Control-paramilitar-y-resistencia-de-los-artistas-en-Bello.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Control paramilitar y resistencia de los artistas en Bello. A propsito de

    la violencia contra los artistas callejeros

    Juan David Muoz

    23 de septiembre de 2015

    En Bello ser artista callejero se ha convertido en un deporte extremo, en un claro factor de

    riesgo, en una misin casi suicida. Basta con expresar su arte en un espacio pblico para

    que los ojos o las armasde los mal llamados muchachos empiecen a apuntar sobre los

    jvenes que dan sentido al eslogan de la ciudad de los artistas.

    Es abrumador lo sistemtico de las agresiones que vienen realizando los grupos armados

    ilegales en Bello contra malabaristas, teatreros y msicos callejeros del municipio. En lo

    que va del ltimo ao han sido ms de 10 los casos de jvenes artistas gravemente heridos

    a causa de estos combos. Las ltimas vctimas fueron Cristian y Andrs1, quienes el

    sbado 12 de Septiembre, al no acceder a pagar la vacuna por hacer malabares en un

    semforo cercano a la estacin del metro de Bello, fueron abordados por tres hombres en

    motocicleta, que en plena calle, sin ningn tipo de pudor ni reclamo ciudadano, fueron

    brutalmente golpeados.

    Esta agresin adems de herir su dignidad y hacerles perder varios das de trabajo, les dejo

    fuertes hematomas en todo el cuerpo y en el caso de Andrs, casi le cuesta la vida, dado que

    recibi varias pualadas que le llevaron a una hospitalizacin de ms de 8 das y una

    incapacidad que se prolongar por varias semanas ms.

    1 Los nombres mencionados en este artculo han sido cambiados para salvaguardar la integridad de los jvenes.

  • Como se dijo, los casos de estos dos jvenes no son los nicos, han sido muchos los artistas

    agredidos por estos grupos, as como han sido diversas las formas de agresin; choques

    elctricos, cachazos, golpes con palos, pualadas, amenazas e incluso desplazamiento

    forzado, hacen parte de los repertorios con los que estos grupos paramilitares tienen

    asediada a la comunidad de artistas callejeros en Bello.

    Esta situacin ha generado un rechazo por parte de la ciudadana, sin embargo las acciones

    gubernamentales no se vislumbran, as como tampoco se evidencia ninguna accin efectiva

    de la fuerza pblica para controlar dicho fenmeno, lo que nos lleva a realizarnos varias

    preguntas: Por qu la omisin de las autoridades sobre estos hechos?, Cul es la

    naturaleza de estos grupos y cmo lograron tal capacidad de accin en el municipio?

    Por qu el ataque sistemtico contra los artistas callejeros?

    Para dar respuesta a estas preguntas realizaremos un breve recuento sobre la gnesis de

    estos grupos armados ilegales en el municipio, pasando por comprender su consolidacin,

    para finalmente identificar la raz de su querella contra los artistas callejeros.

    Paramilitares en Bello. La gnesis de un monstruo de 100 cabezas

    Los primeros combos en Bello se remiten a la dcada de los 80, en aquel entonces la

    extorsin a los comerciantes, hoy llamada vacuna era la forma de accionar de grupos

    como los monjes y los podridos. A estos grupos le siguieron una gran cantidad de

    nuevas bandas delincuenciales en diferentes barrios del municipio, lo que llevo a Juan

    Ignacio Castrilln quien oficiaba como alcalde en el periodo 1984-1986, a declarar que el

    municipio era incapaz de garantizar la seguridad de los Bellanitas y de erradicar la

    violencia, por lo que haca un llamado a la conformacin de comits comunales de

    vigilancia2, agrupaciones que fueron fuertemente promovidas por personajes como lvaro

    Uribe Vlez y que muchos analistas destacan como iniciadores de la ltima camada de

    paramilitares en Colombia.

    Pocos aos despus, otro elemento nutre la dinmica de violencia en el municipio; el

    narcotrfico. Este nuevo elemento llega a Bello por medio de bandas como La Ramada,

    los jvenes integrantes de esta organizacin criminal eran entrenados para ser sicarios

    expertos, utilizando y convirtiendo al municipio en la cuna del sicariato, ya que se

    formaban los criminales de Pablo Escobar para accionar en todo el pas, a la par que se

    empezaban a evidenciar casos de limpieza social por parte de estos grupos de sicarios,

    buscando por medio de asesinatos contra consumidores de droga y habitantes de la calle,

    legitimarse en la comunidad.

    2

    Aguirre Gonzales Guillermo. Treinta aos de una poltica de autodefensa en Bello. En: Revista Huellas de ciudad N 14. Diciembre de

    2012/ ISSN 1900-9267. Pg. 90

  • Despus de 1993 con la muerte de Pablo Escobar, las bandas criminales quedaron al

    servicio de los paramilitares que en 1997 formaron una confederacin a nivel nacional

    llamada Autodefensas Unidas de Colombia-, que en el Valle de Aburr quedo representada

    por El bloque Metro al mando de Doble Cero, el cual tuvo presencia en Bello a travs de

    7 grupos : el Trapiche, Pachelly, Niqua, La Camila, Pars, Machado y el Centro ,estas

    bandas se nutriran de los comits comunales de vigilancia pero los desbordaran

    rpidamente. 3

    Ya para el ao 2001 se crea El Bloque Cacique Nutibara, al mando de Don Berna,

    sustituyendo al Bloque Metro pero financiando igualmente a las bandas de Bello,

    implementando como estrategia econmica la extorsin a los negocios y las viviendas.

    Ms adelante se crea la oficina de Envigado empresa criminal- que tambin establece

    una conexin de financiacin con las bandas criminales del municipio, fundamentalmente

    con los denominados chatas, quienes son hoy el grupo armado que mayor territorio

    controla en Bello, expandindose incluso a municipios del norte del rea metropolitana.

    Lo ms grave de la presencia de estos combos y grupos paramilitares, radica en el hecho

    de que su permanencia y naturalizacin en Bello, tiene toda una historia de permisividad

    Estatal, la cual genera legitimidad de los Bellanitas hacia estos grupos, considerando que

    son ellos quienes mantienen el orden y la seguridad en todo el territorio, por lo que el

    estado, como mediador de los conflictos polticos y sociales del municipio, se mantiene en

    un segundo plano.

    As lo mostraremos en el siguiente apartado, en el que se evidencia la forma concomitante

    de accin entre la administracin municipal y los grupos paramilitares, que

    fundamentalmente en la administracin de Olga Suarez Mira fueron hondamente bien

    atendidos por la institucionalidad pblica.

    Actualidad del control territorial de los paramilitares en Bello.

    Un estudio realizado por la Misin de Observacin Electoral en el 2011, expone como en

    Bello, a pesar del acuerdo de Paz y convivencia celebrado en 2005 entre los combos y la

    administracin de Olga Suarez, que presupona la desmovilizacin permanente de los

    grupos armados ilegales y la reintegracin a la vida civil, la realidad es que la cantidad de

    actores en el conflicto ha aumentado antes que disminuirse.

    Segn la MOE, Bello tiene una agremiacin armada por cada 1.000 habitantes, es decir que

    podran existir ms de trescientas bandas slo en el municipio de Bello; los grupos armados

    ms reconocidos han sido; Los Monjes, Los Chatas, Los Kiles, La Banda de Frank, Los

    3 Ibd. 94

  • Triana, La Ramada, Los Panas, Bellanita, Pachelly, entre otras, todas integradas por

    jvenes desde los 14 aos de edad4.

    Varios de estos grupos armados, adems del control territorial, el microtrfico y la

    extorsin, han tenido fuerte relevancia en el mbito poltico, prueba de ello son las

    investigaciones que tienen dos figuras polticas del municipio, Oscar Suarez Mira ( ya

    condenado) y Mauricio Parodi, quienes han sido acusados de tener nexos con Diego

    Fernando Murillo - Alias Don Berna, Freddy Rendn Herrera - Alias el Alemn, Juan

    Carlos Sierra - Alias el Tuso y bandas criminales de los barrios Pachelly, Mesa y Prado; los

    cuales segn las investigaciones habran obtenido sus curules producto del apoyo recibido

    por los grupos paramilitares, dando fe de la posible vinculacin entre organizaciones

    armadas y la clase dirigente del municipio5.

    En este mismo sentido, figuras polticas del municipio, sealan que los grupos armados

    tuvieron una fuerte vinculacin con la administracin de Olga Suarez Mira, hermana del

    condenado por parapoltica Oscar Suarez, donde por medio de una mesa de Paz creada

    para el periodo 2004-2007 los diferentes grupos armados se dividieron el territorio del

    municipio, con el nimo de no tener enfrentamientos Entre ellos.

    Hace ocho aos en la oficina de la alcaldesa Olga Suarez Mira ah se reunieron los

    representantes de cada uno de los combos que ya haban conformado corporaciones, y esas

    corporaciones a su vez conformaron la mesa de paz. La mesa de paz de Bello era realmente una

    mesa de combos, en la actualidad existe pero no est legalizada, pero siguen reunindose en

    espacios del municipio como en los bajos de la choza, en ese tiempo se reunieron en la Alcalda,

    cada uno representando combos de estos pillos, los veedores de ese proceso eran Gancho y

    Hugo Albeiro Quintero y cogieron un mapa de Bello y sectorizaron Bello, o sea la alcaldesa y

    los presentes, con el secretario de gobierno y sus secuaces; y repartieron de acuerdo a la

    capacidad operativa de cada uno de estos y militar que tenan (Entrevista dirigente poltico,

    20 de abril de 2011. Citado por la MOE. Pg. 32)

    Dicha repartija de territorio, es la razn de la tensa calma que ha vivido Bello en los ltimos

    aos, es la muestra emprica del perfecto crimen organizado, en donde se respetan los

    territorios y las plazas, no slo entre combos, tambin en relacin con la fuerza pblica que

    no llega a ninguno de los sectores de control paramilitar. Es por ello que los combos se

    han esgrimido como la autoridad en los diferentes barrios del municipio.

    Por qu la querella contra los artistas callejeros?

    Si bien fenmenos como la extorsin, la distribucin de drogas ilcitas y el control armado

    ilegal en el territorio, son prcticas generalizadas en todos los barrios y sectores sociales del

    4

    Aristizbal Elizabeth. Monografia politico- electoral del municipio de Bello.Misin de Observacin electoral. Bello, julio de 2011.

    Pg.31 5 Ibd.32

  • municipio de Bello, es claro el hincapi que los grupos armados ilegales, en el momento de

    elegir las victimas para sus actos de violencia, hacen sobre los artistas callejeros.

    Luego de indagar sobre el hecho, comprendemos que la persecucin contra este sector

    social no es producto de ninguna casualidad, por el contrario es un ejercicio sistemtico

    perfectamente premeditado y tiene que ver con el papel de resistencia que han tenido

    histricamente y que siguen teniendo los artistas y trabajadores de la cultura en el

    municipio.

    Para no ir muy lejos es pertinente recordar el papel que jug la corporacin REARTE

    (reunin de artistas y trabajadores de la cultura), en la lucha que se dio en los aos 90 por la

    defensa del espacio pblico y la consecucin de espacios para la cultura, lucha que, como

    ahora, les llevo a sufrir agresiones y golpizas por parte de grupos de extrema derecha.

    Hoy esa lucha es mucho ms frontal, con la creacin de la red de artistas y activistas

    populares de Bello (2011), en la ciudad se empezaron a combinar las artes, las denuncias

    polticas y la apropiacin del espacio pblico, situacin que poco ha favorecido a la

    administracin municipal y mucho menos a los grupos paramilitares, que reaccionan al ver

    que estos jvenes artistas realizan denuncias de este tipo:

    Si vecino (a), los paramilitares, esos a los que usted les dice muchachos, ya no solo

    controlan el micro trfico de droga, ya no solo cobran la vigilancia cada domingo.

    Ahora en conjunto con algunas curaduras del municipio, en colaboracin con polticos

    y funcionarios de la alcalda, determinan donde y quien puede construir en el municipio,

    controlando el valor de lotes y viviendas () En conclusin para poder vender la

    ciudad, los muchachos necesitan una ciudad limpia, bella y segura, y qu es una

    ciudad limpia, bella y segura?, pues no es ms que una ciudad sin gente en la calle, una

    ciudad habitada por personas que si no tienen como pagar la entrada a una discoteca o

    a un centro comercial no puede salir. Y una ciudad habitada por el miedo, pues si un

    grupo de ciudadanos se renen en parques o plazas pblicas, ya son peligro

    potencial por lo que los muchachos entran a actuar. (Fragmento de comunicado Red

    de artistas, campamento de resistencia. 2014)

    Dichas denuncias, generalmente son acompaadas de tomas culturales en los espacios

    pblicos, adems de diferentes formas de participacin poltica, entre las que se destacan su

    participacin activa en la lucha contra el alza del impuesto predial, en la victoria del voto

    en blanco y en el proceso de revocatoria de mandado del alcalde Carlos Muoz, adems de

    la participacin en diferentes eventos de denuncias de violaciones a los derechos humanos a

    nivel nacional, en donde han responsabilizado a la administracin municipal de tener nexos

    con los grupos paramilitares.

    Este tipo de acciones han visibilizado a la red de artistas como una piedra en el zapato para

    la actual administracin municipal liderada por la casa Suarez y para los grupos

  • paramilitares que sostienen la hegemona suarista, es por ello que se han convertido en

    objetivo militar de los paramilitares en Bello, lo peor del caso, es que incluso los artistas

    que no hacen parte del proceso de la red, pero que comparten escenarios de encuentro como

    la choza o el polideportivo, son perseguidos, provocados y agredidos por simple

    sospecha.

    Los combos y la administracin municipal concuerdan en que las agresiones contra los

    artistas se deben a que estos afean el espacio pblico con sus pintas y el consumo de

    alcohol y marihuana, sin embargo las razones reales son otras y tienen que ver con lo que se

    ha llamado la mafia del ladrillo.

    Cmo se ha mencionado en diferentes medios de comunicacin, Bello viene viviendo un

    fenmeno de urbanizacin acelerada y descontrolada, fenmeno que viene modificando la

    forma de disear la ciudad, cambiando la naturaleza de los diferentes espacios.

    Por supuesto ese cambio en la forma de planear la ciudad, tiene consecuencias tanto

    arquitectnicas, como econmicas y sociales. Tal como se menciona en el artculo de

    prensa con ttulo: en Bello creci el estrato de las viviendas y la inversin publicado por

    el peridico ADN a mediados del 2014, Bello se convirti en el municipio con mayor

    crecimiento en el gremio de la construccin, se proyecta que tendr cerca de 40000 nuevas

    viviendas, en la que se destacan los estratos 4,5 y 6.

    Bajo esta lgica, la actual administracin ha entregado 80 licencias de construccin, en

    donde se destacan 5 planes parciales, que sumndolos tendrn 38.200 viviendas de estratos

    altos que estarn listos en 20206

    En esos nuevos proyectos urbansticos, los grupos paramilitares juegan un importante

    papel, como se seal en el artculo la mafia del ladrillo publicado por el peridico el

    Colombiano (2015), los combos tienen un rol de autoridad, adems de una importante

    participacin comercial, en la planificacin y produccin de la ciudad en Bello,

    apropindose de terrenos que despus venden, distribuyendo los materiales de construccin,

    y proveyendo servicios de vigilancia, alimentacin, aseo y transporte.

    Ante ese engranaje corrupto e ilegal, la red de artistas en su ejercicio de defensa del

    territorio viene haciendo varias denuncias y luchas por defender los espacios pblicos del

    municipio. Desde el ao 2012 realizan campamentos artsticos de denuncia y resistencia,

    en donde los artistas organizados comunican a la ciudadana las arbitrariedades tanto de la

    administracin municipal como de los grupos delincuenciales, as mismo vienen liderando

    procesos de movilizacin social orientados a detener grandes proyectos urbansticos,

    polticas antipopulares y negocios ilegales entre polticos, empresarios y delincuentes.

    6 Artculo publicado en el peridico ADN el 21-07-2014

  • Es por ello que los artistas se han convertido en personajes molestos para polticos,

    empresarios de la construccin y grupos paramilitares, estos entienden el procesos de la

    red de artistas de Bello, como una totalidad orgnica, por lo que orientan sus fuerzas hacia

    la eliminacin de todos los mechudos, hippies, punkeros, roqueros, malabaristas y

    artistas en general, de cualquier espacialidad pblica de la ciudad, esto debido a que les

    llena de miedo saber que estos jvenes ponen en vilo sus proyectos de ciudad.

    He all la razn de las agresiones contra los artistas en Bello, he all la razn de la omisin

    nada casual-- del estado a pesar de las mltiples denuncias que se han realizado, es

    evidente que la expulsin de los artistas callejeros de los espacios pblicos es de gran

    conveniencia para algunos sectores polticos, comerciales y criminales del municipio, en

    esa medida cobra relevancia lo que repetidamente dice Carlos7 , msico y malabarista

    cercano a la red de artistas de Bello, quien menciona entre chiste e indignacin que Bello

    ms que la ciudad de los artistas es la tumba de los artistas.

    Esa preocupacin la comparten tambin artistas como Manuel a quien en 2012 le hicieron

    desplazarse de Bello por defender el espacio pblico, Carlos a quien le partieron el brazo en

    tres partes afectando su actividad econmica como guitarrista, Vctor a quien dieron

    choques elctricos con un tbano paralizante a causa de que se fumaba un cigarro de

    marihuana, y muchos otros artistas que han visto cmo su dignidad e integridad fsica es

    constantemente ultrajada por estos grupos paramilitares, mientras que la administracin

    municipal guarda un silencio cmplice, que da continuidad y reproduce esta situacin.

    A continuacin se suministran algunos enlaces web de diferentes denuncias realizadas por

    la red de artistas y el colectivo Lazos, a cerca de las agresiones de los paramilitares y la

    inoperancia y/o colaboracin de la administracin municipal:

    - Nota peridico el tiempo. Agosto 2012: Combos quieren aduearse de un parque

    de Bello en Antioquia. La Red de Artistas y Activistas Populares denunci el

    hecho. (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12175101)

    - Nota peridico el tiempo Septiembre 2012: En el municipio de Bello protestaron

    con arte. ( http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12188741 )

    - Nota de anlisis urbano. Agosto 2015: No ms control paramilitar en Bello!

    (http://analisisurbano.com/?p=15579)

    - Nota de El bellanita. Agosto 2015: Joven artista fue agredido en la madrugada de

    este sbado en el Parque Andrs Bello. (http://elbellanita.co/reporte-bellanita/647-

    joven-artista-fue-agredido-en-el-parque-andres-bello)

    7 Nombre modificado por razones seguridad.

  • Notas finales:

    En Bello el control territorial de los grupos armados ilegales ha sido legitimado por

    las diferentes administraciones municipales, profundizando su concomitancia en los

    ltimos 20 aos con la hegemona de la casa Suarez Mira y sus evidentes nexos con

    comandantes de grupos paramilitares.

    El trabajo de limpieza del espacio pblico que vienen haciendo los grupos

    paramilitares en el municipio, en funcin de embellecer la ciudad para

    mercadearla a un mejor precio, viene siendo apoyada por agentes de espacio

    pblico, dicho hecho ha sido frecuentemente denunciado por integrantes de la red

    de artistas y activistas populares8.

    La lgica del capitalismo en su fase urbana tiene como imperativo el usufructo de

    todos los espacios de la ciudad, en tal sentido la lgica de consumo debe imperar en

    la utilizacin de las espacialidades pblicas, es por ello que la presencia de jvenes

    y artistas que no ingresan en dichas lgicas de consumo, no slo molestan a

    comerciantes, autoridades y combos, tambin les generan preocupacin por la

    forma artstica, cultural y poltica con la que se apropian de los espacios pblicos.

    Las vacunas a casas, locales comerciales y trabajadores informales se ha

    convertido en una prctica recurrente y naturalizada en el municipio,

    profundizndose cada vez ms dicho fenmeno a causa de la ausencia del estado.

    A pesar de las constantes agresiones y el riesgo inminente, los artistas en Bello

    siguen apostando por una ciudad abierta, libre e incluyente, en donde los espacios

    pblicos puedan ser disfrutados por toda la ciudadana sin temor a ser agredidos por

    los grupos armados, en tal sentido preparan para el prximo 10 de Noviembre, la

    cuarta versin del campamento de denuncia y resistencia jvenes organizados

    resignificando el territorio evento en el que se apropiaran de la plazoleta Andrs

    Bello para acampar, compartir arte, literatura, poltica y denunciar ante la opinin

    pblica las diferentes agresiones de las que son vctimas solo por el hecho de habitar

    y resignificar los espacios pblicos.

    Fuentes:

    Aguirre Gonzales Guillermo. Treinta aos de una poltica de autodefensa en Bello. En:

    Revista Huellas de ciudad N 14. Diciembre de 2012/ ISSN 1900-9267.

    Aristizbal Elizabeth. Monografia politico- electoral del municipio de Bello.Misin de Observacin electoral. Bello, julio de 2011

    8 Enlace web de uno de los audios que denuncian este hechos: https://soundcloud.com/el_bellanita/joven-

    habla-de-la-situacion-que-se-presenta-en-el-parque-andres-bello