3
LICEO FROILÁN YÁÑEZ DE LA BARRA LENGUAJE Y SOCIEDAD CONTROL DE LECTURA Prof. Elizabeth Espinoza Mujeres de ojos grandes_1 NOMBRE CURSO OBJETIVO: Comprender lectura literaria domiciliaria Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta, a nivel explicito, implícito y valórico. Puntaje Obtenido Ptje Total Ptje Ficha NOTA INSTRUCCIONES: Lee completamente la prueba antes de contestar. Responde con lápiz pasta negro o azul. No utilices corrector. Cuida redacción y ortografía. Puntaje ideal de la evaluación: 40 puntos al 60% de exigencia, con 23 puntos alcanzas la nota 4.0 I ITEM. VOBULARIO CONTEXTUAL. Lee el texto que sigue a continuación y luego escoge ente las alternativas el concepto que reemplace el término destacado ( 8 puntos) 1. Dirimiendo a. Intrincando. b. Decidiendo. c. Suavizando. d. Atascando. e. Problematizando . 2. Vasto a. Menudo. b. Ingente. c. Parvo. d. Ámplio. e. Ralo. 3. Escasez. a.Plétora. b.Afluenci a. c.Raudal. d.Carestía . e.Cortedad . 4. Recato. a.Impudicia. b.Pudor. c.Procacidad. d.Inverecundia. e.Cinismo. II ITEM. SELECCIÓN MÚLTIPLE. En relación a la lectura de la obra, encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta. ( 24 puntos) 1. La reacción del pueblo ante lo ocurrido a la tía Chila, fue: a) Estar de acuerdo con su comportamiento. b) No tuvo ninguna reacción. -Voy a ver -dijo ella, y se fue a la cocina dirimiendo cosas. Cuando volvió, su padre dormitaba en un sillón de respaldo muy alto. Se acercó despacio y fue hasta el cesto de los papeles para salvar algunos de los pedazos que él había tirado. Los puso dentro de un libro y luego lo despertó para decirle que ya estaba la cena. Todo era vasto en casa de los Ramos. Incluso en esos tiempos de escasez su madre se organizaba para hacer comidas de siete platillos y cenas de cinco personas cuando menos. Esa noche había una sopa de hongos, torta de masa, rajas con jitomate y frijoles refritos. Terminaba el menú con

Control Mujeres de Ojos Grandes1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Control de lectura

Citation preview

Page 1: Control Mujeres de Ojos Grandes1

LICEO FROILÁN YÁÑEZ DE LA BARRALENGUAJE Y SOCIEDAD CONTROL DE LECTURAProf. Elizabeth Espinoza Mujeres de ojos grandes_1

NOMBRE CURSO

OBJETIVO: Comprender lectura literaria domiciliaria Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta, a nivel explicito, implícito y valórico.

PuntajeObtenido

PtjeTotal

Ptje Ficha NOTA

INSTRUCCIONES: Lee completamente la prueba antes de contestar. Responde con lápiz pasta negro o azul. No utilices corrector. Cuida redacción y ortografía.

Puntaje ideal de la evaluación: 40 puntos al 60% de exigencia, con 23 puntos alcanzas la nota 4.0

I ITEM. VOBULARIO CONTEXTUAL. Lee el texto que sigue a continuación y luego escoge ente las alternativas el concepto que reemplace el término destacado ( 8 puntos)

1. Dirimiendoa. Intrincando.b. Decidiendo.c. Suavizando.

d. Atascando.e. Problematizando.

2. Vastoa. Menudo.b. Ingente.c. Parvo.d. Ámplio.e. Ralo.

3. Escasez.a. Plétora.b. Afluencia.c. Raudal.d. Carestía.e. Cortedad.

4. Recato.a. Impudicia.b. Pudor.c. Procacidad.d. Inverecundia.e. Cinismo.

II ITEM. SELECCIÓN MÚLTIPLE. En relación a la lectura de la obra, encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta. ( 24 puntos)

1. La reacción del pueblo ante lo ocurrido a la tía Chila, fue:a) Estar de acuerdo con su comportamiento. b) No tuvo ninguna reacción.c) No estar de acuerdo con su comportamiento. d) La partieron en dos en medio de la calle.e) Ocultar de los oídos y ojos del cura el comportamiento de ella.

2. La actitud de la tía Chila, frente al marido de Consuelo, fue:a) Llorar. b) Desesperación. c) Angustia. d) Recelo. e) Encararlo.

3. El pecado cometido por la tía Verónica lo había realizado:a) Acompañada. b) Una vez al mes. C) Solo los domingos. d)En primavera. e) Sola.

4. Lo que inquieta a la tía Verónica sobre el sexto pecado, es que:a) Se podía realizar solamente sólo. B) Nunca se debía realizar puesto que conlleva la excomunión.c) Está prohibido realizarlo solo. D) Es un pecado menos y ella lo sentía demasiado propio.e) Se podía realizar en compañía.

5. La historia de la Tía Eugenia, trata sobre:a) El parto que tuvo en el hospital, luego de la muerte de Doña Telia. b) La racionalidad versus la mitología.c) Los problemas sociales de los más pobres. d) El problema del aborto en condiciones extremas.e) La problemática de los hospitales en cuanto a la neonatología.

-Voy a ver -dijo ella, y se fue a la cocina dirimiendo cosas. Cuando volvió, su padre dormitaba en un sillón de respaldo muy alto. Se acercó despacio y fue hasta el cesto de los papeles para salvar algunos de los pedazos que él había tirado. Los puso dentro de un libro y luego lo despertó para decirle que ya estaba la cena.

Todo era vasto en casa de los Ramos. Incluso en esos tiempos de escasez su madre se organizaba para hacer comidas de siete platillos y cenas de cinco personas cuando menos. Esa noche había una sopa de hongos, torta de masa, rajas con jitomate y frijoles refritos. Terminaba el menú con chocolate de agua y unos panes azucarados y brillantes que la tía Elena no volvió a ver después de la Revolución.

Con todo eso en el estómago, los miembros de la familia se iban a dormir y a engordar sin ningún recato.Fragmento “Mujeres de ojos grandes”

Page 2: Control Mujeres de Ojos Grandes1

6. Según la posición de la narradora, la Tía Daniela se enamoró:a) Como lo hacen las mujeres idiotas: en forma racional. b) En forma problemática.c) Ilegalmente puesto que nunca podría concretar su sueño. d)Con el corazón igual que en las novelas.e) Como se enamoran las mujeres inteligentes: como una idiota.

7. El día que murió el padre de la Tía Isabel Coblán:a) Ella se hizo más católica. b) Ella perdió toda fe en poder extraterreno. c) Llovió durante 24 horas seguidas. d) Hubo una erupción volcánica.e) Se desató una tremenda tormenta.

8. Uno de los temores que tenía la tía Mercedes, era:a) Ser capturada por los insurgentes. b) Que cada encuentro con su pareja fuera el último.c) Ser violada durante las incursiones subversivas. d) Tener que abandonar México al ser desterrada.e) Morir con un cáncer terminal.

9. Según la narradora, La calle noventa se describe como:a) Una calle solitaria y pacífica. b) Un mugrero en el que las luces parecían sucias.c) Un lugar donde los insurgentes guardan sus armas. d) Un lugar paradisiaco.e) El lugar donde hay saqueos por parte de los insurgentes.

10. El castigo que le daban a la tía Verónica, era:a) Quedarse sin comer durante una semana y tener que realizar el lavado de toda la ropa de la familia.b) Viajar fuera de Méxicoc) Estar con la cara contra la pared o la ponían a coser el dobladillo que de un brinco le había desbaratado al uniforme.d) Ir a la iglesia y confesarse diariamente, y sufrir las penitencias que le imponga el cura.e) Sentarse contra una pared durante días.

11. La tía Natalia:a) Nunca conoció el mar, puesto que vivía cerca de Volcanes.b) Murió en una erupción volcánica.c) Se enamoró del remoto mar aunque creció mirando volcanes.d) Se casó con 12 hombres distintos.e) Su marido murió durante una revuelta de los insurgentes.

12. Se deduce que la crítica que realiza la narradora, en la historia de la tía clemencia, es:a) La problemática social de las mujeres pobres.b) Lo racional que es mirado el amor.c) La indiferencia con que los hombres hacen el amor.d) La pasión de los hombres al momento de amar.e) Condenar la extrema religiosidad.

III ITEM. VERDADERO Y FALSO. Lee los siguientes enunciados y responde V si es Verdadero y F si es Falso, según corresponda. Justifica las falsas. (8 puntos)

1. ____ La Terquedad de la tía Clemencia Ortega provocó que su enamorado se fugara con otra mujer.2. ____ La tía Fátima Lapuente se prendó de José Limón cuando lo escuchó tocar en un piano.3. ____ José Limón, según la gente, esterco y distante, ensimismado, iracundo, egoísta y soberbio.4. ____ A José Limón lo matan los Agraristas.5. ____ El hombre con que se casa la Tía Cecilia, con el paso de los años se vuelve conversador y generoso, además de un desastre para los negocios.6. ____ La tía Marí era tan precavida que tenía una fortuna escondida para los malos días.7. ____ Una de las características de la familia Rodríguez, era su devoción católica.8. ____ Para Jorge Cubillas (amigo de la tía Celia) no era viable mezclarse con indios.