Control Quimico Del Arrebiatado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Control Quimico Del Arrebiatado

    1/4

    96 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA Vol. 17, N' 1

    CONTROL QUMICO DEL "ARREBIATADO" DYSDERCUS PERUVIANUS GERIN A NIVEL

    SEMI-INDUSTR1AL EN ALGODONERO TANGIS 1

    Rolf Gloria B. 2

    RESUMEN

    E l "A r r eb ia tado " Dysdercus peruvianus Gerin, es unade las principales plagas de algodonero, tanto por los daosirreparables que ocasionan en las bellotas, como por suscaracterst icas biolgicas, que hacen dif ci l su control . Existen actualmente en el mercado nacional ms de 50 insect icidas que matan el Arrebiatado.

    En estas circunstancias, despus de seleccionar losmejores insect icidas para el control de esta plaga, por medio de los Ensayos Biolgicos, se realiz el presente exper imento, usando los productos: Sevin, Carbicron, Nuvacron,Fol imat + Fundal, Parathion (Test igo), Supracide, Hostat iony Dicarzol.

    Los resultados obtenidos indican que los productosNuvacron 400 CE (1.3 It/H.), Sevin 85% PM (3.3 Kg/H.)

    y Folimat 100 CE (0.6 lt.), destacaron hasta 21 das en elcontrol del Arrebiatado, mientras que el resto de productos actan tambin sat isfactor iamente, pero slo hasta 7das, con excepcin de Dicarzol 50% PM (1 Kg/H.) quetuvo un modesto comportamiento en el control de dichoinsecto .

    Asimismo encontramos que, los rendimientos del algodn en rama oscilan entre 47 a 56 qq/H., mientras quelas prdidas por acocopamiento de las bel lotas van desde4 qq/H. (Tratamientos con Folimat y Parathion) hasta 16qq/H (Tratamiento con Dicarzol) .

    Por otra parte se dan a conocer los resultados obtenidos sobre la incidencia de las otras plagas que se evaluaron en el presente exper imento.

    INTRODUCCIN

    E l "A r r eb ia tado " Dysdercus peruvianus Gerin, es unade las principales plagas del algodonero, por los daos

    irreparables que ocasionan a las bel lotas, produciendo la"Cocopa" y manchando la f ibra. Se viene usando el Parathion, desde hace var ios aos, para el control del Arrebiata

    do, como consecuencia de haber adquir ido resistencia alBHC (Garca 1960).

    Es importante el control de esta plaga usando cebos abase de 350 grs. de Sevin 85% PM 600 grs. de Dipterex80% PM para 46 Kgr. de semilla de algodn ms aceite(Combe-Moreno, 1961). Y el recojo a mano como un mtodo

    de contaje para uniformizar los sistemas y datos que nospermitan apreciar las migraciones del Arrebiatado (Joo,1958). Asimismo, el "despunte" del algodonero como me

    dida cultural entomolgica es necesar io por que consegui-

    1. Trabajo presentado en la XVII Convencin Nacional de Entomologa. Ca-jamarca - Per, 6 -1 1 Octubre 1974.

    2. Ingeniero Agrnomo - Especial ista en Entomologa del Centro Regional de Investigacin Agraria I. La Molina.

    mos acortar el perodo de fruct i f icacin y aceleramos lamaduracin, salvando as el grueso de la cosecha que noestar expuesto a los ataques de esta plaga (Piedra 1958).

    Del mismo modo, aparte del ataque del Arrebiatado

    migrator io, se considera problema, la poblacin remanenteque existe entre el final y cierto lapso de la campaasiguiente (Lamas 1966). Y, considerando que los daos lle

    gan a 100% en bellotas cuyas edades fluctan de 3 a 45das y que una poblacin de 10% de Arrebiatado en 10das puede llegar a ocasionar prdidas hasta 1 qq de algodn por hectrea (Gonzlez 1959).

    Por otra pa rte, la Indus tria Qu mica cont ina - produciendo nuevos pest icidas para el control del Arrebiatado,

    debido a que los otros mtodos de control , como el biolgico, cultural, etc. no son suf icientes; se recurre oportunamente a la apl icacin de insect icidas orgnicos (Herrera

    1961).

    La f inal idad del presente exper imento es determinarel los insect icidas que mejor se comporten en el control

    de l D. peruvianus a nivel semi- industr ial y comprobar silos insect icidas tradicionales usados contra esta plaga, co-

  • 7/22/2019 Control Quimico Del Arrebiatado

    2/4

    Diciembre, 1974 GLORIA: CONTROL QUMICO DE DYSDERCUS PERUVIANUS 97

    mo son el Parathion y Sevin, siguen comportndose tanbien como los nuevos pesticidas que se estn introduciendoal mercado nacional, tal es el caso de Carbicron, Nuvacron,Folimat, Dicarzol, Hostation, Supracide, Azodrin y Malathion.

    Agradezco a los Representantes Tcnicos de las firmasBayer, Ciba-Geigy, Rodval y Hoescht, por los insecticidasproporcionados gentilmente para la ejecucin del presenteexperimento, y por la amplia colaboracin prestada en eltranscurso del trabajo. Asimismo, quedo agradecido a laCooperativa Agrcola de Produccin "El Potao" por lasfacilidades brindadas en todo momento.

    MATERIALES Y MTODOS

    El experimento se realiz en la Cooperativa Agrcolade Produccin "El Potao" en Barranca, sobre AlgodoneroTangis, en estado de soca de 5 meses, que tena un 10%de bellotas.

    Las parcelas experimentales estaban constituidas porun rea de 12 Has. cada una, habindose usado una solaparcela por tratamiento, debido a la aplicacin de los insecticidas se hicieron con avin y la carga o volumen de

    la solucin por vuelo abarcaba las 12 Has. mencionadas.Los insecticidas y dosis ensayados en el presentetrabajo se mencionan en el Cuadro I, los cuales fueronseleccionados previamente por medio de los Ensayos Biolgicos a nivel de laboratorio, entre un grupo de ms de 50productos que matan al Arrebiatado. Por otra parte se incluy el Fundal como un Bucculatricida en la parcela tratadacon Folimat, considerando que los fosforados aumentan lapoblacin de Bucculatrix.

    Las evaluaciones de los insectos del algodonero sehicieron sobre 10 matas por tratamiento, que correspondaa 12 Has. Por cada mata se evalu dos terminales, dosbotones, dos bellotas y dos hojas; anotando el nmero delos insectos dainos y benficos.

    La aplicacin de los insecticidas se efectu por medio

    de un avin fumigador, habiendo usado un volumen desolucin de 40 galones por fanegada (53 Lts/H.). Se realiz dos aplicaciones de insecticidas con intervalo de 14das. En la 1ra. aplicacin que se hizo el 27-2-74, cuandohubo entre 40 a 80% de Arrebiatados adultos vivos; seusaron slo 5 productos. En cambio en la segunda hubo21 a 78% y se usaron 8 insecticidas debido a que recinse pudo conseguir dichos productos. Pero, el resto de loscampos siempre fueron tratados con Parathion, insecticidaque es usado regularmente en dicha Cooperativa, para elcontrol de esta plaga, razn por lo que se sirvi comoTestigo.

    Las evaluaciones se hicieron previamente a cada aplicacin a los 2, 7 y 14 das despus de la Primera y a los2, 7, 14, 21 y 35 das despus de la Segunda aplicacin.

    Para ello, tuvimos la colaboracin de tres contadores deplagas de la Cooperativa.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los porcentajes de mortalidad de Arrebiatado en elexperimento se observa en el Cuadro II. Cifras obtenidasen base al porcentaje de poblaciones vivas encontradaspor tratamiento y en cada evaluacin.

    En la contada previa a la 1ra. aplicacin encontramos62, 91, 77, 82 y 40% de Arrebiatados vivos en las parcelasa tratarse con Sevin, Carbicron, Nuvacron, Folimat y Parathion (Testigo), respectivamente.

    As tenemos que, a los 2 das de sta 1ra. aplicacinhubo ms de 90% de mortalidad en los diferentes tratamientos en comparacin al testigo (Parathion) que tuvo88%. Del mismo modo, a los 7 das la mortalidad llega a71%, mientras que en el testigo slo hubo 50%. De igualmanera, a los 14 das de la 1ra. aplicacin, los productosCarbicron, Folimat y Nuvacron siguen originando una mortalidad de 70, 62 y 55% respectivamente, superando estadsticamente.

    A los 14 das de la 1ra. aplicacin se realiz la evaluacin previa a la 2da. Dos das despus, todos los productosocasionaron 100% de mortalidad, con excepcin al Dicarzolque slo mat el 50% de la poblacin. Despus de la 2da.aplicacin, a los 7 das, actan satisfactoriamente todoslos insecticidas en estudio, originando 100% de mortalidad.A los 14 das los productos que mejor se comportaronfueron Nuvacron, Sevin, Supracide, Folimat y Hostation;mientras que Dicarzol slo sigue matando el 50% y el

    Parathion (Testigo) llega a 29% de mortalidad. A los 21y 35 das, continan comportndose satisfactoriamente Nuvacron, Folimat y Sevin originando ms de 73% de mortalidad del Arrebiatado; mientras que en los campos tratadoscon Parathion (Testigo) y Dicarzol, los porcentajes de mortalidad son casi nulos, ms bien se observan incrementosde poblacin del Arrebiatado.

    En el Cuadro III se puede observar el rendimiento dealgodn en rama, prdida por "acocopamiento" y costoeconmico del insecticida por H. y aplicacin. Con respecto al rendimiento, oscilan entre 47 y 56 por H. Mientrasque las prdidas por acocopamiento son menores en loscampos tratados con Folimat y Parathion que presentan4 qq/H., la mayor prdida se produjo en lo tratado conDicarzol que llega hasta 16 qq/H. de cocopa. El menor

    costo econmico del insecticida por H. y aplicacin, corresponde a Folimat con S/. 384.00 en comparacin a Parathion que costara S/. 440.00, Nuvacron S/. 572.00 y SevinS/. 726 que fueron los ms eficientes en el control delArrebiatado.

    Como informacin complementaria otras seis plagas deimportancia fueron evaluados minuciosamente despus dela 2da. aplicacin.

    Sobre adultos y larvas del "Picudo" Anthonomus ves-titus Bohem., los insecticidas en estudio se comportaronsatisfactoriamente hasta los 7 das, para luego perder dichaaccin de control (Cuadro IV).

    Sobre larvas vivas de Heliothis virescens F., no senota mayor accin de los productos estudiados; ms bien,a partir de los 14 das se observa incrementos uniformes

    en todos. (Cuadro V).Sobre larvas de Mescinia peruella S., la mayora de

    los productos actan regularmente, slo hasta 7 das, conexcepcin de Parathion, Hostation y Dicarzol, que se comportan modestamente. (Cuadro VI).

    Sobre Bucculatrix thurberiella B., los productos Folimatms Fundal se comportaron mejor hasta el final del experimento; Nuvacron, Hostation y Carbicron slo hasta los

  • 7/22/2019 Control Quimico Del Arrebiatado

    3/4

  • 7/22/2019 Control Quimico Del Arrebiatado

    4/4

    Diciembre, 1974 GLORIA: CONTROL QUMICO DE DYSDERCUS PERUVIANUS 99

    7 das. El resto de los productos no tuvieron mayor incidencia. (Cuadro VII).

    Sobre la "mosca blanca" Bemisia tuberculata B., losinsecticidas usados, mataron hasta un 50% slo hasta los7 das, para luego incrementarse con mayor celeridad tantoen porcentaje como en gradacin. (Cuadro VIII). Se hacenotar que recin a partir de los 21 das de la 2da. aplicacin se observaron los estados inmaduros de esta plaga.

    Sobre Pseudococcus citri R., slo hay regular accinde mortalidad hasta los 7 das de aplicado, para luegoincrementarse en porcentaje pero mantenindose la gradacin de 2 (1 a 5 adultos o ninfas por bellota), hasta lasfinales. (Cuadro IX).

    Referente a la poblacin de insectos benficos, eranula desde el comienzo hasta el final del experimento. Estoparece ser debido al uso indiscriminado de los fosforadosen dicha zona.

    CONCLUSIONES

    1. Los insecticidas que mejor se comportaron en elcontrol del Arrebiatado en el presente experimento fueron:Nuvacron 400 CE (1.3 Lts/H.), Sevin 85% PM (3.3 Kgs/H.)y Folimat 1000 CE (0.6 Lt/H.) destacando hasta 21 dasdespus de aplicado.

    2. Los insecticidas Parathion 50% CE (2.0 Lts/H.) yHostation 40% CE (2.0 Lts/H.), tambin controlan satisfac

    toriamente el Arrebiatado, pero slo hasta 7 das de aplicado.3. El producto Dicarzol 50% PM (1.0 Kg/H.) se comport modestamente en el control de esta plaga. Esto pareceser consecuencia de haberse usado dicho producto a muybaja dosis.

    4. Los rend imientos de algodn en rama osci laron entre 47 a 56 qutales por H., mientras que las prdidaspor acocopamiento fueron menores en los campos tratadoscon Folimat y Parathion (4 qq/H.) y mayor con Dicarzol(16 qq/H.).

    5. El insecticida efi ciente y ms econmico por aplicacin corresponde a Frlimat con S/. 384.00, seguido deParathion con S/. 440.00 por H., mientras que Nuvacroncostara S/. 572.00 y Sevin S/. 726.00.

    6. Todos los insecticidas ensayados, se comportan en

    forma satisfactoria durante 7 das contra Anthonomus ves-titus y Mescinia perella. Mientras que contra Heliothisvirescens y Pseudococcus citri actan en forma regular.

    En cambio contra Bemisia tuberculata es casi negativo suaccin de control. Por otra parte, contra Bucculatrix thurbe-riella actan satisfactoriamente la mezcla de Folimat msFundal, siguindole en orden de importancia Nuvacron, Hostation y Carbicron slo hasta los 7 das despus de aplicado.La eficiencia de dicha mezcla contra el Bucculatrix thurbe-riella, se debe a la accin del Fundal.

    BIBLIOGRAFIA

    ARELLANO II., Mareo A. 1965. Experimentos de campo para el control delos insecto sdel algodonero en el Departamento de Lambaye-que. Rev. Per. Entom. Agr. 8 (1): 104- 120.

    BEINGOLEA G., Osear. 1966. Evidencia sobre la existencia de nivelestolerables de infestacin por el Arrebiatado. Dysdercus Peru-vianus Gerin y la posibilidad de un Control Econmico pormedio de trampas de semilla de algodn. Rev. Per. Entom.Agr . 9 (1 ): 170 - 173.

    1958. Resistencia de los insectos a los insect icidas con ejemplos en el Per. Rev. Per. Ent. Agr. 1 (1): 51 -58 .

    COMBE L, Isaas y Guillermo MORENO. 1961. Estudios sobre el controldel Arrebiatado (Dysdercus peruvianus Gerin), mediante cebos envenenados en el valle de Chira. Rev. Per. Entom. Agr.4 (1 ): 43 - 57.

    GARCA B., Godofredo 1959. Contribucin del Estudio de la Resistenciadel Arrebiatado, Dysdercus peruvianus Gerin al Hexaclorurode Benceno. Rev. Per. Entom. Agr. 2 (1): 91-102.

    GONZALES B., Juan E. 1959. Los daos del Arrebiatado con relacin ala edad de las bel lota s. Rev. Per. Ento m. Agr. 2 (1) : 102 - 105.

    1959. Investigacin sobre la voracidad del Arrebiatado en elalgodonero. Rev. Per. Entom. Agr. 2 (1): 120-121.

    1958. Control del Arrebiatado en el Norte Chico (Supe, Barranca y Pativilca) - Perodo 10 Marzo al 10 Abri l 1958. Info rmeDepartamento de Entomol oga E.E.A. - La M oli na.

    HERRERA A., Juan M. 1956. Magnitud de las plagas entomolgicas en lacampaa algodonera 1955 - 1956. Estacin Experimenta l Agr co la de Caet e Circular N 26 DEF Setiembre 1956.

    1958. Resistencia de ciertas plagas del algodonero a los insectic idas orgnicos en Caete. Rev. Per. Entom. Agr. 1 (1):47 - 51 .

    1961. Problemas En tomol g ico s en el cu lt iv o de los Alg odone sTangis y Pima en el Per. Medidas de control y su organizaci n. Rev. Per. Entom. Ag r. 4 ( 1): 58 - 66.

    JOO Ch., Luis 1958. El recojo del "Arrebiatado" (Dysdercus peruvianusGerin) como un mtodo de contaje. Rev. Per. Entom. Agr.1 n1 1 aa - as.

    LAMAS C, Jos M. 1958. El problema del Arrebiatado Comit de Defensa Tcnica del Algodone ro. Div ulgac in N? 2, pgs. 1 - 6.

    1966. Importancia de una campaa colectiva de control temporal de la poblacin remanente de Arrebiatado Dysdercus peruvianus Ger in. Rev. Per. Entom. 9 (1): 136 - 140.

    OHASHI H., Jorge. 1960. Dosis letales de Parathion para Dysdercus peruvianus Gerin . Rev. Per. En tom. Agr . 3 (1) : 33 - 36.

    PIEDRA M., Vctor. 1958. El "Despunte" o "Topping" del algodonero como medida cultural Entomolgica en el Valle de Chira. Rev.Per. Entom. Agr. 1 (1): 11 - 14.

    SALDARRIAGA J.. 1959. Contribucin a la lucha y control del Arrebiatado remanente. Universidad Agraria La Molina, Tesis de Grado.

    SIMN F., Juan. 1958. Bsqueda de nuevos insecticidas contra Dysdercusperuvianus. Boletn 72 de la E.E.A. La Molina, pgs. 35 - 49.Minist erio de Agricult ura, Lima - Per.

    WILLE, Juan E. 1952. Entomologa Agrcola del Per, 2da. Edicin. Ministerio de Agricultura, 543 pginas.

    WILLE, Juan y Osear BEINGOLEA 1958. Insectos e Insecticidas en lacampaa algodonera 1957 - 1958. Estacin Experimenta l A gr cola La Molina.