciones del Radiador .......................................................................................... 23 Tabla 4 Especificaciones Del Tanque ........................................................................................... 24 Tabla 5 Especificaciones del ventilador ........................................................................................ 24 Tabla 6 Datos calculo resistencia Ra ............................................................................................. 26

Tabla 7 Datos caracterización motor bomba ................................................................................. 31 Tabla 8 Costos del proyecto .......................................................................................................... 61

Page 12: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

12

1 INTRODUCCIÓN

Hoy en día los motores DC sin escobillas son los más utilizados en aplicaciones industriales y comerciales

ya que estos poseen mejores características en cuanto a eficiencia y mantenimiento que superan a los

motores DC con escobillas, debido al uso que se le están dando a los motores sin escobillas, las industrias

han venido realizando algunas investigaciones sobre las características del mismo, y se ha podido

demostrar que una de las fallas más comunes de estos ha sido por calentamiento en el embobinado

conductor debido a un flujo de corriente que supera los rangos establecidos por el fabricante del motor.

Actualmente en Colombia no se han realizado muchos estudios y trabajos en donde se aprovechen las

grandes ventajas que se tienen al trabajar con estos motores DC sin escobillas, es por esto que se quiere

mostrar y dar a conocer un poco más sobre esta clase de motores, debido a que tienen un gran campo de

acción y una gran acogida entre las industrias para el desarrollo de aplicaciones, es por esta razón y con el

ánimo de promover e incentivar el uso de estos en Colombia que se darán las herramientas de análisis para

que los lectores hagan uso y puedan aplicarlas en el campo de acción correspondiente a los objetivos

plasmados en este trabajo.

Al trabajar con este tipo de motores, se puede observar en la práctica que el aumento de la temperatura de

los embobinados afecta la eficiencia del motor, disminuyendo su rendimiento y ocasionando daños en el

mismo. Para resolver este problema, se han realizado estudios que permiten mantener la corriente del

motor bajo cierta limitación y mantener la temperatura de la carcasa del mismo bajo cierta limitación. Sin

embargo el límite real es la temperatura de los embobinados, por lo que si se quiere sobre exigir al motor

se tiene que reducir la temperatura de estos para que se mantengan en los rangos seguros de operación.

En este proyecto se busca tratar este inconveniente a partir de un diseño que permita reducir la

temperatura de la carcasa, por tal razón es necesario reducir la resistencia térmica carcasa – ambiente del

motor. Para conseguir este fin se usara un sistema de refrigeración líquida, dicha implementación estará

dada por un circuito cerrado de agua con el fin de obtener una menor temperatura en el motor y por

consecuencia en los embobinados de este, permitiendo que el funcionamiento del motor sea normal sin

importar que las condiciones de operación estén más allá de las especificadas por el fabricante y no se vea

afectada su vida útil.

Page 13: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

13

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES Michael Faraday (1791-1867) fue un inglés, que se convirtió en uno de los descubridores más importantes

en la historia de la electricidad: la inducción electromagnética [1]. Su trabajo pionero se basó en el

funcionamiento de las corrientes eléctricas. Existen varios inventos que provienen de sus experimentos,

pero se conocerían de cincuenta a cien años después. La historia del motor eléctrico se inicia con Hans

Christian Oersted, quien descubrió en 1820, que la electricidad produce un campo magnético. Faraday

siguió con este descubrimiento en 1821, mediante la elaboración del principio del motor eléctrico de su

propio diseño. Algunos que vale la pena mencionar para el desarrollo de estos motores son Jacobi en

1834, Elias en 1842, Froment en 1844 y en 1860 Pacinotti.

Pacinotti utiliza una armadura en forma de anillo que fue utilizado en 1860 y fue un avance excepcional

para todos los intentos anteriores. La mayoría de estos motores se encontraban en etapa experimental, pero

no fue hasta 1871, que Théophile Gramme Zénobe presentó su motor, que era realmente un desarrollo de

la máquina de Pacinotti. Este motor se dice que es el primer motor eléctrico de importancia comercial.

Durante este período, los científicos se concentraron en el "motor", pero mientras tanto, los experimentos

con máquinas para producir electricidad de forma dinámica estaban en curso [1]. A partir de este momento

empezarían estudios para realizar motores que tuvieran más potencia y velocidad, la eficiencia no era un

asunto importante puesto que en ese momento lo que se quería era darle una gran exigencia al motor, es

por esto que empezarían a surgir diferentes clases de motores para varias aplicaciones.

La historia de los motores DC sin escobillas sólo tiene varias décadas. Desde mediados de 1980, el uso de

estos motores ha incrementado para varios instrumentos. Debido a este hecho se ha podido ver como los

motores se pueden adaptar a las diferentes especificaciones de las diferentes aplicaciones en las que se

pueden utilizar; esto permite el crecimiento en el mercado de los motores puesto que el desarrollo en la

industria cada vez es más rápido [2].

El concepto de refrigeración se empezó a trabajar desde 1902 cuando Willis Carrier sentó las bases de la

maquinaria de refrigeración moderna y al intentar aplicarla a los espacios habitados, se encontró con el

problema del aumento de la humedad relativa del aire enfriado, y al estudiar cómo evitarlo, desarrolló el

concepto de climatización de verano. Por aquella época un impresor neoyorquino tenía serias dificultades

durante el proceso de impresión, que impedían el comportamiento normal del papel, obteniendo una

calidad muy pobre debido a las variaciones de temperatura, calor y humedad. Carrier se puso a investigar

con tenacidad para resolver el problema: diseñó una máquina específica que controlaba la humedad por

medio de tubos enfriados, dando lugar a la primera unidad de refrigeración de la historia [3].

La refrigeración a partir de esta época empezó a hacerse importante debido a que se estaba logrando

mantener y supervisar la temperatura en espacios, y esto permitiría no solo trabajar en la temperatura para

sitios, sino que se empezaría a trabajar en como refrigerar maquinas, motores y realizar sistemas que

pudieran mantener bajo una temperatura adecuada de uso alguna máquina.

Hoy en día los sistemas refrigerantes son mucho más modernos y se pueden observar en diferentes

métodos, se puede hablar de un sistema de refrigeración líquida o un sistema que utilice disipadores de

calor y ventiladores entre otros. Todos los sistemas de refrigeración líquida deben contar con varios

componentes básicos. Aunque en un principio su uso era limitado a computadoras, la refrigeración por

agua se ha convertido en una práctica que permite hacer por uno mismo configuraciones a partir de

elementos recogidos de forma individual. En los últimos años la refrigeración por agua ha aumentado su

popularidad con las computadoras de escritorio, permitiendo que pasen de un moderado a un alto

rendimiento.

Page 14: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

14

2.2 MOTORES DC SIN ESCOBILLAS Los motores DC sin escobillas (figura 1) son los tipos de motores que han venido ganando más

popularidad en los últimos años.

En la actualidad los motores sin escobillas se emplean en diversos sectores industriales tales como:

Robótica, Automovilística, Aeroespacial, Medica, Equipos de Automatización e Instrumentación.

Estos motores tienen la característica de no emplear escobillas en la conmutación para la transferencia de

energía, en este caso la conmutación se realiza electrónicamente. Al poseer esta propiedad se elimina el

gran problema que tienen los motores eléctricos convencionales con escobillas los cuales producen

rozamiento, disminuyen el rendimiento, disipan calor, poseen ruido acústico y requieren un mayor

mantenimiento.[4]

Los motores sin escobillas remplazan el conmutador y las escobillas por switches de estado sólido que

funcionan bajo una lógica para la conmutación de los embobinados.

2.2.1 Estructura Básica Motor Sin Escobillas

Figura 1 Estructura Básica Del Motor Sin Escobillas1

Los motores DC sin escobillas son de tipo síncrono, esto quiere decir que el campo magnético generado

por el estator y el campo magnético generado por el rotor gira en la misma frecuencia.

Estos motores vienen en configuración monofásica, de 2 fases y 3 fases, el motor de 3 fases es el más

popular y ampliamente usado. Para este trabajo el motor DC sin escobillas que se utilizara el de 3 fases

fabricado por Pittman Express N2311A012.

2.2.1.1 Estator.

El estator de un motor DC sin escobillas consiste en láminas de acero con embobinados puestos en ranuras

que son axialmente cortadas a lo largo del perímetro interno (figura 2). El estator de estos motores es

similar al de los motores de inducción, sin embargo, los embobinados están distribuidos de manera

diferente. La mayoría de los motores sin escobillas tienen tres embobinados en el estator conectados en

1 Imagen tomada de (4).

Page 15: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

15

modo estrella, cada uno de estos es construido con numerosas espiras interconectadas para formar un

embobinado, cada uno de los embobinados es distribuido sobre el perímetro del estator para formar un

número par de polos. [4]

Figura 2 Estator Motor Sin Escobillas2

2.2.1.2 Rotor.

El rotor esta hecho de imán permanente (Ver Figura 3), para fabricar el rotor se debe tener en cuenta la

densidad del campo magnético requerido en el rotor, la ferrita es el material más común para crear imanes

permanentes, los últimos avances tecnológicos han hecho ganar popularidad a las aleaciones de tierras

raras para formar imanes, la ferrita como material de construcción es más económica pero la densidad del

flujo es baja en comparación con los materiales de aleación que tienen un alto flujo, algunos ejemplos de

aleaciones de tierras raras son: Neodimio-Hierro-Boro (NdFeB), Samario-Cobalto (SmCo).

Figura 3 Diferentes Estilos De Rotor2

2.2.1.3 Sensores hall.

A diferencia de un motor DC con escobillas, la conmutación de los motores DC sin escobillas es

controlada electrónicamente, los embobinados del estator deben ser energizados en secuencia, la posición

del rotor es censada usando sensores de efecto hall incrustados dentro del estator, la mayoría de los

motores con escobillas tienen tres sensores en el estator.

2 Imagen tomada de (4).

Page 16: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

16

2.2.2 Motores DC sin escobillas Vs otros Motores. Los motores DC sin escobillas tienen muchas ventajas frente a los motores DC con escobillas, algunas de

estas ventajas son:

Mayor eficiencia.

Mayor vida útil.

Algunas de las desventajas de los motores sin escobillas, son las siguientes:

Tienen un mayor costo.

Requieren de un control bastante complejo.

Tabla 1 Comparación Motor DC Sin Escobillas y Motor DC Con Escobillas3

Característica Motor DC sin escobillas Motor DC con escobillas

Conmutación Electrónica basada en sensores

de posición de efecto hall.

Conmutación por escobillas.

Mantenimiento Mínimo.(cada año de operación) Periódico.(cada 6 meses de uso)

Durabilidad Mayor. (superior a 8 años) Menor. (menor a 2 años)

La tabla 1 muestra la comparación entre el motor dc sin escobillas N2311A012 objeto de este

proyecto y un motor con escobillas convencional de uso industrial en condiciones máximas de

operación.

2.2.3 Funcionamiento del motor DC sin escobillas.

En los motores DC sin escobillas existen dos tipos de embobinados en el estator, dependiendo del tipo los

motores son llamados sinusoidales o trapezoidales (figura 4), esta diferencia es hecha dependiendo de la

interconexión en las espiras de los embobinados para así dar los diferentes tipos de fuerza electromotriz

EMF, esta es producida cuando el motor gira, cada embobinado genera esta fuerza que se opone al voltaje

principal de alimentación acorde con la ley de Lenz. Esta fuerza depende principalmente de tres factores:

Velocidad angular del rotor.

Campo magnético generado por los imanes del rotor.

Numero de vueltas en el embobinado del estator.

(1)

Dónde:

3 Datos tomados de (4).

Page 17: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

17

La operación de estos motores como ya se mencionó viene dada por conmutación electrónica, cada

secuencia de conmutación energiza a uno de los embobinados positivamente, el segundo energizado

negativamente y el tercero no está energizado. [4]

Figura 4 Fuerza Electromotriz Trapezoidal4

Para el caso de este proyecto el motor es de tipo trapezoidal que indica el tipo de tensión que se le induce

a la etapa de potencia (circuito con 6 IGBTs) para poner en marcha al motor y que hace referencia al

método con el que se activan los bobinados del motor.

2.3 SISTEMAS TÉRMICOS Los sistemas térmicos son aquellos en donde está presente una transferencia de calor entre distintos

cuerpos, sistemas de este tipo se pueden ver de manera análoga a los sistemas eléctricos debido al hecho

de que su análisis se puede ver en términos de resistencia y capacitancia térmica.

En un circuito la diferencia de potencial genera una corriente que circula a través de una resistencia

eléctrica, en los sistemas térmicos la diferencia de temperatura produce un flujo de calor a través de la

resistencia térmica que hay entre los cuerpos.

El calor que es transferido de un cuerpo a otro se transmite de tres formas:

Conducción.

Convección.

Radiación.

2.3.1 Intercambiadores de calor El proceso de intercambio de calor entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas y se encuentran

separados por una pared, ocurre en muchas aplicaciones de ingeniería. El dispositivo en donde se lleva a

cabo este intercambio es denominado intercambiador de calor. Estos son clasificados según el arreglo de

flujo y tipo de construcción, en este trabajo se tendrá en consideración el intercambiador de flujo cruzado

(los fluidos se mueven perpendiculares entre sí) y tipo de construcción con aletas (figura 5).

4 Imagen tomada de (4).

Page 18: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

18

Figura 5 Intercambiador de calor

2.3.1.1 Análisis del intercambiador de calor Para realizar el análisis de un intercambiador de calor, es esencial relacionar la transferencia total de calor

con cantidades tales como las temperaturas de entrada, el coeficiente global de transferencia de calor y el

área de superficie. Para analizar el intercambiador mencionado en el apartado anterior, existen dos

alternativas la primera de ellas es el uso de la diferencia de temperatura media logarítmica en donde se

deben conocer las temperaturas de entrada y de salida del intercambiador, la otra alternativa es el uso del

método de eficiencia-NUT en donde solo basta con conocer las temperaturas de entrada al intercambiador,

para este trabajo se utilizó la última alternativa mencionada.5

2.4 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y DE REFRIGERACIÓN

2.4.1 Circuitos hidráulicos Debido a su frecuente utilización en la industria, los sistemas y circuitos hidráulicos constituyen una parte

fundamental en la formación de un ingeniero. Una característica de estos sistemas es que son no lineales,

para poder simplificar el análisis de los sistemas hidráulicos se utilizan técnicas de linealización con las

cuales se obtienen soluciones que son suficientemente exactas. [5]

Los circuitos hidráulicos pueden producir diversas combinaciones de movimiento y fuerza, pero sin

importar cuál sea su aplicación en esencia son lo mismo. Estos circuitos están formados por cuatro

componentes básicos:

Depósito para almacenar el fluido hidráulico.

Una o varias bombas para forzar al fluido a través del circuito.

Válvulas de control de presión.

Uno o varios actuadores.

2.4.2 Leyes básicas de los fluidos

2.4.2.1 Flujo laminar y flujo turbulento Cuando se inicia con el análisis de un fluido en un corriente de flujo, es indispensable determinar al

carácter del flujo, en ciertas ocasiones el fluido parecerá que fluye en capas de manera uniforme y regular,

cuando el flujo del líquido es uniforme y estable se le conoce como flujo laminar, si la velocidad aumenta

se alcanzara un punto en el que el flujo ya no es uniforme ni regular y parecerá que el líquido se mueve de

forma caótica, a este tipo de flujo se le conoce como flujo turbulento. (figura 6) (6)

5 Teoría tomada de (12).

Page 19: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

19

Figura 6 Flujo Laminar y Flujo Turbulento

2.4.2.2 Ecuación de continuidad

El método que se utiliza para calcular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de conducción,

depende del principio de continuidad, para explicarlo hay que considerar la figura 7 en donde un líquido

fluye de la sección 1 (S1 figura 7) a la sección 2 (S2 figura 8) con una rapidez constante, decimos

entonces que se tiene un flujo constante, si no se agrega fluido o se retira de la sección 1 a la 2, entonces,

la masa de fluido en 1 es igual a la masa en 2, es decir:

Puesto que , tenemos:

(2)

Si el fluido que se encuentra en el tubo es un líquido incompresible, entonces, los términos y son

iguales, la ecuación, entonces, queda:

(3)

Figura 7 Principio Ecuación de Continuidad

Page 20: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

20

2.4.3 Refrigeración

Los denominados sistemas frigoríficos o sistemas de refrigeración corresponden a arreglos mecánicos

que utilizan propiedades termodinámicas de la materia para trasladar energía térmica en forma de calor

entre dos o más focos, conforme se requiera. Están diseñados primordialmente para disminuir la

temperatura del producto almacenado en cámaras frigoríficas o cámaras de refrigeración las cuales pueden

contener una variedad de elementos que requieran una manipulación de temperatura.

Cabe mencionar la radical diferencia entre un sistema frigorífico y un circuito de refrigeración, siendo

este último un arreglo para disminuir temperatura el cual se define como “concepto”, ya que su diseño

(abierto, semi-abierto, cerrado), fluido (aire, agua, incluso gas refrigerante), flujo (sólo frío o “bomba de

calor”) varían conforme la aplicación. Estos varían desde el clásico enfriamiento de motores de

combustión interna por medio de agua hasta el water cooling utilizado en enfriamiento de computadores.

Los sistemas frigoríficos tienden a ser bastante más complejos que un circuito de refrigeración y es por

eso que se presentan aparte.

Un circuito de refrigeración corresponde a un arreglo mecánico basado en los principios de la

termodinámica y mecánica de fluidos, diseñado para transferir energía térmica entre dos focos,

desplazando la energía térmica contenida en uno de sus focos a fin de obtener una menor temperatura en

este. Estos focos suelen ser sistemas termodinámicamente cerrados. Este cometido se lleva a cabo

forzando la circulación de un fluido refrigerante por el interior de un circuito cerrado. La circulación de

este fluido refrigerante se realizará a través de máquinas de fluido como compresores y/o bombas,

conforme la naturaleza y estado del refrigerante.

La constitución y configuración de un circuito de refrigeración no guarda un estándar establecido ya que

varía conforme la aplicación y fluido utilizado. Estos varían desde el clásico enfriamiento por agua en

motores de combustión interna por medio de radiadores, pasando por sistemas de refrigeración. [6]

2.4.3.1 Ventajas de la refrigeración por agua

Las ventajas más destacadas que presentan los sistemas de sistema de refrigeración por agua son:

Los motores refrigerados por agua son más silenciosos.

La refrigeración resulta efectiva en ambientes de temperatura muy elevada.

Menor emisión de humos (menor contaminación).[8]

Page 21: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

21

Refrigeración por aire Vs refrigeración por agua:

Figura 8 Refrigeración por aire Vs Refrigeración por agua6

La figura 8 muestra el consumo de potencia en servidores computacionales cuando se les aplica

refrigeración por aire o por agua respectivamente en las configuraciones refrigerantes dichas en la leyenda

de la figura, se observa que dependiendo del tipo de configuración utilizada varia el consumo de energía

en los servidores, en forma análoga sucede con los motores DC sin escobillas debido al hecho de poseer

sensores electrónicos para su funcionamiento.

3 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una ley de control para un sistema de refrigeración líquida en un motor DC sin escobillas.

3.2 OBJETIVOS GENERALES

Formular y validar un modelo matemático que describa las dinámicas del sistema de refrigeración

líquida.

Obtener un modelo experimental de la resistencia térmica (carcasa-ambiente) del motor en

función de las variables del sistema de refrigeración (flujo y temperatura del líquido).

Diseñar una ley de control para la resistencia térmica del motor usando como variables de control

el flujo y la temperatura del líquido.

Implementar y validar el sistema en la práctica.

6 Imagen tomada de (11)

Page 22: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

22

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el proyecto se buscó implementar un sistema de refrigeración que cumpliera con los objetivos

propuestos, los objetivos son lograr una descripción detallada del modelo matemático aproximado del

comportamiento dinámico del sistema y el diseño de un sistema refrigerante en el que se pudiera controlar

la resistencia térmica de la carcasa del motor al ambiente, para lograr esto se empezó partiendo de

limitaciones como tiempo de investigación, diseño, montaje costos y disponibilidad de equipos.

Para cumplir con los objetivos del trabajo se utilizó el motor brushless DC PITTMAN N2311A012,

disponible en el laboratorio de la facultad de ingeniería, este debe ser capaz de ponerse en marcha

haciendo uso de una tarjeta de desarrollo de referencia DM330021-ND

En el proyecto se utilizaron dos sensores de temperatura con los cuales se obtuvo información sobre el

comportamiento del sistema, los sensores utilizados fueron los LM35 que permitieron obtener valores de

voltaje en su salida directamente proporcionales a la temperatura en la que se encuentra el motor y la

temperatura en la que se encuentra el agua a la salida de la chaqueta.

El sistema cuenta con la capacidad de controlar la velocidad de la bomba y la velocidad del ventilador,

variables que debían controlarse para cumplir con los objetivos propuestos.

Se usó el siguiente diagrama de bloques (figura 9) para el desarrollo del proyecto, donde la función de

cada uno determina las especificaciones necesarias para el diseño e implementación.

Figura 9 Diagrama de bloques

Dónde:

Wa: Flujo másico de agua (kg/s)

Tm: Temperatura del motor DC sin escobillas (K)

Tsa: Temperatura del agua a la salida del radiador (K)

To=Tea: Temperatura del agua a la salida de la chaqueta (K)

Page 23: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

23

Rth: Resistencia Térmica del case al ambiente (K/W)

Teair: Temperatura de entrada del aire (K)

Wair: Flujo másico de aire (kg/s)

Sensor Tm: Mide la temperatura del motor

Sensor To: Mide la temperatura del agua a la salida de la chaqueta.

El sistema mostrado en la figura 9 muestra toda la interconexión de la refrigeración líquida para el motor

sin escobillas. En el tanque estará depositado el líquido refrigerante que será distribuido por todo el

sistema interconectado que inicialmente se encontrará a una temperatura ambiente, este tanque de

almacenamiento estará conectado a la bomba que será la encargada de transportar el líquido a través de

las mangueras de distribución pasando el líquido por la chaqueta de refrigeración (cooling jacket) que será

dimensionada de acuerdo con las especificaciones del motor DC sin escobillas con el que se cuenta,

después de pasar por la chaqueta el líquido saldrá con una temperatura más elevada con respecto a la que

tenía, en el tanque de almacenamiento, para bajar la temperatura y, posteriormente regresar el líquido al

tanque se utilizara un radiador que estará conectado conjuntamente en un extremo con la salida de la

chaqueta y en el otro extremo con el tanque con el objetivo de disminuir la temperatura del líquido y de

esta forma hacer que el sistema trabaje de forma realimentada.

3.4 COMPONENTES E INSTRUMENTACIÓN

Los componentes que se utilizaran en el desarrollo este proyecto se muestran a continuación:

3.4.1 Bomba

Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante por todo el sistema. Marca EKwaterbloks.

Dimensiones 52(L) x 45(W) x 50(H) mm

Capacidad Máxima 400 L/hr

Voltaje Alimentación 12 V DC

Corriente 620 mA

Tipo Conector 3 pines

Ruido 17.2 dB

Tiempo de vida 50000 hr Tabla 2 Especificaciones de la Bomba7

3.4.2 Radiador

Este componente realiza la tarea de enfriar el líquido que está circulando por el circuito hidráulico.

Dimensiones 154(L) x 119(W) x 47(H) mm

Material Aluminio

Tubería y

abrazaderas

Tubería 1/4” y 9.5 mm

Tabla 3 Especificaciones del Radiador

7 http://www.ekwaterblocks.com/shop/pumps-and-accessories/pumps/ek-dcp-2-2-12v-dc-pump.html

Page 24: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

24

3.4.3 Tanque de almacenamiento

Tanque cilíndrico donde se depositara el líquido refrigerante, tiene las siguientes

especificaciones:

Dimensiones 60(L) y 50(D) mm

Capacidad 117 c.c

Tubería y abrazaderas Tubería 1/4” y 9.5 mm Tabla 4 Especificaciones Del Tanque

3.4.4 Ventilador

Con este se hará bajar la temperatura del líquido que circula a través del radiador.

Dimensiones 120(L) x 120(W) x 25(H) mm

Flujo de aire 100 m3/h

Voltaje Alimentación 12 V DC

Corriente 120 mA

Tipo Conector 3 pines

Ruido 25.8 dB

velocidad 4000 rpm Tabla 5 Especificaciones del ventilador

3.4.5 Chaqueta de refrigeración

Esta chaqueta de refrigeración será diseñada de acuerdo a las dimensiones del motor.

Figura 10 Chaqueta refrigerante.

En la figura 10 se muestra la interconexión entre el motor sin escobillas y la chaqueta.

3.4.6 Motor DC sin escobillas

El motor que será objeto de este proyecto es el fabricado por PittmanExpress N2311A012, para sus

especificaciones ver anexo A.

Page 25: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

25

3.4.7 Tarjeta de desarrollo

La tarjeta de desarrollo con la que se hará el control de funcionamiento del motor pittmanExpress

N2311A012 es la DM 330021-ND fabricada por Microchip Technology, para ver la hoja de

especificaciones de esta tarjeta ver8

3.4.8 Sensor de temperatura

La adquisición de la temperatura de la carcasa del motor y la de salida del agua en la chaqueta estará a

cargo del sensor fabricado por national semiconductor LM35 el cual tiene una precisión calibrada de 1

grado centígrado y un rango de -55oC a 150

oC, el encapsulado que se utilizara es el to-92.

9

3.4.9 Tarjeta de desarrollo del control

Es la tarjeta microcontroladora donde se realizara la implementación del control y corresponde al

ARDUINO UNO la cual provee un conversor análogo digital y salidas PWM las cuales se ajustan para el

tipo de control que se implementara y que corresponde al control de velocidad por medio de la

modulación por ancho de pulso (PWM).

4 DESARROLLOS

4.1 CARACTERIZACIÓN BOMBA Y VENTILADOR En esta parte del trabajo se realizaron medidas de los parámetros que definen y muestran el

comportamiento dinámico de un motor, estas fueron tomadas con la ayuda de instrumentos de medición y

experimentos prácticos que se muestran con detalle a continuación. Esta caracterización de los motores

fue realizada debido a que los fabricantes no proporcionan hojas de especificaciones en donde se muestren

los valores de los parámetros que conforman a los respectivos motores (bomba y ventilador) y es

necesario conocer sus valores para poder mostrar la dinámica del sistema de refrigeración mediante

simulación, los datos que entrega el fabricante para la bomba son:

Potencia consumida (6.5 W).

Flujo máximo (400 L/h)

Altura máxima (2.2 m)

Peso (320 g)

Por otro lado para el ventilador los datos son:

Flujo de aire (51.54 CFM)

Ruido (23.94 dBA)

Vida útil (5000 h)

8 http://datasheet.octopart.com/DM330021-Microchip-datasheet-7623434.pdf

9 http://www.national.com/ds/LM/LM35.pdf

Page 26: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

26

4.1.1 Parámetros funcionamiento motor ventilador La caracterización del motor que tiene el ventilador (figura 11) utilizado en el proyecto fue realizado con

una serie de experimentos en donde se midieron cada uno de los parámetros que determinan y muestran la

dinámica de un motor DC (Ra, L, Km, J, β), a continuación se muestra y se explica cada uno de los de

estos.

Figura 11 Ventilador

Determinación de la resistencia interna (Ra):

Para el cálculo de la resistencia se realizó la medida de corriente que el motor consume a diferentes

valores de voltaje de alimentación cuando este es frenado, los valores que se registraron durante el

experimento se muestran en una tabla, como sigue:

voltaje (v) Corriente (A) Velocidad

angular (rad/s)

RPM

2.2 0.042 119.380521 1139.96459

2.7 0.1 139.486714 1331.95863

3.2 0.122 165.876092 1583.9508

3.7 0.139 189.249541 1807.14387

4.2 0.158 213.6283 2039.93664

4.7 0.173 235.30529 2246.93021

5.2 0.19 260.75219 2489.92266

5.7 0.205 278.345109 2657.91745

6.2 0.223 297.822984 2843.91167

6.7 0.237 321.196433 3067.10474

7.2 0.251 341.491121 3260.89872

7.7 0.268 358.141563 3419.89378

8.2 0.282 377.619437 3605.888

8.7 0.293 394.584037 3767.88297

9.2 0.311 413.433593 3947.87738

9.7 0.323 426.628282 4073.87347

10.2 0.334 446.106157 4259.86769

10.7 0.35 453.645979 4331.86546

11.2 0.361 473.123854 4517.85968

11.7 0.374 489.460135 4673.85483

12.2 0.385 502.654825 4799.85092 Tabla 6 Datos calculo resistencia Ra

Page 27: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

27

Los valores de frecuencia de operación fueron capturados gracias al tacómetro interno (cable amarillo)

que posee el motor y con el cual fue posible determinar la velocidad a la funciona este.

Para encontrar el valor de la resistencia Ra se grafica el voltaje de operación Vs la corriente, como sigue:

En donde se observa que la resistencia corresponde al valor de la pendiente de la gráfica, este es de 31.578

Ω.

Determinación de la inductancia (L):

Para el cálculo de este parámetro se implementó el siguiente circuito:

Figura 12 Circuito para medir el valor de inductancia10

Dónde:

( )

( )

10

Imagen tomada de (13)

y = 31,578x - 0,5004

0

2

4

6

8

10

12

14

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

Ra

Ra

Lineal (Ra)

Page 28: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

28

Teniendo la configuración de la figura 12 se aplica una onda cuadrada de magnitud que pueda vencer la

fuerza de rozamiento debida a las escobillas del motor y de una frecuencia que el rotor no gire; estas

características hacen que se genere un comportamiento equivalente a un circuito RL, la señal que se espera

observar en la resistencia externa (220 Ω) es:

Figura 13 Tiempo de subida

Para obtener el valor de la inductancia se define la constante de tiempo como:

(4)

Teniendo en cuenta la figura 13 se puede conocer el valor de la constante de tiempo el cual corresponde al

63.21% del tiempo que toma en llegar al estado estacionario, este valor según el experimento es de 250 µs

aproximadamente, con los valores ya conocidos calculamos el valor de la inductancia:

Determinación de la constante electromotriz (Km):

Para encontrar el valor de este parámetro se tener el motor en estado estable y se debe conocer el valor de

velocidad en dicho estado, ahora de las ecuaciones de entrada para estado estable se tiene:

Despejando se obtiene,

Page 29: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

29

En donde cada uno de los valores es conocido (promediado de la tabla) por lo tanto el valor de la

constante es:

Determinación del momento de inercia:

Para esto se llevó el motor a una velocidad estable (constante) en ese momento se desconecta la

alimentación y se observa el cambio de la velocidad por medio del tacómetro interno que tiene el motor

(cable amarillo).

Figura 14 Desconexión de motor

La figura 14 muestra cómo se tiene que ver la forma de onda de la velocidad angular y en la cual se puede

encontrar el tiempo que le toma el motor detenerse, el cual para este caso corresponde a 1750 µs.

Calculo de Jm:

(

)

Page 30: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

30

( )

Determinación de la viscosidad:

Para calcular el valor del coeficiente se utilizó la siguiente formula y con base en los resultados anteriores

se obtuvo:

Una vez realizado todos los experimentos se puede observar la dinámica del ventilador por medio de la

herramienta simulink.

4.1.2 Parámetros funcionamiento motor bomba centrifuga

La caracterización del motor que tiene la bomba centrifuga EK-DCP 2.2 (figura 15) fue realizado con una

serie de experimentos y mediciones en donde se obtuvieron cada uno de los parámetros que determinan y

muestran la dinámica del motor DC (Ra, L, Km, J, β), a continuación se muestra y se explica cada uno de

los de estos.

Figura 15 Bomba centrifuga EK-DCP 2.2

Determinación de la resistencia interna (Ra) e inductancia (L):

Estos valores se obtuvieron con un medidor LCR debido al hecho de que no se puede frenar totalmente el

motor como se hizo con el del ventilador ya que por la forma de construcción y la condición de operación

que indica que no se puede hacer funcionar la bomba en ausencia de agua; una vez realizado las

respectivas mediciones con el medidor GW-INSTEK LCR 819 los valores obtenidos fueron:

Page 31: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

31

Datos obtenidos experimentalmente de la bomba:

voltaje (v) Corriente (A) Velocidad angular

(rad/s) RPM

8 0.374 296.56704 2831.918665

8.5 0.392 310.39008 2963.914874

9 0.415 321.07152 3065.911944

9.5 0.435 330.49632 3155.90936

10 0.455 339.2928 3239.906947

10.5 0.475 348.08928 3323.904535

11 0.495 355.62912 3395.902467

11.5 0.518 364.4256 3479.900054

12 0.535 371.96544 3551.897987

12.5 0.555 380.1336 3629.895746 Tabla 7 Datos caracterización motor bomba

Los datos de la velocidad angular se tomaron por medio del tacómetro interno que tiene este

motor (cable amarillo) figura 15.

Determinación de la constante electromotriz (Km):

Al igual que en el motor del ventilador este cuenta con un tacómetro interno (cable amarillo) el cual nos

dice la velocidad de operación de la bomba y en base al mismo el experimento se obtuvo el siguiente

valor:

Referirse a sección 4.1.1

Determinación del momento de inercia:

Al igual que en el ventilador se observa la velocidad angular del motor hasta que este se detiene (figura

14), en el experimento se apreció que el tiempo fue 6 ms.

(

)

Page 32: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

32

( )

Determinación de la viscosidad:

Realizando el mismo procedimiento para la viscosidad se tiene:

Una vez realizado todos los experimentos se puede observar la dinámica del ventilador por medio de la

herramienta simulink sección 4.2.

4.2 MODELO MATEMÁTICO

4.2.1 Modelo matemático motor ventilador Para calcular el modelo matemático del motor de corriente continua, planteamos las ecuaciones físicas.

Para una corriente de campo constante, el par que desarrolla el motor es:

(5)

en donde K es la constante de par del motor e I, es la corriente de la armadura. Cuando la armadura gira,

se induce en ella un voltaje proporcional al producto del flujo y la velocidad angular. Para un flujo

constante, el voltaje inducido e(b) es directamente proporcional a la velocidad angular

, o bien:

( )

(6)

La velocidad del motor controlado por armadura está determinada por el voltaje de la armadura ea. (El

voltaje de la armadura ( ) ). La ecuación diferencial para el circuito de la armadura es:

( ) ( ) (7)

Page 33: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

33

La ecuación para el equilibrio de pares es:

(8)

La función de transferencia entre el desplazamiento angular del motor y el voltaje es:

( )

( )

(9)

Dónde:

( )

( )

La figura 17 que representa el modelo del motor que se implementó en la herramienta de simulación

Simulink.

La dinámica del motor se aprecia a continuación:

Figura 16 Modelo simulink para los motores

Page 34: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

34

Figura 17 Respuesta dinámica motor ventilador

En la figura 18 se muestra la respuesta dinámica de la función de transferencia encontrada con los

parámetros encontrados en la sección anterior.

Habiendo obtenido la relación entre el voltaje y la velocidad angular, se procede a calcular la relación que

hay entre la velocidad y el flujo másico de aire,

Para relacionar la velocidad angular con el flujo másico del agua (figura 19) se realiza la siguiente

conversión:

Teniendo esto se implementó en simulink el siguiente bloque, que describe la relación:

Figura 18 Conversión velocidad a flujo másico aire

Con lo cual para un voltaje de entrada de 12 V se obtiene un flujo másico de aire (wair) de

Page 35: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

35

4.2.2 Modelo matemático motor bomba centrifuga

Corresponde al mismo modelo matemático anterior a diferencia que los parámetros de

funcionamientos son diferentes.

Respuesta dinámica del motor de la bomba:

Figura 19 Respuesta dinámica motor bomba centrifuga

Una vez se tiene relación entre el voltaje y la velocidad angular, se calcula la relación que hay entre la

velocidad y el flujo másico de agua que entrega la bomba (figura 21).

Para relacionar la velocidad angular con el flujo másico del agua se realiza la siguiente conversión [4]:

Teniendo esto se implementó en simulink el siguiente bloque, que describe la relación:

Page 36: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

36

Figura 20 Conversión velocidad a flujo másico agua

4.2.3 Modelo matemático chaqueta refrigerante

Para modelar la chaqueta refrigerante (figura 22), se parte del análisis de un intercambiador de calor, en el

cual se transfiere calor entre dos medios que están separados por una barrera. El proceso que se muestra a

continuación, describe el comportamiento del sistema chaqueta-motor, en donde se observa como el calor

producido en el motor se transfiere a una chaqueta en la que circula agua, cumpliendo con lo descrito

anteriormente debido a que el calor transferido del motor a la chaqueta es evacuado por el agua.

Figura 21 Diagrama chaqueta-motor

La taza de transferencia de calor del motor hacia la chaqueta refrigerante está dado por:

( ) (10)

Y el balance de energía en el sistema por:

( ) ( ) ( ) (11)

Page 37: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

37

(

( ) ( )

) (12)

Dónde:

(W)

( ( )) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Habiendo obtenido la respuesta dinámica de la temperatura a la salida de la chaqueta, se procede a realizar

el cálculo de la resistencia térmica, la cual se establece mediante la relación entre la temperatura del motor

y la taza de transferencia de calor.

( ) (13)

Dónde:

( )

La resistencia térmica se obtuvo como se muestra en la ecuación 7, teniendo en cuenta la temperatura del

motor y la temperatura del agua a la salida de la chaqueta junto con el área y la constante de transferencia

de calor

Para observar una respuesta del proceso que se da en un intercambiador de calor como el mostrado

anteriormente, se definió un modelo en simulink de las ecuaciones (4) y (5) que permiten observar el

comportamiento de la temperatura a la salida de la chaqueta y la presión, en función de las variables de

entrada planteadas. Para mostrar las dinámicas del intercambiador de calor se implementó la herramienta

de simulación Simulink en donde se crearon bloques que muestran las ecuaciones que dan el

comportamiento del sistema, como se muestra a continuación:

Figura 22 Modelo simulink chaqueta

Page 38: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

38

Figura 23 Transferencia de calor chaqueta

La figura 25 es la representación en simulink de la ecuación (25), Los valores tomados para la simulación

de esta parte del sistema fueron tomados en base a las dimensiones y capacidades suministradas por el

fabricante como se muestra continuación:

El valor del flujo másico de agua Wa se calculó en base al caudal máximo de la bomba centrifuga el cual

es proporcionado por el fabricante, la temperatura ambiente se midió con la ayuda del termómetro digital

FLUKE 52 II.

4.2.4 Modelo matemático radiador

Para lograr obtener un correcto análisis del comportamiento dinámico entre las temperatura del fluido que

circula por el radiador y el aire generado por el ventilador se debe tener en cuenta los sentidos de

propagación de los mismos y el tipo de construcción del intercambiador de calor, en el radiador los fluidos

Figura 24 Balance energía chaqueta

Page 39: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

39

se pueden mover en flujo cruzado (perpendicularmente entre si), este es el caso típico de los

intercambiadores de calor tubulares con aletas y sin aletas, en este tipo de configuración la diferencia

radica en que el fluido que circula por los tubos este mezclado o no este mezclado, es decir, que los dos

fluidos estén en contacto directo o no, es decir, que los dos fluidos estén en contacto directo o no.

Para el caso particular de este trabajo se tendrá en cuenta un flujo cruzado en un intercambiador de tubos

con aletas y fluidos no mezclados.

Para realizar el análisis del comportamiento de las temperaturas de entrada y de salida de cada uno de los

fluidos, en donde no se conocen las temperaturas de salida del agua y del aire, se debe utilizar el método

de la eficiencia – NUT (Número de Unidades de Transferencia).

Para implementar este método se tuvieron en cuenta las siguientes hipótesis11

:

Sin pérdidas de calor al entorno.

Conducción axial a lo largo del tubo despreciable.

Cp constante.

U constante.

Las ecuaciones básicas del método Ɛ -NUT son las siguientes:

( ) ( ) ( )

( ) (14)

(15)

( ) (16)

Dónde:

Para calcular la eficiencia del intercambiador de calor (radiador) hicimos uso de la siguiente relación:

0.

/ ( ) * , ( )

- +1 (17)

(18)

11

Tomado de (12)

Page 40: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

40

Dónde:

( ( )) ( )

El balance de energías del fluido caliente y frio se muestra a continuación, respectivamente tenemos.

( ) (19)

( ) (20)

Dónde:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( ) ( ) ( ) ( )

Para mostrar las dinámicas del intercambiador de calor se implemento la herramienta de simulación

Simulink en donde se crearon bloques que muestran las ecuaciones que dan el comportamiento del

sistema, como se muestra a continuación.

Figura 25 Modelo simulink radiador

Page 41: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

41

Figura 26 Transferencia de calor en el radiador

Figura 27 Balance de energías en el radiador

Page 42: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

42

La figura 28 es la representación en simulink de las ecuaciones (sección 4.3) que muestran el

comportamiento dinámico de las temperaturas del aire y del agua a la salida del radiador.

wa: salida del modelo matemático de la bomba centrifuga que se mostró anteriormente.

wair: salida del modelo matemático del ventilador que se muestra en el siguiente apartado.

Los valores tomados para la simulación de esta parte del sistema fueron tomados en base a las

dimensiones y capacidades suministradas por el fabricante como se muestra continuación:

4.3 LINEALIZACIÓN MODELOS MATEMÁTICOS El proceso de linealización de sistemas no lineales es importante, porque permite aplicar numerosos

métodos de análisis lineal que proporcionan información acerca del comportamiento de los sistemas no

lineales.

A fin de obtener un modelo matemático lineal para un sistema no lineal, suponemos que las variables solo

se desvían ligeramente de alguna condición de operación. Si se considera un sistema cuya entrada es x(t) y

cuya salida es y(t). La relación entre y(t) y x(t) se obtiene mediante

( ) (21)

Si la condición de operación normal corresponde a , la ecuación anterior se expande en series de

Taylor alrededor de este punto, del modo siguiente:

( )

( )

( )

( )

En donde las derivadas

. se evalúan en ( ). Si la variación es pequeña, es posible no

considerar los términos de orden superior en . A continuación, la ecuación queda

( ) (22)

En donde

Page 43: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

43

| ( )

La ecuación puede rescribirse como

( )

Lo cual indica que es proporcional a . La ecuación da un modelo matemático lineal para el

sistema no lineal obtenido mediante la ecuación cerca del punto de operación

Para linealizar nuestro sistema se utilizó la herramienta linear analysis en control design de simulink que

permite analizar la respuesta de sistemas lineales y no lineales. El programa calcula los puntos de

equilibrio y realiza la linealización y con la cual se obtiene la función de transferencia o el modelo en

espacios de estados entre dos o más puntos de un sistema.

Las ecuaciones que describen el proceso de este trabajo son:

(23)

(24)

( )

( ) (25)

( )

(26)

( )

(27)

Dónde:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( )

Page 44: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

44

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ( )) ( ) ( ) ( ) ( ( )) ( )

Con el fin de tener un sistema en donde se tenga independencia en las variables manipuladas (flujo de aire

y flujo de agua) se realizó la linealización con teniendo en cuenta primero un motor y después el otro

como se muestra a continuación:

Figura 28 Modelo para la linealización del sistema completo

En la figura 29 se muestra que el sistema tiene 4 entradas y 1 salida como resultado la herramienta de

análisis de simulink obtiene 4 funciones de transferencia, una por cada entrada, para nuestro caso en

particular se tendrá en cuenta la función de transferencia que va de la entrada de voltaje a la salida que

corresponde a la resistencia térmica.

El punto de operación como ya se mencionó se calcula con la herramienta de simulink y el resultado que

se tiene es:

Page 45: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

45

Los valores de entrada que se seleccionaron para el cálculo del punto de operación son:

Voltaje: 12 V

Temperatura del motor: 300.9 K

Flujo de aire: 0.033169 kg/s

Temperatura del aire: 298.74 K

Valores que fueron tomados de las características reales del sistema en estado estable, con estos se realiza

el cálculo del punto de operación el resultado se ve en la figura 30.

Figura 29 Puntos de equilibrio

Como se ve en la figura 30 el valor de las derivadas es cero por lo cual los puntos tomados son puntos de

equilibrio válidos para el sistema y la salida del sistema tiende a 110.8 K/W el cual es consecuente con el

modelo no lineal.

Con el cálculo del punto de equilibrio la función de transferencia encontrada de la entrada del voltaje de la

bomba hacia la resistencia térmica es:

(28)

De la misma manera como se mostró anteriormente se realizó el proceso de linealización teniendo en

cuenta ahora el modelo del motor del ventilador con lo que se obtiene la unción de transferencia de la

entrada del voltaje del ventilador hacia la resistencia térmica:

Page 46: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

46

(29)

La repuesta ante una entrada paso para la ecuación 28 es:

Figura 30 Respuesta paso función de transferencia con bomba

Se puede observar (figura 31 y 32) que la planta de la ecuación 28 se estabiliza en un valor diferente al

esperado, esto se debe a que el punto de equilibrio se encuentra desplazado y por tal razón la salida de la

planta se ve afectada.

La repuesta ante una entrada paso para la ecuación 29 es:

Page 47: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

47

Figura 31 Respuesta paso función de transferencia con bomba

Comparación de la respuesta paso de las funciones de transferencia 28 y 29.

Figura 32 Comparación entre las 2 respuestas de las funciones de transferencia

Page 48: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

48

Se observa en la figura 33 que las plantas se estabilizan en el mismo punto y tienen el mismo

comportamiento, esto se debe a que las dos actúan sobre la misma variable de salida, la dinámicas se

diferencia un poco debido a que cada una tiene puntos equilibrios diferentes, ya que una toma como

entrada el voltaje de la bomba y la otra el voltaje del ventilador

5 ANÁLISIS

5.1 VALIDACIÓN ENTRE MODELO MATEMÁTICO Y EXPERIMENTAL Para la validación entre lo simulado y la planta real se realizaron 3 pruebas en donde se tomaron datos de

las variables que intervienen en el proceso estas son:

Temperatura del motor.

Temperatura del agua a la salida de la chaqueta.

Voltaje de alimentación de los motores (ventilador y bomba).

Con base en esas variables se realizaron las siguientes pruebas:

12 voltios de alimentación para cada uno de los motores en t=0:

En esta condición la temperatura del motor se encontraba en 311 K, la resistencia térmica en

6.495 K/W y la temperatura del aire en 298.74 K

6 y 12 voltios para la bomba y el ventilador respectivamente en t=0: en este esta prueba la

temperatura del motor se encontraba en 311 K, y la resistencia térmica en 6.495 K/W antes de

encender los motores.

6 y 12 voltios para la bomba y el ventilador respectivamente en t=0, en este instante la

temperatura del motor se encontraba en 311 K, la resistencia térmica en 6.495 K/W y la

temperatura ambiente en 298.74 K, se aplicó un paso de 6 voltios al ventilador en t=1000

segundos

Voltaje de alimentación 12 voltios para cada uno de los motores t=0:

Con esos datos y con la expresión que se definió para el cálculo del valor de la resistencia térmica se

obtuvo los siguientes datos:

Page 49: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

49

Figura 33 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 1

De la figura 34 se puede apreciar que el valor de la resistencia tiende a estabilizarse en 113 K/W

aproximadamente a los 760 segundos.

Al comparar los dos procesos se puede observar que tanto el modelo no lineal como el

experimental tienen dinámicas similares lo que demuestra que a través del tiempo toman el

mismo valor de resistencia térmica aproximadamente y se estabilizan después de un tiempo, para

el caso del modelo no lineal su valor es de 110.7 K/W y para el experimental es de

aproximadamente 113.9 K/W, esta diferencia entre los modelos se presenta por variaciones en la

temperatura ambiente por causas como el encendió de aparatos que disipan calor (fuentes,

pantallas de computador) además de la presencia de personas en un lugar cerrado y con poca

ventilación como fue el caso del lugar donde se realizaron las pruebas, sin embargo la diferencia

entre los valores se encuentra en un buen rango de aceptación ya que el cambio de resistencia es

bastante notable con un cambio de un grado en la temperatura.

Voltaje de alimentación 6 voltios para la bomba y 12 voltios para el ventilador t=0:

Con este experimento se pretende mostrar como se ve afectada la dinámica del sistema al tener diferentes

velocidades de operación en los motores, esto con el fin de determinar de mostrar como se ve afectado el

valor de resistencia térmica ante cambios en las variables manipuladas con esto con el fin de mostrar que

se requiere de control individual para cada uno de los motores, los resultados se muestran a continuación:

Page 50: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

50

Figura 34 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 2

En este caso el valor de la resistencia experimental se estabiliza en 39.44 K/W en un tiempo de 1000

segundos aproximadamente (figura 35), las diferencias entre un modelo y el otro se presentan debido a

variaciones repentinas en la temperatura ambiente y a presencia de ruidos generados por los equipos de

instrumentación cercanos a los sensores los cuales hacen variar la medida censada por este. Es posible

observar que las dinámicas mostradas corresponde tanto en modelación matemática como en

implementación real del sistema con lo cual se comprueba que las ecuaciones que se establecieron

ciertamente corresponden al sistema objeto de este trabajo.

6 y 12 voltios para la bomba y el ventilador respectivamente y un paso de 6 voltios al ventilador a los

1000 segundost=0.

Page 51: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

51

Figura 35 Modelo matemático Vs modelo experimental prueba 3

Igual que en el anterior caso se pretende mostrar con este experimento cuál de los dos actuadores

(ventilador o bomba), tiene una influencia mayor dentro del proceso de refrigeración del motor, esto se ve

reflejado en el cambio de la resistencia térmica, a continuación se ven los resultados de con las

condiciones de operación expuestas. Para representar la señal de entrada que corresponde a la temperatura

de la carcasa del motor en el modelo implementado en simulink se realizó la captura de esta a lo largo de

la prueba con el fin de tener una medida del cambio en esta medida.

Para este caso se observa que la resistencia se estabiliza en 42.93 K/W en un tiempo aproximado

de 2000 segundos (figura 36), bajo las nuevas condiciones de operación de los dos motores

(bomba y ventilador) se generó una temperatura en la carcasa de 300.9 K.

Se observa (figura 36) que a pesar de que el comportamiento del modelo teórico es muy parecido

al experimental, es decir presenta una tendencia y una dinámica muy parecida, se perciben

algunas variaciones de un modelo con respecto al otro, esto se debe a múltiples factores entre los

más destacados se encuentra la medición de la temperatura mediante los sensores que en ciertas

ocasiones se pueden ver afectados por el ruido y la sensibilidad de los mismos, y la temperatura

ambiente, factor importante debido a que afecta de manera drástica la dinámica del proceso y que

no se encuentra estable debido a que se encuentran varios equipos y personas que generan calor,

variando la medida del mismo.

Para calcular el error se tomaron el total de las muestras de cada uno de los modelos y se halló el

promedio de las mismas para calcular el error relativo, que se define como el cociente entre el

Page 52: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

52

error absoluto y el valor medido, donde el error absoluto viene dado por la diferencia entre el

valor experimental y el valor teórico

Para la primera prueba se obtuvo un promedio de resistencia térmica de 76.49 K/W para el

modelo experimental y 77.15 K/W para el teórico

Error absoluto=| 76.49 – 77.15| = 0.66

Error relativo =

100 = 0.86%

Para la segunda prueba se obtuvo un promedio de resistencia térmica de 28.53 K/W para el

modelo experimental y 26.88 K/W para el teórico

Error absoluto=| 28.53 – 26.88| = 1.65

Error relativo =

100 = 5.78%

.

Para la tercera prueba se obtuvo un promedio de resistencia térmica de 36.93 K/W para el

modelo experimental y 35.20 K/W para el teórico

Error absoluto=| 36.93– 35.20| = 1.73

Error relativo =

100 = 4.91%

6 DESARROLLO DEL CONTROL

6.1 DISEÑO DEL CONTROL El control automático asienta sus bases esencialmente en el concepto de realimentación. Este concepto se

concreta en una estructura de control en la cual el controlador se puede entender como un operador, que en

función de la salida deseada de la planta, y la salida real medida, proporciona la acción de control a aplicar

sobre el sistema.

Se debe realizar una ley de control que nos permita actuar sobre la variable de interés, en este caso la

Resistencia Térmica del case al ambiente del motor, el control que se implementara se basa en el

funcionamiento de un control PID (proporcional, integral y derivativo), la razón se debe a que la

resistencia térmica se ve afectada por un proceso térmico, en el cual se presentan dinámicas lenta, y un

solo control PI aumenta el sobrepico, o error máximo, tiempo de sobrepico y tiempo de asentamiento.

Dicho control consiste esencialmente en obtener la acción de control como la suma de tres términos:

termino proporcional, termino derivativo y termino integral.

Page 53: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

53

La actuación en función de la señal de error proporciona una estructura de realimentación

negativa, que como es conocido, permite obtener en muchas ocasiones un comportamiento

satisfactorio del sistema a pesar de la existencia de perturbaciones e incertidumbres sobre el

modelo del sistema.

El término derivativo proporciona cierta anticipación sobre la respuesta al sistema.

El término integral permite eliminar el error en régimen permanente.

El controlador PID básico combina las acciones proporcional, derivativa e integral mediante el siguiente

algoritmo de control.

( ) ( ) ∫ ( )

( )

( )

(30)

( )

Las especificaciones para el diseño de un sistema de control frecuentemente involucran ciertos

requerimientos asociados a la respuesta temporal del sistema. Los requerimientos para una respuesta a un

escalón fueron los siguientes:

Tiempo de crecimiento (rise time): El tiempo que toma el sistema para alcanzar el valor de su nuevo set-

point.

Tiempo de establecimiento (setting time): El tiempo necesario para que la respuesta alcance y se

permanezca dentro de un porcentaje de error alrededor del valor final.

Sobrepico (overshoot) Es la magnitud del primer sobrepaso el cual ocurre en el tiempo pico, medido desde

la señal de referencia.

Se toman criterios distintos para cada control debido a que se calcularon dos plantas diferentes, que a

pesar de afectar simultáneamente la variable a controlar, influyen de manera distinta a la resistencia

térmica del motor. Para la función de transferencia (29) se tienen los siguientes parámetros:

Rth/Vventilador:

Rise time< 13

Setting time<60

% Overshoot < 6

Page 54: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

54

Para la función de transferencia (28) se tienen los siguientes parámetros:

Rth/Vbomba:

Rise time< 8

Setting time<35

% Overshoot < 8

Los criterios escogidos se basan en las dinámicas de las plantas, los tiempos de establecimiento y de

subida, son tiempos lentos debido a que en las temperaturas se maneja una dinámica lenta, los porcentajes

de overshoot están dentro de los rangos en los que no afectan la salida del control ya que overshoots

mayores a un 10% presentan una señal de control mayor a los 12v, operación máxima de cada motor

Con los criterios escogidos se crea en simulink el sistema en lazo cerrado junto con los controladores

como se muestra a continuación figura 37:

Figura 36 Sintonización parámetros PID

Se utiliza el bloque PID(z) debido a que se desean obtener parámetros discretos PID en base a los criterios

escogidos, este bloque utiliza el método de discretización ZOH (retenedor orden cero), la duración del

muestreo es muy corta, en comparación con la constante de tiempo más pequeña de la planta. Un

muestreador convierte una señal en tiempo continuo, en una señal discreta que proporciona información

únicamente en los instantes de muestreo, se muestreo con un valor de 0.001 segundos, 1000 veces más

lenta que la que utiliza el microcontrolador para obtener las muestra por segundo, que en este caso es el

Arduino Mega el cual tiene una velocidad de reloj del ADC entre 50 – 200 khz, para una resolución de 10

bits.

También se definió un tiempo de adquisición de 4 segundos suficientes para poder observar

el comportamiento del sistema.

Debido a que las dos plantas afectan la dinámica del sistema, el error se producirá entre el setponit y la

suma de cada una de las salidas de las mismas, para que al diseñar el control se tengan en cuentan las

dinámicas de los dos motores, y el tipo de control que se calcule relacione la respuesta que se produce por

cada una de las plantas, por tal razón se observa que la realimentación proviene del sumador de las dos

señales de las plantas. Las plantas que se utilizaron para el diseño del control tienen como entrada 12 V,

con las cuales se obtuvieron los puntos de equilibrio calculados en la linealización (sección 4.3), La

señales que se muestran en la figura 38 son respectivamente el paso de 1 voltio, que es la referencia, y la

señal a la salida de planta con el controlador PID

Page 55: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

55

Figura 37 Señal de referencia – Señal suma de plantas con controlador

Los parámetros PID del ventilador se observan en la figura 39 al seleccionar la opción reference

tracking, al calcular los parámetros mediante la opción de autotune, esta opción permite ver la respuesta

del sistema en lazo cerrado frente a un cambio en la referencia, mostrando los criterios que se utilizan para

el diseño y permitiendo su ajuste.

Figura 38 Parámetros PID y criterios de Diseño

Page 56: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

56

Para la obtención de los parámetros PID y los criterios de diseño para la planta de la bomba (figura 40) se

realiza el mismo procedimiento aplicado para la planta del ventilador con lo que se obtiene lo siguiente:

Figura 39 Parámetros PID y criterios de Diseño

Las gráficas que se mostraron permiten observar de manera detallada el ajuste y sintonización de los

parámetros de los controladores mediante las especificaciones de diseño, la relación entre cada planta para

el cálculo de las constantes, y la respuesta que se obtiene con el uso de los dos controladores.

Respuesta en frecuencia

Para observar la respuesta en frecuencia, se utiliza el diagrama de bode, el cual es una representación que

sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas

separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde con la fase.

El margen de ganancia se entiende como el número de decibelios que se puede aumentar la ganancia del

sistema hasta hacer que la curva de amplitud corte con el eje de frecuencias, a la frecuencia en el que en

ángulo de fase es -180º.

El margen de fase es el número de grados que el faltan a la curva del ángulo de fase para cortar a la

horizontal de desfase -180º cuando la curva de amplitudes corte con el eje de frecuencias.

Para el ventilador (figura 41) se obtuvieron los siguientes márgenes de fase y ganancia.

Page 57: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

57

Figura 40 Margen de fase y de ganancia

Para la bomba (figura 42) se obtuvieron los siguientes márgenes de fase y ganancia.

Figura 41 Margen de fase y ganancia

En la práctica para que un sistema de control tenga un funcionamiento adecuado, el margen de ganancia

debe ser superior a 6dB y el margen de fase mayor a cero. Con estos criterios se puede garantizar la

estabilidad del sistema a pesar de que las constantes de tiempo de los componentes varíen dentro de

ciertos límites.

Page 58: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

58

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CONTROL

Para probar el control se realizaron 2 pruebas, la primera para una referencia de 29 K/W y la segunda para

una referencia de 48 K/W, la figura 43 muestra el desempeño del control para la primera prueba.

Figura 42 Respuesta control resistencia térmica 29 k/w

Se puede apreciar que el control después de 50 segundos aproximadamente llega al valor deseado, aunque

también se puede observar que en algunos intervalos de tiempo la resistencia térmica cambia, esto se debe

a que 1 solo grado de diferencia tanto en el agua como en el motor varían considerablemente el valor de la

resistencia térmica, los valores que están por debajo de la referencia indican que el motor se encuentra

más caliente de lo debido, y los valores que se encuentran por encima de la referencia indican que le

motor se ha enfriado más de lo debido, si el valor se encuentra por encima de la referencia los motores se

pagan permitiendo que vuelva al valor deseado, y si el valor se aleja de la referencia por debajo los

motores se encenderán y tendrán una velocidad variada para mantener el valor deseado.

En la figura 44 se aprecia la respuesta del control para un setpoint de 48 K/W en donde se muestra que se

llega al valor deseado en aproximadamente 48 segundos. Además se ve que el valor de la resistencia

térmica no inicia en cero como si lo hace en la figura 46 esto se debe a que el modelo lineal por

ser lineal si comienza en cero en cambio en el no lineal figura 44 el valor de la resistencia inicia

en un valor que depende de las condiciones iniciales de la sección 4.3.

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100

Rth (K/W)

Rth (K/W)

Page 59: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

59

Para la segunda prueba se obtuvo el siguiente resultado:

Figura 43 Respuesta control resistencia térmica 48 k/w

En la figura 45 se muestra la salida del sistema una vez se implementan los controladores encontrados en

la sección 6.1 y en donde se ve que el tiempo de establecimiento es de 53.29 segundos los cuales se

aproximan a los que dieron en las pruebas anteriores, se tiene una diferencia de 3.29 segundos lo que

corresponde a un error del 6.17 %, estas diferencias se deben a que la medida que se obtiene de los

sensores de temperatura (LM35) no es totalmente fiable debido a alteraciones que se presentan por ruidos

y cambios de temperatura repentinos en el lugar de realización de las pruebas.

Figura 44 Implementación del control teórico con setpoint de 29 K/W

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100

Rth (K/W)

Rth (K/W)

Page 60: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

60

En la figura 46 se muestra la implementación del control con un setpoint de 48K/W, de los experimentos

sabemos que el tiempo de establecimiento es de aproximadamente 48 segundos, la implementación teórica

muestra que este tiempo es de 48.81 segundos, con esto se cumple que el diseño del cumple con los

parámetros seleccionados en la sección anterior.

Figura 45 Implementación del control teórico con setpoint de 48 K/W

Las diferencias que se observan entre los modelos de la figura 43 y 45 se deben a las mediadas

que se obtienen de los sensores, se observa que la señal en la figura 43 tiene un sobrepico de una

magnitud apreciable, este valor proviene del cálculo de la resistencia térmica cuando el sensor

tomó unos datos erróneos más no por el sobrepico que se refiere al porcentaje en que el primer

pico sobrepasa el valor de estado estacionario del sistema, de igual manera aplica el mismo

analisis en la comparación de las figuras 44 y 46.

Page 61: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

61

8 COSTOS DEL PROYECTÓ En esta sección se muestra el costo total de la ejecución de este proyecto, se tuvieron en cuenta

únicamente los costos de la instrumentación con la que se realizó montaje del sistema de refrigeración

líquida, sumando únicamente lo correspondiente a financiación personal.

Concepto Especifico Valor Unit. Cantidad Valor Total Financiación

Co

mp

on

entes

Kit de refrigeración $480,000.00 1 $480,000.00 Personal

Tarjeta de desarrollo

$200,000.00 1 $200,000.00 IEPUJ

componentes electrónicos

$50,000.00 varios $50,000.00 Personal

Microcontrolador Arduino uno

$80,000.00 1 $80,000.00 Personal

chaqueta de refrigeración

$80,000.00 1 $80,000.00 Personal

motor DC sin escobillas

$244,000.00 1 $244,000.00 IEPUJ

total componentes $690,000.00 Tabla 8 Costos del proyecto

IEPUJ : Ingenieria electrónica pontificia universidad javeriana

Page 62: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

62

9 CONCLUSIONES

El desempeño de los controladores depende significativamente de la calidad de las mediciones obtenidas

mediante los sensores, y digitalizadas mediante la placa arduino. Lo anterior implica que ante presencia de

ruido en las señales de medición y el muestreo que utiliza la placa, el control de la variable no sea

completamente fiable.

La manera en que se transfiere calor al agua y se extrae calor del agua, convección, y el hecho de que la

temperatura sea de por sí una variable de comportamiento lento, hace que el valor de resistencia térmica

deseado no se obtenga instantáneamente, y que durante el transcurso de un tiempo el valor deseado

cambie en algunos momento. Esto se puede mejorar con la incorporación de motores que produzcan un

flujo de aire mayor, y una recirculación de agua más rápida.

Se logró diseñar e implementar una configuración de controlador PID de la resistencia térmica, basado en

el uso de la placa Arduino Mega, cumpliendo de esta manera, con uno de los objetivos del presente

trabajo.

La temperatura ambiente es un factor influyente en la dinámica del proceso, esto se debe a que en el lugar

de realización de las pruebas se tenía una cantidad de equipos que varían la temperatura ambiente,

afectando el proceso de transferencia de calor que se produce entre el agua del radiador y el flujo de aire

que produce el ventilador, pues se tiene diferentes temperaturas en el transcurso del día.

El modelo matemático calculado mediante matlab y simulink, se asemeja bastante al modelo real, las

diferencias se deben a perturbaciones y parámetros externos que afectan el proceso, que no se tiene en

cuenta para el desarrollo del modelo.

Para los sensores de temperatura se concluye que para ambos casos se debe tener aislamiento tanto para

ruido eléctrico como para el contacto con el agua, ya que estos factores modifican el valor que se está

sensando y el error sobre los modelos aumenta significativamente

Debido a que el sensor utilizado para medir la temperatura del agua no es el apropiado para este tipo de

aplicaciones, se deben utilizar sensores de temperatura sumergibles, que por su material y forma estén en

condiciones de obtener las mediciones sin variaciones y errores; el sensor de temperatura PT-100 se

recomienda para una eventual continuidad del proyecto ya que posee características especiales para ser

sumergido en agua.

Para un trabajo a futuro y en base a todas las conclusiones y consideraciones mencionadas, se sugiere una

implementación de control utilizando una técnica diferente a la clásica PID teniendo en cuenta mejoras en

las especificaciones del proyecto lo cual lleva a un mejoramiento en los resultados del modelo y del

control volviéndolo mucho más robusto y efectivo.

Page 63: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

63

10 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Magcraft. History of magnetism and electricity. [En línea] [Citado el: 4 de julio de 2011.]

http://www.rare-earth-magnets.com/t-history-of-magnets.aspx.

2. online, Free patents. Variable speed brushless DC motor. [En línea] [Citado el: 4 de julio de

2011.] http://www.freepatentsonline.com/7190136.html.

3. Mantei. Historia de la refrigeracion. [En línea] [Citado el: 4 de julio de 2011.]

mantei.jimdo.com/historia-de-la-refrigeracion/.

4. Microchip. Fundamentals Brushless DC (BLDC) Motor. [En línea] [Citado el: 02 de julio de

2011.] http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00885a.pdf.

5. OGATA, KATSUHICO. Dinamica de Sistemas. Mexico : prentice-hall hispanoamerica,

1987. pág. 619.

6. L. MOTT, ROBERT. mecanica de fluidos aplicada. Mexico : pearson, 1996. pág. 577.

7. RUA. Sistema de refrigeracion por compresion. [En línea] [Citado el: 18 de julio de 2011.]

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf.

8. MOSA. Motores y grupos electrógenos refrigeración. [En línea] [Citado el: 18 de julio de

2011.] http://www.mosa.es/media/File/noticias-prensa/articulo-MOSA-CV-Energia-n103-

Abril06.pdf.

9. Ochoa, J. Bernando Cotero. [En línea] [Citado el: 15 de 03 de 2012.]

http://www.desi.iteso.mx/elec/automat/control_1/Apuntes/MedicionParametrosMotorCD.pdf.

10. center, Search data. Water cooling. [En línea] [Citado el: 4 de julio de 2011.]

http://searchdatacenter.techtarget.com/definition/water-cooling.

11. cooling, Electronics. Evolution of air and water cooling for electronic systems. [En línea]

[Citado el: 4 de julio de 2011.] http://www.electronics-cooling.com/2009/08/back-to-the-future-

with-a-liquid-cooled-supercomputer-2/.

12. INCROPERA, Frank P. Fundamentos de transferencia de calor. Mexico : Prentice Hall,

1999. 970-17-0170-4.

13. GRACIA, Luis. Modelado de sistemas dinámicos: Aplicaciones. San vicente : Club

universitario, 2005. 9788484544227.

Page 64: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

64

11 ANEXOS

11.1 ANEXO A DATASHEET MOTOR PITTMAN N2311A012

Page 65: CONTROL DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR DC SIN ESCOBILLAS

65